stringtranslate.com

Tabú

Un tabú , también escrito tabú , es la prohibición, prohibición o evitación de algo (generalmente una expresión o comportamiento) por parte de un grupo social basándose en la sensación del grupo de que es excesivamente repulsivo, ofensivo, sagrado o permitido solo para ciertas personas. [1] [2] Estas prohibiciones están presentes en prácticamente todas las sociedades. [1] Los tabúes pueden estar prohibidos explícitamente, por ejemplo dentro de un sistema legal o religión , o implícitamente, por ejemplo, mediante normas o convenciones sociales seguidas por una cultura u organización en particular.

Los tabúes suelen tener como objetivo proteger al individuo, pero existen otras razones para su desarrollo. En muchos de ellos es evidente un trasfondo ecológico o médico, incluidos algunos que se consideran de origen religioso o espiritual. Los tabúes pueden ayudar a utilizar un recurso de manera más eficiente, pero cuando se aplican solo a una subsección de la comunidad , también pueden servir para suprimir dicha subsección de la comunidad. Un tabú reconocido por un grupo o tribu en particular como parte de sus costumbres ayuda a la cohesión del grupo, ayuda a ese grupo en particular a destacar y mantener su identidad frente a los demás y, por lo tanto, crea un sentimiento de "pertenencia". [3]

El significado de la palabra tabú se ha ampliado un poco en las ciencias sociales hasta incluir fuertes prohibiciones relacionadas con cualquier área de la actividad o costumbre humana que sea sagrada o esté prohibida con base en un juicio moral , creencias religiosas o normas culturales . [3]

Etimología

El término inglés tabú proviene de tapu en las lenguas oceánicas , particularmente en las lenguas polinesias , con significados como "prohibido" o "prohibido". Esa raíz tapu se refleja, entre otros, en el tapu tongano o maorí , y en el kapu hawaiano . Su uso en inglés se remonta a 1777, cuando el explorador británico James Cook visitó Tonga y se refirió al uso que hacían los tonganos del término tabú para "cualquier cosa que esté prohibido comer o utilizar". [4] Habiendo invitado a algunos miembros de la aristocracia tongana a cenar a bordo de su barco, Cook escribió:

Ninguno de ellos se sentaba ni comía nada. . . . Al expresar mi sorpresa ante esto, todos eran tabú, según decían; qué palabra tiene un significado muy amplio; pero, en general, significa que algo está prohibido. [5]

El término le fue traducido como "consagrado, inviolable, prohibido, inmundo o maldito". [6] Tapu generalmente se trata como una palabra unitaria y no compuesta heredada del protopolinesio * tapu . [7] [8] [9] También existe en otras lenguas oceánicas fuera de la polinesia, como el tabú de Fiji , [10] o el toq hiw (Vanuatu) . [11]

Esas palabras descienden de un etimon * tabú en la ancestral lengua protooceánica , cuyo significado fue reconstruido como "prohibido, fuera de límites; sagrado, por un sentimiento de asombro ante las fuerzas espirituales". [11]

En su uso actual en tongano, la palabra tapu significa "sagrado" o "santo", a menudo en el sentido de estar restringido o protegido por la costumbre o la ley. En la isla principal, la palabra a menudo se añade al final de "Tonga" como Tongatapu , que aquí significa "Sur Sagrado" en lugar de "Sur Prohibido".

Ejemplos

Xilografía que muestra a 12 personas sosteniendo varias partes del cuerpo humano de juerga alrededor de una hoguera donde se cocinan partes del cuerpo humano, suspendidas en un cabestrillo.
Canibalismo , Brasil. Grabado de Theodor de Bry para el relato de Hans Staden sobre su cautiverio en 1557.

Sigmund Freud especuló que el incesto y el parricidio eran los dos únicos tabúes universales y formaban la base de la civilización. [12] Sin embargo, aunque el canibalismo , el asesinato en grupo y el incesto son tabú en la mayoría de las sociedades, se pueden encontrar excepciones, como los matrimonios entre hermanos y hermanas en el Egipto romano . [13] [14] Las sociedades occidentales modernas, sin embargo, no toleran tales relaciones. Estas actividades sexuales familiares están criminalizadas, incluso si todas las partes son adultos que lo consienten. A través de un análisis del lenguaje que rodea estas leyes , se puede ver cómo los formuladores de políticas y la sociedad en su conjunto consideran que estos actos son inmorales. [15] [16] [17]

Los tabúes comunes implican restricciones o regulación ritual de la matanza y la caza; sexo y relaciones sexuales; reproducción; los muertos y sus tumbas; así como alimentos y cenas (principalmente canibalismo y leyes dietéticas como vegetarianismo , kashrut y halal ) o religiosos ( treif y haram ). En Madagascar , un fuerte código de tabúes, conocido como fady , cambia constantemente y se forma a partir de nuevas experiencias. Cada región, pueblo o tribu puede tener su propio fady .

La palabra tabú ganó popularidad en ocasiones, y algunos estudiosos buscaron formas de aplicarla donde antes se habían aplicado otras palabras en inglés. Por ejemplo, JM Powis Smith , en su libro The American Bible (prefacio del editor, 1927), utilizó ocasionalmente el tabú en relación con el Tabernáculo de Israel y las leyes ceremoniales, incluyendo Éxodo 30:36, Éxodo 29:37; Números 16:37–38; Deuteronomio 22:9, Isaías 65:5, Ezequiel 44:19 y Ezequiel 46:20.

Albert Schweitzer escribió un capítulo sobre los tabúes del pueblo de Gabón. Por ejemplo, se consideraba una desgracia que nacieran gemelos, y estarían sujetos a muchas reglas que no incumbían a otras personas. [18]

En religión y mitología

Según Joseph Campbell , los tabúes se utilizan en la religión y la mitología para poner a prueba la capacidad de una persona para abstenerse de violar una prohibición que se le ha impuesto. [19] [20] Si uno no pasa la prueba y viola un tabú, será castigado posteriormente o enfrentará las consecuencias de sus acciones. [19] Sin embargo, los tabúes no son prohibiciones sociales (como el incesto); más bien, el uso del tabú en estas historias se relaciona con su significado original de "prohibición": por ejemplo, a un personaje se le podría prohibir mirar, comer y hablar o pronunciar una determinada palabra .

mitología griega

Un ejemplo de tabú alimentario en la mitología griega se puede encontrar en el relato de la violación de Perséfone . Hades , que se había enamorado de Perséfone y deseaba convertirla en su reina, irrumpió en una hendidura en la tierra y secuestró a Perséfone mientras recogía flores en un campo. [21] Cuando Deméter , la madre de Perséfone, se entera del secuestro de su hija, prohíbe a la tierra producir (o descuida la tierra) y, en lo más profundo de su desesperación, no hace que nada crezca. Zeus , presionado por los gritos del pueblo hambriento y por las demás deidades que también escuchaban su angustia, obligó a Hades a devolver a Perséfone. [22] Sin embargo, se le explicó a Deméter que Perséfone sería liberada, siempre y cuando no probara la comida de los muertos. Hades cumple con la petición de devolverle Perséfone a Deméter, pero primero, engaña a Perséfone, obligándola a romper el tabú alimentario dándole algunas semillas de granada para comer. [23] En otras interpretaciones, se ve a Perséfone comiendo las semillas de granada como resultado de la tentación o el hambre. Al final, envían a Hermes a recuperarla pero, debido a que había probado la comida del inframundo, se vio obligada a pasar un tercio de cada año (los meses de invierno) allí, y la parte restante del año con los dioses de arriba. . [24] Con los escritores posteriores Ovidio e Higinio, el tiempo de Perséfone en el inframundo se convierte en la mitad del año. [25]

El tabú más notable del mito griego se puede encontrar en la historia de Orfeo y Eurídice . Orfeo , el hijo de Apolo , era reconocido como un músico legendario cuya música podía mover cualquier cosa, viva o no, en el mundo. Mientras caminaba entre su gente sobre la hierba alta en su boda, Eurídice fue atacada por un sátiro . En sus esfuerzos por escapar del sátiro, Eurídice cayó en un nido de víboras y sufrió una mordedura mortal en el talón. Su cuerpo fue descubierto por Orfeo quien, abrumado por el dolor, tocó canciones tan tristes y lúgubres que todos los humanos, ninfas y dioses se enteraron de su dolor y pena y lloraron con él. Siguiendo el consejo de los dioses, Orfeo viajó al inframundo donde su música ablandó los corazones de Hades y Perséfone, quienes aceptaron permitir que Eurídice regresara con él a la tierra con una condición: debía guiarla fuera y no mirar atrás hasta que ambos hubieran terminado. Llegó al mundo superior. Cuando llegó al mundo superior, Orfeo miró hacia Eurídice en su afán por reunirse con ella, olvidándose trágicamente del tabú que le había dado Hades, y como Eurídice no había cruzado al mundo superior, desaparece de nuevo en el inframundo. esta vez para siempre.

Un tabú del habla en el mito griego se puede encontrar en la historia de Anquises , el padre del guerrero troyano Eneas . Afrodita se había enamorado del mortal Anquises después de que Zeus persuadiera a Eros para que le disparara una flecha para provocar estos sentimientos emergentes. [26] Una interpretación relata que Afrodita fingió ser una princesa frigia y lo sedujo, solo para luego revelarse como una diosa e informar a Anquises que le daría un hijo llamado Eneas; sin embargo, Afrodita advierte a Anquises que no le diga a nadie que se había acostado con una diosa. Anquises no hace caso de este tabú de hablar y luego se jacta de su encuentro con Afrodita y, como resultado, Zeus lo golpea en el pie con un rayo . A partir de entonces queda cojo de ese pie, por lo que Eneas tiene que sacarlo de las llamas de Troya. [27]

Otro tabú del habla, aunque menos conocido, en el mito griego se puede encontrar en la historia de Acteón . Acteón, mientras estaba en un viaje de caza en el bosque, se topó por error y desventuradamente con Artemisa bañándose . [28] [29] Cuando Artemisa se dio cuenta de que Acteón la había visto desnuda, profanando así su castidad , lo castigó por su desafortunada profanación del misterio de su virginidad prohibiéndole hablar. [30] [31] Ya sea por olvido o por resistencia total, Acteón desafió su tabú de hablar y llamó a sus perros de caza . [30] [31] Debido a que no cumplió con su tabú de hablar, Artemisa convirtió a Acteón en un ciervo y atacó a sus perros. Acteón fue destrozado y devastado por sus leales perros que no reconocieron a su antiguo amo.

Religiones abrahámicas

Posiblemente el tabú alimentario más famoso (si no tabú, en general) esté en la historia de Adán y Eva en las religiones abrahámicas . En el relato judeocristiano , que se encuentra en Génesis 3, Dios coloca a Adán y Eva en el Jardín del Edén y se les dice que no coman de un árbol para no morir, [32] pero Eva es rápidamente tentada por una serpiente (a menudo identificado como Satanás disfrazado) a comer del Árbol del conocimiento del bien y del mal porque seguramente no morirán, [33] más bien, podrían llegar a ser "como Dios ". [34] Eva viola el tabú alimentario y come del fruto prohibido del árbol, y poco después le da algo de fruto a su compañero, Adán. [35] Después de comer el fruto prohibido, Adán y Eva son conscientes de su desnudez y se cubren con hojas de higuera y se esconden de Dios. [36] Dios se da cuenta de que se están escondiendo y los interroga acerca de haber comido del árbol, con lo que Adán le atribuye la culpa a Eva y Eva le atribuye la culpa a la serpiente. [37] Como resultado, Dios condena a Eva con dolor en el parto y subordinación a su marido, condena a Adán a tener que trabajar en la tierra para obtener su alimento y ser reducido a la tierra al morir, y en la tradición cristiana, condena toda la humanidad por este pecado original . [38] [39] Dios luego expulsa a Adán y Eva del Jardín del Edén para que no coman del Árbol de la Vida y se vuelvan inmortales "como Él". [40]

En el Islam , la historia de Adán y Eva es bastante diferente, aunque contiene un tabú alimentario: el Corán menciona que Adán ( árabe : آدم ), como autoridad sucesiva de la tierra por decreto de Alá, está colocado en un jardín paradisíaco (no Jannah ni el Jardín del Edén ) [41] allí junto con su esposa (sin nombre en el Corán, aunque el Hadith le da el nombre Ḥawwā', árabe: حواء ); [42] [43] tal paraíso era este jardín, que nunca pasarían hambre ni se desnudarían, [44] ni jamás tendrían sed ni estarían expuestos al calor del sol. [45] Sin embargo, Alá recibió una promesa de Adán: [46]

˹Allah dijo: “¡Oh Adán! Vive con tu esposa en el Paraíso y come de donde quieras, pero no te acerques a este árbol, porque de lo contrario serás malhechor”.

—  Sura Al-A'raf 7:19

Iblis , enojado por su expulsión de Jannah por negarse a inclinarse ante Adán en sus inicios, decidió engañar a Adán y a su esposa para que Alá los rechazara, tal como lo era él; sin embargo, Alá había advertido a Adán y su esposa sobre Iblis, diciéndoles que era un "enemigo claro". [47] [48] Iblis juró en nombre de Alá que era su consejero sincero, reveló a Adán y a su esposa la desnudez del otro y los convenció de comer del árbol prohibido para que nunca probaran la muerte. [49] [50] Después de comer del árbol (rompiendo así el tabú de comer), Allah saca a Adán y su esposa de su jardín paradisíaco, diciéndoles que la humanidad será condenada y algunos serán enemigos de otros en la tierra donde estarán. proporcionó habitación y provisión, por un tiempo, [51] [52] y “Allí vivirás, allí morirás, y de allí resucitarás”. [Corán 7:25]

Sin embargo, en la narración gnóstica de esta historia, el tabú es un complot de los arcontes para mantener a Adán en un estado de ignorancia impidiéndole comer el fruto, lo que le permite alcanzar la gnosis después de la serpiente, que es vista como representante de el mundo divino , los convence a él y a Eva de comerlo. [53]

Se puede encontrar un tabú en el relato judeocristiano de la historia de Lot que se encuentra en el Libro del Génesis . En Génesis 19, dos ángeles en forma de hombres llegaron a Sodoma al atardecer y fueron invitados por Lot a pasar la noche en su casa. Sin embargo, los hombres de Sodoma fueron sumamente malvados y exigieron a Lot que sacara a sus dos invitados para que pudieran "conocerlos"; en cambio, Lot ofreció a sus dos hijas, que no habían "conocido" al hombre, pero ellas se negaron. Cuando amanecía, los ángeles visitantes de Lot lo instaron a buscar a su familia y huir, para evitar quedar atrapado en el desastre inminente por la iniquidad de la ciudad. Se dio la orden: "¡Huye por tu vida! No mires atrás ni te detengas en ningún lugar de la llanura; huye a las colinas, para que no seas arrastrado". [54] : 465  Sin embargo, mientras huía, la esposa de Lot rompió el tabú de mirar al volverse para mirar la destrucción de Sodoma y Gomorra y fue convertida en una estatua de sal como castigo por desobedecer la advertencia de los ángeles. [55] [54] : 466 

Función

Los teóricos comunistas y materialistas han argumentado que los tabúes pueden usarse para revelar las historias de las sociedades cuando faltan otros registros. [56] Marvin Harris explica los tabúes como consecuencia de las condiciones ecológicas y económicas. [57]

Modernidad

Algunos sostienen que las sociedades multiculturales occidentales contemporáneas tienen tabúes contra los tribalismos (por ejemplo, etnocentrismo y nacionalismo ) y prejuicios ( racismo , sexismo , homofobia , extremismo y fanatismo religioso ). [58]

Los cambios en las costumbres y normas sociales también crean nuevos tabúes, como la prohibición de la esclavitud ; extensión del tabú de la pedofilia a la efebofilia ; [59] Las prohibiciones sobre el consumo de alcohol , tabaco o psicofármacos (particularmente entre mujeres embarazadas ), también el acoso sexual y la cosificación sexual se están convirtiendo cada vez más en tabú en las últimas décadas.

El incesto en sí ha sido impulsado en ambos sentidos: algunos buscan normalizar las relaciones adultas consensuales independientemente del grado de parentesco [60] (notablemente en Europa) [61] [62] y otros expanden los grados de contacto prohibido (particularmente en los Estados Unidos). ). [63] Aunque el término tabú generalmente implica connotaciones negativas, a veces se asocia con proposiciones tentadoras en proverbios como que la fruta prohibida es la más dulce . [64]

En medicina, los profesionales que ejercen en zonas grises éticas y morales , o campos sujetos a estigma social como la interrupción tardía del embarazo , pueden abstenerse de discutir públicamente su práctica. Entre otras razones, este tabú puede surgir de la preocupación de que los comentarios puedan ser sacados del contexto apropiado y utilizados para tomar decisiones políticas mal informadas que conducirían a una muerte materna (que de otro modo sería prevenible) . [65] [66]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Encyclopædia Britannica en línea . "Tabú". Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Consultado el 21 de marzo de 2012.
  2. ^ "tabú". Diccionario en línea Merriam-Webster , 11.ª edición.
  3. ^ ab Meyer-Rochow, Víctor Benno (2009). "Tabúes alimentarios: sus orígenes y finalidades". Revista de Etnobiología y Etnomedicina . 5–18 : 18. doi : 10.1186/1746-4269-5-18 . PMC  2711054 . PMID  19563636.Este artículo contiene citas de esta fuente, que está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC by 2.0).
  4. ^ Cook y King 1821, pag. 462
  5. ^ Cook y King 1821, pag. 348
  6. ^ Cocinero y rey ​​1821.
  7. ^ "tabú". Diccionario de etimología en línea .
  8. ^ "Diccionario en línea". Grupo editorial Lexico, LLC . Consultado el 5 de junio de 2007 .
  9. ^ Biggs, Bruce. "Inscripciones para TAPU [OC] Prohibidas, bajo restricción ritual, tabú". Proyecto de léxico polinesio en línea . Universidad de Auckland . Consultado el 9 de septiembre de 2012 .
  10. ^ Dixon, Robert MW (1988). Una gramática de Boumaa Fijian. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 368.ISBN _ 978-0-226-15429-9.
  11. ^ ab François, Alexandre (2022). "Fuerzas asombrosas y señales de advertencia: trazando la historia semántica de las palabras *tabú en Vanuatu" (PDF) . Lingüística Oceánica . 61 (1): 212–255. doi :10.1353/ol.2022.0017. ISSN  1527-9421. S2CID  240387414 . Consultado el 11 de julio de 2022 .
  12. ^ Freud, Sigmund. Tótem y Tabú .
  13. ^
  14. ^ * Shaw, BD (1992). "Explicando el incesto: el matrimonio hermano-hermana en el Egipto grecorromano". Hombre . Series nuevas. 27 (2): 267–299. doi :10.2307/2804054. JSTOR  2804054.
    • Hopkins, Keith (1980). "Matrimonio hermano-hermana en el Egipto romano" (PDF) . Estudios comparados en sociedad e historia . 22 (3): 303–354. doi :10.1017/S0010417500009385. S2CID  143698328. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 21 de julio de 2013 .
    • remijsen, sofie. "¿Incesto o adopción? Revisión del matrimonio hermano-hermana en el Egipto romano" (PDF) .
    • Scheidel, W (1997). "Matrimonio hermano-hermana en el Egipto romano" (PDF) . Revista de Ciencias Biosociales . 29 (3): 361–71. doi :10.1017/s0021932097003611. PMID  9881142. S2CID  23732024. Archivado desde el original (PDF) el 2 de noviembre de 2013 . Consultado el 8 de marzo de 2013 .
  15. ^ Roffee, James A. (2014). "La verdad sintética necesaria detrás de la criminalización del incesto por parte del nuevo laborismo". Estudios sociales y jurídicos . 23 : 113-130. doi :10.1177/0964663913502068. S2CID  145292798.
  16. ^ Roffee, James A. (2015). "Cuando sí en realidad significa sí". Cuando sí en realidad significa sí en la justicia contra violaciones . págs. 72–91. doi :10.1057/9781137476159.0009. ISBN 9781137476159.
  17. ^ Roffee, JA (2014). "¿No hay consenso sobre el incesto? Penalización y compatibilidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos". Revisión de la legislación sobre derechos humanos . 14 (3): 541–572. doi :10.1093/hrlr/ngu023.
  18. ^ Schweitzer, Alberto. Cuaderno africano 1958. Prensa de la Universidad de Indiana
  19. ^ ab Hyman, Stanley Edgar (1949). "Mito, ritual y disparate". La revisión de Kenyon . Colegio Kenyon. 11 (3): 456. JSTOR  4333071.
  20. ^ Banco de arena, Shimon (28 de septiembre de 2004). "La mirada atrás: la esposa de Lot, Kafka, Blanchot". En Mark H. Gelber (ed.). Kafka, el sionismo y más allá . Condición judaica. vol. 50 (reimpresión, edición de 2014). De Gruyter. pag. 299.ISBN _ 3110934191.
  21. ^ Himno homérico a Deméter , 4–20, 414–434.
  22. ^ "Proyecto Theoi - Perséfone". Theoi.com . Consultado el 6 de julio de 2012 .
  23. ^ El Himno homérico a Deméter , 411-412, hace que Perséfone le diga a Deméter: "en secreto puso en mi boca comida dulce, una semilla de granada, y me obligó a probarla en contra de mi voluntad". Gantz, pág. 65 describe esto como un "truco".
  24. ^ Gantz, pág. sesenta y cinco.
  25. ^ Gantz, pág. 67.
  26. ^ Romano, L. y Romano, M. (2010). Enciclopedia de la mitología griega y romana. , pag. 59, en libros de Google
  27. ^ Virgilio (1910). "Libro II". Eneida. Traducido por Williams, Theodore C. Boston: Houghton Mifflin Co. Líneas 714–715. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  28. ^ Calímaco, Himno v .
  29. ^ Calímaco no proporciona ningún sitio: una cañada en las estribaciones del monte Cithaeron cerca de Beocio Orcómeno , es el sitio según Eurípides , Bacantes 1290-1292, un santuario de manantial cerca de Platea se especifica en otro lugar.
  30. ^ ab Coulter-Harris, Deborah M. (29 de julio de 2016). "Antigua Grecia: definición de la inmortalidad en una era de dioses y mortales". Persiguiendo la inmortalidad en las religiones del mundo. McFarland Inc. pág. 60.ISBN _ 978-0786497928.
  31. ^ ab Conner, Nancy (10 de febrero de 2010). "Artemisa: la emoción de la caza". El libro de mitología clásica: dioses, diosas, héroes y monstruos griegos y romanos, desde Ares hasta Zeus. Medios Adams. pag. 140.ISBN _ 978-1440502408.
  32. ^ 3:3
  33. ^ 3:4
  34. ^ 3:5
  35. ^ 3:6
  36. ^ 3:7–8
  37. ^ 3:9–13
  38. ^ 3:16–19
  39. ^ Collins 2014, pag. sin paginar.
  40. ^ 3:22
  41. ^ ما هي الجنة التي أنزل الله منها سيدنا آدم عليه السلام – ‎الشيخ الشعراوي en YouTube
  42. ^ Corán 2:30
  43. ^ Corán 2:35
  44. ^ Corán 20:118
  45. ^ Corán 20:119
  46. ^ Corán 20:115
  47. ^ Corán 2:208 - Sahih Internacional
  48. ^ Corán 20:117
  49. ^ Corán 7:20–21
  50. ^ Corán 20:120
  51. ^ Corán 7:22–24
  52. ^ Corán 20:123
  53. ^ Rossbach, Stefan (7 de agosto de 2019) [1999]. Guerras Gnósticas . Prensa de la Universidad de Edimburgo . pag. 51.ISBN _ 9781474472180.
  54. ^ ab Schwartz, Howard (2004). Árbol de las almas: la mitología del judaísmo. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195358704.
  55. ^ 19:26
  56. ^ Marta Dyczok; Oxana Gaman-Golutvina (2009). Medios, democracia y libertad: la experiencia poscomunista. Pedro Lang. pag. 209.ISBN _ 978-3-0343-0311-8.
  57. ^ Marvin Harris, la vaca sagrada de la India (PDF) , archivado desde el original (PDF) el 10 de junio de 2015 , consultado el 20 de julio de 2015
  58. ^ Putnam, Robert D. (junio de 2007). " E Pluribus Unum : Diversidad y comunidad en el siglo XXI". Estudios políticos escandinavos . 30 (2): 137–174. doi :10.1111/j.1467-9477.2007.00176.x. S2CID  14234366. Conferencia del Premio Johan Skytte 2006 .
  59. ^ S. Berlín, Federico. "Entrevista con Frederick S. Berlin, MD, Ph.D." Oficina de Relaciones con los Medios. Archivado desde el original el 23 de junio de 2011 . Consultado el 27 de junio de 2008 .
  60. ^ Johann Hari (9 de enero de 2002). "Amor prohibido". El guardián . Consultado el 11 de abril de 2008 .
  61. ^ Hipp, Dietmar (11 de marzo de 2008). "El Tribunal Superior alemán analiza el incesto". El Spiegel . Consultado el 12 de abril de 2008 .
  62. ^ Donaldson James, Susan. "Profesor acusado de incesto con su hija". Línea nocturna ABC . Consultado el 29 de noviembre de 2011 .
  63. ^ Joanna Grossman, ¿Debería la ley ser más amable con los primos besadores?
  64. ^ Ladygina-Kots, Nadezhda Nikolaevna. "Simio infantil y niño humano: (instintos, emociones, juego, hábitos)". Revista de psicología rusa y de Europa del Este 38.1 (2000): 5–78.
  65. ^ Harris, Lisa (2008). "Disposición sobre el aborto en el segundo trimestre: romper el silencio y cambiar el discurso" (PDF) . La salud reproductiva importa . 16 (31): 74–81. doi :10.1016/S0968-8080(08)31396-2. PMID  18772087. S2CID  24915723 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  66. ^ O'Donnell, Jenny; Weitz, Tracy; Freedman, Lori (noviembre de 2011). "Resistencia y vulnerabilidad a la estigmatización en el trabajo abortista". Ciencias Sociales y Medicina . 73 (9): 1357-1364. doi :10.1016/j.socscimed.2011.08.019. PMID  21940082.

Bibliografía

enlaces externos

Escuche este artículo ( 7 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 27 de diciembre de 2019 y no refleja ediciones posteriores. (2019-12-27)