stringtranslate.com

Reyes de Alba Longa

Los reyes de Alba Longa , o reyes albanes ( latín : reges Albani ), fueron una serie de reyes legendarios del Lacio , que gobernaron desde la antigua ciudad de Alba Longa . En la tradición mítica de la antigua Roma , llenan el vacío de 400 años entre el asentamiento de Eneas en Italia y la fundación de la ciudad de Roma por Rómulo . [1] Fue esta línea de descendencia con la que los Julii reclamaron parentesco. [2] La línea tradicional de los reyes albanos termina con Numitor , el abuelo de Rómulo y Remo. Los historiadores romanos mencionan a un rey posterior, Cayo Cluilius , aunque se desconoce su relación con la línea original, si la hubo; y después de su muerte, unas pocas generaciones después de la época de Rómulo, la ciudad fue destruida por Tulio Hostilio , el tercer rey de Roma, y ​​su población fue trasladada a la ciudad hija de Alba. [3]

Fondo

Pero ahora lo sé, el linaje de Eneas gobernará sobre todo, y también su hijo, y los hijos de su hijo, que nacerán después.

—  Poseidón , Estrabón 13.1.53 ( Ilíada XX 307-308)

La ciudad de Alba Longa, a menudo abreviada Alba , fue un asentamiento latino en los montes Albani , o colinas Albanas , cerca del actual sitio de Castel Gandolfo en Lacio . [4] Aunque la ubicación exacta sigue siendo difícil de probar, existe evidencia arqueológica de asentamientos de la Edad del Hierro en el área tradicionalmente identificada como el sitio. [5] En la mitología romana , Alba fue fundada por Ascanio , el hijo de Eneas, como una colonia de Lavinium , el asentamiento original de refugiados troyanos y latinos nativos, al que rápidamente eclipsó. Hay cierta incertidumbre en la tradición en cuanto a la madre de Ascanio; en algunos relatos era hijo de Lavinia y nieto de Latino , el rey nativo que dio la bienvenida a Eneas y los troyanos; su medio hermano mayor, Julio , era hijo de Creusa , la primera esposa de Eneas, que murió en el saqueo de Troya . Esta fue la versión favorecida por Livio; en otras versiones, Ascanio era hijo de Creusa; Dionisio y Virgilio siguen este relato. Sin embargo, los dos difieren en lo que Virgilio afirma que Ascanio y Julo eran iguales; Dionisio, por otro lado, convierte a Julo en hijo de Ascanio. En todos los relatos, Ascanio fue el fundador y primer rey de Alba Longa, mientras que Julio fue reclamado como el antepasado de la gens Juliana . [6] [7] [8]

Eratóstenes , el más influyente de los cronólogos antiguos, calculó que el saqueo de Troya se produjo en 1184 a. C., más de cuatro siglos antes de la fundación tradicional de Roma, en 753. [9] La historia de los reyes albanos llenó convenientemente ese vacío con una línea continua que va desde Eneas a Rómulo, sirviendo así como una justificación mítica de los estrechos vínculos entre Roma y el resto del Lacio, y mejorando el estatus de las familias romanas y latinas que afirmaban descender de los colonos troyanos originales o de sus descendientes albanos. Tal era el entusiasmo de finales de la República por reivindicar un pedigrí troyano que sobreviven quince listas diferentes de reyes albanos, desde Eneas hasta Rómulo. [10]

Estatua de Ascanio de Emerita Augusta .

Historia

Reyes del Lacio

Cuando Eneas y los refugiados troyanos desembarcaron en las costas de la llanura Laurentina , se encontraron con los latinos, liderados por su rey epónimo, Latino. [11] Los latinos eran aborígenes ; es decir, los habitantes originales del Lacio, título utilizado en ocasiones para referirse a los latinos antes de la llegada de Eneas. Latino era hijo de Fauno , y nieto de Picus , el primer rey del Lacio, quien era a su vez hijo de Saturno . Este fue el relato más habitual, seguido por Virgilio en la Eneida y por Eusebio , pero también hubo varias otras versiones. [12] [13] También se decía que Picus era hijo de Marte , en lugar de Saturno. Según Justino , Fauno era el abuelo materno de Latino, y era hijo de Júpiter , en lugar de Picus; en este relato Saturno fue el primer rey de los latinos. [14] [15] Según Dionisio de Halicarnaso , Latino era hijo de Hércules , y simplemente pretendía ser hijo de Fauno; Eneas llegó en el año treinta y cinco de su reinado sobre los aborígenes. [dieciséis]

A Evander y Janus también se les describe a veces como antiguos reyes de los aborígenes; pero Livio describe a Evandro como un rey de los arcadios , al igual que Virgilio, quien lo convierte en aliado de Eneas en la guerra contra los Rútuli . [17] [18] En sus Saturnalia , Macrobio describe a Jano compartiendo Lacio con otro rey, conocido como Camese. [19]

Los latinos se alarmaron por la llegada de los troyanos y se apresuraron a tomar las armas; según algunos relatos, se libró una batalla en la que Latino fue derrotado y se concluyó una paz entre los dos grupos, cimentada por el matrimonio de Eneas y Lavinia, hija del rey latino; en otras versiones, la batalla se evitó por poco cuando los dos líderes decidieron parlamentar antes de que pudieran comenzar las hostilidades, y Eneas impresionó a su anfitrión con su porte noble y su lamentable historia, lo que condujo a una alianza. Luego, Eneas estableció la ciudad de Lavinium, que lleva el nombre de su joven esposa, con una población mixta de troyanos y latinos. [11] [20]

Pero los nuevos colonos y su alianza con Latino pronto encontraron amenazas de dos pueblos vecinos. Primero marcharon contra ellos los Rútulos, cuyo príncipe, Turno , había estado previamente prometido con Lavinia. Los nuevos aliados derrotaron a los Rutuli, pero Latino murió en la lucha, tras lo cual Eneas asumió el liderazgo tanto de los troyanos como de los latinos, declarando que en adelante todos sus seguidores deberían ser conocidos como latinos. Posteriormente, Mecencio , rey de la ciudad etrusca de Caere , dirigió un ejército contra los latinos; él también fue derrotado después de feroces combates, pero Eneas cayó en batalla, o murió poco después, y fue enterrado en las orillas del Numicus , donde más tarde fue considerado como Júpiter Indiges , el dios local. [21] [22] [23] [24]

Como Ascanio era todavía un niño, Lavinia actuó como regente hasta que cumplió la mayoría de edad. Livio la describe como una mujer de gran carácter, que supo mantener la paz entre los latinos y sus vecinos etruscos del norte; también describe el límite entre Lacio y Etruria, fijado por tratado después de la batalla entre Eneas y Mezentius como el río Albula, posteriormente conocido como Tíber . [6]

La dinastía Silvia

Unos treinta años después de la fundación de Lavinium, cuando el asentamiento troyano original era floreciente y poblado, Ascanio decidió establecer una colonia en las colinas Albanas que, como inicialmente se extendía a lo largo de una cresta, pasó a ser conocida como Alba Longa. No se escribe nada más sobre Ascanio, a quien sucedió su hijo Silvio, según Livio. [6] Se dice que el nombre de Silvio se deriva de haber nacido en el bosque, y Dionisio registra una tradición diferente, según la cual no era hijo de Ascanio, sino su medio hermano, hijo de Eneas y Lavinia. [i] En este relato, Lavinia temía que Ascanio, que ya era un hombre joven tras la muerte de su padre, la lastimara a ella o a su hijo, como amenazas a su linaje, y por lo tanto se escondió en el bosque, donde Tirreno la protegió. el porquerizo real y amigo de su padre, Latino. Ella y su hijo salieron de su escondite cuando los latinos acusaron a Ascanio de haber acabado con su madrastra. Luego, Silvio sucedió a Ascanio como rey de los latinos, con preferencia al hijo de Ascanio, Julio, a quien Dionisio identifica como el antepasado de los Julios. Según Dionisio, Ascanio murió en el año trigésimo octavo de su reinado, contando desde la muerte de Eneas, en lugar de la fundación de Alba Longa. [25]

Livio registra que Silvio fundó varias colonias, más tarde conocidas como Prisci Latini , o "viejos latinos". Según Dionisio, reinó veintinueve años. Fue sucedido por su hijo, Eneas Silvio , quien asumió el nombre de su padre como cognomen o apellido; de ahora en adelante todos sus descendientes llevaron el nombre "Silvius" además de sus nombres personales. Este fue el mismo proceso mediante el cual el nomen gentilicium se desarrolló posteriormente en toda Italia. Eneas reinó durante treinta y un años y fue sucedido por Latino Silvio , que reinó durante cincuenta y un años. El siguiente rey, Alba , reinó durante treinta y nueve años; según Livio, fue sucedido por Atis , [ii] que reinó durante veintiséis años, seguido por Capys , que reinó veintiocho años, y Capeto , que gobernó durante trece años. [6] [26]

El sucesor de Capeto, Tiberino , se ahogó cruzando el río Albula, que en adelante pasó a ser conocido como Tíber en su memoria; Dionisio dice que fue asesinado en batalla y que su cuerpo fue arrastrado por el río, después de un reinado de ocho años. Tiberino fue sucedido por Agripa , que gobernó durante cuarenta y un años, y fue sucedido por su hijo, Rómulo Silvio , a quien Dionisio llama Alocio. [iii] Livio afirma simplemente que fue alcanzado por un rayo, pero Dionisio lo describe como tiránico y desdeñoso de los dioses; Imitó truenos y relámpagos para aparecer como un dios ante el pueblo, después de lo cual él y toda su casa fueron destruidos por truenos y relámpagos y abrumados por las aguas del lago contiguo, después de un reinado de diecinueve años. Legó su trono a Aventino , que reinó durante treinta y siete años, y fue enterrado en la colina que lleva su nombre . Le siguió Proca , que reinó durante veintitrés años. [6] [26]

Proca tuvo dos hijos, Numitor y Amulius ; su voluntad era que lo sucediera el hijo mayor, Numitor, pero Amulio expulsó a su hermano y reclamó el trono para sí. Hizo ejecutar a los hijos de su hermano y nombró a la hija de Numitor, Rea Silvia , una virgen vestal , supuestamente para honrarla, pero en realidad para asegurar su virginidad perpetua y evitar cualquier futura descendencia en la línea de su padre. Pero Rea fue violada y dio a luz a dos hijos gemelos, Rómulo y Remo ; ella afirmó que su padre era el mismo Marte. Amulio la encarceló y ordenó que arrojaran a los niños al Tíber. Pero como el Tíber estaba crecido y sus orillas eran inalcanzables, los niños quedaron expuestos al pie de una higuera, donde fueron amamantados por una loba, y luego descubiertos por el pastor Fáustulo , quien los crió con ayuda de su esposa. , Acca Larentia . Cuando llegaron a la edad adulta, Rómulo y Remo se las ingeniaron para asesinar a su malvado tío y restauraron a su abuelo en el trono. Según Dionisio, Amulio reinó cuarenta y dos años. [26] [27]

Al año siguiente, que Dionisio convierte en el cuatrocientos treinta y dos desde la caída de Troya (es decir, 751 a. C., sólo dos años después de la era de Varrón), Rómulo y Remo se propusieron establecer una colonia albana, que finalmente se convirtió en la ciudad de Roma. Como Numitor no tuvo más descendencia, la dinastía Silvia de Alba Longa termina con él. [26] [28]

Después de los Silvios

No se informa más sobre Alba Longa o sus reyes hasta la época de Tulio Hostilio , el tercer rey de Roma, quien según la tradición reinó aproximadamente desde el 673 al 642 a.C. Durante su reinado, una serie de robos de ganado entre territorio romano y albano llevaron a una declaración de guerra por parte de Hostilio. En aquella época, el rey albano era Cayo Cluilius , cuya relación con los Silvii, si la hubiera, se desconoce por completo. [iv] Se dedicó a armar a la población albana y prepararse para la guerra, y construyó una gran trinchera alrededor del perímetro de Roma . Sin embargo, murió antes de que los dos bandos pudieran entablar batalla. No se sabe si tuvo hijos que lo sucedieran en el reinado; los historiadores antiguos sólo informan que el mando militar fue confiado a Metio Fufecio , quien negoció que la guerra se decidiera mediante una contienda de campeones; La victoria recayó en Roma cuando los Horacios derrotaron a los Curiacios y se restableció la paz. [30]

Más tarde, Fufecio dispuso unirse a Fidenas en una revuelta contra la autoridad romana, ayudado por la ciudad etrusca de Veyes . En un punto crucial de la batalla entre los ejércitos romano y fidenato, Fufecio, al mando de las fuerzas albanas aparentemente aliadas con Roma, se retiró del campo. Después de esta traición, Hostilio decidió vengarse tanto de Fufecio como de Alba Longa. Con una artimaña indujo la rendición de los albanos e hizo destrozar a Fufecio a caballo; Luego trasladó por la fuerza a toda la población albana a Roma y arrasó la ciudad de Alba Longa. [31]

Desarrollo

Las tradiciones relativas a los orígenes de Roma y los latinos pertenecen al ámbito de la mitología romana. Esto no quiere decir que las personas o eventos relacionados en tales tradiciones no existieran o fueran únicamente producto de una invención deliberada de generaciones posteriores. Pero los registros y relatos más antiguos que se conservan son varios siglos posteriores al período de los reyes albanos, lo que deja poca base para evaluar su historicidad. En particular, la tradición que conecta la fundación de Alba Longa con la huida de Eneas de Troya fue sólo una de varias historias sobre los orígenes de Roma y, aunque sin duda es antigua, muestra las características de haberse desarrollado durante un largo período.

Las primeras sugerencias literarias de que los romanos descendían de los supervivientes de la guerra de Troya se encuentran entre los escritores griegos, muchos de los cuales consideraban a los romanos descendientes de los aqueos, más que de los troyanos. [32] Al final de la Teogonía , Hesíodo menciona a Latino y Agrio como hijos de Odiseo y Circe ; Agrio gobernó sobre los tirrenos , originalmente un término algo vago para los habitantes del centro de Italia, que en épocas posteriores se aplicó específicamente a los etruscos. Este pasaje revela el interés helénico por los pueblos de Italia que se remonta al menos al siglo VIII a.C. En este relato, los romanos descienden de Odiseo, uno de los aqueos, y no de su contemporáneo, el príncipe troyano Eneas. [33] [34] Escribiendo en el siglo IV a. C., Heráclides Póntico , alumno de Platón , se refirió a Roma como una "ciudad griega". [35] Casi al mismo tiempo, Aristóteles relató una tradición de que los guerreros aqueos que regresaban a casa después de la Guerra de Troya fueron expulsados ​​a Italia por una tormenta. Varados en las costas italianas con varias mujeres troyanas cautivas, construyeron un asentamiento llamado "Latinium". [36]

Los etruscos estaban particularmente interesados ​​en el mito de Eneas y Anquises desde al menos finales del siglo VI a.C. [37] Quizás influenciados por Hesíodo, originalmente consideraron al griego Odiseo como su héroe fundador, pero luego abrazaron a Eneas como su fundador debido a su creciente rivalidad con las ciudades-estado griegas de Italia; Cada vez más percibían a los colonos griegos como sus enemigos, más que como socios comerciales. [34] [38] Eneas está representado en varios jarrones de figuras negras y rojas desenterrados en el sur de Etruria, que datan de finales del siglo VI a mediados del siglo V a.C. [38] [39]

A partir de finales del siglo VII a. C., la cultura romana estuvo fuertemente influenciada por los etruscos. Lucius Tarquinius Priscus , el quinto rey de Roma, y ​​su nieto, Lucius Tarquinius Superbus , el séptimo y último rey, eran etruscos, y puede haber sido durante este período que el interés etrusco por Eneas se transmitió a Roma. [38] Escribiendo hacia finales del siglo III a. C., Quinto Fabio Pictor , el padre de la historia romana, relató la historia de que los romanos descendían de Eneas, a través de su hijo Ascanio, el fundador de Alba Longa. En su relato de los orígenes romanos, Pictor describió una historia continua de las exportaciones griegas a Italia, incluido el desembarco de Heracles y el establecimiento de una colonia en el monte Palatino por los arcadios bajo el mando de Evandro, a quien atribuyó la introducción del alfabeto. [32]

En el siglo II a.C., Marco Porcio Catón, más conocido como Catón el Viejo , compuso su propia historia de orígenes romanos, siguiendo las tradiciones existentes relativas a Eneas y sus descendientes; pero para Catón, los aborígenes eran ellos mismos griegos, y Rómulo recibió la lengua eólica de Evandro. [32] [40] [41]

Influencia posterior

En la Ilíada , el dios Poseidón profetizó que los descendientes de Eneas (los Eneas ), sobrevivirían a la Guerra de Troya y gobernarían a su pueblo para siempre, [42] pero también que el gobierno de los Eneas nunca sucedería en Troya . [43] Virgilio proporcionó el legado imperial de la Eneada al convertir a Iulus en el antepasado divino de Augusto en la Eneida . A partir de esta conexión divina, el linaje de Eneas se extendió a través de Rómulo, Augusto y los emperadores julio-claudios hasta Nerón . [44]

los julios

Plano del foro de Augusto . En el hemiciclo noroeste , una estatua de Eneas (aquí denominada "Estatua de Énée") está flanqueada por los reyes de Alba Longa al sur y miembros de la gens Julia al norte.

En la república romana tardía era popular que las familias más distinguidas reclamaran un origen divino, y se creía que Iulus (Ascanius) era el antepasado mítico de la gens Julia . [45] [46] Se dice que un miembro notable de la familia, Julio César , fue al Monte Alba para presidir las Feriae Latinae , [47] ritos latinos celebrados originalmente por los reyes de Alba Longa. Esto confundió a muchos romanos, quienes lo aclamaron como rey a su regreso a Roma. [48] ​​Consciente de las antiguas tradiciones de la República, incluida una según la cual cualquier persona que afirmara ser Rey de Roma debía ser ejecutada, rechazó este honor.

En el Foro de Augusto se colocaron estatuas de los reyes de Alba Longa y de miembros de la familia Juliana junto con Eneas [49] en el hemiciclo noroeste. En ese hemiciclo se encontraban las estatuas de Eneas, [I 1] los reyes de Alba Longa, [I 2] y Marco Claudio Marcelo , Cayo Julio César Estrabón , y Julio César (el padre adoptivo de Augusto ), entre otros. [50] El hemiciclo noreste tenía summi viri colocado con Rómulo. La procesión funeraria de Augusto refleja el mismo tipo de propaganda que su "Salón de los Héroes" e incluyó muchas de las mismas estatuas, una encabezada por Eneas y la otra por Rómulo. Al propagar su apoteosis , Augusto optó por incluir a su padre adoptivo Julio César, quien recientemente había alcanzado la divinidad, mientras que Eneas y Rómulo están incluidos porque su divinidad estaba bien establecida. [51]

mitología romana

Los reyes de Alba Longa habrían afirmado ser descendientes de Júpiter , como demuestra Virgilio en la Eneida. Representa a los reyes albaneses coronados con una corona cívica de hojas de roble . [52] Los reyes romanos adoptaron entonces la corona, convirtiéndose en personificaciones de Júpiter en la Tierra. [53] Se pensaba que Latino se había convertido en Júpiter Latiaris [54] después de "desaparecer" durante una batalla con Mezentius (rey de Caere ). Así también Eneas desapareció de una batalla con Mecencio o con Turno , y se convirtió en Júpiter Indiges . [55] [I 3] Rómulo (no muy diferente de sus predecesores Albanos) se convirtió en Quirino , el "dios del roble", [54] cuando fue llamado al cielo.

Europa medieval

Geoffrey de Monmouth , un monje benedictino que vivió en el siglo XII d.C., escribió una historia inventada de los reyes de Gran Bretaña ( Historia Regum Britanniae ). En esta historia se dice que Gran Bretaña recibió su nombre de Bruto , el primero de sus reyes. Según él, Bruto era hijo de Silvio y nieto de Eneas. Mientras estaba en un viaje de caza con su padre, accidentalmente le dispara y huye de Italia. Primero, Bruto va a Grecia y reúne compañeros troyanos que se unen a él en su viaje a Gran Bretaña, donde arrebata la isla a una raza de gigantes. [56]

Benoît de Saint-Maure nombra a Carlomagno como descendiente del mítico Francisco , vinculando así a la familia Plantagenet con Eneas. [57] Francisco, como Eneas, sobrevivió a la destrucción de Troya y viajó para encontrar un nuevo hogar. Instaló un territorio con otros troyanos que comprendía todo el Rin y el Danubio y fundó una poderosa aldea llamada Sicambri . [58]

Historicidad

Se cree que el historiador antiguo Dionisio de Halicarnaso inventó la cronología albana para llenar el lapso de siglos entre la caída de Troya y la fundación de Roma. Esto podría haberse logrado si hubiera tomado la historia romana tal como era, comparándola con la griega e insertando Olimpíadas griegas o arcontes atenienses . [59] Este método habría hecho que las historias griegas parecieran contemporáneas con las personas y los acontecimientos de la historia romana de su época.

Los nombres de los reyes a menudo se basan en lugares de Roma, como Tiberino, Aventino, Alba y Capeto. Otros son racionalizaciones de figuras míticas o puras invenciones para proporcionar ancestros notables a familias que buscan estatus. [10] En La Eneida , Virgilio inventa personajes que los convierten en seres vivos no muy diferentes a los héroes de Homero . Los acontecimientos descritos hacia el final de la Eneida fueron una interpretación nacionalista de los acontecimientos históricos percibidos en la historia romana. [60] Sin embargo, a pesar de ser una invención posterior, la casa Silvia o gens Silvia probablemente existió. [61]

En literatura

Árbol de familia

Ver también

Inscripciones

  1. ^ Elogio de Eneas ( CIL VI, 40931)
  2. ^ Se han encontrado elogia de algunos de los reyes: CIL VI, 40932, CIL VI, 40933, CIL VI, 40934, CIL VI, 40935 y CIL VI, 40936
  3. Un elogium en Pompeya en el que Eneas tiene el título Indiges Pater ( CIL X, 808).

Notas

  1. ^ De acuerdo con la tradición de que era hijo de Eneas, y no de Ascanio, Aurelio Víctor lo llama "Postumus Silvius". [15]
  2. ^ Dionisio lo llama Capeto, duplicando el nombre del tercer rey después de Alba en ambas listas.
  3. ^ O "Aladius".
  4. ^ Cluilius pudo haber ostentado el título de pretor en el momento de la guerra con Roma. [29]

Referencias

  1. ^ Selecciones de CF L'Homond de Viri Romae p.1
  2. ^ Dionisio de Halicarnaso Antigüedades romanas I.70.4
  3. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 23–30.
  4. ^ Donna Rosenberg. Mitología mundial. Pub NTC. Grupo, 1994. págs. 111.
  5. ^ Mommsen Libro I Capítulo III
  6. ^ abcde Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 3.
  7. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 47 y sigs .
  8. ^ Publius Vergilius Maro , Eneida .
  9. ^ Fragmento de Eratóstenes Chronographiai
  10. ^ ab Gary D. Farney, Identidad étnica y competencia aristocrática en la Roma republicana (Cambridge University Press, 2007), págs.
  11. ^ ab Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 1.
  12. Publius Vergilius Maro , Eneida , vii.
  13. Eusebio de Cesarea , Chronicon .
  14. ^ M. Junianus Justinus Historiarum Philippicarum liber XLIII, 1 traducido por el reverendo John Selby Watson 1853
  15. ^ ab Sextus Aurelius Victor , De Origo Gentis Romanae (atribuido).
  16. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 44.
  17. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 5–7.
  18. ^ Publius Vergilius Maro , Eneida , viii.
  19. ^ Ambrosio Teodosio Macrobio , Saturnalia , i. 7.
  20. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 57–59.
  21. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 2.
  22. Publius Vergilius Maro , Eneida , x, xii.
  23. ^ Diccionario de biografía y mitología griega y romana , William Smith , editor.
  24. ^ Barthold Niebuhr , Historia de Roma, vol. 1 (1871), pág. 78.
  25. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 70.
  26. ^ abcd Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 71.
  27. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 3–6.
  28. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 6.
  29. ^ Historicorvm romanorvm fragmenta (Editado por Hermann Peter) Fest. su oratores p.182 M. Cato - in orignum 1. I: Propter id bellum coepit. Cloelius praetor Albanus oratores misit Romam cum... Traducido: M. Cato - en Origines 1. I: Antes de que comenzara la guerra, el pretor Cluilius de Alba intercambió diplomáticos con Roma...
  30. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 23.
  31. ^ Tito Livio , Ab Urbe Condita , i. 27–30.
  32. ^ abc Nathan Rosenstein y Robert Morstein-Marx (Editores), Un compañero de la República Romana (2010), págs.
  33. ^ Hesíodo , Teogonía , 1011-1016
  34. ^ ab Erich S. Gruen, Ficciones culturales e identidad cultural
  35. ^ Plutarco , Camilo, 22.2
  36. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 72.
  37. ^ F. Bomer, Rom und Troia , Kunst und Wissenschaft, Baden-Baden (1951).
  38. ^ abc A. Alfoldi, La antigua Roma y los latinos , Ann Arbor, University of Michigan Press (1971).
  39. ^ K. Schauenburg, "Aeneas und Rom", en Gymnasium , vol. 67, págs. 176-191 (1960).
  40. ^ Marco Porcio Catón , Orígenes , i. 19.
  41. ^ Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia , i. 11, 13.
  42. ^ Ilíada XX 306-308
  43. ^ Gregory Nagy Homero el Preclásico p.198
  44. ^ Marie Tammer El último descendiente de Eneas: los Habsburgo y la imagen mítica del emperador p.68-69
  45. ^ Fitzgerald (traductor) Eneida 1983 6.1058-1067
  46. ^ Sir William Smith (Editor) Diccionario de biografía y mitología griega y romana vol. II 1882 p. 642
  47. ^ Autoridad de Bruce Lincoln : construcción y corrosión p.41
  48. ^ Suetonio Vida de Julio César 79,2
  49. ^ Ovidio Fasti V.563
  50. ^ Evans, Jane DeRose El arte de la persuasión: propaganda política de Eneas a Bruto p.112
  51. ^ Evans, Jane DeRose El arte de la persuasión: propaganda política de Eneas a Bruto p.113
  52. ^ Virgilio Eneida VI. 772
  53. ^ James George Frazer La rama dorada capítulo XIII
  54. ^ ab Arthur Bernard Cook El dios del cielo europeo III. Los italianos
  55. ^ Tito Livio I. 2, 6 y Plinio Historia Natural 3. 56
  56. ^ ab Charles Selby Eventos para recordar en la historia de Gran Bretaña p.1-2
  57. ^ David Coward, Una historia de la literatura francesa (Blackwell, 2002), p.13. ISBN  1-4051-1736-2
  58. ^ Fredegar, Crónica de Fredegar
  59. ^ Thomas Henry Dyer La historia de los reyes de Roma p. 75-76
  60. ^ Barthold Niebuhr La historia de Roma, volumen 1 1871 p.193-194
  61. ^ Diccionario William Smith de geografía griega y romana 1854
  62. ^ Virgilio Eneida VIII
  63. Paradiso , Canto VI, líneas 28-54
  64. ^ Hartmann Schedel La crónica de Nuremberg Folio XLIX anverso 1493
  65. ^ Geoffrey de Monmouth Historia de los reyes de Gran Bretaña

Fuentes