Alfonso Torres López

Comenzó sus estudios en el Colegio Politécnico, e hizo el bachillerato en el Instituto General Técnico de Murcia.Siendo muy joven, sería admitido por unanimidad en la Sociedad Literaria cartagenera, denominada "Bohemia".Comenzó su gestión pagando los cuantiosos atrasos que por sueldo se debían a los empleados municipales.Normalizó la Hacienda Municipal, haciendo subir los ingresos de una manera considerable.Consiguió la repoblación forestal de los pelados montes del término municipal.La administración municipal de Alfonso Torres destacó por sus grandes inversiones públicas.[5]​ Desde 1927 y hasta 1930, conjugó su mandato como regidor con su ingreso en la Asamblea Nacional Consultiva,[6]​ el organismo corporativo impulsado por el régimen para reemplazar, desposeído de funciones legislativas, a las Cortes.[5]​ A esto contribuían las publicaciones favorables de Cartagena Nueva, un periódico que, fundado en 1924 y con vinculaciones a su misma persona, nacía para servir como órgano oficial de prensa del partido.Sobre el grupo cartagenerista, que mostró su rechazo al nuevo régimen ausentándose por sistema de los plenos municipales, el historiador Franco Fernández (2001) escribió que «aglutinaba al núcleo más duro y conservador de la burguesía cartagenera», escondiendo su tradicionalismo bajo «una estrategia localista».El plan sin embargo no consiguió fraguar, y la indecisión de los conjurados, sumada a la oposición del gobernador militar Toribio Martínez Cabrera, dejaron Cartagena y su base naval adscritas al bando republicano durante los tres años en los cuales se prolongaría la guerra civil.Aquel día, la marinería del Jaime I arribó a Cartagena y, como represalia por las bajas causadas entre sus filas por un bombardeo rebelde, dio comienzo a las ejecuciones de los buques España 3 y Sil, exigiendo asimismo una saca de los civiles detenidos más destacados.En este grupo se encontraban, entre otros, el arcipreste Pedro Gambín, el abogado José Maestre Dorda y Alfonso Torres, quienes fueron trasladados hasta el puerto de La Cadena y ejecutados en su subida hacia Murcia.
Alfonso Torres.
Alfonso Torres con Alfonso XIII y autoridades de Cartagena.
Una asamblea celebrada en Pozo Estrecho en 1925, en reclamo de agua para el campo.