Anexo:Reactores nucleares de España

El parque de reactores nucleares de España está compuesto por ochenta unidades operativas situadas en cinco centrales, todas ellas en territorio peninsular: Almaraz (dos reactores), Ascó (dos reactores), Cofrentes, Trillo y Vandellós, que suman una potencia bruta instalada de 7860 MW.

En 2019, las centrales nucleares españolas produjeron 55.843 GWh, lo que supone el 21,43% de la electricidad neta producida.

[1]​ Además existen otros seis reactores, con un total de 653 MW de potencia bruta, ya fuera de uso y en diferentes fases de su proceso de desmantelamiento: el de la central José Cabrera, más conocida como Zorita, que cesó su actividad el 30 de abril de 2006, en parada segura; Vandellós I, en fase de latencia[nota 1]​ tras un incendio producido en octubre de 1989; y cuatro pequeños reactores de investigación y experimentación, tres totalmente desmantelados y el cuarto, denominado JEN-1 MOD y situado en la sede del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid, con su núcleo desmantelado, pero con residuos de alta actividad aún almacenados en el emplazamiento, en un proceso que debía haber terminado en 2006.

[2]​ Desde el 1 de abril de 1984 se estableció una moratoria en España por la que no se contemplaba la construcción de nuevas centrales,[3]​ quedando en suspenso todos los proyectos existentes, en obras como Lemóniz y Valdecaballeros (dos reactores cada una) o aún no materializados, que fueron siendo cancelados.

En febrero de 2011 se aprobó en el Senado la denominada Ley de Economía Sostenible por la que se permite la ampliación del periodo de vida útil de las centrales nucleares más allá de los cuarenta años si lo autoriza el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).