Microtonalismo

El músico estadounidense Charles Ives definía a los microtonos de manera humorística como “las notas entre las teclas del piano”.Según algunos compositores, el microtono abriría nuevas puertas y horizontes en el mundo de la música contemporánea.Entre los antecedentes más remotos que ahora se conocen, se menciona a Nicolà Vicentino y Vicente Lusitano, que a principios del periodo barroco (siglo XVI) polemizaron acerca de revivir el sistema cromático y enarmónico griego (basado en una división de la escala en 31 partes, y no en 12 partes, como en el actual sistema tonal).En el siglo XVII Christian Huygens propuso la división de la octava en 31 partes iguales (sistema griego).Evidentemente el interés de los músicos del siglo XX y los de siglos anteriores era diferente: La búsqueda fue ardua, pues los nuevos intervalos requerían de varios factores: Los músicos que se ocuparon del asunto fueron muchos, algunos se conformaron con especulaciones teóricas, otros con unos cuantos ejercicios en instrumentos adaptados para tal fin, y unos cuantos llevaron al límite sus intentos construyendo nuevos instrumentos, creando una nueva teoría musical para microintervalos, componiendo una buena cantidad de obras y presentándolas en conciertos.
Quadrangularus Reversum, Harry Partch .
La Moodswinger , una cítara eléctrica con un tercer puente adicional, Yuri Landman, 2006.