Doctrina Monroe

[3]​ En ese momento, casi todas las colonias españolas en América habían logrado o estaban cerca de la independencia.reconocería y no interferiría con las colonias europeas existentes ni se entrometería en los asuntos internos de los países europeos.Si bien el Imperio británico la aplicó con éxito en parte, y la utilizó como una oportunidad para hacer cumplir su propia política de Pax Britannica, la doctrina se quebró varias veces a lo largo del siglo XIX, en particular con la segunda intervención francesa en México.Sin embargo, a principios del siglo XX, los propios Estados Unidos pudieron aplicar con éxito la doctrina, y se la consideró un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos y uno de sus principios más antiguos.A medida que las revolucionarias guerras napoleónicas (1803‑1815) terminaban, Prusia, Austria y Rusia formaban la Santa Alianza para defender el monarquismo.En particular la Santa Alianza autorizó incursiones militares para restablecer el dominio de los Borbones sobre España, así como bajo sus colonias, que estaban en la época estableciendo su independencia.En la época, la Doctrina Monroe representaba una seria advertencia no solo a la Santa Alianza, sino también a la propia Gran Bretaña (con quienes los estadounidenses habían trabado recientemente la guerra de 1812), aunque su efecto inmediato, en cuanto a la defensa de los nuevos Estados americanos, era puramente moral, dado que los intereses económicos y la capacidad política y militar de Estados Unidos en la época no sobrepasaban la región del Caribe.Es muy importante resaltar que Estados Unidos en esta época aún estaba lejos de ser considerado siquiera una potencia regional.En 1850 también se tomó el pronunciamiento del entonces fallecido presidente Monroe en ocasión de la rivalidad entre británicos y estadounidenses en Centroamérica.A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitió en 1904 un Corolario estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para «reordenarlo», restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.[9]​ El corolario provocó una gran indignación en los dirigentes europeos y en particular del káiser Guillermo II de Alemania.La expresión es del presidente de Estados Unidos, tomada de un proverbio africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos» («Speak softly and carry a big stick, you will go far»).La política del gran garrote causó indignación, sobre todo en América latina ya que se consideraba una violación a la soberanía de cada Estado.
James Monroe , 5.º presidente de los Estados Unidos .
Secretario de Estado John Q. Adams , autor de la Doctrina Monroe y sexto presidente de los Estados Unidos.
Caricatura titulada «Vete, pequeñín, y no me molestes» aparecida en el New York World , en 1903, haciendo alusión a las negociaciones entre Estados Unidos y Colombia por los derechos del istmo de Panamá , donde Roosevelt es mostrado apuntando un cañón.