stringtranslate.com

Protofeminismo

El protofeminismo es un concepto que anticipa el feminismo moderno en épocas en las que el concepto feminista como tal aún era desconocido. [1] Esto se refiere particularmente a épocas anteriores al siglo XX, [2] [3] aunque se discute el uso preciso, ya que el feminismo del siglo XVIII y el feminismo del siglo XIX a menudo se subsumen en "feminismo". Algunos estudiosos modernos han cuestionado la utilidad del término protofeminista , [4] al igual que el término posfeminista .

Historia

Antigua Grecia y Roma

Platón , según Elaine Hoffman Baruch, "[argumentó] por la total igualdad política y sexual de las mujeres, defendiendo que sean miembros de su clase más alta... aquellas que gobiernan y luchan". [5] El libro cinco de La República de Platón analiza el papel de la mujer:

¿Están los perros divididos en machos y hembras, o ambos comparten por igual la caza, la vigilancia y los demás deberes de los perros? ¿O confiamos a los machos el cuidado total y exclusivo de los rebaños, mientras dejamos a las hembras en casa, bajo la idea de que parir y amamantar a sus cachorros es trabajo suficiente para ellas?

La República afirma que las mujeres en el estado ideal de Platón deberían trabajar junto a los hombres, recibir la misma educación y compartir equitativamente todos los aspectos del estado. La única excepción eran las mujeres que trabajaban en capacidades que requerían menos fuerza física. [6]

En el siglo I d.C., el filósofo estoico romano Cayo Musonio Rufo tituló uno de sus 21 discursos "Que las mujeres también deberían estudiar filosofía", en el que defiende la educación igualitaria de las mujeres en filosofía: "Si me preguntas qué doctrina produce tal educación, responderé que, así como sin filosofía ningún hombre estaría adecuadamente educado, tampoco lo estaría ninguna mujer. Además, no sólo los hombres, sino también las mujeres, tienen una inclinación natural hacia la virtud y la capacidad de adquirirla, y es la naturaleza Las mujeres, no menos que los hombres, se complacen con las acciones buenas y justas y rechazan lo contrario de éstas. Si esto es cierto, ¿con qué razonamiento sería apropiado que los hombres buscaran y consideraran cómo pueden llevar una vida buena, que ¿Es exactamente el estudio de la filosofía, pero inapropiado para las mujeres? [7]

mundo islámico

Si bien en el período premoderno no hubo un movimiento feminista formal en las naciones islámicas, hubo una serie de figuras importantes que hablaron a favor de mejorar los derechos y la autonomía de las mujeres. El místico y filósofo medieval Ibn Arabi argumentó que, si bien los hombres eran favorecidos como profetas sobre las mujeres, las mujeres eran tan capaces de santificarse como los hombres. [8]

En el siglo XII, el erudito sunita Ibn Asakir escribió que las mujeres podían estudiar y ganar ijazahs para transmitir textos religiosos como los hadices . Este era especialmente el caso de las familias eruditas y eruditas, que querían garantizar la más alta educación posible tanto para sus hijos como para sus hijas. [9] Sin embargo, algunos hombres no aprobaron esta práctica, como Muhammad ibn al-Hajj (fallecido en 1336), quien quedó consternado por las mujeres que hablaban en voz alta y exponían su 'awra en presencia de hombres mientras escuchaban la recitación. de libros. [10]

En el siglo XII, el filósofo y cadí (juez) islámico Ibn Rushd , al comentar las opiniones de Platón en La República sobre la igualdad entre los sexos, concluyó que si bien los hombres eran más fuertes, todavía era posible que las mujeres desempeñaran los mismos deberes que los hombres. En Bidayat al-mujtahid (Manual del distinguido jurista), añadió que tales deberes podrían incluir la participación en la guerra y expresó su descontento por el hecho de que las mujeres en su sociedad normalmente se limitaban a ser madres y esposas. [11] Se dice que varias mujeres participaron en batallas o ayudaron en ellas durante las conquistas y fitnas musulmanas , incluidas Nusaybah bint Ka'ab y Aisha . [12]

La Europa medieval cristiana

En la Europa medieval cristiana, la visión dominante era que las mujeres eran intelectual y moralmente más débiles que los hombres, ya que habían sido contaminadas por el pecado original de Eva, como se describe en la tradición bíblica. Esto se utilizó para justificar muchos límites impuestos a las mujeres, como no poder poseer propiedades o estar obligada a obedecer a los padres o maridos en todo momento. [13] Esta visión y las restricciones derivadas de ella fueron discutidas incluso en la época medieval. Las protofeministas europeas medievales reconocidas como importantes para el desarrollo del feminismo incluyen a María de Francia , Leonor de Aquitania , Bettisia Gozzadini , Nicola de la Haye , Christine de Pizan , Jadwiga de Polonia y Laura Cereta . [14]

Mujeres en la revuelta campesina

La revuelta de los campesinos ingleses de 1381 fue una rebelión contra la servidumbre, en la que muchas mujeres desempeñaron papeles destacados. El 14 de junio de 1381, el Lord Canciller y Arzobispo de Canterbury , Simón de Sudbury, fue sacado a rastras de la Torre de Londres y decapitado. Al frente del grupo estaba Johanna Ferrour , quien ordenó esto en respuesta a los duros impuestos electorales de Sudbury. También ordenó la decapitación del Lord Alto Tesorero, Sir Robert Hales, por su papel en ellos. Además de liderar a estos rebeldes, Ferrour incendió el Palacio de Saboya y robó el cofre de oro de un duque. El presidente del Tribunal Supremo, John Cavendish , fue decapitado por Katherine Gamen, otra líder femenina. [15]

Sylvia Federici , profesora asociada de inglés en Bates College , sostiene que las mujeres a menudo tenían el mayor deseo de participar en las revueltas, ésta en particular. Hicieron todo lo que hicieron los hombres: fueron igual de violentos al rebelarse contra el gobierno, si no más. Ferrour no fue la única mujer líder de la revuelta; otros estuvieron involucrados: una mujer acusada de alentar un ataque a una prisión en Maidstone en Kent, otra responsable de robar una multitud de mansiones, lo que dejó a los sirvientes demasiado asustados para regresar después. Aunque no hubo muchas mujeres líderes en la Revuelta Campesina, hubo números sorprendentes entre la multitud, por ejemplo, 70 en Suffolk. [15] Las mujeres involucradas tenían razones válidas para desear serlo y en ocasiones asumieron un papel protagónico. El impuesto electoral de 1380 era más severo para las mujeres casadas, por lo que no sorprende que algunas mujeres fueran tan violentas como los hombres en su participación. Sus actos de violencia significaron un odio creciente hacia el gobierno. [15]

Hrotsvitha

Hrotsvitha , una canonesa secular alemana, nació alrededor de 935 y murió alrededor de 973. [16] Su trabajo todavía se considera importante, ya que fue la primera escritora de tierras alemanas, [17] la primera historiadora, [17] y aparentemente la primera persona desde la antigüedad en escribir dramas en el Occidente latino. [18]

Desde su redescubrimiento en el siglo XVII por Conrad Celtis, [19] Hrotsvitha se ha convertido en una fuente de particular interés y estudio para las feministas, [19] quienes han comenzado a ubicar su trabajo en un contexto feminista, algunas argumentando que si bien Hrotsvitha no era una feminista , que ella es importante para la historia del feminismo. [19]

Renacimiento europeo

Restricciones a las mujeres

Christine de Pizan dando una conferencia a un grupo de hombres.

Al comienzo del renacimiento, se consideraba que el único papel y valor social de las mujeres era la reproducción. [20]

Este rol de género definió la principal identidad y propósito de la vida de una mujer. Sócrates , un conocido ejemplo del amor a la sabiduría por los humanistas del Renacimiento , dijo que toleró a su primera esposa Jantipa porque ella le dio hijos, de la misma manera que se tolera el ruido de los gansos porque producen huevos y polluelos. [21] Esta analogía perpetuó la afirmación de que el único papel de la mujer era la reproducción.

El matrimonio en el Renacimiento definía a la mujer: era con ella con quien se casaba. Hasta el matrimonio siguió siendo propiedad de su padre. Cada una tenía pocos derechos más allá de los privilegios otorgados por su marido o su padre. Se esperaba que ella fuera casta, obediente, agradable, gentil, sumisa y, a menos que hablara dulcemente, silenciosa. [22] En la obra de William Shakespeare de 1593 La fierecilla domada , Katherina es vista como no casable por su naturaleza testaruda y franca, a diferencia de su dulce hermana Bianca. Se la ve como una arpía descarriada que necesita ser domesticada para someterse. Una vez domesticada, se marcha rápidamente cuando Petruchio la llama. Se aplaude su sumisión; es aceptada como una mujer adecuada, ahora "conforme a otras Kates de la casa". [23]

Por lo tanto, no sorprende que la mayoría de las mujeres apenas tuvieran educación. En una carta a Lady Baptista Maletesta de Montefeltro en 1424, el humanista Leonardo Bruni escribió: "Mientras vives en estos tiempos en los que el aprendizaje ha decaído tanto que se considera positivamente milagroso conocer a un hombre erudito, y mucho menos a una mujer". [24] El propio Bruni pensaba que las mujeres no tenían necesidad de educación porque no participaban en foros sociales para los cuales ese discurso era necesario. En la misma carta escribió,

¿Por qué las sutilezas de... mil... enigmas retóricos deberían consumir los poderes de una mujer que nunca ve el foro? Las contiendas del foro, como las de la guerra y la batalla, son esfera de los hombres. No le corresponde la tarea de aprender a hablar a favor y en contra de los testigos, a favor y en contra de la tortura, a favor y en contra de la reputación... En una palabra, dejará enteramente a los hombres la agitación del foro. " 24]

"Literatura de brujas"

A partir del Malleus Maleficarum , la Europa del Renacimiento vio la publicación de numerosos tratados sobre las brujas: su esencia, sus características y los modos de detectarlas, perseguirlas y castigarlas. [25] [26] Esto ayudó a reforzar y perpetuar la visión de las mujeres como pecadoras peligrosas y moralmente corruptas que buscaban corromper a los hombres y mantener las restricciones que se les imponían.

Promover el aprendizaje de las mujeres

Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con esta visión negativa de las mujeres y las restricciones que se les imponen. Simone de Beauvoir afirma: "La primera vez que vemos a una mujer tomar la pluma en defensa de su sexo" fue cuando Christine de Pizan escribió Épître au Dieu d'Amour (Epístola al Dios del amor) y El libro de la ciudad de Señoras , a principios del siglo XV. [27] Un notable defensor masculino de la superioridad de las mujeres fue Heinrich Cornelius Agrippa en La excelencia superior de las mujeres sobre los hombres . [28]

Catalina de Aragón , encargó un libro a Juan Luis Vives argumentando que las mujeres tenían derecho a la educación, y fomentó y popularizó la educación para las mujeres en Inglaterra en su época como esposa de Enrique VIII.

Vives y su colega humanista renacentista Agrícola argumentaron que las mujeres aristocráticas al menos necesitaban educación. Roger Ascham educó a la reina Isabel I , que leía latín y griego y escribía poemas ocasionales como On Monsieur's Departure , que todavía figuran en antologías. Se la consideraba que tenía talento sin la debilidad de una mujer, industria con la perseverancia de un hombre y el cuerpo de una mujer débil y débil, pero el corazón y el estómago de un rey. [20] La única forma en que podía ser vista como una buena gobernante era a través de cualidades varoniles. Ser una mujer poderosa y exitosa en el Renacimiento , como la reina Isabel I , significaba en cierto modo ser hombre, una percepción que limitaba el potencial de las mujeres como mujeres. [20]

Las mujeres aristocráticas tenían mayores posibilidades de recibir educación, pero no era imposible que las mujeres de clase baja se alfabetizaran. Una mujer llamada Margherita, que vivió durante el Renacimiento , aprendió a leer y escribir cuando tenía unos 30 años, por lo que no habría ningún mediador para las cartas intercambiadas entre ella y su marido. [29] Aunque Margherita desafió los roles de género , se alfabetizó no para convertirse en una persona más ilustrada, sino para ser una mejor esposa al adquirir la capacidad de comunicarse directamente con su marido.

Mujeres eruditas en la Europa moderna temprana

Las mujeres que recibieron educación a menudo alcanzaron altos estándares de aprendizaje y escribieron en defensa de las mujeres y sus derechos. Un ejemplo es la autora veneciana del siglo XVI Modesta di Pozzo di Forzi . [30] La pintora Sofonisba Anguissola (c. 1532-1625) nació en una familia ilustrada en Cremona . Ella y sus hermanas fueron educadas según los estándares masculinos y cuatro de cada cinco se convirtieron en pintoras profesionales. Sofonisba fue la más exitosa de todas, coronando su carrera como pintora de la corte del rey español Felipe II .

Los famosos salones renacentistas que celebraban debates y conferencias inteligentes no admitían mujeres. Esta exclusión de los foros públicos generó problemas para las mujeres educadas. A pesar de estas limitaciones, muchas mujeres eran voces capaces de expresar nuevas ideas. [31] Isotta Nogarola luchó para desmentir tal misoginia literaria mediante la defensa de las mujeres en el trabajo biográfico y la exoneración de Eva. Hizo un espacio para la voz de las mujeres en este período, siendo considerada una mujer intelectual. De manera similar, Laura Cereta reimaginó el papel de la mujer en la sociedad y argumentó que la educación es un derecho de todos los seres humanos y llegó a decir que las mujeres tenían la culpa de no hacer valer sus derechos educativos. Cassandra Fedele fue la primera en unirse a un club de caballeros humanistas, declarando que la feminidad era un motivo de orgullo y que la igualdad de los sexos era esencial. [31] Otras mujeres, incluidas Margaret Roper , Mary Basset y las hermanas Cooke [32], obtuvieron reconocimiento como académicas al realizar importantes contribuciones como traductoras. Moderata Fonte y Lucrezia Marinella estuvieron entre algunas de las primeras mujeres en adoptar estilos retóricos masculinos para rectificar el contexto social inferior de las mujeres. Los hombres de la época también reconocieron que ciertas mujeres intelectuales tenían posibilidades y comenzaron a escribir sus biografías, como lo hizo Jacopo Filippo Tomasini . [33] La erudita moderna Diana Robin describió la historia de las mujeres intelectuales como un linaje largo y noble. [34]

La reformacion

La Reforma fue un hito en el desarrollo de los derechos y la educación de las mujeres. Como el protestantismo se basaba en la interacción directa de los creyentes con Dios, la capacidad de leer la Biblia y los libros de oraciones de repente se volvió necesaria para todos, incluidas las mujeres y las niñas. Las comunidades protestantes comenzaron a establecer escuelas donde se enseñaba alfabetización básica a niños y niñas comunes y corrientes. [35]

Algunos protestantes ya no veían a las mujeres como pecadoras débiles y malvadas, sino como compañeras dignas de los hombres que necesitaban educación para convertirse en esposas capaces. [36]

América colonial española

india juliana

Representación moderna de la India Juliana .

Juliana, más conocida como la India Juliana , era el nombre cristiano de una mujer guaraní que vivía en la recién fundada Asunción , en el Paraguay colonial temprano , conocida por matar a un colono español entre 1538 y 1542. [37] [38] Ella Fue una de las muchas mujeres indígenas que fueron entregadas a los colonos españoles y obligadas a trasladarse a sus asentamientos para servirles y tener hijos. [39] [40] Juliana envenenó a su amo español y se jactó de sus acciones ante sus compañeros, terminando ejecutada como advertencia a otras mujeres indígenas para que no hicieran lo mismo. [37] [38]

Hoy en día, la India Juliana es considerada una de las primeras feministas y un símbolo de la liberación de la mujer, [37] [41] [42] y su figura es de especial interés para las mujeres paraguayas y las historiadoras feministas . [38] La figura de la India Juliana ha sido reivindicada como antecesora por académicos y activistas paraguayos como parte de un proceso de "recuperación de las genealogías feministas y de mujeres" en América del Sur, que pretende alejarse de la visión eurocéntrica . [43] Lo mismo ha sucedido en Ecuador con Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña ; en la región de los Andes centrales con Bartolina Sisa y Micaela Bastidas ; y en Argentina con María Remedios del Valle y Juana Azurduy . [43] Según la investigadora Silvia Tieffemberg, su venganza "cruzó barreras étnicas y de género simultáneamente". [39] Varios grupos feministas, escuelas, bibliotecas y centros de promoción de la mujer en Paraguay llevan su nombre, y es "portada como pancarta" en las manifestaciones anuales del Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia. contra las mujeres . [37]

Sor Juana Inés de la Cruz.

La protofeminista Sor Juana Inés de la Cruz retratada en 1772.

Sor Juana Inés de la Cruz fue monja en la Nueva España colonial en el siglo XVII. Era una criolla ilegítima , nacida de padre español ausente y madre criolla. [44] No sólo era muy inteligente, sino también autodidacta, ya que había estudiado en la biblioteca de su rico abuelo. [45] A Sor Juana, como mujer, se le prohibió ingresar a la educación formal. Le suplicó a su madre que le permitiera masculinizar su apariencia y asistir a la universidad bajo una apariencia masculina. Después de que la virreina Leonor Carreto tomara a sor Juana bajo su protección, el virrey, el marqués de Mancera, le brindó a sor Juana la oportunidad de demostrar su inteligencia. [45] Ella superó todas las expectativas y, legitimada por la corte virreinal, se ganó una reputación como intelectual. [45]

Por razones aún debatidas, sor Juana se hizo monja. [46] Mientras estuvo en el convento, se convirtió en una figura controvertida, [47] abogando por el reconocimiento de las teólogas, criticando las estructuras patriarcales y coloniales de la Iglesia y publicando sus propios escritos, en los que se erigía como una autoridad. [48] ​​Sor Juana también abogó por la educación universal y los derechos lingüísticos. No solo contribuyó al discurso histórico de Querelle des Femmes , sino que también ha sido reconocida como protofeminista, feminista religiosa y ecofeminista , [49] y está relacionada con el feminismo lésbico . [47]

siglo 17

Inconformismo, protectorado y restauración

Marie de Gournay (1565-1645) editó la tercera edición de los Ensayos de Michel de Montaigne después de su muerte. También escribió dos ensayos feministas: La igualdad de hombres y mujeres (1622) y El agravio de las damas (1626). En 1673, François Poullain de la Barre escribió De l'Ėgalité des deux sexes (Sobre la igualdad de los dos sexos). [28]

En el siglo XVII, muchas nuevas sectas inconformistas , como los cuáqueros , dieron a las mujeres una mayor libertad de expresión. Entre las escritoras feministas destacadas se encuentran Rachel Speght , Katherine Evans, Sarah Chevers, Margaret Fell (una cuáquera fundadora), Mary Forster y Sarah Blackborow . [50] [51] [52] Esto dio prominencia a algunas ministras y escritoras como Mary Mollineux y Barbara Blaugdone en las primeras décadas del cuaquerismo. [53]

Sin embargo, en general, las mujeres que predicaban o expresaban opiniones sobre religión corrían peligro de ser sospechosas de locura o brujería, y muchas, como Anne Askew , que fue quemada en la hoguera por herejía, [54] murieron "por su implícita o explícita desafío al orden patriarcal". [55]

quema de brujas

En Francia e Inglaterra, las ideas feministas eran atributos de la heterodoxia , como los valdenses y los cátaros , más que de la ortodoxia. El igualitarismo religioso, como el adoptado por los niveladores , se trasladó a la igualdad de género y, por tanto, tuvo implicaciones políticas. Las mujeres niveladoras organizaron manifestaciones y peticiones por la igualdad de derechos, aunque fueron rechazadas por las autoridades de la época. [56]

El siglo XVII también vio surgir más escritoras, como Anne Bradstreet , Bathsua Makin , Margaret Cavendish , duquesa de Newcastle, Lady Mary Wroth , [57] [58] la anónima Eugenia , Mary Chudleigh y Mary Astell , que describieron los cambios de la mujer. roles y abogó por su educación. En Suecia, mujeres como Sophia Elisabet Brenner y Beata Rosenhane se hicieron conocidas como protofeministas. Sin embargo, se encontraron con hostilidad, como lo demuestran las experiencias de Cavendish y Wroth, cuya obra permaneció inédita hasta el siglo XX.

En la Francia del siglo XVII surgieron los salones (lugares de reunión cultural de la intelectualidad de la clase alta) que estaban dirigidos por mujeres y en los que participaban como artistas. [59] Pero mientras las mujeres conseguían ser miembros del salón, permanecían en un segundo plano, escribiendo "pero no para [publicación]". [60] A pesar de su papel limitado en los salones, Jean-Jacques Rousseau los vio como una "amenaza al dominio 'natural' de los hombres". [61]

A Mary Astell se la describe a menudo como la primera escritora feminista, aunque esto ignora la deuda intelectual que tenía con Anna Maria van Schurman , Bathsua Makin y otras que la precedieron. Sin duda, estuvo entre las primeras escritoras feministas en lengua inglesa, cuyos análisis siguen siendo relevantes hoy en día y que fueron más allá de las escritoras anteriores al instituir instituciones educativas para mujeres. [62] [63] Astell y Aphra Behn juntas sentaron las bases de la teoría feminista en el siglo XVII. Ninguna mujer volvería a hablar con tanta fuerza hasta dentro de un siglo. En los relatos históricos, Astell a menudo se ve eclipsada por su amiga y corresponsal más joven y pintoresca, Lady Mary Wortley Montagu .

La relajación de los valores sociales y la secularización en la Restauración inglesa brindaron nuevas oportunidades para las mujeres en las artes, que aprovecharon para promover su causa. Sin embargo, las dramaturgas encontraron una hostilidad similar, incluidas Catherine Trotter Cockburn , Mary Manley y Mary Pix . La más influyente de todas [63] [64] [65] fue Aphra Behn , una de las primeras mujeres inglesas en ganarse la vida como escritora, que fue influyente como novelista, dramaturga y propagandista política. [66] [67] Aunque tuvo éxito en vida, Behn fue a menudo vilipendiada como "poco femenina" por escritores del siglo XVIII como Henry Fielding y Samuel Richardson . [67] Asimismo, la crítica del siglo XIX Julia Kavanagh dijo que "en lugar de elevar al hombre a los estándares morales de la mujer, [Behn] se hundió al nivel de la conducta del hombre". [68] No fue hasta el siglo XX que Behn obtuvo un mayor número de lectores y aceptación crítica. Virginia Woolf la elogió: "Todas las mujeres juntas deberían dejar caer flores sobre la tumba de Aphra Behn... porque fue ella quien les ganó el derecho a decir lo que piensan". [69]

Las principales escritoras feministas de Europa continental incluyeron a Marguerite de Navarre , Marie de Gournay y Anna Maria van Schurman , quienes atacaron la misoginia y promovieron la educación de las mujeres. En Suiza , la primera publicación impresa escrita por una mujer apareció en 1694: en Glaubens-Rechenschafft , Hortensia von Moos argumentó en contra de la idea de que las mujeres deberían permanecer en silencio. El año anterior se publicó un tratado anónimo, Rose der Freyheit (Rosa de la Libertad), cuyo autor denunciaba la dominación masculina y el abuso de las mujeres. [70]

En el Nuevo Mundo , la monja mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695) avanzó en la educación de las mujeres en su ensayo "Respuesta a Sor Filotea". [71] A finales del siglo XVII, las voces de las mujeres eran cada vez más escuchadas, al menos por las mujeres educadas. La literatura de las últimas décadas del siglo fue a veces denominada la "Batalla de los sexos", [72] y a menudo fue sorprendentemente polémica, como en The Gentlewoman's Companion de Hannah Woolley . [73] Sin embargo, las mujeres recibieron mensajes contradictorios, ya que también hubo una reacción estridente e incluso autodesprecio por parte de algunas escritoras en respuesta. [ cita necesaria ] También estuvieron sujetos a presiones sociales contradictorias: menos oportunidades de trabajo fuera del hogar y una educación que a veces reforzaba el orden social tanto como inspiraba el pensamiento independiente.

Ver también

Referencias

  1. ^ Eileen H. Botting y Sarah L. Houser, "Trazando la línea de la igualdad: Hannah Mather Crocker sobre los derechos de las mujeres". Revista estadounidense de ciencias políticas (2006), 100, págs.
  2. ^ Nancy F. Cott , 1987. Los fundamentos del feminismo moderno . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  3. ^ Karen M. Offen, Feminismos europeos, 1700-1950: una historia política , Stanford: Stanford University Press, 2000.
  4. ^ Margaret Ferguson, "Feminismo en el tiempo". Modern Language Quarterly 2004/65 (1), págs. 7–27.
  5. ^ Elaine Hoffman Baruch, "Mujeres en las utopías de los hombres", en Ruby Rohrlich y Elaine Hoffman Baruch, eds., Mujeres en busca de utopía , págs. 209, n1 y 211. Platón apoya el "cuidado de los niños" para que las mujeres puedan ser soldados .
  6. ^ Platón. "La republica". clásicos.mit.edu . Traducido por Jowett, Benjamín . Consultado el 21 de diciembre de 2014 .
  7. ^ "Musonio: el Sócrates romano". Sabiduría clásica . Consultado el 14 de octubre de 2019 .
  8. ^ Hakim, Souad (2002), "La doble percepción de la mujer de Ibn 'Arabî: la mujer como ser humano y principio cósmico", Revista de la Sociedad Muhyiddin Ibn 'Arabi , 31 : 1–29
  9. ^ Lindsay, James E. (2005), La vida cotidiana en el mundo islámico medieval, Greenwood Publishing Group , págs. 196 y 198, ISBN 0-313-32270-8
  10. ^ Lindsay, James E. (2005), La vida cotidiana en el mundo islámico medieval, Greenwood Publishing Group , p. 198, ISBN 0-313-32270-8
  11. ^ Belo, Catarina (2009). "Algunas consideraciones sobre la visión de Averroes sobre la mujer y su papel en la sociedad". Revista de estudios islámicos . 20 (1): 6-15. doi : 10.1093/jis/etn061. S2CID  55501376.
  12. ^ Black, Edwin (2004), Banca en Bagdad: dentro de los 7.000 años de historia de guerra, ganancias y conflictos de Irak , John Wiley and Sons, p. 34, ISBN 0-471-70895-X
  13. «Las mujeres en la sociedad medieval» . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  14. ^ Marie de France tiene una entrada en Virginia Blain, Patricia Clements e Isobel Grundy, eds, The Feminist Companion to Literature in English (Londres: Batsford, 1990), p. 741.
  15. ^ abc Hogenboom, Melissa (14 de junio de 2012). "Revuelta campesina: la época en que las mujeres tomaron las armas". Revista de noticias de la BBC . Consultado el 14 de junio de 2021 .
  16. ^ Sack, Harald (6 de febrero de 2019). "Hrotsvitha de Gandersheim: las mujeres más notables de su tiempo". Blog de ciencia ficción . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  17. ^ ab Mayordomo, Colleen (2016). "Queering The Classics: género, género y recepción en las obras de Hrotsvit de Gandersheim". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  18. ^ "Hrotsvitha - Significado del nombre de Hrotsvitha". Nombre-Doctor.com . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  19. ^ abc Frankforter, A. Daniel (febrero de 1979). "Hroswitha de Gandersheim y el destino de la mujer". El Historiador . 41 (2): 295–314. doi :10.1111/j.1540-6563.1979.tb00548.x. ISSN  0018-2370.
  20. ^ abc Bridenthal, Renate; Koonz, Claudia; Mosher Stuard, Susan (1 de enero de 1987). Hacerse visible: las mujeres en la historia europea. Houghton Mifflin. pag. 167.ISBN _ 9780395419502.
  21. ^ [Giannozzo Manetti, "Vida de Sócrates"]
  22. ^ Bridenthal, Renate; Koonz, Claudia; Mosher Stuard, Susan (1 de enero de 1987). Hacerse visible: las mujeres en la historia europea. Houghton Mifflin. págs. 159-160. ISBN 9780395419502.
  23. ^ Shakespeare, William (1 de enero de 1898). Domesticación de la musaraña. American Book Co. La fierecilla domada.
  24. ^ ab [Leonardo Bruni, "Estudio de literatura para Lady Baptista Maletesta de Montefeltro", 1494.]
  25. ^ Boguet, Heneri (1603). Discours Execrable Des Sorciers: Ensemble leur Procez, faits depuis 2. ans en çà, en diuers endroicts de la France. Avec une injection pour un Juge, en faict de Sorcelerie.. . Ruán.
  26. ^ Guazzo, Francesco (1608). Compendio maleficarum . Milán.
  27. ^ de Beauvoir, Simone (1989), El segundo sexo, Vintage Books, págs.105, ISBN 0-679-72451-6
  28. ^ ab Schneir, Miram (1994), Feminismo: los escritos históricos esenciales , Vintage Books, p. xiv, ISBN 0-679-75381-8
  29. ^ Bridenthal, Renate; Koonz, Claudia; Mosher Stuard, Susan (1 de enero de 1987). Hacerse visible: las mujeres en la historia europea. Houghton Mifflin. pag. 160.ISBN _ 9780395419502.
  30. ^ Spencer, Anna Garlin y Mitchell Kennerly, eds. El drama de una mujer genial . Nueva York: Publicaciones del Foro, 1912.
  31. ^ ab Hutson, Lorna (1999). Estudios de feminismo y renacimiento . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-878244-6. OCLC  476667011.
  32. ^ Allen, Gemma (2013). Las hermanas Cooke: educación, piedad y política en la Inglaterra moderna temprana (1 ed.). Prensa de la Universidad de Manchester. JSTOR  j.ctvnb7jkv.
  33. ^ José Benson, Pamela (1992). La invención de la mujer renacentista: el desafío de la independencia femenina en la literatura y el pensamiento de Italia e Inglaterra . Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. ISBN 0-271-00812-1. OCLC  185669321.
  34. ^ Ross, Sarah Gwyneth (2009). El nacimiento del feminismo: la mujer como intelecto en la Italia y la Inglaterra del Renacimiento . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-03454-9. OCLC  517501929.
  35. «La educación protestante en el siglo XVI» . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  36. «Las mujeres en la reforma protestante» . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  37. ^ abcd Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). "En busca de la India Juliana". Última Hora (en español). Asunción . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  38. ^ abc Schvartzman, Gabriela (19 de septiembre de 2020). "Relatos sobre la India Juliana. Entre la construcción de la memoria y la ficción histórica". Periódico E'a (en español). Asunción: Atycom . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  39. ^ ab Tieffemberg, Silvia (2020). "La india Juliana: el enemigo dentro de la casa". Pensar América desde sus colonias: Textos e imágenes de América colonial (en español). Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-787-2. Consultado el 12 de diciembre de 2021 a través de Google Books .
  40. ^ "India Juliana protagoniza nuevo libro de historietas". ABC Color (en español). Asunción. 31 de octubre de 2020 . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  41. ^ Rivara, Lautaro (2019). "Martina Chapanay y los elementos de feminismo práctico". Analéctica (en español). Buenos Aires: Arkho Ediciones. 5 (34). ISSN  2591-5894 . Consultado el 16 de enero de 2022 - vía Zenodo .
  42. ^ Santos, Natalia (25 de septiembre de 2021). "Heroica: Remeras con historia y valentía femenina". El Nacional . Asunción: Editorial RD . Consultado el 16 de enero de 2022 .
  43. ^ ab Gamba, Susana B.; Diz, Tania, eds. (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (eBook) (en español). Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-980-7. Consultado el 18 de enero de 2022 , a través de Google Books .
  44. ^ Kennett, Frances (mayo de 2003). "Sor Juana y la Guadalupe". Teología feminista . 11 (3): 307–324. doi :10.1177/096673500301100305. ISSN  0966-7350. S2CID  144363376.
  45. ^ abc Murray, Stuart (2009). La biblioteca: una historia ilustrada . Nueva York, Nueva York: Skyhorse Pub. ISBN 978-1-60239-706-4. OCLC  277203534.
  46. ^ "La estética política de Sor Juana Inés de la Cruz", La política y la poética de Sor Juana Inés de la Cruz , Routledge, 3 de marzo de 2016, págs. 103-109, doi :10.4324/9781315554433-6, ISBN 978-1-315-55443-3
  47. ^ ab Allatson, Paul (2004). "Una secuencia sombría: reinvenciones textuales/sexuales chicanas de Sor Juana". Chasqui . 33 (1): 3–27. doi :10.2307/29741841. JSTOR  29741841.
  48. ^ Bergmann, Emilie L.; Schlau, Stacey (28 de abril de 2017). Compañero de investigación de Routledge de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz . Londres. ISBN 978-1-317-04164-1. OCLC  985840432.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  49. ^ Delis, María (2007). "De la Cruz, Sor Juana Inés (1648-1695)". Enciclopedia de Activismo y Justicia Social . Publicaciones SAGE, Inc. doi :10.4135/9781412956215.n245. ISBN 978-1-4129-1812-1.
  50. ^ Antonia Fraser , El vaso más débil: la suerte de las mujeres en la Inglaterra del siglo XVII . Phoenix, Londres 1984.
  51. ^ Sherrin Marshall-Wyatt, "Mujeres en la era de la reforma" en Hacerse visible: las mujeres en la historia europea , Renate Bridenthal y Claudia Koonz , eds., Houghton-Mifflin, Boston 1977.
  52. ^ K. Thomas, "Las mujeres y las sectas de la guerra civil", Pasado y presente , 1958, 13.
  53. ^ Persecución y pluralismo: calvinistas y minorías religiosas en los primeros tiempos... por Richard Bonney y David JB Trim. [1]
  54. ^ Lerner, Gerda. "La religión y la creación de la conciencia feminista". Harvard Divinity Bulletin, noviembre de 2002 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  55. ^ Claire Goldberg Moses, El feminismo francés en el siglo XIX , 1984, pág. 7.
  56. ^ "La emancipación de las mujeres británicas desde el Renacimiento". Archivado desde el original el 26 de abril de 2013 . Consultado el 7 de abril de 2013 .
  57. ^ Los poemas de Lady Mary Roth , ed. Josephine A. Roberts, ed. Universidad Estatal de Luisiana, 1983.
  58. ^ Germaine Greer , Sybils antideslizantes , Londres: Penguin 1999.
  59. ^ Claire Moses Goldberg, Feminismo francés en el siglo XIX , Siracusa: Universidad Estatal de Nueva York, 1985, p. 4.
  60. ^ Evelyn Gordon Bodek, "Salonnières and Bluestockings: Obsolescencia educada y feminismo germinante", Estudios feministas 3, primavera-verano de 1976, pág. 185.
  61. ^ Claire Moisés Goldberg, pag. 4.
  62. ^ Joan Kinnaird, "Mary Astell: Inspirada por ideas" en D. Spender, ed., Feminist Theories , p. 29.
  63. ^ ab Walters, Margarita. Feminismo: una introducción muy breve . Universidad de Oxford, 2005 ( ISBN 0-19-280510-X ). 
  64. ^ Angeline Goreau, "Aphra Behn: Un escándalo para la modestia (c. 1640-1689)", en Spender, op. cit., págs. 8-27.
  65. ^ Woolf, Virginia , Una habitación propia . 1928, pág. sesenta y cinco.
  66. ^ Janet Todd . La vida secreta de Aphra Behn . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers UP, 1997, pág. 4.
  67. ^ ab Janet Todd, pág. 2.
  68. ^ Julia Kavanagh, Mujeres de letras inglesas . Londres, 1863, pág. 22.
  69. ^ Virginia Woolf, Una habitación propia . Nueva York: Penguin Books, 1989, pág. 71.
  70. ^ Färber, Silvio (2011). ""Die Rose der Freyheit": eine radikal-feministische Streitschrift von "Camilla" aus dem Jahre 1693". Jahrbuch der Historischen Gesellschaft Graubünden : 85–174 - vía e-periodica.ch.
  71. ^ Juana Inés de la Cruz, Sor. Respuesta a Sor Filotea 1691 . Madrid, 1700
  72. ^ AH Upman, "Femmes savantes inglesas a finales del siglo XVII", Revista de Filología Inglesa y Germánica 12 (1913).
  73. ^ Hannah Woolley, La compañera de la dama , Londres, 1675.