stringtranslate.com

Arquidiócesis de Cartago

La Arquidiócesis de Cartago , también conocida como Iglesia de Cartago , fue una diócesis católica latina establecida en Cartago , Imperio Romano , en el siglo II. Agripino fue el primer obispo nombrado, alrededor del año 230 d.C. La importancia temporal de la ciudad de Cartago en el Imperio Romano había sido restaurada previamente por Julio César y Augusto . Cuando el cristianismo se estableció firmemente alrededor de la provincia romana de África Proconsulare , Cartago se convirtió en su sede eclesiástica natural. [1] Cartago ejerció posteriormente la primacía informal como archidiócesis , siendo el centro más importante del cristianismo en toda el África romana , correspondiente a la mayor parte de la actual costa mediterránea y el interior del norte de África . Como tal, disfrutó del título honorífico de patriarca y también de primado de África: el Papa León I confirmó la primacía del obispo de Cartago en 446: "En efecto, después del obispo romano , el obispo principal y metropolitano de toda África es el obispo de Cartago." [2] [3] [4]

La Iglesia de Cartago fue así para la Iglesia africana primitiva lo que la Iglesia de Roma fue para la Iglesia católica en Italia . [5] La archidiócesis utilizó el rito africano , una variante de los ritos litúrgicos occidentales en lengua latina , posiblemente un uso local del primitivo rito romano . Entre las figuras famosas se incluyen Santa Perpetua, Santa Felicitas y sus compañeros (fallecida c. 203), Tertuliano (c. 155-240), Cipriano (c. 200-258), Ceciliano (floruit 311), San Aurelio (fallecido en 429), y Eugenio de Cartago (muerto en 505). Tanto Tertuliano como Cipriano son considerados Padres de la Iglesia latina de la Iglesia latina . Tertuliano, un teólogo de ascendencia parcialmente bereber , jugó un papel decisivo en el desarrollo de la teología trinitaria y fue el primero en aplicar ampliamente el idioma latino en sus escritos teológicos. Como tal, Tertuliano ha sido llamado "el padre del cristianismo latino " [6] [7] y "el fundador de la teología occidental". [8] Cartago siguió siendo un importante centro del cristianismo y acogió varios concilios de Cartago .

En el siglo VI, turbulentas controversias en las enseñanzas afectaron a la diócesis: donatismo , arrianismo , maniqueísmo y pelagianismo . Algunos defensores establecieron sus propias jerarquías paralelas.

La ciudad de Cartago cayó ante la conquista musulmana del Magreb con la batalla de Cartago (698) . La sede episcopal permaneció pero el cristianismo decayó bajo la persecución . El último obispo residente, Ciriaco de Cartago, fue documentado en 1076.

En 1518, la Arquidiócesis de Cartago revivió como sede católica titular . Fue restaurada brevemente como sede episcopal residencial entre 1884 y 1964, después de lo cual fue suplantada por la Arquidiócesis Católica Romana de Túnez . El último arzobispo titular, Agostino Casaroli , permaneció en el cargo hasta 1979. Posteriormente, la sede titular quedó vacante.

Historia

Antigüedad

Tertuliano (c. 155-240), un teólogo de ascendencia parcial bereber , jugó un papel decisivo en el desarrollo de la teología trinitaria y fue el primero en aplicar ampliamente el idioma latín en sus escritos teológicos. Como tal, Tertuliano ha sido llamado "el padre del cristianismo latino " [6] [7] y "el fundador de la teología occidental". [8]

Primeros obispos

Cipriano de Cartago , Tascio Cecilio Cipriano , obispo de Cartago , Padre de la Iglesia , murió martirio en 258.

En las tradiciones cristianas, algunos relatos dan como primer obispo de Cartago a Crescens , ordenado por San Pedro , o a Esperato, uno de los mártires escilitanos . [9] Epeneto de Cartago se encuentra en las listas de setenta discípulos de Pseudo-Dorotheus y Pseudo-Hippolytus . [10] El relato del martirio de Santa Perpetua y sus compañeras en 203 menciona a un Optato que generalmente se considera obispo de Cartago, pero que en cambio pudo haber sido obispo de Thuburbo Minus . El primer obispo de Cartago documentado históricamente es Agripino alrededor del año 230. [11] También es históricamente cierto Donato, el predecesor inmediato de Cipriano (249-258). [9] [12] [13] [14] [15]

Primacía

Ruinas de la Basílica llamada de San Cipriano , descubierta en 1915.
Ruinas de la Basílica Majorum (también llamada de Meildfa ) en Cartago, donde se ha encontrado inscripción dedicada a Santa Perpetua y Santa Felicitas .
Ruinas de la Basílica de Damous El Karita , la iglesia más grande de Cartago, adornada con más de 100 columnas.

En el siglo III, en tiempos de Cipriano, los obispos de Cartago ejercieron una primacía real, aunque no formalizada, en la Iglesia africana primitiva . [16] no sólo en la provincia romana de África proconsular en el sentido más amplio (incluso cuando estaba dividida en tres provincias mediante el establecimiento de Bizacena y Tripolitania ), sino también, en alguna forma suprametropolitana , sobre la Iglesia en Numidia y Mauritania . La primacía provincial estaba asociada con el obispo principal de la provincia más que con una sede particular y tenía poca importancia en comparación con la autoridad del obispo de Cartago, a quien podía apelar directamente el clero de cualquier provincia. [dieciséis]

División

Cipriano enfrentó oposición dentro de su propia diócesis sobre la cuestión del trato adecuado a los lapsi que se habían apartado de la fe cristiana bajo persecución. [17]

Más de ochenta obispos, algunos de lejanas regiones fronterizas de Numidia , asistieron al Concilio de Cartago (256) .

Una división en la iglesia que llegó a ser conocida como la controversia donatista comenzó en el año 313 entre los cristianos del norte de África. Los donatistas enfatizaron la santidad de la iglesia y se negaron a aceptar la autoridad para administrar los sacramentos de aquellos que habían entregado las Escrituras cuando estaban prohibidas bajo el emperador Diocleciano . Los donatistas también se opusieron a la participación del emperador Constantino en los asuntos de la iglesia, en contraste con la mayoría de los cristianos que acogieron con agrado el reconocimiento imperial oficial.

La controversia ocasionalmente violenta se ha caracterizado como una lucha entre oponentes y partidarios del sistema romano. El crítico norteafricano más elocuente de la posición donatista, que llegó a ser llamada herejía, fue Agustín , obispo de Hippo Regius . Agustín sostuvo que la indignidad de un ministro no afectaba la validez de los sacramentos porque su verdadero ministro era Cristo. En sus sermones y libros, Agustín, considerado un destacado exponente del dogma cristiano, desarrolló una teoría del derecho de los gobernantes cristianos ortodoxos a usar la fuerza contra cismáticos y herejes. Aunque la disputa se resolvió mediante una decisión de una comisión imperial en el Concilio de Cartago (411) , [9] las comunidades donatistas continuaron existiendo hasta el siglo VI.

Sucesores de Cipriano hasta antes de la invasión vándala

Los sucesores inmediatos de Cipriano fueron Luciano y Carpóforo, pero no hay acuerdo sobre cuál de los dos fue anterior. Un obispo Ciro, mencionado en una obra perdida de Agustín , es situado por unos antes, por otros después, del tiempo de Cipriano. Hay mayor certeza sobre los obispos del siglo IV: Mensurio , obispo en 303, sucedido en 311 por Ceciliano , que estuvo en el Primer Concilio de Nicea y al que se opuso el obispo donatista Mayorino (311-315). Rufo participó en un concilio antiarriano celebrado en Roma en 337 o 340 bajo el papa Julio I. Se le opuso Donato Magnus , el verdadero fundador del donatismo. Gratus (344–) estuvo en el Concilio de Sardica y presidió el Concilio de Cartago (349) . Se le opusieron Donato Magno y, después de su exilio y muerte, Parmeniano, a quien los donatistas eligieron como su sucesor. Restituto aceptó la fórmula arriana en el Concilio de Rimini en 359, pero luego se arrepintió. Genethlius presidió dos concilios en Cartago, el segundo de los cuales se celebró en 390.

A finales del siglo IV, las zonas pobladas se habían cristianizado y algunas tribus bereberes se habían convertido en masa.

El siguiente obispo fue San Aurelio , quien en 421 presidió otro concilio en Cartago y todavía estaba vivo en 426. Su oponente donatista fue Primiano , que había sucedido a Parmeniano alrededor de 391. [9] Una disputa entre Primiano y Maximiano , un pariente de Donato, resultó en el mayor cisma maximiano dentro del movimiento donatista.

Obispos bajo los vándalos

Capreolus era obispo de Cartago cuando los vándalos conquistaron la provincia. Incapaz por ese motivo de asistir al Concilio de Éfeso en 431 como obispo principal de África, envió a su diácono Basula o Bessula para que lo representara. Aproximadamente en 437, fue sucedido por Quodvultdeus , a quien Gaiserico exilió y murió en Nápoles . Siguió una vacante de 15 años, y no fue hasta el año 454 que San Deogratias fue ordenado obispo de Cartago. Murió a finales de 457 o principios de 458, y Cartago permaneció sin obispo durante otros 24 años. San Eugenio fue consagrado hacia el 481, exiliado, junto con otros obispos católicos, por Hunerico en el 484, llamado de nuevo en el 487, pero en el 491 obligado a huir a Albi, en la Galia, donde murió. Cuando terminó la persecución vándala en 523, Bonifacio se convirtió en obispo de Cartago y celebró un Concilio en 525 . [9]

Edad media

Prefectura pretoriana de África

El Imperio Romano de Oriente estableció su prefectura pretoriana de África después de la reconquista del noroeste de África durante la Guerra Vandálica (533-534). Bonifacio fue sucedido por Reparato, quien se mantuvo firme en la Controversia de los Tres Capítulos y en 551 fue exiliado al Ponto , donde murió. Fue reemplazado por Primosus, quien aceptó los deseos del emperador sobre la controversia. Estuvo representado en el Segundo Concilio de Constantinopla en 553 por el obispo de Túnez. Publianus fue obispo de Cartago desde antes de 566 hasta después de 581. Dominicus se menciona en cartas del Papa Gregorio Magno entre 592 y 601. Fortunius vivió en la época del Papa Teodoro I (c. 640) y fue a Constantinopla en la época del Patriarca. Pablo II de Constantinopla (641 a 653). Víctor se convirtió en obispo de Cartago en 646.

Conquista islámica del Mahgreb

Últimos obispos residentes

A principios del siglo VIII y finales del IX, Cartago todavía aparece en las listas de diócesis sobre las que el Patriarca de Alejandría reivindicaba jurisdicción.

Dos cartas del Papa León IX del 27 de diciembre de 1053 muestran que la diócesis de Cartago era todavía una sede residencial. Los textos se encuentran en la Patrología Latina de Migne . [18] Fueron escritos en respuesta a consultas sobre un conflicto entre los obispos de Cartago y Gummi sobre quién debía ser considerado metropolitano, con derecho a convocar un sínodo. En cada una de las dos cartas, el Papa lamenta que, mientras que en el pasado Cartago había tenido un concilio eclesiástico de 205 obispos, el número de obispos en todo el territorio de África se había reducido ahora a cinco, y que, incluso entre esos cinco, hubo celos y contiendas. Sin embargo, felicitó a los obispos a los que escribió por haber sometido la cuestión al obispo de Roma, cuyo consentimiento era necesario para una decisión definitiva. La primera de las dos cartas (Carta 83 de la colección) está dirigida a Tomás, obispo de África, de quien Mesnages deduce que fue obispo de Cartago. [9] : pág. 8  La otra carta (Carta 84 de la colección) está dirigida a los obispos Petrus e Ioannes, cuyas sedes no se mencionan, y a quienes el Papa felicita por haber apoyado los derechos de la sede de Cartago.

En cada una de las dos cartas, el Papa León declara que, después del obispo de Roma, el primer arzobispo y metropolitano principal de toda África es el obispo de Cartago, [19] mientras que el obispo de Gummi , cualquiera que sea su dignidad o poder, actuará, salvo en lo que concierne a su propia diócesis, como los demás obispos africanos, previa consulta al arzobispo de Cartago. En la carta dirigida a Petrus y Ioannes, el Papa León añade a su declaración sobre la posición del obispo de Cartago la elocuente [20] declaración: "... ni puede, en beneficio de ningún obispo en toda África, perder el privilegio recibido una vez para siempre de la santa sede romana y apostólica, pero lo conservará hasta el fin del mundo, siempre que allí se invoque el nombre de nuestro Señor Jesucristo, ya sea que Cartago esté desolada o algún día se levante gloriosa. de nuevo". [21] Cuando en el siglo XIX la sede residencial de Cartago fue restaurada por un tiempo, el cardenal Charles-Martial-Allemand Lavigerie hizo inscribir estas palabras en letras de oro bajo la cúpula de su gran catedral. [22] El edificio ahora pertenece al estado tunecino y se utiliza para conciertos.

Más tarde, un arzobispo de Cartago llamado Ciriaco fue encarcelado por los gobernantes árabes debido a una acusación de algunos cristianos. El Papa Gregorio VII le escribió una carta de consuelo, repitiendo las esperanzadas seguridades de la primacía de la Iglesia de Cartago, "si la Iglesia de Cartago debería permanecer todavía desolada o resucitar en gloria". En 1076, Ciriaco fue liberado, pero sólo había otro obispo en la provincia. Estos son los últimos de los que se menciona en ese período de la historia de la sede. [23] [24]

Rechazar

Después de la conquista musulmana del Magreb , la iglesia desapareció gradualmente junto con el dialecto latino local . La islamización de los cristianos parece haber sido rápida y los autores árabes le prestaron escasa atención. Se conocen tumbas cristianas con inscripciones en latín y fechadas entre los siglos X y XI. A finales del siglo X, el número de obispados en la región del Magreb era 47, incluidos 10 en el sur de Túnez. En 1053, el Papa León IX comentó que en África sólo quedaban cinco obispados . [25]

Algunos relatos primarios, incluidos los árabes del siglo X, mencionan persecuciones a la Iglesia y medidas adoptadas por los gobernantes musulmanes para reprimirla. Un cisma entre las iglesias africanas se desarrolló en la época del Papa Formoso . En 980, los cristianos de Cartago se pusieron en contacto con el Papa Benedicto VII , pidiéndole que declarara arzobispo a Jacob . León IX declaró al obispo de Cartago como el "primer arzobispo y metropolitano de toda África" ​​cuando un obispo de Gummi en Bizacena declaró la región metrópoli . En la época de Gregorio VII , la Iglesia no podía nombrar un obispo, lo que tradicionalmente sólo habría requerido la presencia de otros tres obispos. Esto probablemente se debió a persecuciones y posiblemente a que otras iglesias rompieran su comunión con Cartago. En 1152, los gobernantes musulmanes ordenaron a los cristianos de Túnez que se convirtieran o enfrentaran la muerte. El único obispado africano mencionado en una lista de 1192 publicada por la Iglesia católica en Roma fue el de Cartago. [26] El cristianismo nativo está atestiguado en el siglo XV, aunque no estaba en comunión con la iglesia católica. [27]

El obispo de Marruecos Lope Fernández de Ain fue nombrado jefe de la Iglesia de África, la única iglesia oficialmente autorizada a predicar en el continente, el 19 de diciembre de 1246 por el Papa Inocencio IV . [28]

Lista de obispos

sede vacante
sede vacante
...
...
...

sede titular

Hoy en día, la Arquidiócesis de Cartago permanece como sede titular de la Iglesia católica , aunque vacante. La entidad contemporánea equivalente para la geografía histórica en continuo funcionamiento sería la Arquidiócesis Católica Romana de Túnez , establecida en 1884.

Ver también

Referencias

  1. ^ Bunson, Mateo (2002). "Cartago". Enciclopedia del Imperio Romano . Datos sobre la biblioteca de archivos de la historia mundial (Ed. Rev.). Nueva York: hechos archivados. págs. 97–98. ISBN 9781438110271.
  2. ^ Herbermann, Charles, ed. "África". Enciclopedia católica . (Nueva York: Robert Appleton Company, 1913).
  3. ^ François Decret, El cristianismo primitivo en el norte de África (James Clarke & Co, 25 de diciembre de 2014) p86.
  4. León Magno , Cartas 89.
  5. ^ Plummer, Alfred (1887). La Iglesia de los primeros padres: historia externa. Longmans, Green y compañía. págs. 109. iglesia de áfrica cartago.
  6. ^ ab Benham, William (1887). El diccionario de religión. Cassell. págs.1013.
  7. ^ ab Ekonomou 2007, pág. 22.
  8. ^ ab Gonzáles, Justo L. (2010). "La Iglesia Primitiva hasta los albores de la Reforma". La historia del cristianismo . vol. 1. Nueva York: HarperCollins Publishers. págs. 91–93.
  9. ^ abcdef Dominio publicoUna o más de las oraciones anteriores incorporan texto de esta fuente, que es de dominio público : Mesnage, Joseph; Toulotte, Anatole (1912). L'Afrique chrétienne: antigüedades évêchés et ruines. Descripción de África del Norte. Musées et collections archéologiques de l'Algérie et de la Tunisie (en francés). vol. 17. París: E. Leroux. págs. 1-19. OCLC  609155089.
  10. ^ Dominio publico Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de esta fuente, que es de dominio público : Cheyne, Thomas K .; Negro, J. Sutherland, eds. (1903). "Epeneto". Enciclopedia Bíblica . vol. 2. Nueva York: Macmillan. columna. 1300. OCLC  1084084.
  11. ^ Handl, András; Dupont, Antonio. "¿Quién era Agripino? Identificación del primer obispo conocido de Cartago". Historia de la Iglesia y cultura religiosa . 98 : 344–366. doi :10.1163/18712428-09803001. S2CID  195430375.
  12. ^ "Cartagina". Enciclopedia Italiana di scienze, lettere ed arti (en italiano). 1931 - vía treccani.it.
  13. ^ Toulotte, Anatole (1892). "Cartago". Géographie de l'Afrique chrétienne (en francés). vol. 1. Rennes: impr. de Oberthur. págs. 73-100. OCLC  613240276.
  14. ^ Morcelli, Stefano Antonio (1816). "África Christiana: in tres partes tributa". África cristiana . vol. 1. Brescia: ex oficina Bettoniana. págs. 48–58. OCLC  680468850.
  15. ^ Gams, Pío Bonifacio (1957) [1873]. "Cartago". Serie episcoporum ecclesiae catholicae: quotquot innotuerunt a beato Petro Apostolo (en latín). Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. pag. 463. OCLC  895344169.
    Gams "ignoró una serie de disertaciones dispersas que habrían rectificado, en multitud de puntos, su incierta cronología" y Leclercq sugiere que "hay que buscar información más amplia en trabajos documentales extensos". ( Leclercq, Henri (1909). "Pius Bonifacius Gams". Enciclopedia Católica . Vol. 6.)
  16. ^ ab Hassett, Maurice M. (1908). «Arquidiócesis de Cartago»  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 3. Nueva York: Robert Appleton Company.
  17. ^ "Primeros sínodos en Cartago y Roma a causa del novacianismo y los Lapsi (251)". cristoraul.com . Archivado desde el original el 20 de julio de 2014 . Consultado el 29 de agosto de 2014 .Transcrito de Dominio publicoUna o más de las oraciones anteriores incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público : Hefele, Karl J. von , ed. (1894). Una historia de los concilios cristianos desde los documentos originales hasta el cierre del concilio de Nicea, 325 d.C. 1. Traducido por William R. Clark (2ª ed.). Edimburgo: T. y T. Clark. págs. 93–98. OCLC  680510498.
  18. ^ (Contractus), Hermannus (20 de agosto de 2008). "Patrología Latina, vol. 143, colección 727–731" . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  19. ^ Primus archiepiscopus et totius Africae maximus metropolitanus est Carthaginiensis episcopus
  20. ^ Mas-Latrie, Louis de (1883). "L'episcopus Gummitanus et la primauté de l'évêque de Carthage". Bibliothèque de l'école des chartes . 44 (44): 77 . Consultado el 15 de enero de 2015 .
  21. ^ nec pro aliquo episcopo in tota Africa potest perdere privilegium semel susceptum a sancta Romana et apostolica sede: sed obtinebit illud usque in finem saeculi, et donec in ea invocabitur nomen Domini nostri Iesu Christi, sive deserta iaceat Carthago, sive gloriosa resurgat aliquando
  22. ^ Sollier, Joseph F. (1910). "Charles-Martial-Allemand Lavigerie"  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 9. Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  23. ^ Bouchier, ES (1913). Vida y letras en el África romana. Oxford: Blackwells. pag. 117 . Consultado el 15 de enero de 2015 .
  24. ^ François Decret, El cristianismo primitivo en el norte de África (James Clarke & Co, 2011) p200.
  25. ^ Der Nahe und Mittlere Osten por Heinz Halm, página 99
  26. ^ Cristianismo africano antiguo: una introducción a un contexto y una tradición únicos por David E. Wilhite, páginas 332-334
  27. ^ "citando a Mohamed Talbi," Le Christianisme maghrébin ", en M. Gervers & R. Bikhazi, Comunidades cristianas indígenas en tierras islámicas; Toronto, 1990; págs. 344-345".
  28. Olga Cecilia Méndez González (abril de 2013). Inglaterra del siglo XIII XIV: Actas de la Conferencia de Aberystwyth y Lampeter, 2011. Orbis Books. ISBN 9781843838098., página 103-104
  29. ^ Curtin, DP (febrero de 2020). Carta al Papa Teodoro. Compañía Editorial Dalcasiana. ISBN 9781960069719.

Bibliografía

enlaces externos

36°48′01″N 10°10′44″E / 36.80028°N 10.17889°E / 36.80028; 10.17889