stringtranslate.com

sapo común

El sapo común , sapo europeo , o en partes anglófonas de Europa, simplemente sapo ( Bufo bufo , del latín bufo "sapo"), es una rana que se encuentra en la mayor parte de Europa (a excepción de Irlanda , Islandia , partes de Escandinavia , y algunas islas del Mediterráneo ), en la parte occidental del norte de Asia , y en una pequeña porción del noroeste de África . Forma parte de un grupo de animales estrechamente relacionados que descienden de una línea ancestral común de sapos y que forman un complejo de especies . El sapo es un animal discreto, ya que suele permanecer escondido durante el día. Se activa al anochecer y pasa la noche cazando los invertebrados de los que se alimenta. Se mueve con un paso lento y desgarbado o con saltos cortos, y tiene la piel de color marrón grisáceo cubierta de bultos parecidos a verrugas.

Aunque los sapos suelen ser animales solitarios, en la temporada de reproducción, un gran número de sapos convergen en ciertos estanques de reproducción, donde los machos compiten para aparearse con las hembras. Los huevos se ponen en hilos gelatinosos en el agua y luego se convierten en renacuajos . Después de varios meses de crecimiento y desarrollo, a estos les brotan extremidades y sufren una metamorfosis en pequeños sapos. Los juveniles emergen del agua y permanecen en gran medida terrestres por el resto de sus vidas.

El sapo común parece estar disminuyendo en parte de su área de distribución, pero en general figura como de " menor preocupación " en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . [1] Está amenazado por la pérdida de hábitat, especialmente por el drenaje de sus lugares de reproducción, y algunos sapos mueren en las carreteras mientras realizan sus migraciones anuales. Durante mucho tiempo se ha asociado en la cultura y la literatura popular con la brujería .

Taxonomía

Cintura escapular
Esqueleto que muestra la cintura escapular; 1: supraescápula , 2: escápula , 3: clavícula , 4: procoracoide

El biólogo sueco Carl Linnaeus le dio por primera vez el nombre de Rana bufo al sapo común en la décima edición de Systema Naturae en 1758. [3] En este trabajo, colocó todas las ranas y sapos en un solo género Rana . Más tarde se hizo evidente que este género debía dividirse, y en 1768, el naturalista austriaco Josephus Nicolaus Laurenti colocó al sapo común en el género Bufo , nombrándolo Bufo bufo . [4] [5] Los sapos de este género están incluidos en la familia Bufonidae , los verdaderos sapos. [2]

A lo largo de los años se han reconocido varias subespecies de B. bufo . El sapo caucásico se encuentra en las regiones montañosas del Cáucaso y en un momento fue clasificado como B. b. verrucosisima . Tiene un genoma más grande y se diferencia morfológicamente de B. bufo [6] y ahora se acepta como Bufo verrucosissimus . [7] El sapo espinoso fue clasificado como B. b. espinoso . Se encuentra en Francia, la Península Ibérica y el Magreb, crece hasta alcanzar un tamaño mayor y tiene una piel más espinosa que sus homólogos más septentrionales con los que se intergrada . [8] Ahora se acepta como Bufo spinosus . [9] El sapo de Gredos, B. b. gredosicola , está restringida a la Sierra de Gredos , una cadena montañosa en el centro de España. Tiene glándulas paratoides excepcionalmente grandes y su color tiende a ser manchado en lugar de uniforme. [10] Ahora se considera sinónimo de Bufo spinosus . [11]

B. bufo es parte de un complejo de especies , un grupo de especies estrechamente relacionadas que no pueden demarcarse claramente. [1] Se cree que varias especies modernas forman un antiguo grupo de taxones relacionados de la época preglacial. Se trata del sapo espinoso ( B. spinosus ), el sapo caucásico ( B. verrucosissimus ) y el sapo común japonés ( B. japonicus ). El sapo común europeo ( Bufo bufo ) parece haber surgido más recientemente. [6] Se cree que el rango de la forma ancestral se extendió hasta Asia, pero que el aislamiento entre los complejos de especies orientales y occidentales se produjo como resultado del desarrollo de los desiertos de Asia Central durante el Mioceno Medio . [12] Las relaciones taxonómicas exactas entre estas especies aún no están claras. [6] Una investigación serológica sobre poblaciones de sapos en Turquía realizada en 2001 examinó las proteínas del suero sanguíneo de Bufo verrucosissimus y Bufo spinosus . Encontró que las diferencias entre los dos no eran significativas y que, por lo tanto, el primero debería ser sinónimo del segundo. [13]

Un estudio publicado en 2012 examinó las relaciones filogenéticas entre las especies euroasiáticas y norteafricanas del grupo Bufo bufo e indicó una larga historia evolutiva para el grupo. Hace entre nueve y trece millones de años, Bufo eichwaldi , una especie recientemente descrita del sur de Azerbaiyán e Irán, se separó del linaje principal. Se produjeron más divisiones: Bufo spinosus se separó hace unos cinco millones de años cuando se estaban elevando los Pirineos , un evento que aisló a las poblaciones de la Península Ibérica de las del resto de Europa. El linaje europeo restante se dividió en Bufo bufo y Bufo verrucosissimus hace menos de tres millones de años durante el Pleistoceno . [14] Muy ocasionalmente el sapo común se hibrida con el sapo corredor ( Bufo calamita ) o el sapo verde europeo ( Bufo viridis ). [15]

Descripción

El sapo común puede alcanzar unos 15 cm (6 pulgadas) de largo. Las hembras suelen ser más robustas que los machos y los ejemplares del sur tienden a ser más grandes que los del norte. La cabeza es ancha con una boca ancha debajo del hocico terminal que tiene dos pequeñas fosas nasales. No hay dientes. Los ojos bulbosos y protuberantes tienen iris de color amarillo o cobrizo y pupilas en forma de hendidura horizontal. Justo detrás de los ojos hay dos regiones abultadas, las glándulas paratoides, que están situadas de forma oblicua. Contienen una sustancia nociva, la bufotoxina , que se utiliza para disuadir a posibles depredadores . La cabeza se une al cuerpo sin que se note un cuello y no hay saco vocal externo. El cuerpo es ancho y rechoncho y está colocado cerca del suelo. Las extremidades anteriores son cortas y los dedos de las patas delanteras giran hacia adentro. En el momento de la reproducción, el macho desarrolla almohadillas nupciales en los tres primeros dedos. Los utiliza para agarrar a la hembra durante el apareamiento. Las patas traseras son cortas en comparación con las ancas de otras ranas y las patas traseras tienen dedos largos y sin membranas. No hay cola. La piel está seca y cubierta de pequeños bultos parecidos a verrugas. El color es un tono bastante uniforme de marrón, marrón oliva o marrón grisáceo, a veces parcialmente manchado o con bandas de un tono más oscuro. El sapo común tiende a ser sexualmente dimórfico : las hembras son más marrones y los machos más grises. [16] La parte inferior es de un blanco sucio moteado con manchas grises y negras. [15] [17]

Otras especies con las que se podría confundir al sapo común son el sapo corredor ( Bufo calamita ) y el sapo verde europeo ( Bufo viridis ). El primero suele ser más pequeño y tiene una banda amarilla que recorre su espalda, mientras que el segundo tiene un patrón moteado distintivo. Las glándulas paratoides de ambos son paralelas en lugar de inclinadas como en el sapo común. [15] La rana común ( Rana temporaria ) también es similar en apariencia, pero tiene un hocico menos redondeado, piel suave y húmeda y generalmente se mueve saltando. [18]

Los sapos comunes pueden vivir muchos años y han sobrevivido cincuenta años en cautiverio. [19] En la naturaleza, se cree que los sapos comunes viven entre diez y doce años. Su edad se puede determinar contando el número de anillos de crecimiento anuales en los huesos de sus falanges . [20]

Distribución y hábitat

Después de la rana común ( Rana temporaria ), la rana comestible ( Pelophylax esculentus ) y el tritón liso ( Lissotriton vulgaris ), el sapo común es el cuarto anfibio más común en Europa. [15] Se encuentra en todo el continente con la excepción de Islandia, las frías partes del norte de Escandinavia , Irlanda y varias islas del Mediterráneo. Entre ellas se incluyen Malta , Creta , Córcega , Cerdeña y las Islas Baleares . Su área de distribución oriental se extiende hasta Irkutsk en Siberia y su área de distribución meridional incluye partes del noroeste de África en las cadenas montañosas del norte de Marruecos , Argelia y Túnez . Una variante estrechamente relacionada vive en el este de Asia, incluido Japón . [15] El sapo común se encuentra en altitudes de hasta 2.500 metros (8.200 pies) en la parte sur de su área de distribución. Se encuentra principalmente en zonas boscosas con bosques de coníferas, caducifolios y mixtos, especialmente en lugares húmedos. [17] También habita en campos abiertos, campos, bosquetes, parques y jardines, y a menudo se encuentra en áreas secas muy alejadas del agua estancada. [15]

Comportamiento y ciclo de vida

Un sapo común adopta una postura defensiva
Un sapo común adopta una postura defensiva
Culebra comiendo sapo común adulto, República Checa

El sapo común generalmente se mueve caminando bastante lentamente o dando saltos cortos arrastrando los pies con las cuatro patas. Pasa el día escondido en una guarida que ha excavado bajo el follaje, bajo una raíz o una piedra, donde su color lo hace pasar desapercibido. Emerge al anochecer y puede viajar cierta distancia en la oscuridad mientras caza. Es más activo en climas húmedos. Por la mañana ha regresado a su base y puede ocupar el mismo lugar durante varios meses. Es voraz y come cochinillas , babosas , escarabajos , orugas , moscas , arañas , lombrices e incluso pequeños ratones . [21] [22] [23] Las presas pequeñas y que se mueven rápidamente pueden ser atrapadas con un movimiento rápido de la lengua, mientras que los objetos más grandes se agarran con las mandíbulas. Al no tener dientes, traga la comida entera en una serie de tragos. [21] No reconoce a su presa como tal, pero intentará consumir cualquier objeto pequeño, de color oscuro y en movimiento que encuentre por la noche. Un estudio de investigación demostró que mordía un trozo de papel negro de 1 cm (0,4 pulgadas) en movimiento como si fuera una presa, pero ignoraba un trozo en movimiento más grande. [24] Los sapos parecen utilizar señales visuales para alimentarse y pueden ver a sus presas con poca intensidad de luz donde los humanos no pueden discernir nada. [25] Periódicamente, el sapo común muda su piel. Este se deshace en pedazos y luego se consume. [21]

En 2007, investigadores que utilizaron un vehículo submarino operado de forma remota para inspeccionar el lago Ness , Escocia, observaron un sapo común moviéndose a lo largo del fondo del lago a una profundidad de 324 pies (99 m). Se sorprendieron al descubrir que un animal que respira aire podría sobrevivir en un lugar así. [26]

El ciclo vital anual del sapo común se divide en tres periodos: el sueño invernal , la época de apareamiento y el periodo de alimentación. [27]

Depredadores y parásitos

Cuando es atacado, el sapo común adopta una postura característica, inflando su cuerpo y permaneciendo con los cuartos traseros levantados y la cabeza bajada. Su principal medio de defensa radica en la secreción de mal sabor que producen sus glándulas paratoides y otras glándulas de su piel. Contiene una toxina llamada bufagin y es suficiente para disuadir a muchos depredadores, aunque las culebras no parecen verse afectadas por ella. [15] Otros depredadores de sapos adultos incluyen erizos , ratas , visones e incluso gatos domésticos . [22] Las aves que se alimentan de sapos incluyen garzas , cuervos y aves rapaces . Se ha observado que los cuervos perforan la piel con el pico y luego picotean el hígado del animal, evitando así la toxina. [22] Los renacuajos también exudan sustancias nocivas que disuaden a los peces de comerlos, pero no al tritón crestado . Los invertebrados acuáticos que se alimentan de renacuajos de sapos incluyen larvas de libélulas , escarabajos buceadores y barqueros acuáticos . Estos suelen evitar la secreción nociva perforando la piel del renacuajo y succionando sus jugos. [22]

Infectados con larvas de Lucilia bufonivora
Infectados con larvas de Lucilia bufonivora , Polonia

Una mosca parásita, Lucilia bufonivora , ataca a los sapos comunes adultos. Pone sus huevos en la piel del sapo y cuando estos eclosionan, las larvas se meten en las fosas nasales del sapo y comen su carne internamente con consecuencias letales. [28] La almeja uña europea ( Sphaerium corneum ) es inusual porque puede trepar a las plantas acuáticas y moverse sobre su musculoso pie. A veces se adhiere a la punta de un sapo común y se cree que este es uno de los medios por los que se dispersa a nuevos lugares. [29]

Reproducción

aplexo
aplexo

El sapo común sale de la hibernación en primavera y se produce una migración masiva hacia los lugares de reproducción. Los sapos convergen en determinados estanques que les gustan y evitan otras extensiones de agua que les parecen eminentemente adecuadas. [21] Los adultos utilizan el mismo lugar año tras año y se ha descubierto que más del 80% de los machos marcados como juveniles regresan al estanque en el que fueron desovados . [30] Encuentran el camino hacia ellos utilizando un conjunto de señales de orientación, incluidas señales olfativas [31] y magnéticas, [32] pero también señales visuales que ayudan a guiar sus viajes. [33] Se ha descubierto que los sapos trasladados experimentalmente a otros lugares y equipados con dispositivos de seguimiento pueden localizar el estanque de reproducción elegido cuando el desplazamiento supera los tres kilómetros (dos millas). [33]

La bola de apareamiento ( amplexo múltiple ).

Los machos llegan primero y permanecen en el lugar durante varias semanas, mientras que las hembras solo permanecen el tiempo suficiente para aparearse y desovar. En lugar de luchar por el derecho a aparearse con una hembra, los sapos machos pueden resolver disputas mediante el tono de su voz. Croar proporciona una señal fiable del tamaño del cuerpo y, por tanto, de su destreza. [34] Sin embargo, en algunos casos se producen peleas. En un estudio realizado en un estanque donde los machos superaban en número a las hembras por cuatro o cinco a uno, se encontró que el 38% de los machos obtuvieron el derecho a aparearse derrotando a sus rivales en combate o desplazando a otros machos que ya estaban montados sobre hembras. [35] Los sapos machos generalmente superan en número a las hembras en los estanques de reproducción. Un estudio sueco encontró que la mortalidad de las hembras era mayor que la de los machos y que el 41% de las hembras no acudieron al estanque de reproducción en primavera y perdieron un año antes de reproducirse nuevamente. [36]

Hilos de huevos de sapo común
Hilos de huevo, Bélgica

Los machos montan sobre la espalda de las hembras, agarrándolas con sus extremidades anteriores por debajo de las axilas en un agarre que se conoce como amplexus . Los machos son entusiastas, intentan agarrar peces u objetos inanimados y, a menudo, se montan en la espalda de otros machos. A veces, varios sapos forman un montón y cada macho intenta agarrar a la hembra por la base. Es un período estresante y la mortalidad es alta entre los sapos reproductores. [15] Un macho exitoso permanece en amplexus durante varios días y, cuando la hembra pone una larga y doble hilera de pequeños huevos negros , los fertiliza con su esperma. Mientras la pareja deambula a cuestas por los bordes poco profundos del estanque, las cadenas de huevos gelatinosos, que pueden contener de 1.500 a 6.000 huevos y medir de 3 a 4,5 metros (10 a 15 pies) de largo, se enredan en los tallos de las plantas. [21] [37]

Las hileras de huevos absorben agua y aumentan de tamaño, y los pequeños renacuajos eclosionan después de 10 días. [38] Al principio se aferran a los restos de las cuerdas y se alimentan de la gelatina. Luego se adhieren a la parte inferior de las hojas de las algas acuáticas antes de nadar libremente. Los renacuajos a primera vista se parecen a los de la rana común ( Rana temporaria ), pero son de un color más oscuro, negruzcos arriba y gris oscuro abajo. Se distinguen de los renacuajos de otras especies por el hecho de que la boca tiene el mismo ancho que el espacio entre los ojos, y éste es el doble que la distancia entre las fosas nasales. En el transcurso de unas semanas sus patas se desarrollan y su cola se va reabsorbiendo gradualmente. A las doce semanas de edad son sapos en miniatura que miden aproximadamente 1,5 cm (0,6 pulgadas) de largo y están listos para salir del estanque. [21]

Desarrollo y crecimiento

Renacuajos de sapo común
Renacuajos, algunos con patas traseras, Alemania
Primer plano de renacuajo

El sapo común alcanza la madurez entre los tres y los siete años, pero existe una gran variabilidad entre poblaciones. [15] Los juveniles suelen estar parasitados por el nematodo pulmonar Rhabdias bufonis . Esto ralentiza las tasas de crecimiento y reduce la resistencia y el estado físico. Los juveniles más grandes en el momento de la metamorfosis siempre superan a los más pequeños que han sido criados en estanques más poblados. Incluso cuando tienen una gran carga de gusanos, los juveniles grandes crecen más rápido que los individuos más pequeños con una carga ligera de gusanos. [39] Después de varios meses de intensa infección por gusanos, algunos juveniles en un estudio pesaban solo la mitad que los juveniles de control . Su anorexia inducida por parásitos provocó una disminución en la ingesta de alimentos y algunos murieron. [40] Otro estudio investigó si el uso de fertilizantes nitrogenados afecta el desarrollo de los renacuajos del sapo común. Los sapos se mantuvieron en soluciones diluidas de nitrato de amonio de diversas concentraciones. Se descubrió que en ciertas concentraciones, que estaban muy por encima de las encontradas normalmente en el campo, el crecimiento aumentaba y la metamorfosis se aceleraba, pero en otras, no había diferencias significativas entre los renacuajos experimentales y los controles. Sin embargo, entre los animales de experimentación se encontraron ciertos patrones de natación inusuales y algunas deformidades. [41]

Desarrollo de renacuajos
Desarrollo de renacuajos durante un período de dos semanas, Alemania

Se hizo una comparación entre la tasa de crecimiento de juveniles recién metamorfoseados de diferentes altitudes y latitudes, siendo los especímenes estudiados de Noruega, Alemania, Suiza, Países Bajos y Francia. Al principio, las tasas de crecimiento de hombres y mujeres eran idénticas. Cuando llegaron a la madurez, su tasa de crecimiento se había reducido a aproximadamente el 21% de la tasa inicial y habían alcanzado el 95% de su tamaño adulto esperado. Algunas hembras que estaban en un ciclo reproductivo bienal continuaron creciendo rápidamente durante más tiempo. Teniendo en cuenta las diferencias de temperatura y la duración de la temporada de crecimiento, los sapos crecieron y maduraron prácticamente al mismo ritmo en las cuatro localidades más frías. Estos juveniles alcanzaron la madurez después de 1,09 años para los machos y 1,55 años para las hembras. Sin embargo, los sapos jóvenes de las tierras bajas de Francia crecieron más rápido y más largos hasta alcanzar un tamaño mucho mayor, tardando un promedio de 1,77 años para los machos y 2,49 años para las hembras antes de alcanzar la madurez. [42]

sueño de invierno

Los sapos comunes pasan el invierno en varios agujeros en el suelo, a veces en sótanos, a menudo en manadas con otros anfibios. Rara vez pasan el invierno en aguas corrientes con las ranas comunes y las ranas verdes . [27]

senescencia del esperma

El espermatozoide intratesticular posmeiótico de B. bufo sufre senescencia con el tiempo, medido por la motilidad del esperma. [43] Este tipo de senescencia del esperma no ocurre a un ritmo genéticamente fijo, sino que está influenciado por las condiciones ambientales que incluyen la disponibilidad de parejas de apareamiento y la temperatura. [43]

Conservación

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN considera al sapo común como de " preocupación menor ". Esto se debe a que tiene una amplia distribución y es, en la mayor parte de su área de distribución, una especie común. No está particularmente amenazado por la pérdida de hábitat porque es adaptable y se encuentra en bosques caducifolios y de coníferas, matorrales, prados, parques y jardines. Prefiere zonas húmedas con follaje denso. Las principales amenazas que enfrenta incluyen la pérdida de hábitat a nivel local, el drenaje de los humedales donde se reproduce, las actividades agrícolas, la contaminación y la mortalidad en las carreteras. La quitridiomicosis , una enfermedad infecciosa de los anfibios, se ha descrito en sapos comunes en España y Reino Unido y puede afectar a algunas poblaciones. [1]

Hay partes de su área de distribución donde el sapo común parece estar en declive. En España, el aumento de la aridez y la pérdida de hábitat han provocado una disminución de su población y se la considera " casi amenazada ". Una población de la Sierra de Gredos se enfrenta a la depredación de la nutria y a una mayor competencia de la rana Pelophylax perezi . Tanto la nutria como la rana parecen estar ampliando sus áreas de distribución a mayores altitudes. [1] El sapo común no puede venderse ni comercializarse legalmente en el Reino Unido [44] pero hay una lenta disminución en el número de sapos [1] y, por lo tanto, ha sido declarado especie prioritaria del Plan de Acción para la Biodiversidad . [17] En Rusia , se considera una "especie rara" en la República de Bashkortostán , la República de Tartaristán , el Okrug autónomo de Yamalo-Nenets y el Óblast de Irkutsk , [17] pero durante la década de 1990, se volvió más abundante en Óblast de Moscú . [17]

Se ha descubierto que las poblaciones urbanas de sapo común que ocupan áreas pequeñas y aisladas por el desarrollo muestran un nivel más bajo de diversidad genética y una aptitud física reducida en comparación con las poblaciones rurales cercanas. Los investigadores demostraron esto mediante análisis genéticos y al observar el mayor número de anomalías físicas entre los renacuajos urbanos en comparación con los rurales cuando se crían en un ambiente controlado. Se consideró que el agotamiento a largo plazo del número de habitantes y la fragmentación del hábitat pueden reducir la persistencia de la población en dichos entornos urbanos. [45]

Atropello

Túnel para sapos
Túnel bajo carretera para sapos, Alemania

Muchos sapos mueren a causa del tráfico mientras migran a sus zonas de reproducción. En Europa tienen la tasa más alta de mortalidad por atropellamientos entre los anfibios. Muchas de las muertes ocurren en tramos de carreteras donde los arroyos fluyen por debajo, lo que demuestra que las rutas migratorias a menudo siguen cursos de agua. [46] En algunos lugares de Alemania , Bélgica , Gran Bretaña , el norte de Italia y Polonia , se han construido túneles especiales para que los sapos puedan cruzar bajo las carreteras con seguridad. En otros lugares, grupos locales de vida silvestre realizan "patrullas de sapos", transportando a los anfibios en cubos a través de las carreteras en puntos de cruce concurridos. Los sapos comienzan a moverse al anochecer y, para poder viajar lejos, la temperatura debe mantenerse por encima de los 5 °C. En una noche cálida y húmeda, pueden continuar moviéndose toda la noche, pero si hace frío, es posible que se detengan antes. [47] Se hizo una estimación de la importancia de los atropellos en las poblaciones de sapos en los Países Bajos. Se comparó el número de hembras muertas durante la migración de primavera en una tranquila carretera rural (diez vehículos por hora) con el número de hileras de huevos puestos en pantanos cercanos. Se encontró una tasa de mortalidad del 30%, y la tasa de muertes entre los hombres probablemente sea de un orden similar. [48]

bufotoxina

La principal sustancia que se encuentra en la glándula parotoides y la piel del sapo común se llama bufotoxina . Fue aislado por primera vez por Heinrich Wieland y sus colegas en 1922, y lograron identificar su estructura unos 20 años después. [49] Mientras tanto, otros investigadores lograron aislar el mismo compuesto (y su esteroide original , bufotalina ) del sapo japonés , Bufo japonicus .

En 1986, investigadores de la Universidad Estatal de Arizona habían logrado sintetizar los componentes de la toxina del sapo bufotalina, bufalitoxina y bufotoxina. [50] La fórmula química de la bufotoxina es C 40 H 60 N 4 O 10 . Sus efectos físicos se parecen a los de la digoxina , [51] que, en pequeñas dosis, aumenta la fuerza con la que se contrae el músculo cardíaco; sintetizada a partir de plantas de dedalera ( Digitalis purpurea ), la digoxina se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva . La piel del sapo de caña sudamericano contiene suficiente toxina similar como para causar síntomas graves (o incluso la muerte) en animales, incluidos los humanos. [52] Los efectos clínicos incluyen irritación severa y dolor en los ojos, boca, nariz y garganta, síntomas cardiovasculares y respiratorios, parálisis y convulsiones, aumento de la salivación, vómitos, hiperpotasemia , cianosis y alucinaciones . [52] No se conoce ningún antídoto. [52] El tratamiento consiste en apoyar las funciones respiratorias y cardiovasculares, prevenir la absorción y realizar electrocardiografía para controlar la afección. La atropina , la fenitoína , la colestiramina y la lidocaína pueden resultar útiles en su tratamiento. [52]

Relevancia cultural

Escudo de armas del diablo
El escudo del diablo

Durante mucho tiempo se ha considerado que el sapo es un animal de mal agüero o una conexión con un mundo espiritual. Esto puede tener su origen en el hecho de que se siente cómodo tanto en la tierra como en el agua. Puede causar repugnancia por su piel monótona, parecida a una verruga, por sus movimientos lentos y por su forma de salir de algún agujero oscuro. En la Europa de la Edad Media , el sapo se asociaba con el diablo , para quien se inventó un escudo de armas adornado con tres sapos. [53] Se sabía que el sapo podía envenenar a las personas y, como familiar de la bruja , se pensaba que poseía poderes mágicos. Incluso la gente corriente utilizaba sapos secos, su bilis, heces y sangre. [54] En algunas áreas, el hallazgo de un sapo en una casa se consideraba evidencia de que había una bruja presente. [54] En el País Vasco , se creía que los familiares eran sapos que vestían túnicas elegantes. Estos eran conducidos por niños que estaban siendo entrenados como brujos. Entre 1610 y 1612, el inquisidor español Alonso de Salazar Frías investigó la brujería en la región y registró las casas de presuntas brujas en busca de sapos disfrazados. No encontró ninguno. [55] Estas brujas tenían fama de utilizar sapos no domesticados como ingredientes en sus linimentos y brebajes. [55]

Un cuento popular inglés cuenta cómo una anciana, una supuesta bruja, maldijo a su casero y todas sus posesiones cuando éste le exigió el alquiler impago de su cabaña. Poco después, un gran sapo cayó sobre su esposa y la hizo desplomarse. El sapo fue arrojado al fuego pero escapó con graves quemaduras. Mientras tanto, la cabaña de la vieja bruja se había incendiado y ella resultó gravemente quemada. Al día siguiente, tanto el sapo como la bruja habían muerto, y se descubrió que las quemaduras de la mujer reflejaban exactamente las del sapo. [56]

Bruja alimentando sapos
Grabado en madera de 1579 que muestra a una bruja alimentando a sus familiares sapos

La saliva del sapo se consideraba venenosa y se la conocía como “veneno sofocante” y se creía que podía escupir o vomitar fuego venenoso. Los sapos estaban asociados con diablos y demonios y en El paraíso perdido , John Milton describió a Satanás como un sapo cuando vertió veneno en el oído de Eva . [54] La primera bruja en Macbeth de Shakespeare dio instrucciones sobre el uso de un sapo en la mezcla de hechizos: [57]

También se creía que había una joya dentro de la cabeza de un sapo, una " piedra de sapo ", que cuando se usaba como collar o anillo advertía al portador de los intentos de envenenarlo. [58] Shakespeare mencionó esto en Como gustéis : [59]

señor sapo
Sr. Toad ilustrado por Paul Bransom , 1913

Dulces son los usos de la adversidad
Que, como el sapo, feo y venenoso,
Lleva aún una preciosa joya en la cabeza.

Mr. Toad es uno de los personajes principales de la novela infantil El viento en los sauces , de Kenneth Grahame . [60] Esto ha sido dramatizado por varios autores, incluido AA Milne , quien llamó a su obra Toad of Toad Hall . El Sr. Toad es un sapo antropomórfico y engreído y en el libro compone una canción en su propio elogio que comienza así: [61]

El mundo ha tenido grandes héroes,
como lo han demostrado los libros de historia;
¡Pero nunca un nombre pasó a la fama
comparado con el de Toad!

Los hombres inteligentes de Oxford
saben todo lo que hay que saber.
¡Pero ninguno de ellos sabe ni la mitad
que el inteligente Sr. Toad!

George Orwell en su ensayo Algunas reflexiones sobre el sapo común describió la salida del sapo común de la hibernación como uno de los signos más conmovedores de la primavera. [62]

Referencias

  1. ^ abcdef Agasyan, A.; Avisi, A.; Tuniyev, B.; Isailovic, JC; Lymberakis, P.; Andrén, C.; Cogalniceanu, D.; Wilkinson, J.; Ananjeva, N.; Üzüm, N.; et al. (2009). "Bufo bufo". La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2009 : e.T54596A11159939. doi : 10.2305/UICN.UK.2009.RLTS.T54596A11159939.en .
  2. ^ ab Frost, Darrel R. (31 de enero de 2011). "Bufónidae". Especies de anfibios del mundo: una referencia en línea. Versión 5.5 . Museo Americano de Historia Natural . Consultado el 24 de agosto de 2012 .
  3. ^ von Linné, Carl (1806). Un sistema general de la naturaleza: a través de los tres grandes reinos de animales, vegetales y minerales, divididos sistemáticamente en sus diversas clases, órdenes, géneros, especies y variedades (volumen 1). Traducido por William Turton . Lackington, Allen y Co. págs. 648–649.
  4. ^ Laurenti, JN (1768). Espécimen medicum, exhibens synopsin Reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota Reptilium austriacorum (en latín). Viena: Joan. Tom. Cabeza. de Trattnern. págs. i–ii + 1–215, láminas 1–5.
  5. ^ Dubois, Alain; Bour, Roger (2010). "El estatus nomenclatural de los nomina de anfibios y reptiles creado por Garsault (1764), con una solución parsimoniosa a un antiguo problema de nomenclatura respecto del género Bufo (Amphibia, Anura), comenta la taxonomía de este género, y comenta algunas nominas creado por Laurenti (1768)". Zootaxa . 2447 : 1–52. doi :10.11646/zootaxa.2447.1.1.
  6. ^ abc Birstein, VJ; Mazin, AL (1982). "Polimorfismo cromosómico de Bufo bufo : cariotipo y patrón de bandas C de B. b. verrucosissima ". Genética . 59 (2): 93–98. doi :10.1007/BF00133292. S2CID  37853177.
  7. ^ Kuzmin, Sergio L. (19 de septiembre de 2008). "Bufo verrucosissimus". AnfibioWeb . Consultado el 17 de septiembre de 2012 .
  8. ^ Martens, R (1925). "Eine neue Eidechsengattung aus der Familie der Leposterniden". Senckenbergiana . 7 : 170–171.
  9. ^ "Bufo espinoso". AnfibioWeb . Consultado el 17 de septiembre de 2012 .
  10. ^ Müller, L.; Hellmich, W. (1935). "Mitteilungenyüber die Herpetofauna der Iberischen Halbinsel. Über Salamandra salamandra almanzoris, n. ssp. und Bufo bufo gredosicola , n. ssp., zwei neue Amphibienrassen aus der Sierra de Gredos". Zoológico. Anz. Leipzig . 112 : 49–57.
  11. ^ Escarcha, Darrel R. (9 de enero de 2013). "Bufo spinosus Daudin, 1803". Especies de anfibios del mundo: una referencia en línea. Versión 5.6 . Museo Americano de Historia Natural . Consultado el 24 de enero de 2013 .
  12. ^ García-Porta, J.; Litvinchuk, SN; Ganchillo, Pensilvania; Romano, A.; Lo-Valvo, M.; Lymberakis, P.; Carranza, S. (2012). "Filogenética molecular y biogeografía histórica de los sapos comunes del Paleártico occidental ( complejo de especies Bufo bufo )". Filogenética molecular y evolución . 63 (1): 113-130. doi :10.1016/j.ympev.2011.12.019. hdl : 10261/113807 . PMID  22214922.
  13. ^ Tosunoğlua, Murat; Taskavak, Ertan (2001). "Una investigación serológica de las poblaciones de Bufo bufo (Anura, Bufonidae) en las regiones del sur de Mármara (Manyas, Bahkesir) y del este del Mar Negro (Çamhhemşin, Rize)". Revista Italiana de Zoología . 68 (2): 165–168. doi : 10.1080/11250000109356402 . S2CID  83966131.
  14. ^ Recuero E.; Canestrelli D.; Voeroes J.; Szabó, K.; Poyarkov, NA; Arntzen, JW; Crnobrnja-Isailovic, J.; Kidov AA; Cogălniceanu, D.; Caputo, FP; Nascetti, G.; Martínez-Solano, I. (2012). "Los análisis de árboles de especies multilocus resuelven la radiación del grupo de especies muy extendido Bufo bufo (Anura, Bufonidae)". Filogenética molecular y evolución . 62 (1): 71–86. doi :10.1016/j.ympev.2011.09.008. hdl : 10261/143470 . PMID  21964513.
  15. ^ abcdefghi Arnold, Nicolás; Denys Ovenden (2002). Reptiles y anfibios de Gran Bretaña y Europa . Editores Harper Collins. págs. 73–74. ISBN 978-0-00-219964-3.
  16. ^ Naish, Darren. “Sapos del mundo: primero, (algunos) sapos del norte”. Zoología de tetrápodos . Consultado el 23 de junio de 2012 .
  17. ^ abcde "Bufo bufo: sapo común". AnfibioWeb . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  18. ^ Fairchild, GJ (2003). "Sapo común - Bufo bufo". Reptiles y anfibios del Reino Unido . Consultado el 16 de marzo de 2012 .
  19. ^ "El sapo común (Bufo bufo)". El Fondo para la Conservación de Anfibios y Reptiles. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008 . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  20. ^ Hemelaar, ASM; van Gelder, JJ (1979). "Anillos de crecimiento anual en falanges de Bufo bufo (Anura, Amphibia) de los Países Bajos y su uso para determinar la edad". Revista Holandesa de Zoología . 30 (1): 129-135. doi :10.1163/002829680X00069.
  21. ^ abcdef Stokeo, WJ (1980). El libro del observador de animales salvajes británicos . Federico Warne. págs. 213-217. ISBN 978-0-7232-1503-5.
  22. ^ abcd Daniel Winchester. "Sapo común". Grupo de anfibios y reptiles de Surrey . Consultado el 3 de mayo de 2012 .
  23. ^ Confianza, Woodland. "Sapo común (Bufo bufo) - Reptiles británicos". Fideicomiso del bosque . Consultado el 11 de marzo de 2023 .
  24. ^ Ewart, JP (1987). "Neuroetología de los mecanismos de liberación: captura de presas en sapos". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 10 (3): 337–405. doi :10.1017/S0140525X00023128. S2CID  144997714.
  25. ^ Larsen, Lis Olesen; Pedersen, Jan Nyholm (1981). "La respuesta brusca del sapo, Bufo bufo , hacia muñecos de presa con intensidades de luz muy bajas". Anfibios-Reptilia . 2 (4): 321–327. doi :10.1163/156853882X00248.
  26. ^ "Hallazgo 'importante' de los expertos en el lago". BBC . BBC. 2007-05-05 . Consultado el 31 de julio de 2014 .
  27. ^ ab Juszczyk, Włodzimierz (1987). Płazy i gady krajowe (en polaco). vol. 2: Płazy. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe. ISBN 978-83-01-05696-4.
  28. ^ Strijbosch, H. (1980). "Mortalidad en una población de Bufo bufo producto de la mosca Lucilia bufonivora ". Ecología . 45 (2): 285–286. Código bibliográfico : 1980Oecol..45..285S. doi :10.1007/BF00346472. PMID  28309542. S2CID  32817424.
  29. ^ Petkeviciute, R.; Stúnzenas, V.; Staneviciute, G. (2004). "Comparación citogenética y de secuencia de Phyllodistomum adulto (Digenea: Gorgoderidae) del espinoso de tres espinas con larvas de dos bivalvos". Parasitología . 129 (6): 771–778. doi :10.1017/S0031182004006109. PMID  15648700. S2CID  13313062.
  30. ^ Lectura, CJ; Lomán, J.; Madsen, T. (1991). "Fidelidad del estanque de cría en el sapo común, Bufo bufo ". Revista de Zoología . 225 (2): 201–211. doi :10.1111/j.1469-7998.1991.tb03811.x.
  31. ^ Jungfer, Wolfgang (1943). "Beiträge zur Biologie der Erdkröte ( Bufo bufo L.) mit besonderer Berücksichtigung der Wanderung zu den Laichgewässern". Zeitschrift für Morphologie und Ökologie der Tiere (en alemán). 40 (1–3): 117–157. doi :10.1007/BF00421679. ISSN  0720-213X. S2CID  46354366.
  32. ^ Landler, Lucas; Gollmann, Gunter (2011). "Orientación magnética del sapo común: establecimiento de un enfoque de arena para anuros adultos". Fronteras en Zoología . 8 (1): 6. doi : 10.1186/1742-9994-8-6 . ISSN  1742-9994. PMC 3072941 . PMID  21418651. 
  33. ^ ab Sinsch, Ulrich (1987). "Comportamiento de orientación de sapos ( Bufo bufo ) desplazados del lugar de reproducción". Revista de fisiología comparada A. 161 (5): 715–727. doi :10.1007/BF00605013. PMID  3119823. S2CID  26102029.
  34. ^ Davies, NB; Halliday, TR (1978). «Graznidos profundos y valoración de lucha en sapos Bufo bufo ». Naturaleza . 274 (5672): 683–685. Código bibliográfico : 1978Natur.274..683D. doi :10.1038/274683a0. S2CID  4222519.
  35. ^ Davies, NB; Halliday, TR (1979). "Búsqueda de pareja competitiva en sapos comunes machos, Bufo bufo ". Comportamiento animal . 27 (4): 1253–1267. doi :10.1016/0003-3472(79)90070-8. S2CID  54259148.
  36. ^ "Se publicaron recientemente estudios realizados en la Universidad de Lund sobre investigaciones sobre anfibios". Carta de ciencia . vía Investigación HighBeam . 2010-12-21. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2013 . Consultado el 18 de abril de 2012 .
  37. ^ Confianza, Woodland. "Sapo común (Bufo bufo) - Reptiles británicos". Fideicomiso del bosque . Consultado el 21 de marzo de 2023 .
  38. ^ Confianza, Woodland. "Sapo común (Bufo bufo) - Reptiles británicos". Fideicomiso del bosque . Consultado el 21 de marzo de 2023 .
  39. ^ Cabra, Cameron P.; Semlitsch, Raymond D.; Bernasconi, Marco V. (1993). "Efectos del tamaño corporal y la infección parasitaria sobre el rendimiento locomotor de los sapos juveniles, Bufo bufo ". Oikos . 16 (1): 129-136. doi :10.2307/3545205. JSTOR  3545205.
  40. ^ Cabra, CP; Ward, PI (1992). "Efectos negativos de Rhabdias bufonis (Nematoda) sobre el crecimiento y supervivencia de los sapos ( Bufo bufo )". Ecología . 89 (2): 161–165. Código bibliográfico : 1992Oecol..89..161G. doi :10.1007/bf00317213. JSTOR  4219866. PMID  28312868. S2CID  12236487.
  41. ^ Xu, Q.; Oldham, RS (1997). "Efectos letales y subletales del fertilizante nitrogenado nitrato de amonio en los renacuajos del sapo común ( Bufo bufo )". Archivos de Contaminación y Toxicología Ambiental . 32 (3): 298–303. doi :10.1007/s002449900188. PMID  9096079. S2CID  35907368.
  42. ^ Hemelaar, Agnes (1988). "Edad, crecimiento y otras características poblacionales de Bufo bufo de diferentes latitudes y altitudes". Revista de Herpetología . 22 (4): 369–388. doi :10.2307/1564332. JSTOR  1564332.
  43. ^ ab Hettyey, A.; Vági, B.; Penn, DJ; Hoi, H.; Wagner, RH (2012). "Senescencia de espermatozoides intratesticulares posmeiótica en un vertebrado salvaje". MÁS UNO . 7 (12): e50820. Código Bib : 2012PLoSO...750820H. doi : 10.1371/journal.pone.0050820 . PMC 3513296 . PMID  23226542. 
  44. ^ "Sapo común: Bufo bufo". Fideicomiso para la Conservación de Anfibios y Reptiles. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011 . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  45. ^ Enganches, SP; Beebee, TJC (1998). "Pérdida de diversidad genética y aptitud en poblaciones de sapo común (Bufo bufo) aisladas por hábitat enemigo". Revista de biología evolutiva . 11 (3): 269–283. doi : 10.1046/j.1420-9101.1998.11030269.x . S2CID  85117769.
  46. ^ Santos, X.; Llorente, GA; Montori, A.; Carretero, MA; Franch, M.; Garriga, N.; Richter-Boix, A. (2007). «Evaluación de factores que afectan la mortalidad de anfibios en carreteras: el caso del sapo común Bufo bufo, cerca de un lugar de cría» (PDF) . Biodiversidad y conservación animal . 30 (1): 97-104. doi :10.32800/abc.2007.30.0097. S2CID  4570914.
  47. ^ "Qué hacemos". Toad watch: Ayudando a los sapos a sobrevivir . Consultado el 30 de abril de 2012 .
  48. ^ Gelder, JJ (1973). "Una aproximación cuantitativa a la mortalidad por tráfico en una población de Bufo bufo L". Ecología . 13 (1): 93–95. Código bibliográfico : 1973Oecol..13...93V. doi :10.1007/BF00379622. PMID  28307986. S2CID  22706445.
  49. ^ Chen, KK; Jensen, H.; Chen, AL (abril de 1932). "Acción de las Bufotoxinas". Actas de la Sociedad de Biología y Medicina Experimentales . 7. 29 (907): 907. doi : 10.3181/00379727-29-6141. ISSN  1535-3699. S2CID  87161465. Wieland y Alles aislaron la bufotoxina de la piel de B. vulgaris o B. bufo bufo .
  50. ^ Pettit, GR; Kamano, Y.; Drasar, P.; Inoue, M.; Caballero, JC (1987). "Esteroides y productos naturales afines. 104. Bufadienólidos. 36. Síntesis de bufalitoxina y bufotoxina". Revista de Química Orgánica . 52 (16): 3573–3578. doi :10.1021/jo00392a014.
  51. ^ "Bufotoxina". Diccionario Merriam-Webster . Consultado el 26 de mayo de 2012 .
  52. ^ abcd "Toxinas de sapo". Archivos de texto.com . Consultado el 26 de mayo de 2012 .
  53. ^ Venta ambulante, SV (2007). Islas Paganas del Canal: el patrimonio oculto de Europa . Roberto Hale. pag. 118.ISBN _ 978-0-7090-8248-4.
  54. ^ abc Burns, William E. (2003). Caza de brujas en Europa y América: una enciclopedia. Grupo editorial Greenwood. pag. 7.ISBN _ 978-0-313-32142-9.
  55. ^ ab Burns, William E. (2003). Caza de brujas en Europa y América: una enciclopedia. Grupo editorial Greenwood. págs. 20-21. ISBN 978-0-313-32142-9.
  56. ^ Caza, Robert (1865). Romances populares del Oeste de Inglaterra; o las bromas, tradiciones y supersticiones del viejo Cornualles, volumen 2. Hotten. pag. 105.
  57. ^ Shakespeare, William (1605-1606). "Macbeth, acto IV, escena I". Poetas.org. Archivado desde el original el 10 de enero de 2007.
  58. ^ Wanner, Noël (2011). "Ranas: mitos de las ranas en todas las culturas". El Exploratorio . El museo de la ciencia, el arte y la percepción humana . Consultado el 23 de agosto de 2012 .
  59. ^ Shakespeare, William (1599-1600). "Como más te guste, Acto II, Escena I". Anvari.org.
  60. ^ Grahame, Kenneth (1908). El viento en los sauces . Methuen. ISBN 978-0-674-03447-1.
  61. ^ Grahame, Kenneth (1908). "Capítulo 10". El viento en los sauces . Methuen. ISBN 978-0-674-03447-1.
  62. ^ Orwell, George disparando a un cazador de elefantes y Warburg 1950 p. 202

enlaces externos