Este vehículo posee características anfibias, ya que se puede desplazar tanto sobre agua como sobre tierra.
Este tipo de vehículo reemplaza la falda flexible por un sello en la proa y la popa usando paredes laterales.
El primer registro de un vehículo que pudiese ser llamado aerodeslizador pertenece a Emanuel Swedenborg, un filósofo y teólogo sueco.
Aunque registró varias patentes relacionadas con el concepto de cascos lubricados con aire en 1877, no se les hallaron aplicaciones prácticas.
Este colchón de aire sustentante le permitiría tanto operar sobre superficies lodosas y acuosas como sobre terreno firme.
[2] Durante la década de 1960, Saunders Roe desarrolló varios diseños más grandes para pasajeros, entre ellos el SR-N2, desarrollado también por Cockerell, quien añadió tubos inflables, hélices aeronáuticas sobre asas móviles y un sistema de ventilas cilíndricas al casco para mejorar la sustentación.
SEDAM creó un modelo más grande, el N500, capaz de llevar 400 pasajeros, 55 coches and 5 autobuses.
En 2010 se empezó a operar uno para cruzar el rio Heilongjiang, que marca la frontera entre Rusia y China.
Los aerodeslizadores comerciales han dejado los pasajeros para ser utilizados como herramientas de trabajo en lagos, ríos, pantanos y mares.
En las Islas Canarias la compañía Fred Olsen incorporó un modelo con capacidad para 38 pasajeros, que llegó a Tenerife en 1967.
La clase Yuyi parece ser similar en capacidad al LCAC americano, aunque un poco más grande.
En 2007 China dio a conocer públicamente sus aerodeslizadores Type 726, desconociéndose el numero exacto de unidades en servicio.
Su gran tamaño les hace vulnerables pero con su autonomía de 500 kilómetros con carga completa son teóricamente adecuados para operaciones anfibias contra Taiwán y el cinturón de islas disputadas con Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas sin tener que recurrir a buques LST, LPD o LPH.
Se da por seguro que China fabricará su copia y desarrollará la tecnología adaptándola a sus necesidades.
[34][35][36][37][37][38] Colombia debe hacer frente a la guerrilla, narcotraficantes y controlar los ríos de la selva amazónica.
La experiencia que se adquiera y la transferencia de conocimientos debería permitir fortalecer ese proyecto.
[68][69][70] La Marina norteamericana en 1966 probó en Vietnam tres PACV (Patrol Air Cushion Vehicles), que operaron en la zona pantanosa del Mekong.
El ejército también compró otros tres para probarlos en Vietnam y los denominó ACV (Air Cushion Vehicle).
Tras la guerra de Vietnam, Estados Unidos siguió investigando las aplicaciones que podían tener los aerodeslizadores militares, colaborando muchas veces con Gran Bretaña.
La Marina abrió un concurso para explorar las posibilidades del aerodeslizador para operaciones anfibias, compitiendo los prototipos JEFF A y JEFF B. Bell Aerospace ganó el concurso y los Marines recibieron a partir de 1984 91 aerodeslizadores LCAC (Landing Craft Air Cushion) que operaron desde los buques anfibios.
Los LCAC han demostraron su valía en operaciones anfibias y en misiones de ayuda humanitaria en todo el mundo.
En 1991 la US Navy destinó 44 LCAC a las operaciones para liberar Kuwait, la fuerza más grande hasta la fecha en ser desplegada en combate.
El aerodeslizador BH.7, denominado clase Winchester, prestó servicio gracias a este esfuerzo en las fuerzas armadas del Reino Unido, Egipto, Irán, Iraq y Arabia Saudí.
La guerra con Argentina que se luchó ese mismo año no vería el empleo de ningún aerodeslizador.
Los aerodeslizadores demostraron una gran capacidad operacional, llegando a zonas antes inaccesibles y encajando muy bien con las exigencias geográficas.
[126][127][128][129][130] La Infantería Naval soviética fue pionera en la adopción del aerodeslizador, que empleó de modo extensivo en sus tácticas anfibias.
Un aerodeslizador Zubr es capaz de recorrer unos 500 kilómetros a alta velocidad para desembarcar 360 soldados, 10 BTR, o tres tanques T-80.
A pesar de su gran tamaño los Zubr han sido los aerodeslizadores militares más exportados por Rusia: Grecia (4) y China (4).
Suecia solicitó un aerodeslizador que se pudiera emplear tanto para logística, soporte a operaciones anfibias o transporte de pasajeros.
Así mismo, en lugares como Europa, se organizan carreras y campeonatos, no patrocinados, pero que cuentan con una afición creciente.