Es el quinto menos poblado, por delante de La Guaira, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas.
En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela.
Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arcillosos acumulados por sucesivas inundaciones anuales ocurridas en tiempos recientes y otros mucho más antiguos, aunque también se sigan manifestando en la actualidad, por sedimentos arenosos acumulados por los vientos dominantes (alisios formados durante la época de sequía (noviembre a abril) en sentido NE a SO.
En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.
Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana.
Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas.
Además, los municipios Páez y Rómulo Gallegos conforman el Distrito del Alto Apure.
Actualmente las fronteras del Municipio San Camilo no están delimitadas; manteniéndose la vacatio legis de la referida norma.
Sus pueblos principales son Achaguas, Biruaca, Bruzual, Mantecal, El Amparo, Elorza, La Victoria (Apure) El Nula, Puerto Páez y San Juan de Payara.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del Estado Apure, en las zonas agrícolas se cultiva caña de azúcar, caraota, frijol, árboles frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre otros.