stringtranslate.com

teoría del lenguaje

La teoría del lenguaje es un tema de la filosofía del lenguaje y la lingüística teórica . [1] Tiene como objetivo responder a las preguntas “¿Qué es el lenguaje?”; [2] [3] "¿Por qué los idiomas tienen las propiedades que tienen?"; [4] o "¿Cuál es el origen del lenguaje ?". Además de estas preguntas fundamentales, la teoría del lenguaje también busca comprender cómo los individuos y las comunidades adquieren y utilizan el lenguaje. Esto implica investigar los procesos cognitivos y neuronales implicados en el procesamiento y la producción del lenguaje, así como los factores sociales y culturales que dan forma al comportamiento lingüístico. [5]

Aunque gran parte de la investigación en lingüística es descriptiva o prescriptiva , existe la suposición subyacente de que las elecciones terminológicas y metodológicas reflejan la opinión del investigador sobre el lenguaje. Estas elecciones a menudo surgen del marco teórico al que se suscribe un lingüista, que da forma a su interpretación de los fenómenos lingüísticos. Por ejemplo, dentro del marco de la gramática generativa , los lingüistas podrían centrarse en las estructuras sintácticas subyacentes, mientras que los lingüistas cognitivos podrían enfatizar el papel de la metáfora conceptual. [6] [7] Los lingüistas están divididos en diferentes escuelas de pensamiento, siendo el debate naturaleza-educación la división principal. [8] Algunas conferencias y revistas de lingüística se centran en una teoría específica del lenguaje, mientras que otras difunden una variedad de puntos de vista. [9]

Como en otras ciencias humanas y sociales , las teorías en lingüística se pueden dividir en enfoques humanísticos y sociobiológicos . [10] Los mismos términos, por ejemplo "racionalismo", "funcionalismo", "formalismo" y "construccionismo", se utilizan con diferentes significados en diferentes contextos. [11]

Teorías humanistas

Las teorías humanistas consideran que las personas tienen un papel agente en la construcción social del lenguaje. El lenguaje es visto principalmente como un fenómeno sociocultural. Esta tradición enfatiza la cultura, la crianza, la creatividad y la diversidad. [8] Un enfoque racionalista clásico del lenguaje surge de la filosofía del Siglo de las Luces . Los filósofos racionalistas argumentaron que las personas habían creado el lenguaje en un proceso paso a paso para satisfacer su necesidad de comunicarse entre sí. Así, se piensa que el lenguaje es una invención humana racional . [12]

Gramática lógica

Muchos filósofos del lenguaje, desde Platón y Aristóteles , han considerado el lenguaje como una herramienta creada por el hombre para hacer afirmaciones o proposiciones sobre el mundo sobre la base de una estructura predicado-argumento. Especialmente en la tradición clásica, se consideraba que el propósito de la oración era predicar sobre el sujeto . El ejemplo de Aristóteles es “El hombre es un animal racional”, donde el Hombre es el sujeto y es el animal racional es el predicado , que atribuye al sujeto. [13] [14] En el siglo XX, la gramática lógica clásica fue defendida por la "gramática lógica pura" de Edmund Husserl. Husserl sostiene, en el espíritu de la gramática racional del siglo XVII , que las estructuras de la conciencia son compositivas y están organizadas en estructuras sujeto-predicado. Estos dan lugar a las estructuras de la semántica y la sintaxis de forma translingüística . [15] La gramática categorial es otro ejemplo de gramática lógica en el contexto moderno.

Más recientemente, en la semántica de eventos de Donald Davidson , por ejemplo, el verbo sirve como predicado. Como en la lógica de predicados moderna , sujeto y objeto son argumentos del predicado transitivo . Una solución similar se encuentra en la semántica formal. [16] Muchos filósofos modernos continúan considerando el lenguaje como una herramienta de base lógica para expresar las estructuras de la realidad mediante una estructura predicado-argumento. Los ejemplos incluyen a Bertrand Russell , Ludwig Wittgenstein , Winfrid Sellars , Hilary Putnam y John Searle .

Enfoques histórico-culturales

Durante el siglo XIX, cuando las cuestiones sociológicas permanecían bajo el control de la psicología , [17] se pensaba que los lenguajes y el cambio de lenguaje surgían de la psicología humana y de la mente inconsciente colectiva de la comunidad, moldeada por su historia, como argumentaron Moritz Lazarus , Heymann Steinthal y Guillermo Wundt . [18] Los defensores de la Völkerpsychologie ('psicología popular') consideraban el lenguaje como Volksgeist ; un fenómeno social concebido como el "espíritu de la nación".

Wundt afirmó que la mente humana se organiza según los principios del razonamiento silogístico con el progreso social y la educación. Abogó por un modelo de ramificación binaria para la descripción de la mente y la sintaxis . [19] La psicología popular fue importada a la lingüística norteamericana por Franz Boas [20] y Leonard Bloomfield, quienes fueron los fundadores de una escuela de pensamiento que más tarde fue apodada " estructuralismo americano ". [21] [22]

La psicología popular se asoció con el nacionalismo alemán , [23] y después de la Primera Guerra Mundial Bloomfield aparentemente reemplazó la psicología estructural de Wundt con la psicología conductual de Albert Paul Weiss ; [24] aunque las nociones wundtianas siguieron siendo elementales para su análisis lingüístico. [25] La escuela de lingüística Bloomfieldiana fue finalmente reformada como un enfoque sociobiológico por Noam Chomsky (ver 'gramática generativa' más abajo). [21] [26]

Desde que la popularidad de la gramática generativa comenzó a decaer a finales del siglo XX, ha habido una nueva ola de enfoques antropológicos culturales a la cuestión del lenguaje que desató un debate moderno sobre la relación entre lengua y cultura. Los participantes incluyen a Daniel Everett , Jesse Prinz , Nicholas Evans y Stephen Levinson . [27]

Estructuralismo: una teoría sociológico-semiótica

El estudio de la cultura y la lengua se desarrolló en una dirección diferente en Europa, donde Émile Durkheim separó con éxito la sociología de la psicología, estableciéndola así como una ciencia autónoma. [28] Ferdinand de Saussure también defendió la autonomía de la lingüística de la psicología. Creó una teoría semiótica que eventualmente daría lugar al movimiento en las ciencias humanas conocido como estructuralismo , seguido del funcionalismo o estructuralismo funcional, el postestructuralismo y otras tendencias similares. [29] Los nombres estructuralismo y funcionalismo se derivan de la modificación que hizo Durkheim del organicismo de Herbert Spencer , que establece una analogía entre las estructuras sociales y los órganos de un organismo , cada uno de ellos necesario para su función . [30] [28]

Saussure aborda la esencia del lenguaje desde dos lados. Por un lado, toma prestadas ideas de Steinthal [31] y Durkheim, y concluye que el lenguaje es un "hecho social". Por otro, crea una teoría del lenguaje como un sistema en y para sí que surge de la asociación de conceptos y palabras o expresiones. Así, el lenguaje es un sistema dual de subsistemas interactivos: un sistema conceptual y un sistema de formas lingüísticas. Ninguno de ellos puede existir sin el otro porque, en la noción de Saussure, no hay expresiones (adecuadas) sin significado, pero tampoco hay significado (organizado) sin palabras o expresiones. El lenguaje como sistema no surge del mundo físico, sino del contraste entre los conceptos y del contraste entre las formas lingüísticas. [32]

Funcionalismo: el lenguaje como herramienta de comunicación.

En la década de 1920 hubo un cambio de enfoque en la sociología, de la explicación estructural a la funcional, o la adaptación del "organismo" social a su entorno. Los lingüistas postsaussureanos, liderados por el círculo lingüístico de Praga , comenzaron a estudiar el valor funcional de la estructura lingüística, tomando la comunicación como la función principal del lenguaje en el sentido de "tarea" o "propósito". Estas nociones se tradujeron en un aumento del interés por la pragmática, con una perspectiva del discurso (el análisis de textos completos) añadida al modelo interactivo de múltiples capas de la lingüística estructural. Esto dio origen a la lingüística funcional. [33] Algunos de sus conceptos principales incluyen estructura de la información y economía .

Formalismo: el lenguaje como sistema matemático-semiótico

El lingüista estructural y formal Louis Hjelmslev consideraba la organización sistémica del sistema lingüístico bilateral totalmente matemática, rechazando por completo el aspecto psicológico y sociológico de la lingüística. Consideró la lingüística como la comparación de las estructuras de todas las lenguas utilizando gramáticas formales , incluidas las estructuras semánticas y discursivas . [34] La idea de Hjelmslev a veces se denomina "formalismo". [33]

Aunque generalmente considerado estructuralista, [35] Lucien Tesnière consideraba que el significado daba lugar a la expresión, pero no al revés, al menos en lo que respecta a la relación entre semántica y sintaxis. Consideró que el plano semántico era psicológico, pero que la sintaxis se basaba en la necesidad de dividir la representación semántica bidimensional en una forma lineal . [36]

Postestructuralismo: el lenguaje como herramienta social

La idea saussureana del lenguaje como interacción del sistema conceptual y el sistema expresivo fue elaborada en filosofía, antropología y otros campos de las ciencias humanas por Claude Lévi-Strauss , Roland Barthes , Michel Foucault , Jacques Derrida , Julia Kristeva y muchos otros. Este movimiento estaba interesado en el concepto durkheimiano del lenguaje como un hecho social o un código de conducta basado en reglas; pero finalmente rechazó la idea estructuralista de que el individuo no puede cambiar la norma. Los postestructuralistas estudian cómo el lenguaje afecta nuestra comprensión de la realidad, sirviendo así como una herramienta para dar forma a la sociedad. [37] [38]

El lenguaje como construcción artificial.

Mientras que la tradición humanista derivada de la Völkerpsychologie del siglo XIX enfatiza la naturaleza inconsciente de la construcción social del lenguaje, algunas perspectivas del postestructuralismo y el construccionismo social consideran que los lenguajes humanos son creados por el hombre y no naturales. En este extremo del espectro, el lingüista estructural Eugenio Coșeriu puso énfasis en la construcción intencional del lenguaje. [18] Daniel Everett también ha abordado la cuestión de la construcción del lenguaje desde el punto de vista de la intencionalidad y el libre albedrío. [27]

También hubo algunos contactos entre lingüistas estructurales y creadores de lenguas construidas . Por ejemplo, el hermano de Saussure, René de Saussure, era un activista del esperanto y el funcionalista francés André Martinet se desempeñaba como director de la Asociación Internacional de Lenguas Auxiliares . Otto Jespersen creó y propuso la lengua auxiliar internacional Novial .

Teorías sociobiológicas

A diferencia de la lingüística humanista, los enfoques sociobiológicos consideran el lenguaje como un fenómeno biológico . Los enfoques sobre el lenguaje como parte de la evolución cultural se pueden dividir a grandes rasgos en dos grupos principales: el determinismo genético , que sostiene que los lenguajes provienen del genoma humano ; y el darwinismo social , tal como lo imaginaron August Schleicher y Max Müller , que aplica principios y métodos de la biología evolutiva a la lingüística. Debido a que las teorías sociobiológicas han sido etiquetadas como chauvinistas en el pasado, los enfoques modernos, incluida la teoría de la herencia dual y la memética , tienen como objetivo proporcionar soluciones más sostenibles al estudio del papel de la biología en el lenguaje. [39]

El lenguaje como fenómeno genéticamente heredado

Versión fuerte ('racionalismo')

El papel de los genes en la formación del lenguaje se ha debatido y estudiado ampliamente. Al proponer la gramática generativa , Noam Chomsky sostiene que el lenguaje es causado íntegramente por una mutación genética aleatoria , y que la lingüística es el estudio de la gramática universal , o de la estructura en cuestión. [40] Otros, incluido Ray Jackendoff , señalan que el componente innato del lenguaje podría ser el resultado de una serie de adaptaciones evolutivas ; [41] Steven Pinker sostiene que, debido a esto, las personas nacen con un instinto lingüístico .

El enfoque aleatorio y adaptativo a veces se denominan formalismo (o estructuralismo) y funcionalismo (o adaptacionismo), respectivamente, como un paralelo a los debates entre los defensores de la explicación estructural y funcional en biología. [42] También conocida como biolingüística , el estudio de las estructuras lingüísticas tiene un paralelismo con el de las formaciones naturales como las gotas ferromagnéticas y las formas botánicas . [43] Este enfoque se volvió muy controvertido a finales del siglo XX debido a la falta de apoyo empírico para la genética como explicación de las estructuras lingüísticas. [44] [45]

La investigación antropológica más reciente tiene como objetivo evitar el determinismo genético. La ecología del comportamiento y la teoría de la herencia dual , el estudio de la coevolución gen-cultura, enfatizan el papel de la cultura como una invención humana en la configuración de los genes, y no al revés. [39] Se sabe, por ejemplo, que desde que los primeros humanos comenzaron a desarrollar su lenguaje, el proceso allanó el camino para cambios genéticos que afectarían el tracto vocal . [ dudoso ] [ cita necesaria ]

Versión débil ('empirismo')

Algunos ex gramáticos generativos sostienen que, no obstante, los genes pueden tener un efecto indirecto sobre las características abstractas del lenguaje. Esto constituye otro enfoque más, denominado "funcionalismo", que hace una afirmación más débil con respecto a la genética. En lugar de defender una estructura innata específica, se sugiere que la fisiología y la organización neurológica humanas pueden dar lugar a fenómenos lingüísticos de una manera más abstracta. [42]

Basándose en una comparación de estructuras de varios idiomas, John A. Hawkins sugiere que al cerebro, como analizador sintáctico , le puede resultar más fácil procesar algunos órdenes de palabras que otros, lo que explica su prevalencia. Esta teoría aún debe ser confirmada por estudios psicolingüísticos . [46]

La teoría de la metáfora conceptual de la lingüística cognitiva de George Lakoff plantea la hipótesis de que las personas han heredado de los animales inferiores la capacidad de razonamiento deductivo basado en el pensamiento visual , lo que explica por qué los lenguajes utilizan tanto las metáforas visuales. [47] [48]

Lenguas como especies

En la biología evolutiva temprana se pensaba que las lenguas y las especies podían estudiarse según los mismos principios y métodos. La idea de que las lenguas y las culturas luchaban por el espacio vital se volvió muy controvertida, ya que se la acusó de ser una pseudociencia que provocó dos guerras mundiales, y el darwinismo social fue desterrado de las humanidades en 1945. En los conceptos de Schleicher y Müller, ambos respaldados por Charles Darwin , las lenguas podían ser organismos o poblaciones . [49]

Richard Dawkins introdujo una versión neodarwiniana de esta idea como memética en 1976. En este pensamiento, las ideas y las unidades culturales, incluidas las palabras, se comparan con virus o replicadores . Aunque concebida como una alternativa más suave al determinismo genético, la memética ha sido ampliamente desacreditada como pseudociencia [39] y no ha logrado establecerse como un campo reconocido de investigación científica. [50] No obstante, la analogía lengua-especie sigue gozando de popularidad en la lingüística y otras ciencias humanas. [51] Desde la década de 1990 ha habido numerosos intentos de revivirlo en diversas formas. Como explica Jamin Pelkey,

Los teóricos que exploran tales analogías normalmente se sienten obligados a vincular el lenguaje a algún subdominio específico del crecimiento biótico. William James selecciona "evolución zoológica", William Croft prefiere la evolución botánica, pero la mayoría de los teóricos se acercan a niveles más microbióticos: algunos afirman que los fenómenos lingüísticos son análogos al nivel celular y otros defienden el nivel genético del crecimiento biótico. Para otros, el lenguaje es un parásito; para otros aún, el lenguaje es un virus... Los desacuerdos sobre las analogías fundamentadas no terminan aquí. [52]

Como muchos otros enfoques de la lingüística, éstos también se denominan colectivamente "funcionalismo". Incluyen varios marcos de lingüística basada en el uso , [53] el lenguaje como un sistema adaptativo complejo , [54] gramática de construcción , [55] [56] lingüística emergente , [57] [58] y otros.

Ver también

Referencias

  1. ^ Verburg, Pieter A. (1998). Lenguaje y sus funciones . Juan Benjamín. ISBN 9789027284372.
  2. ^ Langdoen, D. Terence (1998). «Teoría lingüística» (PDF) . En Bechtel, William; Graham, George (eds.). Un compañero de la ciencia cognitiva . Oxford: Blackwell. págs. 235–244. doi : 10.7551/mitpress/8368.003.0005. ISBN 9781405164535. S2CID  10983911. Archivado desde el original el 14 de julio de 2020 . Consultado el 30 de abril de 2021 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  3. ^ Jackendoff, Ray (2010). "Su teoría de la evolución del lenguaje depende de su teoría del lenguaje" (PDF) . En Larson, Richard K.; Déprez, Viviane; Yamakido, Hiroko (eds.). La evolución del lenguaje humano . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 63–72. ISBN 9780511817755.
  4. ^ Levinson, Stephen C.; Evans, Nicolás (2010). "Es hora de un cambio radical en la lingüística: respuesta a los comentarios sobre 'El mito de los universales del lenguaje'". Emergencia: complejidad y organización . 120 (12): 2733–2758. doi :10.1016/j.lingua.2010.08.001. hdl : 11858/00-001M-0000-0012-C3EC-0 . Consultado el 10 de julio de 2020 .
  5. ^ Nakai, Y; Jeong, JW; Brown, CE; Rothermel, R; Kojima, K; Kambara, T; Shah, A; Mittal, S; Bien, S; Asano, E (2017). "Mapeo tridimensional y tetradimensional del habla y el lenguaje en pacientes con epilepsia". Cerebro . 140 (5): 1351-1370. doi : 10.1093/cerebro/awx051. PMC 5405238 . PMID  28334963. 
  6. ^ Mayordomo, Christopher S. (2003). Estructura y función: una guía de tres teorías estructurales-funcionales principales, parte 1 (PDF) . Juan Benjamín. ISBN 9781588113580. Consultado el 19 de enero de 2020 .
  7. ^ Marantz, Alec (2005). "La lingüística generativa dentro de la neurociencia cognitiva del lenguaje". La revisión lingüística . 22 (2–4): 492–445. CiteSeerX 10.1.1.718.940 . doi :10.1515/tlir.2005.22.2-4.429. S2CID  8727463. 
  8. ^ ab Koster, enero (2013). «Teorías del lenguaje desde una perspectiva crítica» (PDF) . En Herschensohn, Julia; Young-Scholten, Martha (eds.). El manual de Cambridge para la adquisición de una segunda lengua . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 9–25. ISBN 9781139051729.
  9. ^ De Bot, Kees (2015). Una historia de la lingüística aplicada: desde 1980 hasta la actualidad. Oxford: Francisco. ISBN 9781138820661.
  10. ^ Lehmann, Winfred P. (1984). "Suave gloria: vea el lenguaje con firmeza y véalo completo". En Copeland, James E. (ed.). Nuevas direcciones en lingüística y semiótica . Juan Benjamín. págs. 17–34. ISBN 9789027286437.
  11. ^ Andersen, Henning (2006). "Sincronía, diacronía y evolución". En Nedergaard, Ole (ed.). Modelos competitivos de cambio lingüístico: evolución y más allá . Juan Benjamín. págs. 59–90. ISBN 9789027293190.
  12. ^ Petitot, M. (1810). "Un ensayo sobre el origen y el progreso de la lengua francesa". Gramática general y razonada de Port-Royal, por Arnauld y Lancelot . Por Arnauld, Antoine (2ª ed.). París: Bossange et Masson. págs. 1–244.
  13. ^ Seuren, Pieter AM (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica . Wiley-Blackwell. págs. 250-251. ISBN 0-631-20891-7.
  14. ^ Itkonen, Esa (2013). "Filosofía de la lingüística". En Allen, Keith (ed.). El manual de Oxford de historia de la lingüística . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 747–775. ISBN 9780199585847.
  15. ^ Mays, Wolfe (2002). "Gramática de Edmund Husserl: 100 años después". JBSP – Revista de la Sociedad Británica de Fenomenología . 33 (3): 317–340. doi :10.1080/00071773.2002.11007389.
  16. ^ Partee, Bárbara (2011). "Semántica formal: orígenes, problemas, impacto temprano". Anuario internacional del Báltico de cognición, lógica y comunicación . vol. 6. BIYCLC. págs. 1–52. doi : 10.4148/biyclc.v6i0.1580.
  17. ^ Gane, M. (1983). "Durkheim: la lengua sagrada". Economía y Sociedad . 12 (1): 1–47. CiteSeerX 10.1.1.471.9400 . doi :10.1080/03085148300000006. 
  18. ^ ab Itkonen, Esa (2011). «Sobre el legado de Coseriu» (PDF) . Energía (III): 1–29. doi :10.55245/energeia.2011.001. S2CID  247142924. Archivado desde el original (PDF) el 14 de enero de 2020 . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  19. ^ Seuren, Pieter (2008). "Tendencias de formalización temprana en la lingüística estadounidense del siglo XX". En Auroux, Sylvain (ed.). Historia de las ciencias del lenguaje: un manual internacional sobre la evolución del estudio del lenguaje desde los inicios hasta el presente. Walter de Gruyter. págs. 2026-2034. ISBN 9783110199826. Consultado el 28 de junio de 2020 .
  20. ^ Klautke, Egbert (2010). "La mente de la nación: el debate sobre Völkerpsychologie" (PDF) . Europa Central . 8 (1): 1–19. doi :10.1179/174582110X12676382921428. S2CID  14786272 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  21. ^ ab Seuren, Pieter AM (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica . Wiley-Blackwell. ISBN 0-631-20891-7.
  22. ^ Blevins, James P. (2013). "Descriptivismo americano ('estructuralismo')". En Allan, Keith (ed.). El manual de Oxford de historia de la lingüística . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 418–437. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199585847.013.0019. ISBN 978-0199585847.
  23. ^ Klautke, Egbert (2010). "La mente de la nación: el debate sobre Völkerpsychologie" (PDF) . Europa Central . 8 (1): 1–19. doi :10.1179/174582110X12676382921428. S2CID  14786272 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  24. ^ de Lourdes R. da F. Passos, María; Matos, María (2007). "La influencia de la lingüística de Bloomfield en Skinner". Comportamiento. Anal . 30 (2): 133-151. doi :10.1007/BF03392151. PMC 2203636 . PMID  22478493. 
  25. ^ José, John E. (2002). De Whitney a Chomsky: ensayos sobre la historia de la lingüística estadounidense . Juan Benjamín. ISBN 9789027275370.
  26. ^ Johnson, Steven (2002). "La sociobiología y tú". La Nación (18 de noviembre) . Consultado el 25 de febrero de 2020 .
  27. ^ ab Enfield, Nick J. (2013). "Lenguaje, cultura y mente: tendencias y estándares en la última oscilación pendular". Revista del Real Instituto Antropológico . 19 (1): 155-169. doi :10.1111/1467-9655.12008. hdl : 11858/00-001M-0000-000F-F098-C . Consultado el 16 de julio de 2020 .
  28. ^ ab Hejl, PM (2013). "La importancia de los conceptos de" organismo "y" evolución "en la división del trabajo social de Emile Durkheim y la influencia de Herbert Spencer". En Maasen, Sabine; Mendelsohn, E.; Weingart, P. (eds.). Biología como sociedad, sociedad como biología: metáforas . Saltador. págs. 155-191. ISBN 9789401106733.
  29. ^ Dosse, François (1997) [1991]. Historia del estructuralismo, Vol.1: El signo ascendente, 1945-1966; traducido por Edborah Glassman (PDF) . Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0-8166-2241-2.
  30. ^ Sériot, Patrick (1999). "El impacto de la biología checa y rusa en el pensamiento lingüístico del Círculo Lingüístico de Praga". En Hajičová; Hoškovec; Leška; Sgall; Skoumalová (eds.). Documentos del Círculo Lingüístico de Praga, vol. 3 . Juan Benjamín. págs. 15-24. ISBN 9789027275066.
  31. ^ Klautke, Egbert (2010). "La mente de la nación: el debate sobre Völkerpsychologie" (PDF) . Europa Central . 8 (1): 1–19. doi :10.1179/174582110X12676382921428. S2CID  14786272 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  32. ^ de Saussure, Fernando (1959) [1916]. Curso de Lingüística General (PDF) . Nueva York: Biblioteca de Filosofía. ISBN 9780231157278. Archivado desde el original (PDF) el 14 de abril de 2020 . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  33. ^ ab Daneš, František (1987). "Sobre el funcionalismo de la escuela de Praga en lingüística". En Dirven, R.; Frito, V. (eds.). Funcionalismo en Lingüística . Juan Benjamín. págs. 3–38. ISBN 9789027215246.
  34. ^ Hjelmslev, Luis (1969) [1943]. Prolegómenos a una teoría del lenguaje . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0299024709.
  35. ^ Tesnière, Lucien (1959). "Prefacio de Jean Fourquet". Elementos de sintaxis estructural . Klincksieck.
  36. ^ Tesnière, Lucien (2015). Elementos de sintaxis estructural. Traducido por Timothy Osborne y Sylvain Kahane (PDF) . Juan Benjamín. ISBN 978-90-272-6999-7. Consultado el 9 de julio de 2020 .
  37. ^ Dosse, François (1997) [1992]. Historia del estructuralismo, Vol.2: Los conjuntos de signos, 1967 hasta el presente; traducido por Edborah Glassman (PDF) . Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 0-8166-2239-6.
  38. ^ Williams, James (2005). Comprender el posestructuralismo . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781844650330.
  39. ^ abc Lewens, Tim (2020). "Evolución Cultural". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford. ISSN  1095-5054 . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  40. ^ Berwick, Robert C.; Chomsky, Noam (2015). Por qué solo nosotros: lenguaje y evolución . Prensa del MIT. ISBN 9780262034241.
  41. ^ Más rosado, Steven; Jackendoff, Ray (2005). "La facultad de idiomas: ¿qué tiene de especial?". Cognición . 95 (2): 201–236. CiteSeerX 10.1.1.494.2923 . doi : 10.1016/j.cognition.2004.08.004. PMID  15694646. S2CID  1599505. 
  42. ^ ab Thomas, Margaret (2019). Formalismo y funcionalismo en lingüística: el ingeniero y el coleccionista . Rutledge. ISBN 9780429455858.
  43. ^ Piattelli-Palmarini, Massimo; Vitiello, Giuseppe (2015). "La Lingüística y algunos aspectos de su dinámica subyacente". Biolingüística . 9 : 96-115. arXiv : 1506.08663 . doi :10.5964/bioling.9033. ISSN  1450-3417. S2CID  14775156.
  44. ^ Shatz, Marilyn (2007). "Sobre el desarrollo del campo del desarrollo del lenguaje". En Hoff y Schatz (ed.). Manual de Blackwell sobre el desarrollo del lenguaje . Wiley. págs. 1-15. ISBN 9780470757833.
  45. ^ de Bot, Kees (2015). Una historia de la lingüística aplicada: desde 1980 hasta la actualidad . Rutledge. ISBN 9781138820654.
  46. ^ Canción, Jae Jung (2012). Orden de las palabras . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781139033930.
  47. ^ Lakoff, George (1990). "Hipótesis de invariancia: ¿el razonamiento abstracto se basa en esquemas de imágenes?". Lingüística cognitiva . 1 (1): 39–74. doi :10.1515/cogl.1990.1.1.39. S2CID  144380802.
  48. ^ Lakoff, George; Johnson, Marcos (1999). Filosofía en carne: la mente encarnada y su desafío al pensamiento occidental . Libros básicos. ISBN 0465056733.
  49. ^ Aronoff, Mark (2017). "El darwinismo puesto a prueba por la ciencia del lenguaje". En Bowern; Bocina; Zanuttini (eds.). Sobre la mirada a las palabras (y más allá): estructuras, relaciones, análisis. Prensa SUNY. págs. 443–456. ISBN 978-3-946234-92-0. Consultado el 3 de marzo de 2020 .
  50. ^ Vada, Øyvind (2015). "¿Qué pasó con la memética?". Emergencia: complejidad y organización . 17 (3). Archivado desde el original el 11 de julio de 2020 . Consultado el 10 de julio de 2020 .
  51. ^ Croft, William (2006). "La relevancia de un modelo evolutivo para la lingüística histórica". En Nedergaard Thomsen, Ole (ed.). Modelos competitivos de cambio lingüístico: evolución y más allá . Problemas actuales de la teoría lingüística. vol. 279. John Benjamín. págs. 91-132. doi :10.1075/cilt.279.08cro. ISBN 978-90-272-4794-0.
  52. ^ Pelkey, Jamin (2015). "Profunda congruencia entre el crecimiento lingüístico y biótico: evidencia de fundamentos semióticos". En Cowley, Stephen J.; Kull, Kalevi; Velmezova, Ekaterina (eds.). Perspectivas biosemióticas sobre el lenguaje y la lingüística (PDF) . Biosemiótica. vol. 13. Saltador. págs. 97-119. doi :10.1007/978-3-319-20663-9_6. ISBN 978-3-319-20662-2. Consultado el 13 de julio de 2020 .[ enlace muerto ]
  53. ^ Beckner, arcilla; Blythe, Ricardo; Adiós, Joan; Christiansen, Morten H.; Croft, William; Ellis, Nick C.; Holanda, John; Ke, Jinyun; Larsen-Freeman, Diane; Schoenemann, Tom (2009). "El lenguaje es un sistema adaptativo complejo: documento de posición" (PDF) . Aprendizaje de idiomas . 59 (1): 1–26. doi : 10.1111/j.1467-9922.2009.00533.x . Consultado el 4 de marzo de 2020 .
  54. ^ Frank, Roslyn M. (2008). "La analogía del lenguaje-organismo-especie: un enfoque de sistemas adaptativos complejos para cambiar las perspectivas sobre el "lenguaje"". En Frank (ed.). Situación sociocultural, vol. 2. De Gruyter. págs. 215–262. ISBN 978-3-11-019911-6.
  55. ^ Kirby, Simón (2013). "Transiciones: la evolución de los replicadores lingüísticos". En Carpeta; Smith (eds.). El fenómeno del lenguaje (PDF) . La colección Fronteras. Saltador. págs. 121-138. doi :10.1007/978-3-642-36086-2_6. ISBN 978-3-642-36085-5. Consultado el 4 de marzo de 2020 .
  56. ^ Zehentner, Eva (2019). Competencia en el cambio de idioma: el auge de la alternancia dativa inglesa . De Gruyter Mouton. ISBN 978-3-11-063385-6.
  57. ^ MacWhinney, Brian (2015). "Introducción - surgimiento del lenguaje". En MacWhinney, Brian; O'Grady, William (eds.). Manual de emergencia del lenguaje . Wiley. págs. 1–31. ISBN 9781118346136.
  58. ^ Dahl, Östen (2004). El crecimiento y mantenimiento de la complejidad lingüística . Juan Benjamín. ISBN 9781588115546.