stringtranslate.com

Retratos de momias de Fayum

Retrato de momia de mujer joven, Antinoöpolis , Egipto Medio, siglo II, Louvre , París .
Este retrato muy dorado fue encontrado en Antinopolis en el invierno de 1905/06 por el arqueólogo francés Alfred Gayet y vendido al Museo Egipcio de Berlín en 1907.

Los retratos de momias o retratos de momias de Fayum son un tipo de retrato naturalista pintado sobre tablas de madera adheridas a momias de clase alta del Egipto romano . Pertenecen a la tradición de la pintura sobre paneles , una de las formas de arte más apreciadas en el mundo clásico . Los retratos de Fayum son el único gran conjunto de arte de esa tradición que ha sobrevivido. Antiguamente se les llamaba, incorrectamente, retratos coptos.

Se han encontrado retratos de momias en todo Egipto, pero son más comunes en la cuenca de Faiyum , particularmente en Hawara y la ciudad romana de Adriano, Antinoopolis . Los "retratos de Faiyum" se utilizan generalmente como una descripción estilística, más que geográfica. Mientras que las cajas de momias de cartonaje pintado se remontan a la época faraónica, los retratos de las momias de Faiyum fueron una innovación que data de la época del dominio romano en Egipto . [1] Los retratos datan de la época romana imperial , desde finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C. en adelante. No está claro cuándo terminó su producción, pero investigaciones recientes sugieren que fue a mediados del siglo III. Se encuentran entre los grupos más grandes entre los pocos supervivientes de la tradición de la pintura sobre paneles del mundo clásico, que continuó en las tradiciones bizantina , mediterránea oriental y occidental en el mundo posclásico, incluida la tradición local de la iconografía cristiana copta en Egipto.

Los retratos cubrían los rostros de cuerpos que fueron momificados para el entierro. Los ejemplos existentes indican que estaban montados en las bandas de tela que se usaban para envolver los cuerpos. Casi todos han sido separados de las momias. [2] Generalmente representan a una sola persona, mostrando la cabeza, o la cabeza y la parte superior del pecho, vista frontalmente. En términos de tradición artística, las imágenes derivan claramente más de las tradiciones artísticas grecorromanas que de las egipcias . [3] Se pueden distinguir dos grupos de retratos por la técnica: uno de pinturas encáusticas (cera), el otro al temple . Los primeros suelen ser de mayor calidad.

Actualmente se conocen unos 900 retratos de momias. [4] La mayoría fueron encontradas en la necrópolis de Faiyum. Debido al clima cálido y seco de Egipto, las pinturas suelen estar muy bien conservadas y a menudo conservan sus colores brillantes que parecen no haberse desvanecido con el tiempo.

Historia de la investigación

Antes del siglo XIX

El descubrimiento de las momias por Pietro Della Valle

El explorador italiano Pietro Della Valle , en una visita a Saqqara - Menfis en 1615, fue el primer europeo en descubrir y describir retratos de momias. Transportó a Europa algunas momias con retratos, que ahora se encuentran en el Albertinum ( Staatliche Kunstsammlungen Dresden ). [5]

coleccionistas del siglo XIX

Aunque el interés por el antiguo Egipto aumentó constantemente después de ese período, no se conocieron más hallazgos de retratos de momias hasta principios del siglo XIX. La procedencia de estos primeros nuevos hallazgos no está clara; pueden venir también de Saqqara , o quizás de Tebas . En 1820, el barón de Minotuli adquirió varios retratos de momias para un coleccionista alemán, pero pasaron a formar parte de un cargamento completo de artefactos egipcios perdidos en el Mar del Norte . En 1827, Léon de Laborde trajo a Europa dos retratos, supuestamente encontrados en Memphis, uno de los cuales se puede ver hoy en el Louvre y el otro en el Museo Británico . Ippolito Rosellini , miembro de la expedición de Jean-François Champollion a Egipto en 1828-29, trajo otro retrato a Florencia . Es tan similar a los especímenes de De Laborde que se cree que proviene de la misma fuente. [5] Durante la década de 1820, el cónsul general británico en Egipto, Henry Salt , envió varios retratos más a París y Londres. Algunos de ellos fueron considerados durante mucho tiempo retratos de la familia del arconte tebano Pollios Soter, un personaje histórico conocido por fuentes escritas, pero esto resultó ser incorrecto. [5]

Una vez más, pasó un largo período antes de que salieran a la luz más retratos de momias. En 1887, Daniel Marie Fouquet se enteró del descubrimiento de numerosos retratos de momias en una cueva. Unos días después partió para inspeccionarlas, pero llegó demasiado tarde, ya que los buscadores habían utilizado las placas pintadas como leña durante las tres frías noches anteriores en el desierto. Fouquet adquirió los dos restantes de lo que originalmente eran cincuenta retratos. Si bien la ubicación exacta de este hallazgo no está clara, la fuente probable es de er-Rubayat. [5] En ese lugar, poco después de la visita de Fouquet, el comerciante de arte vienés Theodor Graf encontró varias imágenes más, que intentó vender de la forma más rentable posible. Contrató al famoso egiptólogo Georg Ebers para que publicara sus hallazgos. Produjo carpetas de presentación para anunciar sus hallazgos individuales en toda Europa. Aunque se sabía poco sobre el contexto de sus hallazgos arqueológicos, Graf llegó incluso a atribuir los retratos a faraones ptolemaicos conocidos por analogía con otras obras de arte, principalmente retratos en monedas. Ninguna de estas asociaciones estaba particularmente bien argumentada o convincente, pero le atrajeron mucha atención, sobre todo porque obtuvo el apoyo de eruditos conocidos como Rudolf Virchow . Como resultado, los retratos de momias se convirtieron en el centro de mucha atención. [6] A finales del siglo XIX, su estética muy específica las convirtió en piezas de colección muy solicitadas, distribuidas por el comercio mundial de arte.

Estudio arqueológico: Flinders Petrie

Detalle de un retrato dentro de sus envoltorios de momia, Museo Metropolitano de Arte , descubierto por Flinders Petrie en 1911.

Paralelamente, comenzaba un mayor compromiso científico con los retratos. En 1887, el arqueólogo británico Flinders Petrie inició excavaciones en Hawara . Descubrió una necrópolis romana que arrojó 81 retratos de momias en el primer año de excavación. En una exposición en Londres, estos retratos atrajeron a grandes multitudes. Al año siguiente, Petrie continuó las excavaciones en el mismo lugar, pero ahora sufría la competencia de un marchante de arte alemán y egipcio. Petrie regresó en el invierno de 1910-1911 y excavó otros 70 retratos de momias, algunos de ellos bastante mal conservados. [7] Con muy pocas excepciones, los estudios de Petrie todavía proporcionan los únicos ejemplos de retratos de momias encontrados hasta ahora como resultado de excavaciones sistemáticas y publicados adecuadamente. Aunque los estudios publicados no están totalmente a la altura de los estándares modernos, siguen siendo la fuente más importante para el contexto del hallazgo de retratos de momias.

Coleccionistas de finales del siglo XIX y principios del XX

En 1892, el arqueólogo alemán von Kaufmann descubrió la llamada " Tumba de Aline ", que contenía tres retratos de momias; entre los más famosos de la actualidad. Otras fuentes importantes de tales hallazgos se encuentran en Antinoöpolis y Akhmim . El arqueólogo francés Albert Gayet trabajó en Antinoöpolis y encontró mucho material relevante, pero su trabajo, como el de muchos de sus contemporáneos, no satisface los estándares modernos. Su documentación está incompleta, muchos de sus hallazgos quedan sin contexto.

Museos

Hoy en día, los retratos de momias están representados en todos los museos arqueológicos importantes del mundo. Muchos tienen excelentes ejemplos en exhibición, en particular el Museo Británico , el Museo Nacional de Escocia , el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Louvre de París. [8] Debido a que en su mayoría fueron recuperados a través de medios inapropiados y no profesionales, prácticamente todos se encuentran sin contexto arqueológico, un hecho que constantemente reduce la calidad de la información arqueológica y cultural-histórica que brindan. Como resultado, su importancia general así como sus interpretaciones específicas siguen siendo controvertidas. [8]

Materiales y técnicas

La mayoría de las imágenes muestran un retrato formal de una sola figura, mirando hacia el espectador, desde un ángulo que generalmente está ligeramente girado desde el rostro completo. Las figuras se presentan como bustos sobre un fondo monocromático que en algunos casos está decorado. Los individuos son tanto masculinos como femeninos y tienen edades comprendidas desde la niñez hasta la vejez.

Superficie pintada

La mayoría de los retratos de momias conservados fueron pintados sobre tablas o paneles, hechos de diferentes maderas duras importadas, incluidas roble , tilo , sicómoro , cedro , ciprés , higo y cítricos . [9] La madera se cortó en finos paneles rectangulares y se alisó. Los paneles terminados se colocaron en capas de envoltura que cubrían el cuerpo y estaban rodeados por bandas de tela, dando el efecto de una abertura en forma de ventana a través de la cual se podía ver el rostro del difunto. A veces los retratos se pintaban directamente sobre el lienzo o sobre los trapos del envoltorio de la momia ( pintura de cartonaje ).

Técnicas de pintura

A veces, la superficie de madera se imprimaba para pintar con una capa de yeso. En algunos casos, la capa imprimada revela un dibujo preparatorio. Se emplearon dos técnicas pictóricas: pintura encáustica (cera) y tempera con cola animal . Las imágenes encáusticas son sorprendentes por el contraste entre colores vivos y ricos y pinceladas comparativamente grandes, que producen un efecto " impresionista ". Las pinturas al temple tienen una gradación más fina de tonos y colores más calcáreos, dando una apariencia más sobria. [8] En algunos casos, se utilizó pan de oro para representar joyas y coronas. También hay ejemplos de técnicas híbridas o de variaciones de las técnicas principales.

Los retratos de Fayum revelan una amplia gama de experiencia pictórica y habilidad para presentar una apariencia realista. El naturalismo de los retratos a menudo se revela en el conocimiento de la estructura anatómica y en el hábil modelado de la forma mediante el uso de luces y sombras, lo que da una apariencia de tridimensionalidad a la mayoría de las figuras. Los tonos de piel degradados se realzan con sombras y luces que indican una iluminación direccional.

Sujetos y contexto social de las pinturas.

Pueblo de Fayún

Bajo el dominio helénico, Egipto albergó varios asentamientos griegos , principalmente concentrados en Alejandría , pero también en algunas otras ciudades, donde los colonos griegos vivían junto a entre siete y diez millones de egipcios nativos , [10] o posiblemente un total de tres a cinco millones para todos. etnias, según estimaciones más bajas. [11] Los primeros habitantes griegos de Faiyum fueron soldados veteranos y cleruchs (oficiales militares de élite) que fueron asentados por los reyes ptolemaicos en tierras ganadas al mar. [10] [12] Los egipcios nativos también vinieron a establecerse en Faiyum desde todo el país, en particular el delta del Nilo , el Alto Egipto , Oxirrinco y Menfis , para realizar el trabajo involucrado en el proceso de recuperación de tierras, como lo atestiguan los nombres personales, locales. cultos y papiros recuperados . [13] Se estima que hasta el 30 por ciento de la población de Faiyum era griega durante el período ptolemaico , y el resto eran egipcios nativos. [13] En el período romano, gran parte de la población "griega" de Faiyum estaba formada por egipcios helenizados o por personas de orígenes mixtos egipcio-griegos. [14] Más tarde, en el período romano, muchos veteranos del ejército romano, que, al menos inicialmente, no eran egipcios sino personas de orígenes culturales y étnicos dispares, se establecieron en la zona después de completar su servicio y formaron relaciones sociales. y casados ​​con poblaciones locales. [15]

Si bien comúnmente se cree que representan a los colonos griegos en Egipto, [16] [17] los retratos de Faiyum reflejan la compleja síntesis de la cultura egipcia predominante y la de la minoría griega de élite en la ciudad. [13] Según Walker, los primeros colonos griegos ptolemaicos se casaron con mujeres locales y adoptaron creencias religiosas egipcias, y en la época romana, los gobernantes romanos consideraban a sus descendientes como egipcios, a pesar de su propia autopercepción de ser griegos. La morfología dental [18] de las momias de Faiyum del período romano también se comparó con la de poblaciones egipcias anteriores, y se encontró que era "mucho más parecida" a la de los antiguos egipcios que a la de los griegos u otras poblaciones europeas. [19]

Los retratos representan tanto a descendientes de antiguos mercenarios griegos , que habían luchado para Alejandro Magno , se establecieron en Egipto y se casaron con mujeres locales, [13] como a egipcios nativos que eran la mayoría, muchos de los cuales habían adoptado nombres griegos o latinos, luego vistos como "símbolos de estatus". [20] [21] [22] [23] Un estudio de ADN muestra continuidad genética entre las poblaciones preptolemaica, ptolemaica y romana de Egipto, lo que indica que el dominio extranjero afectó a la población de Egipto solo en un grado muy limitado a nivel genético. [24]

Perfil de edad de los representados.

La mayoría de los retratos representan al difunto a una edad relativamente joven y muchos muestran a niños. Según Susan Walker, las tomografías computarizadas revelan una correspondencia de edad y sexo entre la momia y la imagen. Concluye que la distribución por edades refleja la baja esperanza de vida de la época. A menudo se creía que los retratos en cera se completaban durante la vida del individuo y se exhibían en su hogar, una costumbre que pertenecía a las tradiciones del arte griego , [25] pero esta opinión ya no es ampliamente aceptada dada la evidencia sugerida por el Tomografías computarizadas de las momias de Faiyum, así como resultados del censo romano. Además, algunos retratos fueron pintados directamente sobre el ataúd; por ejemplo, en una cubierta u otra parte.

Estatus social

Los patrocinadores de los retratos aparentemente pertenecían a la clase alta acomodada de personal militar, funcionarios y dignatarios religiosos. No todo el mundo podía permitirse el lujo de un retrato de momia; Muchas momias fueron encontradas sin uno. Flinders Petrie afirma que sólo uno o dos por ciento de las momias que excavó estaban adornadas con retratos. [26] Los precios de los retratos de momias no se conservan, pero se puede suponer que el material generaba costes más elevados que la mano de obra, ya que en la antigüedad los pintores eran apreciados más como artesanos que como artistas. [26] La situación de la " Tumba de Aline " es interesante a este respecto. Contenía cuatro momias: las de Aline, la de dos hijos y la de su marido. A diferencia de su esposa y sus hijos, este último no estaba equipado con un retrato sino con una máscara tridimensional dorada. Quizás se prefirieran las máscaras de yeso si se podían permitir.

Máscaras funerarias tridimensionales de yeso pintado de Faiyum (siglo I), Museo de Bellas Artes de Montreal .

Según estudios literarios, arqueológicos y genéticos, parece que los representados eran egipcios nativos, que habían adoptado la cultura grecorromana dominante. [24] El nombre de algunos de los retratados se conoce por inscripciones; son predominantemente griegos.

Los peinados y la vestimenta siempre están influenciados por la moda romana. A menudo se representa a mujeres y niños vistiendo valiosos adornos y prendas finas, y los hombres a menudo vistiendo trajes específicos y elaborados. Las inscripciones griegas de nombres son relativamente comunes, a veces incluyen profesiones. No se sabe si tales inscripciones reflejan siempre la realidad o si pueden expresar condiciones o aspiraciones ideales en lugar de condiciones verdaderas. [27] Se sabe que una sola inscripción indica definitivamente y correctamente la profesión del difunto (armador). La momia de una mujer llamada Hermione también incluía el término grammatike (γραμματική). Durante mucho tiempo se supuso que esto indicaba que era profesora de profesión (por este motivo, Flinders Petrie donó el retrato al Girton College de Cambridge , el primer colegio residencial para mujeres en Gran Bretaña), pero hoy en día se supone que que el término indica su nivel de educación. Algunos retratos de hombres muestran cinturones de espadas o incluso pomos, lo que sugiere que eran miembros del ejército romano. [28]

Contexto histórico-cultural

Cambios en los hábitos de entierro

Los hábitos funerarios de los egipcios ptolemaicos seguían en su mayoría tradiciones antiguas. Los cuerpos de los miembros de las clases altas eran momificados , equipados con un ataúd decorado y una máscara de momia para cubrir la cabeza. Los griegos que entraron en Egipto en aquella época seguían en su mayoría sus propias costumbres. Hay evidencia de Alejandría y otros sitios que indican que practicaban la tradición griega de cremación . Esto refleja en términos generales la situación general en el Egipto helenístico : sus gobernantes se proclamaban faraones pero, por lo demás, vivían en un mundo enteramente helenístico, incorporando sólo muy pocos elementos locales. Por el contrario, los egipcios desarrollaron lentamente un interés por la cultura greco-helénica que dominó el Mediterráneo oriental desde las conquistas de Alejandro . Esta situación cambió sustancialmente con la llegada de los romanos. Al cabo de unas pocas generaciones, todos los elementos egipcios desaparecieron de la vida cotidiana. Ciudades como Karanis u Oxyrhynchus son en gran parte lugares grecorromanos. Hay pruebas claras de que esto fue el resultado de una mezcla de diferentes etnias en las clases dominantes del Egipto romano. [29] [30]

Continuidad religiosa

Sólo en el ámbito de la religión hay evidencia de una continuación de las tradiciones egipcias. Los templos egipcios se erigieron aún en el siglo II. En cuanto a los hábitos funerarios, ahora se mezclan elementos egipcios y helenísticos. Los ataúdes se volvieron cada vez más impopulares y dejaron de utilizarse por completo en el siglo II. Por el contrario, la momificación parece haber sido practicada por gran parte de la población. La máscara de momia, originalmente un concepto egipcio, adquirió un estilo cada vez más grecorromano y los motivos egipcios se volvieron cada vez más raros. La adopción del retrato romano en el culto funerario egipcio pertenece a este contexto general. [31]

Vínculo con máscaras funerarias romanas

Algunos autores sugieren que la idea de este tipo de retratos puede estar relacionada con la costumbre entre la nobleza romana de exhibir imagines , imágenes de sus antepasados, en el atrio de su casa . En las procesiones fúnebres, estas máscaras de cera eran usadas por dolientes profesionales para enfatizar la continuidad de un linaje familiar ilustre, pero originalmente tal vez para representar una evocación más profunda de la presencia de los muertos. Las fiestas romanas como las Parentalia , así como los rituales domésticos cotidianos, cultivaban espíritus ancestrales (ver también veneración de los muertos ). El desarrollo del retrato de momias puede representar una combinación de prácticas funerarias egipcias y romanas , ya que aparece sólo después de que Egipto se estableció como provincia romana . [32]

cuadros de salón

Las imágenes representan cabezas o bustos de hombres, mujeres y niños. Probablemente datan de c. 30 a.C. al siglo III. [33] Para el ojo moderno, los retratos parecen muy individualistas. Por lo tanto, durante mucho tiempo se ha asumido que fueron realizados durante la vida de sus súbditos y exhibidos como "pinturas de salón" dentro de sus casas, para ser agregadas a los envoltorios de sus momias después de su muerte. Investigaciones más recientes sugieren más bien que solo fueron pintados después de la muerte, [8] una idea quizás contradicha por las múltiples pinturas en algunos especímenes y el cambio (sugerido) de detalles específicos en otros. El individualismo de los representados en realidad fue creado por variaciones en algunos detalles específicos, dentro de un esquema general en gran medida invariable. [8] La costumbre de representar a los difuntos no era nueva, pero las imágenes pintadas reemplazaron gradualmente a las máscaras egipcias anteriores, aunque estas últimas continuaron en uso durante algún tiempo, a menudo apareciendo directamente adyacentes a los retratos de momias, a veces incluso en las mismas tumbas. .

Estilo

La combinación del retrato griego naturalista del difunto con deidades, símbolos y marcos de forma egipcia fue principalmente un fenómeno del arte funerario de la chora, o campo, en el Egipto romano. Sin embargo, la combinación de formas o motivos pictóricos egipcios y griegos no se limitó al arte funerario: los retratos públicos y muy visibles de las dinastías ptolemaicas y los emperadores romanos injertaron iconografía desarrollada para las imágenes griegas o romanas de un gobernante en estatuas egipcias con la vestimenta y la postura de los reyes egipcios. y reinas. Las posibles combinaciones de elementos griegos y egipcios pueden dilucidarse imponiendo una distinción (algo artificial) entre forma y contenido, donde la "forma" se toma como el sistema de representación y el "contenido" como el símbolo, concepto o figura que se representa. . [34]

Convivencia con otros hábitos funerarios

Hasta ahora, el significado religioso de los retratos de las momias no se ha explicado completamente, ni tampoco los ritos funerarios asociados. Hay algunos indicios de que se desarrolló a partir de auténticos ritos funerarios egipcios, adaptados por una clase dominante multicultural. [8] La tradición de los retratos de momias se produjo desde el Delta hasta Nubia , pero es sorprendente que otros hábitos funerarios prevalecieran sobre los retratos de momias en todos los sitios excepto en los de Faiyum (y allí especialmente en Hawara y Achmim) y Antinoópolis. En la mayoría de los yacimientos coexistieron diferentes formas de enterramiento. La elección del tipo de tumba puede haber estado determinada en gran medida por los medios económicos y la situación del difunto, modificados por las costumbres locales. Se han encontrado retratos de momias tanto en tumbas excavadas en la roca como en complejos funerarios independientes, pero también en fosas poco profundas. Llama la atención que prácticamente nunca van acompañadas de ofrendas funerarias, a excepción de ocasionales macetas o ramos de flores. [35]

Fin de la tradición de los retratos de momias

Durante mucho tiempo se supuso que los últimos retratos pertenecían a finales del siglo IV, pero investigaciones recientes han modificado considerablemente esta opinión, sugiriendo que los últimos retratos de madera pertenecen al medio, los últimos envoltorios de momias pintados directamente al segundo. mitad del siglo III. Es comúnmente aceptado que la producción se redujo considerablemente desde principios del siglo III. Se han sugerido varias razones para el declive del retrato de momia; Probablemente no debería aislarse ninguna razón única, sino que debería considerarse que operan juntas.

Así, una combinación de varios factores parece haber conducido a cambios de moda y ritual. No se puede afirmar una causalidad clara. [36]

Teniendo en cuenta la naturaleza limitada de la comprensión actual de los retratos de momias, sigue siendo muy posible que investigaciones futuras modifiquen considerablemente la imagen presentada aquí. Por ejemplo, algunos estudiosos sospechan que el centro de producción de tales hallazgos y, por tanto, el centro de la tradición funeraria distintiva que representan, puede haber estado ubicado en Alejandría. Nuevos hallazgos de Marina el-Alamein respaldan firmemente esta opinión. [6] En vista de la pérdida casi total de pinturas griegas y romanas, los retratos de momias se consideran hoy entre los muy raros ejemplos de arte antiguo que pueden verse como reflejo de "grandes pinturas" y especialmente de retratos romanos. [8]

Retratos de momias como fuentes de la moda romana provincial

modas provinciales

Los retratos de momias representan una variedad de peinados romanos diferentes . Son una de las principales ayudas para datar las pinturas. La mayoría de los difuntos fueron representados con peinados de moda entonces. Con frecuencia son similares a los representados en esculturas . [ cita necesaria ] Como parte de la propaganda romana, estas esculturas, especialmente las que representan a la familia imperial, a menudo se exhibían en todo el imperio. Por tanto, tuvieron una influencia directa en el desarrollo de la moda. Sin embargo, los retratos de las momias, así como otros hallazgos, sugieren que las modas duraron más en las provincias que en la corte imperial, o al menos que podrían coexistir diversos estilos. [ cita necesaria ]

Peinados

Al comparar los peinados en los retratos de momias, se revela que la gran mayoría de ellos corresponden a la moda cambiante de los peinados utilizados por la élite del resto del Imperio Romano. Ellos, a su vez, seguían a menudo la moda de los emperadores romanos y sus esposas, cuyas imágenes y peinados pueden fecharse gracias a sus representaciones en las monedas. [ cita necesaria ] Los peinados femeninos son los que se usan generalmente para la datación de los retratos de momias, porque aparte de varios niños de élite que tenían el cabello largo con raya en la frente y recogido en un moño en el cuello, el peinado masculino no difiere por mucho. Esto se debe a que se recomendó al hombre romano que evitara prestar demasiada atención a los peinados, ya que podría ser criticado por su falta de hombría. Los rizos complejos con trenzas anidadas y rizos sobre la frente eran populares a finales del siglo I, con pequeñas trenzas anidadas ovaladas populares en la época de Antoninos. Un peinado femenino popular posterior es uno inspirado en la emperatriz romana Faustina I, con mechones más largos en la mitad del cuero cabelludo recogidos en giros o trenzas que luego se enrollaban en un tutulus en la coronilla de la cabeza. Los moños con raya central en la parte posterior del cuello fueron comunes más adelante en el mismo período. La emperatriz Julia Domna popularizó el cabello ondulado y esponjoso. El cabello liso era común en el mismo período, mientras que posteriormente las trenzas en la coronilla rara vez estaban presentes. [ cita necesaria ]

Ropa

Además de representaciones de su riqueza y estatus social, la ropa del sujeto sugiere sus roles anteriores en sus comunidades locales. Por ejemplo, los hombres representados mostrando la parte superior del torso desnudo solían ser atletas. La vestimenta más común es una capa que se lleva sobre un quitón. [ cita necesaria ] Es común tener una línea decorativa tradicionalmente romana, clavi, en la ropa del sujeto. La mayoría de las líneas decorativas son de colores oscuros. Si bien se muestra que los retratos pintados de momias llevan las líneas decorativas tradicionales romanas, no se ha demostrado definitivamente ni un solo retrato que represente la toga. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las capas y togas griegas se visten de manera muy similar en las representaciones del siglo I y principios del II. A finales del siglo II y III, las togas deberían distinguirse, pero no aparecen. [ cita necesaria ]

Joyas

Aparte de las coronas de oro que llevan muchos hombres, con muy pocas excepciones, sólo se representan mujeres con joyas. Esto generalmente concuerda con los tipos de joyería comunes del Oriente grecorromano. Especialmente los retratos de Antinoópolis muestran simples cadenas de eslabones de oro y enormes anillos de oro. También hay representaciones de piedras preciosas o semipreciosas como esmeralda , cornalina , granate , ágata o amatista , y rara vez también de perlas . Las piedras normalmente se molían en cuentas cilíndricas o esféricas. Algunos retratos representan elaborados mineros , con piedras preciosas engastadas en oro. [ cita necesaria ]

Aparentemente, la corona de oro rara vez se usó, o nunca, en vida, pero se han encontrado varias en tumbas de períodos mucho más antiguos. A partir de las coronas de plantas que se entregan como premio en los concursos, la idea aparentemente era celebrar los logros del difunto en vida.

Hay tres formas básicas de adornos para las orejas: especialmente comunes en el siglo I, eran los colgantes circulares o en forma de gota. Los hallazgos arqueológicos indican que eran total o semiesféricos. Los gustos posteriores prefirieron los ganchos de alambre de oro en forma de S, en los que se podían ensartar hasta cinco cuentas de diferentes colores y materiales. La tercera forma son colgantes elaborados con una barra horizontal de la que se suspenden dos o tres, ocasionalmente cuatro, varillas verticales, generalmente cada una decorada con una cuenta o perla blanca en la parte inferior. Otros adornos comunes incluyen horquillas de oro, a menudo decoradas con perlas, finas diademas y, especialmente en Antinoopolis, redecillas de oro . Muchos retratos también representan amuletos y colgantes , quizás con funciones mágicas. [37]

Importancia histórico-artística

Severan Tondo con imágenes de Septimio Severo y su familia. Antikensammlung Berlín .

Los retratos de momias tienen una inmensa importancia histórico-artística. Fuentes antiguas indican que se tenía en alta estima la pintura sobre paneles más que la pintura mural (es decir, la pintura sobre madera u otras superficies móviles), pero sobreviven muy pocas pinturas sobre paneles antiguos. Uno de los pocos ejemplos además de los retratos de momias es el Severan Tondo , también de Egipto (alrededor de 200), que, al igual que los retratos de momias, se cree que representa una versión provinciana del estilo contemporáneo. [41]

Algunos aspectos de los retratos de las momias, especialmente su perspectiva frontal y su concentración en los rasgos faciales clave, se parecen mucho a la pintura de iconos posteriores . Se ha sugerido un vínculo directo, pero hay que tener en cuenta que los retratos de momias representan sólo una pequeña parte de una tradición grecorromana mucho más amplia, que más tarde tuvo una influencia en el arte tardoantiguo y bizantino . Un par de "iconos" de panel de Serapis e Isis de fecha y estilo comparables (siglo III) se encuentran en el Museo Getty de Malibú ; [42] Al igual que con el culto a Mitra , ejemplos anteriores de imágenes de culto fueron esculturas o estatuillas de cerámica, pero del siglo III se encuentran relieves y luego imágenes pintadas. [43]

Galería

En la cultura popular

Las imágenes de la momia de Fayum se utilizaron para recrear rostros judíos de la Judea del siglo I para la película israelí de 2021 Legend of Destruction . [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ Berman, Lorenzo; Liberado, Rita E.; y Doxey, Denise. Artes del Antiguo Egipto . pag. 193. Museo de Bellas Artes de Boston. 2003. ISBN  0-87846-661-4
  2. ^ Los ejemplos aún adjuntos se encuentran en el Museo Egipcio , El Cairo y el Museo Británico.
  3. ^ Oakes, Lorna; Gahlin, Lucía. Antiguo Egipto: una referencia ilustrada de los mitos, religiones, pirámides y templos de la tierra de los faraones . pag. 236 Casa Hermes. 2002. ISBN 1-84477-008-7 
  4. ^ Corpus de todos los ejemplares conocidos: Klaus Parlasca (1969-2003). Ritratti di momia . Repertorio d'arte dell'Egitto greco-romano Serie B, v. 1-4. Roma.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )

    Otro espécimen descubierto desde: BT Trope; S. Quirke; P. Lacovara (2005). Excavando Egipto: grandes descubrimientos del Museo Petrie de Arqueología Egipcia, University College de Londres . Atlanta, Georgia: Museo Michael C. Carlos. pag. 101.ISBN 1-928917-06-2.

  5. ^ abcd Borg (1998), pág. 10f.
  6. ^ ab Borg (1998), págs. 13 y siguientes, 34 y siguientes.
  7. ^ Petrie (1911), pág. 1.
  8. ^ abcdefg Nicola Hoesch (2000). "Mumienporträts". El nuevo Pauly . vol. 8. pág. 464.
  9. ^ Wrede (1982), pág. 218.
  10. ^ ab Adams, Winthrope L. (2006). "Los reinos helenísticos". En Bugh, Glenn Richard (ed.). El compañero de Cambridge del mundo helenístico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 39.ISBN 978-0-521-53570-0. El resto de Egipto se mantuvo dividido en cuarenta y dos distritos (llamados hsaput en egipcio y nomos en griego), que habían sido tradicionales durante más de 3.000 años. Aquí, entre siete y diez millones de egipcios nativos vivían la misma vida que siempre habían llevado.
  11. ^ Rathbone, DW (1990). "Pueblos, tierras y población en el Egipto grecorromano". Actas de la Sociedad Filológica de Cambridge . 36 (216): 103-142. doi :10.1017/S0068673500005253. ISSN  0068-6735. JSTOR  44696684.
  12. ^ Stanwick, Paul Edmund (2003). Retratos de los Ptolomeos: reyes griegos como faraones egipcios . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. pag. 23.ISBN 978-0-292-77772-9.
  13. ^ abc Bagnall, RS (2000). Susan Walker (ed.). Rostros antiguos: retratos de momias en el Egipto romano . Publicaciones del Museo Metropolitano de Arte. Nueva York: Routledge. pag. 27.
  14. ^ Bagnall (2000), págs. 28-29.
  15. ^ Alston, R. (1995). Soldado y sociedad en el Egipto romano: una historia social . Nueva York.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  16. ^ "Retratos de momias de Fayoum". Egiptología en línea . Archivado desde el original el 8 de agosto de 2007 . Consultado el 16 de enero de 2007 .
  17. ^ "Arte y arquitectura egipcios - Egipto grecorromano". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 16 de enero de 2007 .
  18. ^ La dentición ayuda a los arqueólogos a evaluar los rasgos y relaciones de la población biológica y étnica.
  19. ^ Irlandés, JD (abril de 2006). "¿Quiénes eran los antiguos egipcios? Afinidades dentales entre los pueblos del Neolítico y posdinástico". Revista Estadounidense de Antropología Física . 129 (4): 529–543. doi :10.1002/ajpa.20261. PMID  16331657.
  20. ^ Broux, Y. Nombres dobles y estrategia de élite en el Egipto romano. Studia Hellenistica 54 (Peeters Publishers, 2016).
  21. ^ Coussement, S. 'Porque soy griego': la polinimia como expresión étnica en el Egipto ptolemaico. Studia Hellenistica 55 (Peeters Publishers, 2016).
  22. ^ Riggs, C. (2005). El hermoso entierro en el Egipto romano: arte, identidad y religión funeraria . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-191-53487-4.
  23. ^ Víctor J. Katz (1998). Una historia de las matemáticas: una introducción , p. 184. Addison Wesley, ISBN 0-321-01618-1 
  24. ^ ab Schuenemann, Verena; Peltzer, Alejandro; Welte, Beatrix (30 de mayo de 2017). "Los genomas de las momias del antiguo Egipto sugieren un aumento de la ascendencia del África subsahariana en los períodos posrromanos". Comunicaciones de la naturaleza . 8 : 15694. Código Bib : 2017NatCo...815694S. doi : 10.1038/ncomms15694. PMC 5459999 . PMID  28556824. 
  25. ^ Enciclopedia de la antigua Grecia , Nigel Guy, grupo de Routledge Taylor y Francis, p. 601
  26. ^ ab Borg (1998), pág. 58.
  27. ^ Nicola Hoesch (2000). "Mumienporträts". El nuevo Pauly . vol. 8. pág. 465.
  28. ^ Borg (1998), págs. 53–55.
  29. ^ Borg (1998), págs. 40–56.
  30. ^ Walker y Bierbrier (1997), págs. 17-20.
  31. ^ resumido en: Judith A. Corbelli: El arte de la muerte en el Egipto grecorromano , Princes Risborough 2006 ISBN 0-7478-0647-0 
  32. ^ Borg (1998), pág. 78.
  33. ^ Nicola Hoesch (2000). "Mumienporträts". El nuevo Pauly . vol. 8. pág. 464.Otros estudiosos, por ejemplo Barbara Borg, sugieren que comienzan bajo Tiberio .
  34. ^ Riggs (2005), pág. 11.
  35. ^ Borg (1998), pág. 31.
  36. ^ Borg (1998), págs. 88-101.
  37. ^ Borg (1998), págs. 51–52.
  38. ^ Walker y Bierbrier (1997), págs. 121-122, núm. 117.
  39. ^ Walker y Bierbrier (1997), págs. 123-124, núm. 119.
  40. ^ "Pintura". www.sikyon.com . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015.
  41. Otros ejemplos: un retrato enmarcado de Hawara, [38] la imagen de un hombre flanqueado por dos deidades del mismo sitio, [39] o los paneles del siglo VI a.C. de Pitsa en Grecia. [40]
  42. ^ "[imagen]". www.aisthesis.de . Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012.
  43. ^ Kurt Weitzmann (1982). El icono . (traducción de Le Icone, Montadori 1981). Londres: Evans Brothers Ltd. p. 3.ISBN 0-237-45645-1.
  44. ^ "כך שני אמנים חילונים בנו מחדש את בית המקדש" [Así recrearon dos artistas seculares el Templo de Jerusalén]. Haaretz (en hebreo) . Consultado el 3 de diciembre de 2022 .

Bibliografía

(orden cronológico)

enlaces externos