Una clasificación no excluye la otra, se pueden dar diferentes combinaciones.Si una iniciativa popular reúne el mínimo de firmas, la propuesta se somete a referéndum.El pueblo suizo puede derogar una ley ratificada por el Parlamento, si se reúnen 50.000 firmas en un espacio de cien días tras la promulgación de la ley, para obligar al gobierno a someter el asunto a votación pública, mediante un referéndum facultativo.Si la decisión parlamentaria concierne normas constitucionales o el derecho internacional se usa el referéndum obligatorio.Durante el siglo XX, varios países de la región convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931, Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en consolidación (Argentina 1984, Uruguay en numerosas ocasiones).Sin embargo, en estos casos, los ciudadanos no podían activar MDD “desde abajo”.De forma semejante, en la actualidad son once los países que regulan el referendo obligatorio, principalmente para ratificar cambios constitucionales.[5] En Chile se utilizó el mecanismo del plebiscito para aprobar o rechazar la Constitución de 1925.El Presidente, cuyo mandato constitucional terminaba en diciembre de 1925, salió del país y el gobierno fue asumido por Juntas Militares.Hubo acuerdo en casi todas las reformas a la carta, excepto en lo referente al régimen político: presidencial o parlamentario.c) El voto Blanco, por medio del cual la ciudadanía rechazaba reformar la Constitución.