Amazonas peruano republicano

Dentro de este plan, la toma de Chachapoyas era un paso imprescindible para ingresar a la región andina y a la vez el objetivo más difícil, por el escaso o nulo apoyo que allí había para la causa del rey.El patriota destacó inmediatamente al teniente coronel Juan José Arriola con los 300 efectivos de infantería acuartelados en esa ciudad.La tropa realista se desplegó en guerrilla, apoyada por el fuego de dos cañones ligeros.Tras sufrir numerosas bajas, los realistas se retiraon en desorden en dirección a Moyobamba, y fueron perseguidos hasta el lugar llamado Ventanas, donde hubo un segundo enfrentamiento.En Higos-Urco destacaron por su heroísmo los tenientes José Félix Castro (trujillano), Francisco Salas Fuenzalida(chileno) y Evaristo Tafur (chachapoyano).Las turbulencias y agitación política no cesaban en el país luego de la independencia.Poco después logró fugar nuevamente en dirección a Cajamarca, donde en octubre organizó una fuerza militar adicta y marchó hacia Trujillo.Así, Amazonas "desapareció como departamento y quedó sólo con el satatus de salvaje" (Gustavo Collantes, 1969).Durante la Confederación Peruano-Boliviana, que presidó Santa Cruz, Amazonas fue uno de los departamentos constitutivos del Estado Nor-Peruano, junto con Huaylas, Junín, Lima y La Libertad, que se caracterizó por conservar sin modificación alguna el escudo y la bandera peruanas.Con esta carretera, el gran departamento norteño inició su recuperación y su efectiva integración al país.Si bien los incidentes bélicos se desarrollaron los días 5, 23 y 24 de julio en la zona limítrofe correspondiente a Tumbes, el objetivo del Ecuador era la anexión de una amplia zona comprendida entre Jaén y Maynas, que incluye una importante parte del territorio amazonense.El Perú movilizó fuerzas para proteger su soberanía a lo largo de toda la frontera norte, incluso en la cordillera del Cóndor.Amazonas no llegó a verse involucrado en ese conflicto, aunque su zona limítrofe siguió estando en la mesa de negociaciones.