stringtranslate.com

números romanos

Números romanos en la popa del barco Cutty Sark que muestran el calado en pies . Los números van del 13 al 22, de abajo hacia arriba.

Los números romanos son un sistema de numeración que se originó en la antigua Roma y siguió siendo la forma habitual de escribir números en toda Europa hasta bien entrada la Baja Edad Media . Los números se escriben con combinaciones de letras del alfabeto latino , cada letra con un valor entero fijo. El estilo moderno utiliza sólo estos siete:

El uso de números romanos continuó mucho después de la decadencia del Imperio Romano . A partir del siglo XIV se empezó a sustituir los números romanos por los números arábigos ; sin embargo, este proceso fue gradual y el uso de números romanos persiste en algunas aplicaciones hasta el día de hoy.

Un lugar donde se ven con frecuencia es en las esferas de los relojes . Por ejemplo, en el reloj del Big Ben (diseñado en 1852), las horas del 1 al 12 se escriben como:

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII

Las notaciones IV y IX pueden leerse como "uno menos que cinco" (4) y "uno menos que diez" (9), aunque existe una tradición que favorece la representación de "4" como " IIII " en los relojes con números romanos. [1]

Otros usos comunes incluyen números de años en monumentos y edificios y fechas de derechos de autor en las pantallas de título de películas y programas de televisión. MCM , que significa "mil y cien menos que otros mil", significa 1900, por lo que 1912 se escribe MCMXII . Para los años del siglo actual (XXI), MM indica 2000. El año actual es MMXXIV (2024).

Descripción

Los números romanos utilizan diferentes símbolos para cada potencia de diez y ningún símbolo de cero, en contraste con la notación de valor posicional de los números arábigos (en los que los ceros que mantienen el lugar permiten que el mismo dígito represente diferentes potencias de diez).

Esto permite cierta flexibilidad en la notación y nunca ha existido un estándar oficial o universalmente aceptado para los números romanos. El uso varió mucho en la antigua Roma y se volvió completamente caótico en la época medieval. Incluso la restauración posrenacentista de una notación en gran medida "clásica" no ha logrado producir una coherencia total: algunos escritores modernos incluso defienden formas variantes por ofrecer una "flexibilidad" mejorada. [2] Por otro lado, especialmente cuando un número romano se considera una expresión legalmente vinculante de un número, como en la ley de derechos de autor de EE. UU. (donde un número "incorrecto" o ambiguo puede invalidar un reclamo de derechos de autor o afectar la fecha de terminación del período de copyright) [3] es deseable seguir estrictamente el estilo habitual que se describe a continuación.

Forma estándar

La siguiente tabla muestra cómo se escriben normalmente los números romanos: [4]

Los números para 4 ( IV ) y 9 ( IX ) se escriben usando notación sustractiva , [5] donde el símbolo más pequeño ( I ) se resta del más grande ( V , o X ), evitando así los más torpes IIII y VIIII . [a] La notación sustractiva también se utiliza para 40 ( XL ), 90 ( XC ), 400 ( CD ) y 900 ( CM ). [6] Estas son las únicas formas sustractivas de uso estándar.

Un número que contiene dos o más dígitos decimales se construye agregando el equivalente en número romano para cada uno, de mayor a menor, como en los siguientes ejemplos:

Cualquier lugar que falte (representado por un cero en el valor posicional equivalente) se omite, como en el habla latina (e inglesa):

El número más grande que se puede representar de esta manera es 3999 ( MMMCMXCIX ), pero esto es suficiente para los valores para los que se usan comúnmente los números romanos hoy en día, como los números de año:

Antes de la introducción de los números arábigos en Occidente, los usuarios antiguos y medievales de números romanos utilizaban diversos medios para escribir números más grandes; vea grandes números a continuación.

Otras formas

Existen formas que varían de una forma u otra de la norma general representada anteriormente.

Otras formas de aditivos

Un reloj con números romanos típicos de los relojes, en Bad Salzdetfurth , Alemania

Mientras que la notación sustractiva para 4, 40 y 400 ( IV , XL y CD ) ha sido la forma habitual desde la época romana, la notación aditiva para representar estos números ( IIII , XXXX y CCCC ) [9] continuó utilizándose, incluso en números compuestos. como 24 ( XXIII ), [10] 74 ( LXXIIII ), [11] y 490 ( CCCCLXXXX ). [12] Las formas aditivas para 9, 90 y 900 ( VIIII , [9] LXXXX , [13] y DCCCC [14] ) también se han utilizado, aunque con menor frecuencia.

Las dos convenciones podrían mezclarse en un mismo documento o inscripción, incluso en el mismo numeral. Por ejemplo, en las puertas numeradas del Coliseo , se utiliza sistemáticamente IIII en lugar de IV , pero se utiliza notación sustractiva para XL ; en consecuencia, la puerta 44 está etiquetada como XLIIII . [15] [16]

Las esferas de los relojes modernos que utilizan números romanos todavía utilizan con mucha frecuencia IIII para las cuatro, pero IX para las nueve, una práctica que se remonta a relojes muy antiguos, como el reloj de la Catedral de Wells de finales del siglo XIV. [17] [18] [19] Sin embargo, esto está lejos de ser universal: por ejemplo, el reloj de la torre del Palacio de Westminster (comúnmente conocido como Big Ben ) utiliza un IV sustractivo para las 4 en punto. [18] [c]

El número del año en Admiralty Arch , Londres. El año 1910 se representa como MDCCCCX , en lugar del MCMX más habitual.

Varias inscripciones monumentales creadas a principios del siglo XX utilizan formas variantes de "1900" (normalmente escrito MCM ). Estos varían desde MDCCCCX de 1910, como se ve en Admiralty Arch , Londres, hasta el más inusual, si no único, MDCDIII de 1903, en la entrada norte del Museo de Arte de Saint Louis . [21]

Especialmente en lápidas y otras inscripciones funerarias, ocasionalmente se han escrito 5 y 50 IIIII y XXXXX en lugar de V y L , y hay casos como IIIIII y XXXXXX en lugar de VI o LX . [22] [23]

Epitafio del centurión Marco Celio, que muestra " XIIX "

Otras formas sustractivas

Hay numerosos ejemplos históricos del uso de IIX para 8, por ejemplo, los oficiales de la XVIII Legión Romana utilizaron XIIX para escribir su número. [24] [25] La notación aparece de manera destacada en el cenotafio de su centurión mayor Marco Celio ( c.  45 a. C. - 9 d. C.). En los calendarios romanos oficiales expuestos públicamente conocidos como Fasti , XIIX se utiliza para los 18 días hasta las próximas calendas , y XXIIX para los 28 días de febrero. Este último se puede ver en el único calendario prejuliano existente, los Fasti Antiates Maiores . [26] Hay ejemplos históricos de otras formas sustractivas: IIIXX para 17, [27] IIXX para 18, [28] IIIC para 97, [29] IIC para 98, [30] [31] e IC para 99. [32 ] Una posible explicación es que la palabra para 18 en latín es duodeviginti , literalmente "dos de veinte", 98 es duodecentum (dos de cien) y 99 es undecentum (uno de cien). [33] Sin embargo, la explicación no parece aplicarse a IIIXX y IIIC , ya que las palabras latinas para 17 y 97 eran septendecim (siete diez) y nonaginta septem (noventa y siete), respectivamente.

La ROMAN()función en Microsoft Excel admite múltiples modos de resta según la configuración de " Formulario ". Por ejemplo, el número "499" (normalmente CDXCIX ) se puede representar como LDVLIV , XDIX , VDIV o ID . La página de ayuda de Microsoft correspondiente no ofrece ninguna explicación para esta función más que describir su resultado como "más conciso". [34]

Variantes no estándar

Candado utilizado en la puerta norte de la localidad irlandesa de Athlone . "1613" en la fecha se traduce como XVIXIII (literalmente "16, 13") en lugar de MDCXIII .

También hay ejemplos históricos de otras formas aditivas y multiplicativas, y formas que parecen reflejar frases habladas. Algunas de estas variantes pueden haber sido consideradas errores incluso por los contemporáneos.

Extracto de Bibliothèque nationale de France . [36] El número romano para 500 se representa comoCV, en lugar de D .

Combinaciones no numéricas

Como los números romanos se componen de caracteres alfabéticos ordinarios, en ocasiones puede haber confusión con otros usos de las mismas letras. Por ejemplo, " XXX " y " XL " tienen otras connotaciones además de sus valores como números romanos, mientras que " IXL " suele ser un gramograma de "Sobresalgo" y, en cualquier caso, no es un número romano inequívoco. [40]

Cero

Como sistema de numeración no posicional , los números romanos no tienen ceros que "mantengan su lugar". Además, el sistema utilizado por los romanos carecía de una cifra para el número cero (es decir, lo que queda después de 1 se resta de 1). La palabra nulla (la palabra latina que significa "ninguno") se usó para representar 0, aunque los primeros casos documentados son medievales. Por ejemplo, Dionysius Exiguus usó nulla junto con números romanos en un manuscrito del 525 d.C. [41] [42] Alrededor de 725, Beda o uno de sus colegas usó la letra N , la inicial de nulla o de nihil (la palabra latina para "nada") para 0, en una tabla de epacts , todos escritos en números romanos. . [43]

El uso de N para indicar "ninguno" sobrevivió durante mucho tiempo en el sistema de medición de los boticarios históricos : se utilizó hasta bien entrado el siglo XX para designar cantidades en recetas farmacéuticas. [44]

fracciones

Una moneda de triens ( 13 o 412 de as ). Tenga en cuenta los cuatro puntos ( ···· ) que indican su valor.
Una moneda de semis ( 12 o 612 de as ). Tenga en cuenta la S que indica su valor.

La "fracción romana" base es S , lo que indica 12 . El uso de S (como en VIIS para indicar 7 12 ) está atestiguado en algunas inscripciones antiguas [45] y también en el ahora raro sistema de los boticarios (generalmente en la forma SS ): [44] pero mientras que los números romanos para números enteros Los números son esencialmente decimales , S no corresponde a 510 , como cabría esperar, sino a 612 .

Los romanos usaban un sistema duodecimal en lugar de decimal para las fracciones , ya que la divisibilidad de doce (12 = 2 2 × 3) hace que sea más fácil manejar las fracciones comunes de 13 y 14 que un sistema basado en diez ( 10 = 2 × 5) . La notación para fracciones distintas de 12 se encuentra principalmente en las monedas romanas supervivientes , muchas de las cuales tenían valores que eran fracciones duodecimales de la unidad como . Las fracciones menores de 12 se indican con un punto ( · ) por cada uncia "duodécimo", la fuente de las palabras en inglés pulgada y onza ; Los puntos se repiten para fracciones de hasta cinco duodécimos. Seis doceavos (la mitad), es S para semis "mitad". Se añadieron puntos uncia a S para fracciones de siete a once duodécimos, del mismo modo que se añadieron cuentas a V para números enteros de seis a nueve. [46] La disposición de los puntos era variable y no necesariamente lineal . Cinco puntos dispuestos como ( ) (como en la cara de un dado ) se conocen como quincunx , del nombre de la fracción/moneda romana. Las palabras latinas sextans y quadrans son la fuente de las palabras inglesas sextante y cuadrante .

Cada fracción desde 112 hasta 1212 tenía un nombre en la época romana; estos correspondían a los nombres de las monedas relacionadas:

Otras notaciones fraccionarias romanas incluyeron las siguientes:

Números grandes

Los romanos desarrollaron dos formas principales de escribir grandes números, el apostrophus y el vinculum , ampliados de diversas formas en épocas posteriores.

apóstrofo

"1630" en la Westerkerk de Ámsterdam. " M " y " D " reciben la forma arcaica de apóstrofo .

Utilizando el método del apóstrofo , [47] 500 se escribe como IↃ , mientras que 1000 se escribe como CIↃ . [20] Este sistema de encerrar números para indicar miles (imagínese las C y como paréntesis) tuvo su origen en el uso de números etruscos.

Cada conjunto adicional de C y que rodea a CIↃ aumenta el valor en un factor de diez: CCIↃↃ representa 10 000 y CCCIↃↃↃ representa 100 000. De manera similar, cada adicional a la derecha de IↃ aumenta el valor en un factor de diez: IↃↃ representa 5.000 y IↃↃↃ representa 50.000. No aparecen números mayores que CCCIↃↃↃ . [48]

Página de un manual del siglo XVI que muestra una mezcla de números de apóstrofo y vinculum (ver en particular las formas de escribir 10.000).

A veces CIↃ (1000) se reduce a , IↃↃ (5000) a ; CCIↃↃ (10.000) a ; IↃↃↃ (50.000) a ; y CCCIↃↃↃ (100.000) a . [ 49] Es probable que IↃ (500) se redujera a D y CIↃ (1000) influyera en la posterior M.

A John Wallis a menudo se le atribuye la introducción del símbolo del infinito ⟨∞⟩ , y una conjetura es que lo basó en , ya que 1000 se usaba hiperbólicamente para representar números muy grandes.

vinculo

Utilizando el vinculum , los números romanos convencionales se multiplican por 1000 añadiendo una "barra" o "sobrelínea", así: [49]

El vinculum entró en uso a finales de la República , [50] y fue una alternativa común al apostrófico ↀ durante la era imperial en todo el mundo romano (M de '1000' no estuvo en uso hasta el período medieval). [51] [52] Continuó utilizándose en la Edad Media, aunque se conoció más comúnmente como titulus , [53] y aparece en ediciones modernas de textos latinos clásicos y medievales. [54] [55]

En una extensión del vinculum , se utiliza un cuadro de tres lados (ahora a veces impreso como dos líneas verticales y un vinculum ) para multiplicar por 100.000, [56] [50] así:

La notación vinculum es distinta de la costumbre de agregar una línea superpuesta a un número simplemente para indicar que es un número. Ambos usos se pueden ver en inscripciones romanas del mismo período y ubicación general, como en el Muro de Antonino . [57] [58]

Origen

El sistema está estrechamente asociado con la antigua ciudad-estado de Roma y el Imperio que creó. Sin embargo, debido a la escasez de ejemplos supervivientes, los orígenes del sistema son oscuros y existen varias teorías en competencia, todas en gran medida conjeturales.

números etruscos

Roma fue fundada en algún momento entre el 850 y el 750 a.C. En aquella época, la región estaba habitada por diversas poblaciones de las cuales los etruscos eran los más avanzados. Los propios antiguos romanos admitieron que la base de gran parte de su civilización era la etrusca. La propia Roma estaba situada junto al extremo sur del dominio etrusco, que cubría gran parte del centro-norte de Italia.

Los números romanos, en particular, se derivan directamente de los símbolos numéricos etruscos : ⟨𐌠⟩ , ⟨𐌡⟩ , ⟨𐌢⟩ , ⟨𐌣⟩ y ⟨𐌟⟩ para 1, 5, 10, 50 y 100 (tenían más símbolos para números más grandes, pero se desconoce qué símbolo representa qué número). Como en el sistema romano básico, los etruscos escribían los símbolos que sumaban el número deseado, de mayor a menor valor. Así, el número 87, por ejemplo, se escribiría 50 + 10 + 10 + 10 + 5 + 1 + 1 = 𐌣𐌢𐌢𐌢𐌡𐌠𐌠 (esto aparecería como 𐌠𐌠𐌡𐌢𐌢𐌢𐌣 ya que el etrusco se escribía de derecha a izquierda.) [59]

Los símbolos ⟨𐌠⟩ y ⟨𐌡⟩ se parecían a las letras del alfabeto etrusco, pero ⟨𐌢⟩ , ⟨𐌣⟩ y ⟨𐌟⟩ no. Los etruscos también utilizaron la notación sustractiva, pero no como los romanos. Escribieron 17, 18 y 19 como 𐌠𐌠𐌠𐌢𐌢, 𐌠𐌠𐌢𐌢 y 𐌠𐌢𐌢, reflejando la forma en que hablaban esos números ("tres de veinte", etc.); y de manera similar para 27, 28, 29, 37, 38, etc. Sin embargo, no escribieron 𐌠𐌡 para 4 (ni 𐌢𐌣 para 40), y escribieron 𐌡𐌠𐌠, 𐌡𐌠𐌠𐌠 y 𐌡𐌠𐌠𐌠𐌠 para 7, 8, y 9, respectivamente. [59]

primeros números romanos

Los primeros números romanos para 1, 10 y 100 eran los etruscos: ⟨𐌠⟩ , ⟨𐌢⟩ y ⟨𐌟⟩ . Los símbolos de 5 y 50 cambiaron de ⟨𐌡⟩ y ⟨𐌣⟩ a ⟨V⟩ y ⟨ↆ⟩ en algún momento. Este último se había aplanado a ⟨⊥⟩ (una T invertida) en la época de Augusto , y poco después se identificó con la letra gráficamente similar L . [48]

El símbolo de 100 se escribió de diversas formas como ⟨𐌟⟩ o ⟨ↃIC⟩ , y luego se abrevió como o C , ganando finalmente C (que coincidía con la letra latina C ). Podría haber ayudado que C fuera la letra inicial de CENTUM , que en latín significa "cien".

Los números 500 y 1000 se indicaron con V o X superpuestas con un cuadro o círculo. Por lo tanto, 500 era como una Ɔ superpuesta a una o , lo que hacía que pareciera Þ . Se convirtió en D o Ð en la época de Augusto, bajo la influencia gráfica de la letra D. Posteriormente fue identificada como la letra D ; un símbolo alternativo para "mil" era CIↃ , y la mitad de mil o "quinientos" es la mitad derecha del símbolo, IↃ , y esto puede haberse convertido en D. [20]

La notación para 1000 era una X encerrada o en un círculo : Ⓧ, , , y en la época agustiniana se identificaba parcialmente con la letra griega Φ phi . Con el tiempo, el símbolo cambió a Ψ y . Este último símbolo evolucionó a , luego a ⋈ y finalmente cambió a M bajo la influencia de la palabra latina mille "mil". [48]

Según Paul Kayser, los símbolos numéricos básicos eran I , X , 𐌟 y Φ (o ) y los intermedios se derivaban tomando la mitad de ellos (la mitad de una X es V , la mitad de una 𐌟 es y la mitad de una Φ/⊕ es D ). Luego 𐌟 y ↆ se desarrollaron como se mencionó anteriormente. [60]

Entrada a la sección LII (52) del Coliseo , con números aún visibles

Números romanos clásicos

El Coliseo fue construido en Roma entre 72 y 80 d. C., [61] y aunque el muro perimetral original ha desaparecido en gran medida, las entradas numeradas del XXIII (23) al LIIII (54) sobreviven, [62] para demostrar que en la época imperial Romana Los números ya habían asumido su forma clásica: en gran medida estandarizada en el uso actual. La anomalía más obvia (una común que persistió durante siglos) es el uso inconsistente de la notación sustractiva: mientras que XL se usa para 40, IV se evita en favor de IIII : de hecho, la puerta 44 está etiquetada como XLIIII .

Uso en la Edad Media y el Renacimiento

Las letras minúsculas o minúsculas se desarrollaron en la Edad Media, mucho después de la desaparición del Imperio Romano Occidental , y desde entonces también se han utilizado comúnmente versiones minúsculas de los números romanos: i , ii , iii , iv y pronto.

Ejemplo de iij del siglo XIII .

Desde la Edad Media, a veces se ha sustituido la " i " final de un número romano "en minúscula" por una " j ", como por ejemplo " iij " para 3 o " vij " para 7. Esta " j " puede considerarse una variante swash de " i ". A principios del siglo XX, el uso de una " j " final todavía se usaba a veces en recetas médicas para evitar la manipulación o mala interpretación de un número después de su escritura. [63]

Los números en documentos e inscripciones de la Edad Media incluyen a veces símbolos adicionales, que hoy se denominan "números romanos medievales". Algunos simplemente sustituyen la letra estándar por otra (como " A " por " V ", o " Q " por " D "), mientras que otros sirven como abreviaturas de números compuestos (" O " por " XI " o " F") . " por " XL "). Aunque todavía figuran hoy en algunos diccionarios, hace tiempo que no se utilizan. [64]

A veces se utilizaba como indicador ordinal un superíndice "o" (a veces escrito directamente encima del símbolo) . [sesenta y cinco]

Los cronogramas , mensajes con fechas codificadas, fueron populares durante la época del Renacimiento . El cronograma sería una frase que contuviera las letras I , V , X , L , C , D y M. Al juntar estas letras, el lector obtendría un número, que normalmente indica un año en particular.

uso moderno

En el siglo XI, los números arábigos se habían introducido en Europa desde al-Andalus , a través de comerciantes árabes y tratados de aritmética. Los números romanos, sin embargo, demostraron ser muy persistentes y siguieron siendo de uso común en Occidente hasta bien entrados los siglos XIV y XV, incluso en contabilidad y otros registros comerciales (donde los cálculos reales se habrían realizado utilizando un ábaco ). La sustitución por sus equivalentes "árabes" más convenientes fue bastante gradual y los números romanos todavía se utilizan hoy en ciertos contextos. Algunos ejemplos de su uso actual son:

Real español utilizando IIII en lugar de IV como número de reinado de Carlos IV de España.
El año de construcción de la Biblioteca Pública de Cambridge , (EE.UU.) 1888, aparece en números romanos "estándar" en su fachada.

Disciplinas específicas

En astronáutica , las variantes de los modelos de cohetes estadounidenses a veces se designan con números romanos, por ejemplo, Titán I , Titán II , Titán III , Saturno I , Saturno V.

En astronomía , los satélites naturales o "lunas" de los planetas se designan mediante números romanos mayúsculas añadidos al nombre del planeta. Por ejemplo, la designación de Titán es Saturno VI . [69]

En química , los números romanos se utilizan a veces para indicar los grupos de la tabla periódica , pero esto ha quedado oficialmente en desuso en favor de los números arábigos. [70] También se utilizan en la nomenclatura de química inorgánica de la IUPAC , para el número de oxidación de cationes que pueden adoptar varias cargas positivas diferentes. También se utilizan para nombrar fases de cristales polimórficos , como el hielo .

En educación , las calificaciones escolares (en el sentido de grupos de años en lugar de puntajes de exámenes) a veces se denominan mediante un número romano; por ejemplo, "grado IX " a veces se considera "grado 9".

En entomología , las crías de las cigarras periódicas de trece y diecisiete años se identifican mediante números romanos.

En diseño gráfico, los números romanos estilizados pueden representar valores numéricos.

En derecho , los números romanos se utilizan comúnmente para ayudar a organizar los códigos legales como parte de un esquema alfanumérico .

El " IX " estilizado representa el "9" en el emblema de la unidad del 9.º Escuadrón Aero AEF, 1918.

En matemáticas (incluidas trigonometría , estadística y cálculo ), cuando una gráfica incluye números negativos, sus cuadrantes se nombran usando I , II , III y IV . Estos nombres de cuadrantes significan números positivos en ambos ejes, números negativos en el eje X, números negativos en ambos ejes y números negativos en el eje Y, respectivamente. El uso de números romanos para designar cuadrantes evita confusiones, ya que los números arábigos se utilizan para los datos reales representados en el gráfico.

En la designación de unidades militares , los números romanos se utilizan a menudo para distinguir entre unidades de diferentes niveles. Esto reduce la posible confusión, especialmente al visualizar mapas de nivel operativo o estratégico. En particular, los cuerpos de ejército a menudo se numeran utilizando números romanos (por ejemplo, el XVIII Cuerpo Aerotransportado estadounidense o el III Panzerkorps alemán de la Segunda Guerra Mundial) y los números arábigos se utilizan para divisiones y ejércitos.

En música , los números romanos se utilizan en varios contextos:

En farmacia , los números romanos se utilizaban con el sistema de medición de los boticarios, ahora en gran medida obsoleto: incluido SS para denotar "la mitad" y N para denotar "cero". [44] [71]

En fotografía , los números romanos (con cero) se utilizan para indicar distintos niveles de brillo cuando se utiliza el sistema de zonas .

En sismología , los números romanos se utilizan para designar grados de la escala de intensidad de los terremotos de Mercalli .

En el deporte, el equipo que contiene a los "mejores" jugadores y que representa a una nación o provincia, un club o una escuela al más alto nivel en (digamos) rugby a menudo se denomina "1.º XV ", mientras que un equipo de cricket o fútbol americano de menor rango El equipo podría ser el "3er XI ".

En el tarot se suelen utilizar los números romanos (con cero) para indicar las cartas de los Arcanos Mayores .

En teología y erudición bíblica , la Septuaginta a menudo se denomina LXX , ya que esta traducción del Antiguo Testamento al griego lleva el nombre del número legendario de sus traductores ( septuaginta significa "setenta" en latín).

Uso moderno en idiomas europeos distintos del inglés

Algunos usos que son raros o nunca vistos en países de habla inglesa pueden ser relativamente comunes en partes de Europa continental y en otras regiones (por ejemplo, América Latina ) que utilizan un idioma europeo distinto del inglés. Por ejemplo:

Los números romanos en mayúscula o minúscula se utilizan ampliamente en las lenguas romances para indicar siglos , por ejemplo, el francés XVIII e siècle [72] y el español siglo XVIII (no XVIII siglo ) para "siglo XVIII". Las lenguas eslavas y turcas en Rusia y sus alrededores también prefieren los números romanos (p. ej., ruso xviii век , azerí xviii əsr ). Por otro lado, en las lenguas turca y eslava de Europa Central , como en la mayoría de las lenguas germánicas , se escribe "18". (con un punto) antes de la palabra local para "siglo" (por ejemplo, turco 18. yüzyıl , checo 18. století ).

Firma de Boris Yeltsin , fechada el 10 de noviembre de 1988, redactada como 10. XI.'88 .

A veces se utilizan números mixtos romanos y arábigos en representaciones numéricas de fechas (especialmente en cartas formales y documentos oficiales, pero también en lápidas). El mes está escrito en números romanos, mientras que el día está en números arábigos: "4. VI .1789" y " VI .4.1789" se refieren sin ambigüedades al 4 de junio de 1789.

Tabla de horarios comerciales en un escaparate en Vilnius , Lituania.

Los números romanos se utilizan a veces para representar los días de la semana en los carteles de horas de funcionamiento que se muestran en las ventanas o puertas de las empresas, [73] y, a veces, también en los horarios de trenes y autobuses. El lunes, tomado como primer día de la semana, está representado por I. El domingo está representado por VII . Los carteles de horas de operación son tablas compuestas por dos columnas donde la columna de la izquierda es el día de la semana en números romanos y la columna de la derecha es un rango de horas de operación desde la hora de inicio hasta la hora de cierre. En el caso de ejemplo (izquierda), el negocio abre de 10 a. m. a 7 p. m. de lunes a viernes, de 10 a. m. a 5 p. m. los sábados y cierra los domingos . Tenga en cuenta que el listado utiliza el formato de 24 horas.

Señal en el km 17,9 de la ruta SS4 Salaria , al norte de Roma, Italia.

También se pueden utilizar números romanos para la numeración de pisos . [74] [75] Por ejemplo, los apartamentos en el centro de Ámsterdam se indican como 138- III , con un número arábigo (número del bloque o casa) y un número romano (número de piso). El apartamento de la planta baja está indicado como 138-huis .

En Italia, donde las carreteras fuera de las zonas urbanizadas tienen señales kilométricas , las carreteras principales y las autopistas también marcan subdivisiones de 100 metros, utilizando números romanos del I al IX para los intervalos más pequeños. La señalIX/17marca así 17,9 km.

Ciertos países de habla romance utilizan números romanos para designar las asambleas de sus legislaturas nacionales. Por ejemplo, la composición del Parlamento italiano de 2018 a 2022 (elegido en las elecciones generales italianas de 2018 ) se denomina XVIII Legislatura de la República Italiana (o más comúnmente "XVIII Legislatura").

Una excepción notable al uso de números romanos en Europa es Grecia, donde los números griegos (basados ​​en el alfabeto griego) se usan generalmente en contextos donde los números romanos se usarían en otros lugares.

Unicódigo

El bloque " Number Forms " del estándar de juego de caracteres informáticos Unicode tiene varios símbolos de números romanos en el rango de puntos de código de U+2160 a U+2188. [76] Este rango incluye números en mayúsculas y minúsculas, así como caracteres precombinados para números hasta 12 (Ⅻ o XII ). Una justificación para la existencia de números precombinados es facilitar la configuración de números de varias letras (como VIII) en una sola línea horizontal en el texto vertical asiático. El estándar Unicode, sin embargo, incluye puntos de código de números romanos especiales sólo por compatibilidad, indicando que "para la mayoría de los propósitos, es preferible componer los números romanos a partir de secuencias de las letras latinas apropiadas". [77] El bloque también incluye algunos símbolos de apóstrofo para números grandes, una antigua variante de " L " (50) similar al carácter etrusco, la letra claudia "C invertida", etc. [78]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Sin teorizar sobre la causalidad, cabe señalar que IV y IX no sólo tienen menos caracteres que IIII y VIIII , sino que es menos probable que se confundan (especialmente a simple vista) con III y VIII .
  2. ^ Este es el año de Hora Universal Coordinada (UTC) en el que se actualizó por última vez el caché de Wikipedia de esta página, por lo que puede estar desactualizado algunas horas.
  3. ^ Isaac Asimov mencionó una vez una "teoría interesante" de que los romanos evitaban usar IV porque eran las letras iniciales de IVPITER , la ortografía latina de Júpiter , y podrían haber parecido impíos . [20] No dijo de quién era la teoría.
  4. ^ XIII = 13 x 100.000 = 1.300.000 y XXXII = 32 x 1000 = 32.000, entonces ' XIII XXXII = 1.332.000. pag. es una abreviatura común de passus , pasos, los romanos contaban un paso como dos pasos. 

Citas

  1. ^ Judkins, Maura (4 de noviembre de 2011). "Los relojes públicos marcan números romanos". El Washington Post . Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de agosto de 2019 . La mayoría de los relojes que utilizan números romanos utilizan tradicionalmente IIII en lugar de IV... Uno de los raros relojes destacados que utiliza IV en lugar de IIII es el Big Ben de Londres.
  2. ^ Adams, Cecil (23 de febrero de 1990). "¿Cuál es la forma correcta de diseñar los números romanos para la década de 1990?". La droga heterosexual .
  3. ^ ab Hayes, David P. "Guía de números romanos". Cuadro de información sobre registro y renovación de derechos de autor y sitio web .
  4. ^ Reddy, Indra K.; Khan, Mansoor A. (2003). "1 (Trabajando con números arábigos y romanos)". Matemáticas y cálculos esenciales para técnicos de farmacia. Prensa CRC. pag. 3.ISBN _ 978-0-203-49534-6. Tabla 1-1 Números romanos y arábigos (tabla muy similar a la que se muestra aquí, aparte de la inclusión de la notación Vinculum.
  5. ^ Dehaene, Estanislas (1997). El sentido numérico: cómo la mente crea las matemáticas . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199723096.288 páginas.
  6. ^ Hazewinkel, Michiel, ed. (1990). "Números, Representaciones de". Enciclopedia de Matemáticas . vol. 6. Saltador. pag. 502.ISBN _ 9781556080050.546 páginas.
  7. ^ Dela Cruz, MLP; Torres, HD (2009). Number Smart Quest for Mastery: Edición para profesores. Librería Rex, Inc. ISBN 9789712352164.
  8. ^ Martelli, Alex; Ascher, David (2002). Libro de cocina de Python . O'Reilly Media Inc. ISBN 978-0-596-00167-4.
  9. ^ ab Cayo Julio César. Commentarii de bello Gallico, Libro II, Sección 4  (en latín) - vía Wikisource .
    Libro II, Sección 4: " ... XV milia Atrebates, Ambianos X milia, Morinos XXV milia, Menapios VII milia, Caletos X milia, Veliocasses et Viromanduos totidem, Atuatucos XVIIII milia;..." Libro
    II, Sección 8: " ... ab utroque latere eius collis transversam fossam obduxit circiter passuum CCCC et ad extremas fossas castella constituit... "
    Libro IV, Sección 15: " Nostri ad unum omnes incolumes, perpaucis vulneratis, ex tanti belli timore, cum hostium numerus capitum CCCCXXX milium fuisset, se in castra receperunt. "
    Libro VII, Sección 4: " ...in hiberna remissis ipse se recipit die XXXX Bibracte. "
  10. ^ Rocca, Ángel (1612). De campanis comentario . Roma: Guillelmo Faciotti. Título de una lámina : "Campana a XXIIII hominibus pulsata" ("Campana que harán sonar 24 hombres").
  11. Gerard Ter Borch (1673): Retrato de Cornelis de Graef . Fecha del cuadro: "Salida. XXIIII Jaer. // M. DC. LXXIII".
  12. ^ Cayo Plinio Segundo. Naturalis Historia, Libro III  (en latín) - vía Wikisource .Libro III: " Saturni vocatur, Caesaream Mauretaniae urbem CCLXXXXVII p[assum]. traiectus. reliqua in ora flumen Tader... ortus in Cantabris haut procul oppido Iuliobrica, per CCCCL p. fluens... "
    Libro IV: " Epiri, Achaiae , Atticae, Thessalia in porrectum longitudo CCCCLXXXX traditur, latitud CCLXXXXVII. "
    Libro VI: " tam vicinum Arsaniae fluere eum in regione Arrhene Claudius Caesar auctor est, ut, cum intumuere, confluant nec tamen misceantur leviorque Arsanias innatet MMMM ferme spatio, mox divisus in Éufraten mergatur. "
  13. ^ Bennet, Thomas (1731). Grammatica Hebræa, cum uberrima praxi in usum tironum... Editio tertia . T. Astley. pag. 24.Copia en la Biblioteca Británica; 149 páginas.
    Página 24: " PRÆFIXA duo sunt viz. He emphaticum vel relativum (de quo Cap VI Reg. LXXXX.) & Shin cum Segal sequente Dagesh , quod denotat pronomen relativum... "
  14. ^ Della Mirandola, Pico (1486). Conclusiones sive Theses DCCCC [ Conclusiones, o 900 Tesis ] (en latín).
  15. ^ "Mesas 360:12, 24 sillas y mucha tiza". Números romanos... no tan simples . 2 de enero de 2011.
  16. ^ "Pablo Lewis". Números romanos...Cómo funcionan . 13 de noviembre de 2021.
  17. ^ Milham, Wisconsin (1947). Cronometradores y cronometradores . Nueva York: Macmillan. pag. 196.
  18. ^ ab Pickover, Clifford A. (2003). Maravillas de los números: aventuras en matemáticas, mente y significado. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 282.ISBN _ 978-0-19-534800-2.
  19. ^ Adams, Cecil; Zotti, Ed (1988). Más droga pura. Libros Ballantine. pag. 154.ISBN _ 978-0-345-35145-6.
  20. ^ abc Asimov, Isaac (1966). Asimov sobre números (PDF) . Pocket Books, una división de Simon & Schuster, Inc. p. 12.
  21. ^ "Galería: Entrada Norte del Museo (1910)". Museo de Arte de San Luis. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2010 . Consultado el 10 de enero de 2014 . La inscripción sobre la entrada norte del Museo dice: "Dedicado al Arte y Gratuito para Todos MDCDIII". Estos números romanos se traducen como 1903, lo que indica que el grabado era parte del edificio original diseñado para la Exposición Universal de 1904.
  22. ^ Reynolds, Joyce Maire; Spawforth, Anthony JS (1996). "números, romano" . En Hornblower, Simón; Spawforth, Anthony (eds.). Diccionario clásico de Oxford (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-866172-X.
  23. ^ Kennedy, Benjamín Hall (1923). La cartilla latina revisada . Londres: Longmans, Green & Co.
  24. ^ Adkins, Lesley; Adkins, Roy A (2004). Manual para la vida en la antigua Roma (2 ed.). Hechos archivados. pag. 270.ISBN _ 0-8160-5026-0.
  25. ^ Boyne, William (1968). Un manual de monedas romanas . pag. 13.
  26. ^ Degrassi, Atilio , ed. (1963). Inscripciones Italiae . vol. 13: Fasti y Elogia. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato. Fascículo 2: Fasti anni Numani et Iuliani.
  27. ^ Lundorphio, Michaele Gaspar (1621). Acta publica inter invictissimos gloriosissimosque&c. ... y Fernando II. Romanorum Imperatores... (en latín). Ian-Friderici Weissii. pag. 123.
    Página 123: " Sub Dato Pragæ IIIXX Decemb. ACM DC. IIXX ".
    Página 126, final del mismo documento: " Dabantur Pragæ 17 Decemb. M. DC. IIXX ".
  28. ^ Sulpicius à Munscrod, Rafael (1621). Vera Ac Germana Detecto Clandestinarvm Deliberationvm (en latín). pag. dieciséis.
    Página 16, línea 1: " repertum Originale Subdatum IIIXXX Aug. AC MDC.IIXX ".
    Página 41, esquina superior derecha: " Diciembre. AC MDC.IIXX ". Página 42, esquina superior izquierda: " Feb. AC MDC.XIX ". Página 70: " IIXX. die Maij sequentia in consilio noua ex Bohemia allata... ".
    Página 71: " XIX. Maij .
  29. ^ Tentzel, Wilhelm Ernst (1699). Als Ihre Königl. Majestät en Pohlen und... (en alemán). pag. 39.
    Página 39: " ... und der Umschrifft: LITUANIA ASSERTA M. DC. IIIC [1699] " .
  30. ^ Posner, Johann Caspar (1698). Mvndvs ante mvndvm sive De Chao Orbis Primordio (en latín).
    Página de título: " Ad diem jvlii AOR M DC IIC ".
  31. ^ Tentzel, Wilhelm Ernst (1700). Sajonia Nvmismatica: Das ist: Die Historie Des Durchlauchtigsten... (en alemán). pag. 26.
    Página 26: " Die Revers hat eine feine Inscripción : SERENISSIMO DN.DN... SENATUS.QVERNF. A. M DC IIC D. 18 OCT [año 1698 día 18 oct] "
  32. ^ Piccolomini, Enea Silvio (1698). Opera Geographica et Historica (en latín) (1ª ed.). Helmstadt: JM Sustermann.Portada de la primera edición: " Bibliopolæ ibid. M DC IC ".
  33. ^ Kennedy, Benjamín H. (1879). Gramática latina. Londres: Longmans, Green y Co. p. 150.ISBN _ 9781177808293.
  34. ^ "Función ROMANA". soporte.microsoft.com .
  35. ^ ab Malone, Stephen James (2005). Legio XX Valeria Victrix: un estudio prosográfico e histórico (PDF) (Tesis). vol. 2. Universidad de Nottingham.
    En la página 396 se analizan muchas monedas con "Leg. IIXX" y señala que debe ser Legión 22.
    La nota a pie de página de esa página dice: "La forma IIXX refleja claramente el latín duo et vicensima 'vigésimo segundo': cf. X5398, legatus I[eg II] I et vicensim(ae) Pri[mi]g ; VI 1551, legatus leg] IIXX Prj ; III 14207.7, miles leg IIXX ; y III 10471-3, una vexillación extraída de cuatro legiones alemanas, incluida la 'XVIII PR' – seguramente aquí la hipercorrección del picapedrero para IIXX PR.
  36. ^ L'Atre périlleux et Yvain, le chevalier au lion. 1301-1350.
  37. ^ ab Gachard, M. (1862). "II. Analectes historiques, neuvième série (nos CCLXI-CCLXXXIV)". Boletín de la Comisión Real de Historia . 31 (3): 345–554. doi : 10.3406/bcrh.1862.3033.
    Página 347: Lettre de Philippe le Beau aux échevins..., cita: "Escript en nostre ville de Gand, le XXIIII me de febvrier, l'an IIII XX XIX [quatre-vingt-dix-neuf = 99]. "
    Página 356: Lettre de l'achiduchesse Marguerite au conseil de Brabant..., cita: "... Escript à Bruxelles, le dernier jour de juing anno XV c XIX [1519]. "
    Página 374: Letters patentes de la rémission.. . de la ville de Bruxelles, cita : " ... Op heden, tweentwintich ['veintidós'] daegen in decembri, anno vyfthien hondert tweendertich ['mil quinientos treinta y dos'] ... Gegeven op ten vyfsten dach in deser jegewoirdige maent van decembri anno XV tweendertich [1532] vorschreven. "
    Página 419: Acte du duc de Parme portant approbation..., cita: "Faiet le XV me de juillet XV c huytante-six [1586] ".
  38. ^ Salter, Herbert Edward (1923). Registrum Annalium Collegii Mertonensis 1483-1521. vol. 76. Sociedad Histórica de Oxford.544 páginas. La página 184 tiene el cálculo en libras: chelines: peniques (li:s:d) x:iii:iiii + xxi:viii:viii + xlv:xiiii:i = iii xx xvii:vi:i, es decir, 10:3:4 + 21:8:8 + 45:14:1 = 77:6:1.
  39. ^ de Sancto Justo, Johannis (1865) [1301]. de Wailly, Delisle (ed.). E Duo Codicibus Ceratis [ De dos textos en cera ] (en latín). {{cite encyclopedia}}: |work=ignorado ( ayuda ) Volumen 22 de Recueil des historiens des Gaules et de la France . Página 530: "SUMMA totalis, XIII. MVC III. XX. XIII. l. III s. XI d. [Suma total, 13 mil 500 3 puntos 13 libras, 3 sous, 11 denarios].
  40. ^ "Nuestra historia de marca". SPC Ardmona . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  41. ^ Beda: El cálculo del tiempo . Traducido por Wallis, Fe. Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. 2004 [725]. ISBN 0-85323-693-3.
  42. ^ Panadero, Peter S.; Lapidge, Michael, eds. (1995) [1016]. Enchiridion de Byrhtferth . Sociedad de textos en inglés temprano. ISBN 978-0-19-722416-8.
  43. ^ Jones, CW (ed.). Ópera Didascálica . Corpus Christianorum, Serie Latina. vol. 123C.
  44. ^ abc Bachenheimer, Bonnie S. (2010). Manual para Técnicos de Farmacia . ISBN 978-1-58528-307-1.
  45. ^ "RIB 2208. Losa de distancia de la Sexta Legión". Inscripciones romanas en Gran Bretaña . Consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  46. ^ Maher, David W.; Makowski, John F. (2011). "Evidencia literaria de la aritmética romana con fracciones" (PDF) . Filología Clásica . 96 (4): 376–399. doi :10.1086/449557. S2CID  15162149. Archivado desde el original (PDF) el 27 de agosto de 2013.
  47. ^ "Definición de Apostrophus". www.merriam-webster.com .
  48. ^ abcd Perry, David J. "Propuesta para agregar caracteres romanos antiguos adicionales a UCS" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 22 de junio de 2011..
  49. ^ ab Ifrah, Georges (2000). La historia universal de los números: desde la prehistoria hasta la invención de la computadora . Traducido por David Bellos, EF Harding, Sophie Wood, Ian Monk. John Wiley e hijos.
  50. ^ ab Dilke, Oswald Ashton Wentworth (1987). Matemáticas y medición . Leyendo el pasado. Londres: Publicaciones del Museo Británico. pag. 15.ISBN _ 978-0-7141-8067-0.
  51. ^ Chrisomalis, Stephen (2010). Notación numérica: una historia comparada . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 102-109. ISBN 978-0-521-87818-0.
  52. ^ Gordon, Arthur E. (1982). Introducción ilustrada a la epigrafía latina . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 122-123. ISBN 0-520-05079-7.
  53. ^ Chrisomalis, Stephen (2010). Notación numérica: una historia comparada . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 119.ISBN _ 978-0-521-87818-0.
  54. ^ Boecio (1867) [siglo VI d.C.]. De Institutione Arithmetica, libri duo (PDF) . BG Teubner. pag. 42 . Consultado el 18 de enero de 2023 .
  55. ^ ab Plinio (1961) [siglo I d.C.]. Historia Natural. Biblioteca clásica de Loeb. vol. L352. Prensa de la Universidad de Harvard. Libro VI, XXVI, 100 (págs. 414-415).
  56. ^ Chrisomalis, Stephen (2010). Notación numérica: una historia comparada . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 402–403. ISBN 978-0-521-87818-0.
  57. ^ "RIB 2208. Losa de distancia de la Vigésima Legión". Inscripciones romanas en Gran Bretaña . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  58. ^ "RIB 2171. Inscripción de edificio de las legiones segunda y vigésima". Inscripciones romanas en Gran Bretaña . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  59. ^ ab Van Heems, Gilles (2009). "Nombre, chiffre, lettre: Formes et réformes. Des notations chiffrées de l'étrusque" [Entre números y letras: acerca de las notaciones etruscas de secuencias numéricas]. Revue de philologie, de littérature et d'histoire anciennes (en francés). 83 (1): 103-130. ISSN  0035-1652.
  60. ^ Keyser, Paul (1988). "El origen de los números latinos del 1 al 1000". Revista Estadounidense de Arqueología . 92 (4): 529–546. doi :10.2307/505248. JSTOR  505248. S2CID  193086234.
  61. ^ Hopkins, Keith (2005). El Coliseo . Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0-674-01895-2.
  62. ^ Claridge, Amanda (1998). Roma: una guía arqueológica de Oxford (Primera ed.) . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-288003-1.
  63. ^ Bastedo, Walter A. Materia Medica: farmacología, terapéutica y redacción de recetas para estudiantes y profesionales, 2ª ed. (Filadelfia, PA: WB Saunders, 1919) p582. Consultado el 15 de marzo de 2010.
  64. ^ Capelli, A. (1912). Diccionario de abreviaturas latinas .
  65. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de enero de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  66. ^ Explosión, Jørgen (1962). Fremmedordbog (en danés). Berlingske Ordbøger.
  67. ^ Gordon, Arthur E. (1983). Introducción ilustrada a la epigrafía latina . Prensa de la Universidad de California . pag. 44.ISBN _ 9780520038981. Consultado el 3 de octubre de 2015 .
  68. ^ "La NFL no utilizará números romanos en el Super Bowl 50". Liga Nacional de Fútbol. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .
  69. ^ "Circunstancias del descubrimiento de satélites planetarios". Dinámica del sistema solar JPL . NASA. 15 de noviembre de 2021 . Consultado el 7 de enero de 2022 .
  70. ^ Fluck, E. (1988). «Nuevas notaciones en la tabla periódica» (PDF) . Pura aplicación. Química. IUPAC . 60 (3): 431–436. doi :10.1351/pac198860030431. S2CID  96704008 . Consultado el 24 de marzo de 2012 .
  71. ^ Reddy, Indra K.; Khan, Mansoor A. (2003). Matemáticas y cálculos esenciales para técnicos de farmacia. Prensa CRC. ISBN 978-0-203-49534-6.
  72. ^ Lexique des règles typographiques en use à l'imprimerie nationale (en francés) (6ª ed.). París: Imprimerie nationale . Marzo de 2011. p. 126.ISBN _ 978-2-7433-0482-9. On compositora en chiffres romains petites capitales les nombres concernant : ↲ 1. Les siècles.
  73. ^ "Latín para principiantes". nationalarchives.gov.uk . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 1 de diciembre de 2013 .
  74. ^ "Aritmética romana". Universidad Adventista del Suroeste . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2013 . Consultado el 1 de diciembre de 2013 .
  75. ^ "Historia de los números romanos". Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 1 de diciembre de 2013 .
  76. ^ "Formularios de números Unicode" (PDF) .
  77. ^ "El estándar Unicode, versión 6.0 - Edición electrónica" (PDF) . Unicode, Inc. 2011. pág. 486.
  78. ^ "Símbolo romano". symbolonly.com .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos