El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 556 613 personas.Posteriormente se realizaron diversas reuniones entre los partidos políticos y el gobierno con tal de consensuar las posibles reformas.[3] El diálogo se suspendió durante un breve tiempo, retomándose las conversaciones el 12 de mayo.El 15 de junio, mediante el Decreto 939 del Ministerio del Interior,[4] fue convocado oficialmente el plebiscito y se fijó la fecha para la realización de éste, que sería el domingo 30 de julio.Entre los principales cambios se encontraban los siguientes:[4] El Metro de Santiago estableció una tarifa rebajada para el día del plebiscito, fijándolo en $30, lo cual también se aplicó para el servicio Metrobus.[5] Dado que las reformas constitucionales fueron consensuadas entre el oficialismo y la Concertación de Partidos por la Democracia, prácticamente todos los partidos políticos llamaron a votar "Apruebo" en el plebiscito.Solo el Partido Socialista Chileno (PSCh) y el Partido del Sur llamaron a votar «Rechazo»;[6] el Partido de los Jubilados y el Movimiento Alessandrista Independiente, ambos sin reconocimiento legal ante el Servicio Electoral de Chile, formaron el 18 de junio junto al PSCh el «Frente Amplio de Rechazo», cuyos coordinadores fueron Irma Toloza, Juan Antonio Torres y Celso Poblete.[7] El 17 de junio, mediante una declaración pública, el MIR llamó a anular el voto,[8] a lo que se sumó posteriormente el Partido Comunista.Unión Demócrata Independiente Hubo algunos anuncios que resultaron censurados por diversas razones: uno del Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) en el cual aparecía brevemente el rostro de Clodomiro Almeyda, quien había sido procesado por infracción al artículo 8 de la Constitución Política; otro del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Radical (PR) y el Partido Alianza de Centro (PAC) en donde aparecían declaraciones de archivo de Augusto Pinochet y posteriormente el triunfo del No en el plebiscito de 1988 y palabras de Patricio Aylwin; y otro del Partido por la Democracia (PPD) en que aparecían diversos dirigentes del partido culminando con una intervención de Ricardo Lagos.[12] Según una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) realizada entre junio y julio de 1989, el 73,3 % de los encuestados consideraba como "muy importante" el que se haya logrado un acuerdo para las reformas constitucionales, mientras que un 15,7 % no lo consideraba importante.[13] Los resultados oficiales, contenidos en la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, fueron los siguientes:[2] La noche del 30 de julio, Augusto Pinochet realizó una cadena nacional para referirse al desarrollo del plebiscito, destacando que «los chilenos hemos dado una nueva demostración al mundo de nuestra madurez cívica y sentido de responsabilidad patriótica», y afirmó que «nos comprometemos solemnemente ante Dios y ante la Patria, en respetar y hacer respetar la Constitución de la República que hemos generado y que el pueblo chileno, en dos oportunidades, ha ratificado mayoritariamente», haciendo alusión al plebiscito de 1980.[14][15] Entre los políticos oficialistas se plantearon opiniones similares a la de Pinochet.Hernán Büchi destacó que el plebiscito «refleja una etapa importante en nuestra consolidación de las instituciones democráticas».[16] Los dirigentes de la opositora Concertación también se refirieron al acto plebiscitario.[16] Las reformas se publicaron en el Diario Oficial el 17 de agosto, como Ley 18.825.
Placa exhibida en
Canal 13
antes de cada anuncio de propaganda política.