El plebiscito contó con una sola papeleta, presentando la pregunta si el votante aprueba o rechaza la nueva constitución.[21] El 26 del mismo mes se abrió la «Casa Ciudadana por el Rechazo», ubicada en Valentín Letelier 1331 —cerca del Palacio de La Moneda— y que reunió a las organizaciones civiles que apoyaron dicha opción.[27] Dos días después se realizó el sorteo del orden de presentación de los espacios en los dos bloques de propaganda, que se emitieron a las 12:45 y 20:45 cada día; el comando u organización que cerrara la franja un día abriría dicho segmento al día siguiente y así sucesivamente.[39] La opción «Rechazo» fue la ganadora por un amplio margen (61.89 %), tanto a nivel nacional, regional y comunal.Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional fueron los siguientes:[49][50] En 65 países se constituyeron 286 mesas para un total de 97 239 electores.[53] Al día siguiente, el presidente Boric se reunió con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados —Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), respectivamente— con el objetivo de generar en el Congreso Nacional «un diálogo que permita establecer un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente».[54] La diputada Carmen Hertz (PC) atribuyó en parte la derrota del «Apruebo» a «mentiras», «fake news» y una campaña mediática de la «derecha política».En el Partido Demócrata Cristiano (PDC), su presidente, Felipe Delpin, renunció debido a las divisiones que generó el apoyo de la colectividad a la opción Apruebo,[58] mientras que en el Partido Republicano (PRCh), su presidente, Rojo Edwards, anunció que dejaría el cargo para «renovar liderazgos».