stringtranslate.com

Lamprea

Lamprea de mar, Petromyzon marinus
Boca de una lamprea de mar , Petromyzon marinus
Sección mediana de Lamprea que demuestra la anatomía interna.
Corte transversal microscópico de la faringe de una larva de una especie de lamprea desconocida

Las lampreas / ˈ l æ m p r z / (a ​​veces llamadas incorrectamente anguilas lamprea ) son un grupo de peces sin mandíbula que comprende el orden Petromyzontiformes / ˌ p ɛ t r m ɪ ˈ z ɒ n t ɪ f ɔːr m z / . La lamprea adulta se caracteriza por una boca chupadora dentada en forma de embudo. El nombre común "lamprea" probablemente deriva del latín lampetra , que puede significar "lamepiedras" ( lambere "lamer" + petra "piedra"), aunque la etimología es incierta. [3] La lamprea a veces se ve en plural. [4]

Hay alrededor de 38 especies conocidas de lampreas [5] y alrededor de siete especies extintas conocidas. [6] [7] Se clasifican en tres familias: dos familias pobres en especies en el hemisferio sur ( Geotriidae , Mordaciidae ) y una familia de especies en el hemisferio norte ; ( Petromyzontidae ).

La evidencia genética sugiere que las lampreas están más estrechamente relacionadas con los mixinos , el único otro grupo vivo de peces sin mandíbula, que con los vertebrados con mandíbulas , formando la superclase Cyclostomi . Los fósiles más antiguos de lampreas del grupo de tallos son del último Devónico , hace unos 360 millones de años, y las formas de aspecto moderno solo aparecieron durante el Jurásico , hace unos 163 millones de años, y las familias modernas probablemente se separaron en algún momento entre el Jurásico Medio y el el final del Cretácico . [6]

Las lampreas modernas pasan la mayor parte de su vida en la etapa juvenil "ammocoete", donde excavan en el sedimento y filtran el alimento. [8] Las lampreas carnívoras adultas son las especies más conocidas y se alimentan perforando la carne de otros peces (o, en casos raros, mamíferos marinos) para consumir carne y/o sangre ; [9] pero sólo 18 especies de lampreas participan en este estilo de vida depredador [10] [11] (y se sugiere que Caspiomyzon se alimente de carroña en lugar de presas vivas [9] ). De las 18 especies carnívoras, nueve migran del agua salada al agua dulce para reproducirse (algunas de ellas también tienen poblaciones de agua dulce) y nueve viven exclusivamente en agua dulce. Todas las formas no carnívoras son especies de agua dulce. [12] Los adultos de las especies no carnívoras no se alimentan; viven de reservas adquiridas como ammocoetes.

Distribución

Las lampreas viven principalmente en aguas costeras y dulces y se encuentran en la mayoría de las regiones templadas. Algunas especies (por ejemplo, Geotria australis , Petromyzon marinus y Entosphenus tridentatus ) viajan distancias significativas en mar abierto, [13] como lo demuestra su falta de aislamiento reproductivo entre poblaciones. Otras especies se encuentran en lagos sin salida al mar. Sus larvas ( ammocoetes ) tienen poca tolerancia a las altas temperaturas del agua, lo que puede explicar por qué no se distribuyen en los trópicos.

La distribución de la lamprea puede verse afectada negativamente por la pérdida del hábitat de los ríos, la sobrepesca y la contaminación. [14] En Gran Bretaña, durante la conquista normanda de Inglaterra en el siglo XI, se encontraron lampreas río arriba en el río Támesis hasta Petersham . [15] La reducción de la contaminación en el Támesis y el río Wear ha dado lugar a avistamientos recientes en Londres y Chester-le-Street . [16] [17]

La distribución de las lampreas también puede verse afectada negativamente por las represas y otros proyectos de construcción debido a la interrupción de las rutas migratorias y la obstrucción del acceso a las zonas de desove. Por el contrario, la construcción de canales artificiales ha expuesto nuevos hábitats para la colonización, especialmente en América del Norte, donde las lampreas marinas se han convertido en una importante plaga introducida en los Grandes Lagos . Los programas de control activo para controlar las lampreas están sufriendo modificaciones debido a preocupaciones sobre la calidad del agua potable en algunas zonas. [18]

Biología

Anatomía externa básica de una lamprea.

Anatomía

Los adultos se parecen superficialmente a las anguilas en que tienen cuerpos alargados y sin escamas, siendo la especie más grande, la lamprea de mar , una longitud corporal máxima de alrededor de 1,2 metros (3,9 pies). [6] Al carecer de aletas emparejadas , [20] las lampreas adultas tienen una fosa nasal encima de la cabeza [21] y siete poros branquiales a cada lado de la cabeza. [12]

El cerebro de la lamprea se divide en telencéfalo , diencéfalo , mesencéfalo , cerebelo y médula . [22]

Las lampreas han sido descritas como los únicos vertebrados vivos que tienen cuatro ojos, [23] teniendo un solo par de ojos regulares así como dos ojos parietales : uno pineal y otro parapineal (la excepción son los miembros de Mordacia ). [24] Los ojos de las lampreas juveniles son estructuras poco desarrolladas en forma de manchas oculares que están cubiertas por una piel no transparente, mientras que los ojos de las lampreas adultas están bien desarrollados. [25]

La cavidad bucal , anterior a las gónadas , se encarga de fijar al animal, mediante succión, ya sea a una piedra o a su presa. Esto permite que la lengua entre en contacto con la piedra para raspar las algas o desgarrar la carne de su presa para producir sangre. [26]

El último ancestro común de las lampreas parece haberse especializado en alimentarse de sangre y fluidos corporales de otros peces después de la metamorfosis. [27] Adjuntan sus piezas bucales al cuerpo del animal objetivo, luego usan tres placas córneas (láminas) en la punta de su lengua en forma de pistón, una colocada transversalmente y dos longitudinalmente, para raspar los tejidos superficiales hasta llegar a los fluidos corporales. [28] Los dientes de su disco oral se utilizan principalmente para ayudar al animal a adherirse a su presa. [29] Hechos de queratina y otras proteínas, los dientes de lamprea tienen un núcleo hueco para dar espacio a los dientes de reemplazo que crecen debajo de los viejos. [30] Algunas de las formas originales que se alimentan de sangre han evolucionado hasta convertirse en especies que se alimentan tanto de sangre como de carne, y algunas se han especializado en comer carne e incluso pueden invadir los órganos internos del huésped. Los alimentadores de tejido también pueden involucrar a los dientes del disco oral en la escisión del tejido. [19] Como resultado, los que se alimentan de carne tienen glándulas bucales más pequeñas, ya que no requieren la producción continua de anticoagulante y mecanismos para evitar que entre material sólido en las bolsas branquiales, que de otro modo podrían obstruir las branquias. [31] Un estudio del contenido del estómago de algunas lampreas ha mostrado restos de intestinos, aletas y vértebras de sus presas. [32]

Cerca de las mandíbulas de las lampreas juveniles, hay una estructura en forma de colgajo muscular llamada velo, que sirve para generar una corriente de agua hacia la abertura de la boca, lo que permite la alimentación y la respiración. [33] [8]

Las características morfológicas únicas de las lampreas, como su esqueleto cartilaginoso , sugieren que son el taxón hermano (ver cladística ) de todos los vertebrados con mandíbulas vivos ( gnatóstomos ). Suelen considerarse el grupo más basal de los Vertebrados . En lugar de verdaderas vértebras, tienen una serie de estructuras cartilaginosas llamadas arcualia dispuestas encima de la notocorda. Los mixinos , que se parecen a las lampreas, han sido tradicionalmente considerados el taxón hermano de los verdaderos vertebrados (lampreas y gnatóstomos) [34] pero la evidencia de ADN sugiere que, de hecho, son el taxón hermano de las lampreas. [35]

El corazón de la lamprea está anterior a los intestinos. Contiene el seno , una aurícula y un ventrículo protegidos por los cartílagos pericárdicos. [22]

La glándula pineal , órgano fotosensible que regula la producción de melatonina captando señales luminosas a través de la célula fotorreceptora convirtiéndolas en señales intercelulares de la lamprea, se ubica en la línea media de su cuerpo, para la lamprea, el ojo pineal está acompañado por el órgano parapineal. [36]

Uno de los componentes físicos clave de la lamprea son los intestinos , que se encuentran ventrales a la notocorda . Los intestinos ayudan en la osmorregulación al absorber agua de su entorno y desalinizar el agua que ingieren a un estado isoosmótico con respecto a la sangre, y también son responsables de la digestión . [37]

Esqueleto de lamprea
El esqueleto cartilaginoso de una lamprea apareció en una playa de Carolina del Norte.

Los estudios han demostrado que las lampreas se encuentran entre los nadadores que ahorran energía. Sus movimientos de natación generan zonas de baja presión alrededor del cuerpo, que tiran en lugar de empujar sus cuerpos a través del agua. [38]

Las diferentes especies de lamprea tienen muchas características físicas compartidas. Una misma estructura anatómica puede cumplir diferentes funciones en la lamprea dependiendo de si es carnívora o no . La boca y la capacidad de succión de la lamprea no sólo le permiten adherirse a un pez como un parásito , [39] sino que también le proporcionan una capacidad de escalada limitada para que pueda viajar río arriba y subir rampas o rocas para reproducirse. [40] [39] Esta habilidad se ha estudiado en un intento de comprender mejor cómo las lampreas luchan contra la corriente y avanzan a pesar de que solo pueden agarrarse a la roca en un solo punto. [40] Algunos científicos también esperan diseñar rampas [40] que optimicen la capacidad de escalada de la lamprea, ya que las lampreas son valoradas como alimento en el noroeste de los Estados Unidos y necesitan viajar río arriba para reproducirse. [39]

Camuflaje de lamprea
La parte inferior de color claro y el dorso más oscuro de la lamprea le permiten mezclarse cuando se ve desde arriba o desde abajo, un ejemplo de contrasombreado.

Muchas lampreas exhiben contrasombreado , una forma de camuflaje . [41] Al igual que muchas otras especies acuáticas, la mayoría de las lampreas tienen un dorso de color oscuro, lo que les permite mezclarse con el suelo cuando un depredador las ve desde arriba. Su parte inferior de color claro les permite mezclarse con el aire brillante y el agua sobre ellos si un depredador los ve desde abajo.

La coloración de la lamprea también puede variar según la región y el entorno específico en el que se encuentra la especie. Algunas especies se pueden distinguir por sus marcas únicas; por ejemplo, los individuos de Geotria australis muestran dos franjas azuladas que recorren todo su cuerpo cuando son adultos. [42] Estas marcas también se pueden utilizar a veces para determinar en qué etapa del ciclo de vida se encuentra la lamprea; Los individuos de G. australis pierden estas rayas cuando se acercan a la fase reproductiva y comienzan a viajar río arriba. [42] Otro ejemplo es Petromyzon marinus , que cambia a un color más naranja a medida que alcanza la etapa reproductiva en su ciclo de vida.

Genética e inmunología.

Las lampreas del norte ( Petromyzontidae ) tienen el mayor número de cromosomas (164-174) entre los vertebrados. [43] Debido a ciertas peculiaridades en su sistema inmunológico adaptativo , el estudio de las lampreas proporciona información valiosa sobre la evolución de la inmunidad adaptativa de los vertebrados. Generados a partir de una recombinación somática de segmentos de genes repetidos ricos en leucina , los leucocitos de lamprea expresan receptores de linfocitos variables de superficie (VLR). [44] Esta característica evolucionada de manera convergente les permite tener linfocitos que funcionan como células T y células B presentes en el sistema inmunológico de los vertebrados superiores. [45] Las larvas de lamprea en bolsa ( Geotria australis ) también tienen una tolerancia muy alta al hierro libre en sus cuerpos y tienen sistemas bioquímicos bien desarrollados para la desintoxicación de grandes cantidades de estos iones metálicos. [46]

Ciclo vital

Larva de una especie de lamprea desconocida

Los adultos desovan en nidos de arena, grava y guijarros en arroyos claros. Después de salir de los huevos, las larvas jóvenes, llamadas ammocoetes [47] [48] , se desplazarán río abajo con la corriente hasta alcanzar sedimentos blandos y finos en lechos de limo, donde excavarán en el limo, el barro y los detritos, tomando una existencia. como filtradores , recogiendo detritos, algas y microorganismos. [49] Los ojos de las larvas están poco desarrollados, pero son capaces de discriminar cambios en la iluminancia. [50] Los ammocoetes pueden crecer desde 3 a 4 pulgadas (8 a 10 centímetros) hasta aproximadamente 8 pulgadas (20 cm). [51] [52] Muchas especies cambian de color durante un ciclo diurno , volviéndose oscuras durante el día y pálidas durante la noche. [53] La piel también tiene fotorreceptores , células sensibles a la luz, la mayoría de ellas concentradas en la cola, lo que les ayuda a permanecer enterradas. [54] Las lampreas pueden pasar hasta ocho años como ammocoetes, [55] mientras que especies como la lamprea ártica solo pueden pasar uno o dos años como larvas, [56] antes de sufrir una metamorfosis que generalmente dura de 3 a 4 meses, pero puede variar entre especies. [57] Mientras se metamorfosean, no comen. [58]

Un huevo de lamprea, ilustración de Adolphe Millot de Nouveau Larousse Illustré (1897-1904)
Un huevo de lamprea, ilustración de Adolphe Millot de Nouveau Larousse Illustré (1897-1904)

La velocidad del agua que se mueve a través del aparato de alimentación de los ammocoetes es la más baja registrada en cualquier animal que se alimenta en suspensión y, por lo tanto, requieren agua rica en nutrientes para satisfacer sus necesidades nutricionales. Mientras que la mayoría de los animales que se alimentan en suspensión (invertebrados) prosperan en aguas que contienen menos de 1 mg de sólidos orgánicos suspendidos por litro (<1 mg/L), los ammocoetes exigen un mínimo de 4 mg/L, habiéndose medido concentraciones en sus hábitats de hasta 40 mg/L. l. [59]

Durante la metamorfosis, la lamprea pierde tanto la vesícula biliar como el tracto biliar , [60] y el endostilo se convierte en una glándula tiroides . [61]

Algunas especies, incluidas aquellas que no son carnívoras y no se alimentan ni siquiera después de la metamorfosis, [58] viven en agua dulce durante todo su ciclo de vida, desovando y muriendo poco después de la metamorfosis. [62] Por el contrario, muchas especies son anádromas y migran al mar, [58] comenzando a cazar otros animales mientras todavía nadan río abajo después de que su metamorfosis les proporciona ojos, dientes y una boca para chupar. [63] [62] Los que son anádromos son carnívoros y se alimentan de peces o mamíferos marinos. [13] [64] [65]

Las lampreas anádromas pasan hasta cuatro años en el mar antes de migrar de regreso al agua dulce, donde desovan. Los adultos crean nidos (llamados rojos ) moviendo rocas y las hembras liberan miles de huevos, a veces hasta 100.000. [62] El macho, entrelazado con la hembra, fertiliza los huevos simultáneamente. Al ser semélparos , ambos adultos mueren una vez fecundados los óvulos. [66]

La investigación sobre las lampreas marinas ha revelado que los machos sexualmente maduros utilizan un tejido especializado que produce calor en forma de una cresta de células grasas cerca de la aleta dorsal anterior para estimular a las hembras. Después de haber atraído a una hembra con feromonas, el calor detectado por la hembra a través del contacto corporal favorecerá el desove. [67]

Clasificación

Larva de Ammocoetes de Lethenteron reissneri
Varias especies de lampreas europeas.
Lamprea en bolsa

Los taxónomos colocan a las lampreas y al mixino en el subfilo Vertebrata del filo Chordata , que también incluye el subfilo de invertebrados Tunicata (ascidias) y los Cephalochordata , parecidos a peces ( lancetas o Amphioxus). Estudios filogenéticos moleculares y morfológicos recientes colocan a las lampreas y al mixino en el infrafilo Agnatha o Agnathostomata (ambos significan sin mandíbulas). El otro infrafilo de vertebrados es Gnathostomata (bocas con mandíbulas) e incluye las clases Chondrichthyes (tiburones), Osteichthyes (peces óseos), Amphibia , Reptilia , Aves y Mammalia .

Algunos investigadores han clasificado a las lampreas como los únicos representantes supervivientes de la clase linneana Cephalaspidomorphi . [68] Cephalaspidomorpha a veces se presenta como una subclase de Cephalaspidomorphi. La evidencia fósil sugiere ahora que las lampreas y los cefaláspidos adquirieron sus caracteres compartidos mediante una evolución convergente . [69] [70] Como tal, muchos trabajos más nuevos, como la cuarta edición de Fishes of the World , clasifican las lampreas en un grupo separado llamado Hyperoartia o Petromyzontida . [68]

A pesar del debate sobre su sistemática, las lampreas constituyen un único orden Petromyzontiformes . A veces todavía se ve la ortografía alternativa "Petromyzoniformes" , basada en el argumento de que el género tipo es Petromyzon y no "Petromyzonta" o similar. A lo largo de la mayor parte del siglo XX, ambos nombres fueron utilizados indiscriminadamente, incluso por el mismo autor en publicaciones posteriores. A mediados de la década de 1970, se pidió a la ICZN que fijara un nombre u otro y, después de mucho debate, tuvo que resolver la cuestión mediante votación. Así, en 1980, ganó la ortografía con "t", y en 1981 se hizo oficial que todos los taxones de nivel superior basados ​​en Petromyzon deben comenzar con "Petromyzont-".

Filogenia basada en Brownstein & Near, 2023. [71]

Lista de especies, de FishBase en 2023. [72] [73] Haga clic en "mostrar" para ampliar.
Filogenia que incluye taxones extintos, con una estimación de fecha de divergencia más reciente

Estudios recientes difieren con respecto al momento del último ancestro común de todas las lampreas vivas, y algunos sugieren una fecha del Jurásico Medio, hace alrededor de 175 millones de años, [71] mientras que otros estudios han sugerido una división más joven, que data del Cretácico Superior. [6] El estudio de fechas más antiguo postuló que las lampreas de los hemisferios norte y sur divergieron como parte de la desintegración de Pangea , [71] mientras que el estudio del Cretácico Superior sugirió que las lampreas modernas surgieron en el hemisferio sur. [6] Se cree que la mayor diversidad de lampreas modernas surgió durante el Cenozoico, particularmente en los últimos 10 a 20 millones de años. [71] [6]

Registro fósil

Fósiles de Yanliaomyzon del Jurásico Medio de China

La lamprea fósil más antigua, Priscomyzon , se conoce del último Devónico de Sudáfrica hace unos 360 millones de años, con otras lampreas de grupos de tallos , como Pipiscius , Mayomyzon y Hardistiella , conocidas del Carbonífero de América del Norte. [74] Estas lampreas de tallo del Paleozoico son pequeñas en relación con las lampreas modernas, y si bien tenían discos orales bien desarrollados con una pequeña cantidad de dientes dispuestos radialmente, carecían de los discos especializados, muy dentados y con láminas en forma de placas presentes en las lampreas modernas. y es posible que se alimentaran raspando las algas de los animales, en lugar de alimentarse mediante depredación/parasitismo. [6] También carecían del ciclo de vida moderno de tres etapas, incluidos los ammocoetes que se encuentran en las lampreas modernas, y las etapas juveniles de estas especies se parecen mucho a los adultos. [74] En algunos estudios se ha descubierto que Myxineidus del Carbonífero de Francia, a menudo considerado un pez mixino , es una lamprea. [75] La lamprea más antigua con el disco oral dentado especializado típico de las lampreas modernas es Yanliaomyzon del Jurásico Medio de China, de alrededor de 163 millones de años, que se cree que tuvo un estilo de vida depredador como las lampreas modernas, y probablemente tuvo una vida en tres etapas. ciclo que incluye ammocoetes. [6] En un estudio se encontró que Mesomyzon del Cretácico Inferior de China, que muestra el ciclo de vida de tres etapas con ammocoetes, está más estrechamente relacionado con la familia Petromyzonidae que con otras lampreas vivas, [71] aunque otros estudios han encontrado que estar fuera del grupo que contiene todas las lampreas vivas. [6]

Sinapomorfias de lamprea y cordados

Las lampreas son parte del grupo de vertebrados ciclostomatosos. La ilustración de arriba etiqueta las sinapomorfias de cordados que se encuentran en las lampreas. La notocorda, el cordón nervioso dorsal hueco, la glándula pituitaria, las hendiduras faríngeas y la cola postanal (no representada arriba) se encuentran en la lamprea.

Las sinapomorfias son ciertas características que se comparten a lo largo de la historia evolutiva. Los organismos que durante su desarrollo poseen notocorda , cordón nervioso hueco dorsal , hendiduras faríngeas , glándula pituitaria / endostilo y cola postanal se consideran cordados . Las lampreas contienen estas características que las definen como cordadas. La anatomía de la lamprea es muy diferente según la etapa de desarrollo en la que se encuentre. [76] La notocorda se deriva del mesodermo y es una de las características definitorias de un cordado. La notocorda proporciona señales y señales mecánicas para ayudar al organismo al nadar. El cordón nervioso dorsal es otra característica de las lampreas que las define como cordadas. Durante el desarrollo, esta parte del ectodermo rueda creando un tubo hueco. Esta es la razón por la que a menudo se le conoce como cordón nervioso dorsal "hueco". La tercera característica de los cordados, que son las hendiduras faríngeas , son aberturas que se encuentran entre la faringe o la garganta. [77] Las hendiduras faríngeas son órganos de alimentación por filtración que ayudan al movimiento del agua a través de la boca y fuera de estas hendiduras durante la alimentación. Durante la etapa larvaria de la lamprea, se alimentan mediante filtración. [78] Una vez que las lampreas alcanzan su fase adulta, se vuelven parásitas de otros peces, y estas hendiduras branquiales se vuelven muy importantes para ayudar en la respiración del organismo. La sinapomorfia de cordados final es la cola postanal, que es musculosa y se extiende detrás del ano.

A menudo , los anatomistas comparan las larvas adultas de anfioxo y lamprea debido a sus similitudes. Las similitudes entre las larvas adultas de anfioxo y lamprea incluyen una faringe con hendiduras faríngeas, una notocorda, un cordón nervioso dorsal hueco y una serie de somitas que se extienden por delante de la vesícula ótica . [79]

Uso en investigación

La estimulación de las neuronas sensoriales olfativas en la periferia activa las neuronas en el bulbo olfativo de una lamprea marina [80]

La lamprea ha sido ampliamente estudiada porque se cree que su cerebro relativamente simple refleja en muchos aspectos la estructura cerebral de los primeros ancestros vertebrados. A partir de la década de 1970, Sten Grillner y sus colegas del Instituto Karolinska de Estocolmo continuaron un extenso trabajo sobre la lamprea iniciado por Carl Rovainen en la década de 1960, que utilizó la lamprea como sistema modelo para determinar los principios fundamentales del control motor en los vertebrados. comenzando en la médula espinal y avanzando hacia el cerebro. [81]

En una serie de estudios realizados por Rovainen y su alumno James Buchanan, se examinaron las células que formaban los circuitos neuronales dentro de la médula espinal capaces de generar los patrones motores rítmicos que subyacen a la natación. Tenga en cuenta que todavía faltan detalles en el esquema de la red a pesar de las afirmaciones de Grillner de que la red está caracterizada (Parker 2006, 2010 [82] [83] ). Los circuitos de la médula espinal están controlados por áreas locomotoras específicas en el tronco del encéfalo y el mesencéfalo, y estas áreas a su vez están controladas por estructuras cerebrales superiores, incluidos los ganglios basales y el tectum .

En un estudio del tectum de la lamprea publicado en 2007, [84] encontraron que la estimulación eléctrica podía provocar movimientos oculares, movimientos de flexión lateral o actividad de natación, y el tipo, la amplitud y la dirección del movimiento variaban en función de la ubicación dentro del tejido. tectum que fue estimulado. Estos hallazgos se interpretaron como consistentes con la idea de que el tectum genera locomoción dirigida a un objetivo en la lamprea.

Las lampreas se utilizan como organismo modelo en la investigación biomédica, donde sus grandes axones reticuloespinales se utilizan para investigar la transmisión sináptica . [85] Los axones de la lamprea son particularmente grandes y permiten la microinyección de sustancias para la manipulación experimental.

También son capaces de una recuperación funcional completa después de una sección completa de la médula espinal. Otro rasgo es la capacidad de eliminar varios genes de sus linajes de células somáticas , alrededor del 20% de su ADN, que son vitales durante el desarrollo del embrión, pero que en los humanos pueden causar problemas como el cáncer más adelante en la vida, una vez que hayan cumplido su función. objetivo. Aún no se sabe cómo se atacan los genes destinados a la eliminación. [86] [87]

Relación con los humanos

Ataques a humanos

Aunque se han documentado ataques a humanos, [88] generalmente no atacarán a los humanos a menos que estén hambrientos. [89]

como comida

Arroz de lamprea portuguesa
Yatsume kabayaki en Japón

Las lampreas se han utilizado durante mucho tiempo como alimento para los humanos. [90] Eran muy apreciados por los antiguos romanos . Durante la Edad Media eran muy consumidos por las clases altas de toda Europa, especialmente durante la Cuaresma , cuando estaba prohibido comer carne, debido a su sabor y textura carnosos. Se afirma que al rey Enrique I de Inglaterra le gustaban tanto las lampreas que a menudo las comía, ya muy avanzado en su vida y con mala salud, en contra del consejo de su médico sobre su riqueza, y se dice que murió por comer "un exceso de lampreas". ". No está claro si su indulgencia con la lamprea realmente causó su muerte o no. [91]

El pastel elaborado con motivo de la coronación de Isabel II del Reino Unido el 4 de marzo de 1953 fue un pastel de lamprea . Sin embargo, después de muchas décadas, la ciudad de Gloucester tuvo que utilizar lampreas de los Grandes Lagos para su Jubileo de Diamante en 2012 porque se podían encontrar pocas lampreas en el río Severn . [92] [93]

En el suroeste de Europa ( Portugal , España y Francia ), Finlandia y Letonia (donde la lamprea se vende habitualmente en los supermercados), la lamprea es un manjar muy apreciado . En Finlandia (condado de Nakkila), [94] y Letonia ( municipio de Carnikava ), la lamprea de río es el símbolo local y se encuentra en sus escudos de armas. En 2015 la lamprea de Carnikava fue incluida en la lista de denominaciones de origen protegidas por la Comisión Europea . [95]

La lamprea de mar es la especie más buscada en Portugal y una de las dos únicas que pueden llevar legalmente el nombre comercial de "lamprea" ( lampreia ): la otra es Lampetra fluviatilis , la lamprea de río europea , ambas según Portaria (Reglamento gubernamental no. .587/2006, de 22 de junio). El "arroz de lampreia" o arroz de lamprea es uno de los platos más importantes de la cocina portuguesa .

La lamprea de río europea en el escudo de armas de Nakkila , Finlandia. Las lampreas son un manjar tradicional de la localidad. [96]

Las lampreas también se consumen en Suecia , Rusia , Lituania , Estonia , Japón y Corea del Sur . [ cita necesaria ] En Finlandia, se suelen comer asados ​​​​o ahumados, pero también en escabeche o en vinagre. [97]

Se sabe que el moco y el suero de varias especies de lamprea, incluida la lamprea del Caspio ( Caspiomyzon wagneri ), las lampreas de río ( Lampetra fluviatilis y L. planeri ) y la lamprea de mar ( Petromyzon marinus ), son tóxicas y requieren una limpieza minuciosa antes de cocinarlas y consumo. [98] [99]

En Gran Bretaña , las lampreas se utilizan habitualmente como cebo , normalmente como cebo muerto. El lucio , la perca y el cacho del norte pueden capturarse con las lampreas. Las lampreas congeladas se pueden comprar en la mayoría de las tiendas de cebos y aparejos .

Como plagas

Lampreas unidas a una trucha de lago .

Las lampreas marinas se han convertido en una plaga importante en los Grandes Lagos de América del Norte . En general, se cree que obtuvieron acceso a los lagos a través de canales a principios del siglo XX, [100] [101] pero esta teoría es controvertida. [102] Se consideran una especie invasora , no tienen enemigos naturales en los lagos y se alimentan de muchas especies de valor comercial, como la trucha de lago . [100]

Las lampreas ahora se encuentran principalmente en los arroyos que alimentan los lagos y se controlan con barreras especiales para impedir el movimiento de los adultos río arriba, o mediante la aplicación de tóxicos llamados lampricidas , que son inofensivos para la mayoría de las demás especies acuáticas; sin embargo, estos programas son complicados y costosos y no erradican las lampreas de los lagos, sino que simplemente las mantienen bajo control. [103]

Se están desarrollando nuevos programas, incluido el uso de lampreas macho esterilizadas químicamente en un método similar a la técnica de los insectos estériles . [104] Finalmente, se han aislado feromonas críticas para el comportamiento migratorio de la lamprea, se han determinado sus estructuras químicas y se ha estudiado su impacto en el comportamiento de la lamprea, en el laboratorio y en la naturaleza, y se están realizando esfuerzos activos para obtener químicamente y abordar las consideraciones regulatorias que podría permitir que esta estrategia continúe. [105] [106] [107]

El control de las lampreas marinas en los Grandes Lagos está a cargo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. y el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá , y está coordinado por la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos . [108] El lago Champlain , bordeado por Nueva York , Vermont y Quebec , y los lagos Finger de Nueva York también albergan altas poblaciones de lampreas marinas que justifican su control. [109] El programa de control de lamprea del lago Champlain está gestionado por el Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York , el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. [109] El programa de control de la lamprea marina de Finger Lakes de Nueva York está gestionado únicamente por el Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York. [109]

En folklore

En el folclore, a las lampreas se les llama "anguilas de nueve ojos". El nombre se deriva de las siete hendiduras branquiales externas que, junto con una fosa nasal y un ojo, recubren cada lado de la sección de la cabeza de la lamprea. Asimismo, la palabra alemana para lamprea es Neunauge , que significa "nueve ojos", [110] y en japonés se les llama yatsume-unagi (八つ目鰻, "anguilas de ocho ojos"), que excluye la fosa nasal del contar. En el folclore británico, el monstruo conocido como Lambton Worm puede haberse basado en una lamprea, ya que se describe como una criatura parecida a una anguila con nueve ojos. [ cita necesaria ]

En literatura

Ilustración de una edición de Tacuinum Sanitatis , siglo XV.

Vedius Pollio mantenía un estanque de lampreas al que arrojaban como alimento a los esclavos que provocaran su disgusto. [111] En una ocasión, Vedius fue castigado por Augusto por intentar hacerlo en su presencia:

... uno de sus esclavos había roto una copa de cristal. Vedius ordenó que lo apresaran y luego lo ejecutaran, pero de una manera inusual. Ordenó que lo arrojaran a las enormes lampreas que tenía en su estanque de peces. ¿Quién no pensaría que hizo esto para exhibirlo? Sin embargo, fue por crueldad. El niño se escapó de las manos del captor y huyó a los pies de Augustus sin pedir más que una forma diferente de morir: no quería ser devorado. Augusto se conmovió ante la novedad de la crueldad y ordenó que lo liberaran, que rompieran todas las copas de cristal ante sus ojos y que llenaran el estanque de peces...

—  Séneca , Sobre la ira , III, 40 [112]

Este incidente se incorporó a la trama de la novela Pompeya de 2003 de Robert Harris en el incidente en el que Ampliato alimenta a un esclavo con sus lampreas.

Cneo Domicio Ahenobarbo (cos. 54 a. C.) se burló de Lucio Licinio Craso por llorar por la muerte de su mascota, la lamprea:

Entonces, cuando Domicio dijo al orador Craso: ¿No lloraste la muerte de la lamprea que guardabas en tu estanque de peces? – ¿No enterraste, le volvió a decir Craso, a tres esposas sin derramar ni una sola lágrima? – Plutarco , Sobre la inteligencia de los animales , 976a [113]

Esta historia también se encuentra en Eliano (Varias Historias VII, 4) y Macrobio (Saturnalia III.15.3). Está incluido por Hugo von Hofmannsthal en la Carta Chandos :

Y en mi mente me comparo de vez en cuando con el orador Craso, de quien se dice que se enamoró tanto de una lamprea mansa (un pez mudo, apático y de ojos rojos en su estanque ornamental) que se convirtió en el hablar de la ciudad; y cuando un día, en el Senado, Domicio le reprochó haber derramado lágrimas por la muerte de este pez, tratando así de hacerle parecer un tonto, Craso respondió: "Así he hecho yo con la muerte de mi pez como tú lo has hecho con la muerte". ni de tu primera ni de tu segunda esposa." No sé con qué frecuencia este Craso con su lamprea entra en mi mente como una imagen reflejada de mi Yo, reflejada a través del abismo de los siglos.

—  Philip, Lord Chandos, hijo menor (ficticio) del conde de Bath, en una carta a Francis Bacon [114]

En la serie de novelas de George RR Martin , Canción de hielo y fuego , sus enemigos llaman burlonamente a Lord Wyman Manderly "Lord Lamprey" en referencia a su rumoreada afinidad con el pastel de lamprea y su sorprendente obesidad . [115]

Kurt Vonnegut , en su último cuento " The Big Space Fuck ", plantea un futuro de Estados Unidos tan contaminado – "Todo se había convertido en mierda y latas de cerveza", en sus palabras- que los Grandes Lagos han sido infestados con una especie de enorme , lampreas ambulantes devoradoras de hombres. [116]

en television

En el episodio 5 de la temporada 3 de "Los Borgia", durante un viaje de caza, el mercenario de César Borgia, Micheletto, mata al rey de Nápoles empujándolo a un estanque lleno de lampreas que el rey Ferrante había construido durante su reinado de Nápoles. [117]

Referencias

  1. ^ Froese, Rainer y Daniel Pauly, eds. (2009). "Petromyzontiformes" en FishBase . Versión de enero de 2009.
  2. ^ "Fossilworks: Petromyzontida". www.fossilworks.org .
  3. ^ "lamprea". Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 12 de febrero de 2014 .
  4. ^ "Lamprea marina: el pez antiguo". Conservación del río Connecticut. 10 de julio de 2016 . Consultado el 23 de agosto de 2020 .
  5. ^ Docker, Margaret F (2006). "Contribuciones de Bill Beamish a la investigación de la lamprea y avances recientes en el campo". Reseñas de ictiología de Guelph . 7 . Archivado desde el original el 27 de agosto de 2014 . Consultado el 12 de junio de 2014 .
  6. ^ abcdefghi Wu, Feixiang; Janvier, Philippe; Zhang, Chi (31 de octubre de 2023). "El aumento de la depredación en las lampreas del Jurásico". Comunicaciones de la naturaleza . 14 (1). doi :10.1038/s41467-023-42251-0. ISSN  2041-1723. PMC 10618186 . PMID  37907522. 
  7. ^ Huang, Weijia (1 de septiembre de 2023). "Una nueva especie de lamprea fósil (Petromyzontida: Petromyzontiformes) de Hebei, China". Biología histórica : 1–13. doi :10.1080/08912963.2023.2252443. ISSN  0891-2963.
  8. ^ ab Mallatt, Jon (2 de febrero de 2023). "Los orígenes de los vertebrados están informados por las larvas de lampreas (ammocoetes): una respuesta a Miyashita et al., 2021". Revista zoológica de la Sociedad Linneana . 197 (2): 287–321. doi : 10.1093/zoolinnean/zlac086 . ISSN  0024-4082.
  9. ^ ab Renaud, Claude B.; Cochran, Philip A. (2019), Docker, Margaret F. (ed.), "Alimentación posmetamórfica en lampreas", Lampreas: biología, conservación y control , Dordrecht: Springer Países Bajos, págs. 247–285, doi :10.1007 /978-94-024-1684-8_3, ISBN 978-94-024-1682-4, consultado el 6 de noviembre de 2023
  10. ^ Lafferty, Kevin D; Kuris, Armand M (1 de noviembre de 2002). "Estrategias tróficas, diversidad animal y tamaño corporal". Tendencias en ecología y evolución . 17 (11): 507–513. doi :10.1016/S0169-5347(02)02615-0. ISSN  0169-5347.
  11. ^ Gill, Howard S.; Renaud, Claude B.; Chapleau, François; Mayden, Richard L.; Potter, Ian C.; Douglas, ME (2003). "Filogenia de lampreas parásitas vivas (Petromyzontiformes) basada en datos morfológicos". Copeía . 2003 (4): 687–703. doi :10.1643/IA02-085.1. S2CID  85969032.
  12. ^ ab Potter, Ian C.; Gill, Howard S.; Renaud, Claude B.; Haoucher, Dalal (25 de noviembre de 2014), "La taxonomía, filogenia y distribución de las lampreas" (PDF) , Lampreas: biología, conservación y control , Springer Países Bajos, págs. 35–73, doi :10.1007/978-94-017 -9306-3_2, ISBN 978-94-017-9305-6, archivado desde el original (PDF) el 3 de agosto de 2018 , recuperado 21 de octubre 2018
  13. ^ ab Silva, S.; Araújo, MJ; Bao, M.; Mucientes, G.; Cobo, F. (2014). "La etapa de alimentación hematófaga de poblaciones anádromas de lamprea marina Petromyzon marinus: baja selectividad del huésped y amplia gama de hábitats". Hidrobiología . 734 (1): 187–199. doi :10.1007/s10750-014-1879-4. hdl : 10261/98126 . S2CID  17796757.
  14. ^ Almeida, Pedro R.; Arakawa, Hiroaki; Aronsuu, Kimmo; Panadero, Cindy; Blair, Stevie-Rae; Beaulaton, Laurent; Belo, Ana F.; Kitson, Jane; Kucheryavyy, Aleksandr; Kynard, Boyd; Lucas, Martín C.; Moser, María; Potaka, Ben; Romakkaniemi, Atso; Staponkus, Robertas (1 de diciembre de 2021). "Pesquerías de lamprea: historia, tendencias y gestión". Revista de investigación de los Grandes Lagos . Suplemento sobre el III Simposio Internacional de Lamprea Marina (SLIS III). 47 : S159–S185. Código Bib : 2021JGLR...47S.159A. doi :10.1016/j.jglr.2021.06.006. hdl : 10174/31871 . ISSN  0380-1330. S2CID  237752229.
  15. ^ "Parroquias: Petersham". Historia británica en línea . Consultado el 26 de julio de 2023 .
  16. ^ "Chupadora de sangre prehistórica en el Támesis". Noticias de la BBC . 1 de julio de 2009 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  17. ^ "Chupador de sangre gigante encontrado en River Wear". El Eco del Norte . 25 de junio de 2009.
  18. ^ Lehman, Don (15 de agosto de 2016). "Las preocupaciones químicas pueden detener los tratamientos del lago Champlain". poststar.com . La estrella del correo.
  19. ^ ab Warren, Melvin L. Jr.; Burr, Brooks M. (10 de julio de 2014). Peces de agua dulce de América del Norte: Volumen 1: Petromyzontidae a Catostomidae. Prensa JHU. ISBN 978-1-4214-1201-6.
  20. ^ Tulenko, Frank J.; McCauley, David W.; MacKenzie, Ethan L.; Mazán, Sylvie; Kuratani, Shigeru; Sugahara, Fumiaki; Kusakabe, Rie; Burke, Ann C. (16 de julio de 2013). "Desarrollo de la pared corporal en la lamprea y una nueva perspectiva sobre el origen de los pares de aletas de los vertebrados". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (29): 11899–11904. doi :10.1073/pnas.1304210110. ISSN  0027-8424. PMC 3718130 . PMID  23818600. 
  21. ^ Aurangzeb, Zeenat; Daghfous, Gheylen; Innes, Liessell; Dubuc, Réjean; Zielinski, Barbara (diciembre de 2021). "Comprensión actual de los sistemas quimiosensoriales de lamprea". Revista de investigación de los Grandes Lagos . 47 : S650–S659. doi : 10.1016/j.jglr.2021.04.020 .
  22. ^ ab XU, Yang; ZHU, Si-Wei; LI, Qing-Wei (18 de septiembre de 2016). "Lamprea: un modelo para la investigación evolutiva de vertebrados". Investigación zoológica . 37 (5): 263–269. doi :10.13918/j.issn.2095-8137.2016.5.263. ISSN  2095-8137. PMC 5071338 . PMID  27686784. 
  23. ^ "Los lagartos de tres ojos no son infrecuentes. Los de cuatro ojos son una novedad". El economista . 5 de abril de 2018 . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  24. ^ Nieuwenhuys, R (1998). El sistema nervioso central de los vertebrados . Berlín Nueva York: Springer. pag. 454.ISBN _ 978-3-540-56013-5.
  25. ^ Suzuki, Daichi G.; Grillner, Sten (agosto de 2018). "El desarrollo gradual del sistema visual de la lamprea y sus implicaciones evolutivas". Reseñas biológicas . 93 (3): 1461-1477. doi :10.1111/brv.12403. ISSN  1464-7931.
  26. ^ V. Kardong, Kenneth. Vertebrados: anatomía comparada, función, evolución . McGraw-Hill. pag. 88.
  27. ^ Alfarero, Ian C.; Gill, Howard S. (2003). "Radiación adaptativa de lampreas". Revista de investigación de los Grandes Lagos . 29 : 95-112. Código bibliográfico : 2003JGLR...29...95P. doi :10.1016/S0380-1330(03)70480-8.
  28. ^ Khidir, K. Teresa (2003). "Fimbrias y papilas orales en lampreas parásitas (Petromyzontiformes)". Biología ambiental de los peces . 66 (3): 271–278. doi :10.1023/A:1023961910547. S2CID  10254661.
  29. ^ Rohde, Klaus (13 de septiembre de 2005). Parasitología Marina. Csiro. ISBN 978-0-643-09927-2.
  30. ^ Ehrlich, Hermann (1 de diciembre de 2014). Materiales biológicos de origen marino: vertebrados. Saltador. ISBN 978-94-007-5730-1.
  31. ^ Renaud, CB; Gill, HS; Alfarero, IC (2009). "Relaciones entre las dietas y características de la dentición, glándulas bucales y tentáculos velares de los adultos de las especies parásitas de lamprea". Revista de Zoología . 278 (3): 231–242. doi :10.1111/j.1469-7998.2009.00571.x.
  32. ^ "Lo que sabemos sobre las lampreas, las sanguijuelas árticas que pululan por millones en los ríos de Alaska".
  33. ^ Yokoyama, Hiromasa; Yoshimura, Miho; Suzuki, Daichi G.; Higashiyama, Hiroki; Wada, Hiroshi (enero de 2021). "Desarrollo del velo de lamprea e implicaciones para la evolución de la mandíbula de los vertebrados". Dinámica del desarrollo . 250 (1): 88–98. doi : 10.1002/dvdy.243 . ISSN  1058-8388.
  34. ^ Haaramo, Mikko (11 de marzo de 2008). "Archivo de filogenia de Mikko" . Consultado el 26 de enero de 2009 .
  35. ^ Heimberg, AM; Cowper-Sal-Lari, R.; Sémón, M.; Donoghue, ordenador personal; Peterson, KJ (2010). "Los microARN revelan las interrelaciones de mixinos, lampreas y gnatóstomos y la naturaleza del vertebrado ancestral". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 107 (45): 19379–83. doi : 10.1073/pnas.1010350107 . PMC 2984222 . PMID  20959416. 
  36. ^ Mano, Hiroaki; Fukada, Yoshitaka (2007). "Un tercer ojo mediano: la glándula pineal sigue la evolución de los órganos fotorreceptivos de los vertebrados †". Fotoquímica y Fotobiología . 83 (1): 11-18. doi : 10.1562/2006-02-24-IR-813 . ISSN  1751-1097. PMID  16771606.
  37. ^ Barany, A.; Shaughnessy, California; Fuentes, J.; Mancera, JM; McCormick, SD (1 de febrero de 2020). "Papel osmorregulador del intestino en la lamprea marina (Petromyzon marinus)". Revista americana de fisiología. Fisiología Reguladora, Integrativa y Comparada . 318 (2): R410–R417. doi : 10.1152/ajpregu.00033.2019 . ISSN  1522-1490. PMID  31747320.
  38. ^ "Al nadar, las medusas y las lampreas realmente hacen todo lo posible". Los Ángeles Times .
  39. ^ abc "Un salto en las lampreas: los peces desagradables hacen una bienvenida bienvenida". Amigos del Río Anguila . 6 de julio de 2017 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  40. ^ abc Reinhardt, Ulrich (noviembre de 2008). "Comportamiento de escalada de lamprea". Revista Canadiense de Zoología . 86 . doi :10.1139/Z08-112 - vía ResearchGate.
  41. ^ Gabbott, Sarah E.; Donoghue, Philip CJ; Sansom, Robert S.; Vinther, Jakob; Dolocán, Andrei; Purnell, Mark A. (17 de agosto de 2016). "Anatomía pigmentada en ciclostomas del Carbonífero y la evolución del ojo de los vertebrados". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 283 (1836): 20161151. doi :10.1098/rspb.2016.1151. ISSN  0962-8452. PMC 5013770 . PMID  27488650. 
  42. ^ ab Todd, relaciones públicas; Wilson, RD (1 de marzo de 1983). "Pigmentación epidérmica y coloración del hígado en la lamprea del hemisferio sur, Geotria austral es gris". Revista de Investigación Marina y de Agua Dulce de Nueva Zelanda . 17 (1): 21–26. doi : 10.1080/00288330.1983.9515983 . ISSN  0028-8330.
  43. ^ Froese, Rainer y Daniel Pauly, eds. (2017). "Petromyzontidae" en FishBase . Versión de febrero de 2017.
  44. ^ Nagawa, Fumikiyo; Kishishita, Natsuko; Shimizu, Kazumichi; Hirose, Satoshi; Miyoshi, Masato; Nezu, Junnya; Nishimura, Toshinobu; Nishizumi, Hirofumi; Takahashi, Yoshimasa; et al. (2007). "Los genes receptores de antígenos de la lamprea agnatana se ensamblan mediante un proceso que implica la elección de copias". Inmunología de la naturaleza . 8 (2): 206–13. doi :10.1038/ni1419. PMID  17187071. S2CID  23222989.
  45. ^ Pancer, Z.; Amemiya, CT; Ehrhardt, GTRA; Ceitlin, J.; Gartland, G.; Cooper, MD (2004). "Diversificación somática de receptores de linfocitos variables en la lamprea de mar agnatana" (PDF) . Naturaleza . 430 (6996): 174–180. Código Bib :2004Natur.430..174P. doi : 10.1038/naturaleza02740. hdl : 2027.42/62870 . PMID  15241406. S2CID  876413.
  46. ^ Macey, DJ; Pastel, MH; Alfarero, IC (1988). "Concentraciones excepcionales de hierro en larvas de lamprea (Geotria australis) y actividades de las enzimas desintoxicantes de radicales superóxido". Revista Bioquímica . 252 (1): 167-172. doi :10.1042/bj2520167. PMC 1149120 . PMID  3421899. 
  47. ^ "Definición y significado de Ammocoete". Diccionario.com . Consultado el 6 de agosto de 2022 .
  48. ^ "Chordate - Características internas | Britannica".
  49. ^ Evans, Thomas M. (2012). Evaluación de los recursos alimentarios y nutricionales de larvas de lamprea nativas e invasoras utilizando isótopos de abundancia natural (Tesis). Universidad del Estado de Ohio.
  50. ^ Orlov, Alexei; Beamish, Richard (26 de abril de 2016). Peces sin mandíbula del mundo: volumen 2. Académicos de Cambridge. pag. 204.ISBN _ 978-1-4438-9240-7.
  51. ^ McNeill Alexander, R. (6 de agosto de 1981). Los Cordados. Archivo COPA. ISBN 978-0-521-23658-4.
  52. ^ Ecología de la lamprea de Nueva Zelanda (Geotria australis): una revisión de la literatura (PDF) . Septiembre de 2008. ISBN 978-0-478-14542-7. ISSN  1179-1659. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  53. ^ Young, JZ (julio de 1935). "Los fotorreceptores de las lampreas: II. Las funciones del complejo pineal". Revista de biología experimental . 12 (3): 254–270. doi : 10.1242/jeb.12.3.254 .
  54. ^ Kershaw, Diana R. (6 de diciembre de 2012). Diversidad Animal. Saltador. pag. 229.ISBN _ 978-94-011-6035-3.
  55. ^ Docker, Margaret F. (24 de noviembre de 2014). Lampreas: biología, conservación y control. Saltador. pag. 109.ISBN _ 978-94-017-9306-3.
  56. ^ Lampreas (PDF) , Departamento de Pesca y Caza de Alaska
  57. ^ Docker, Margaret F. (24 de noviembre de 2014). Lampreas: biología, conservación y control. Saltador. ISBN 978-94-017-9306-3.
  58. ^ abc Silva, S.; Servia, MJ; Vieira-Lanero, R.; Cobo, F. (2013). "Migración río abajo y alimentación hematófaga de lampreas marinas recién metamorfoseadas (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758)". Hidrobiología . 700 : 277–286. doi :10.1007/s10750-012-1237-3. S2CID  16752713.
  59. ^ Mallatt, Jon (1984). "Ecología alimentaria de los primeros vertebrados". Revista zoológica de la Sociedad Linneana . 82 (3): 261–272. doi :10.1111/j.1096-3642.1984.tb00643.x.
  60. ^ Docker, Margaret F. (24 de noviembre de 2014). Lampreas: biología, conservación y control. Saltador. ISBN 978-94-017-9306-3.
  61. ^ Kluge, B; Renault, N; Rohr, KB (2005). "La reinvestigación anatómica y molecular del desarrollo del endostilo de la lamprea proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución de la glándula tiroides". Dev Genes Evol . 215 (1): 32–40. doi :10.1007/s00427-004-0450-0. PMID  15592682. S2CID  21813092.
  62. ^ abc "Lampreas" (PDF) . Departamento de Pesca y Caza de Alaska . 2004 . Consultado el 8 de julio de 2012 .
  63. ^ Silva, S.; Servia, MJ; Vieira-Lanero, R.; Nachón, DJ; Cobo, F. (2013). "Alimentación hematófaga de lampreas marinas europeas Petromyzon marinus recientemente metamorfoseadas en especies estrictamente de agua dulce". Revista de biología de peces . 82 (5): 1739-1745. doi :10.1111/jfb.12100. PMID  23639169.
  64. ^ Beamish, FWH (1980). "Biología de la lamprea marina anádroma de América del Norte, Petromyzon marinus". Revista Canadiense de Pesca y Ciencias Acuáticas . 37 (11): 1924-1943. doi :10.1139/f80-233.
  65. ^ Nichols, jefe; Tscherter, UT (2011). "Alimentación de lampreas marinas Petromyzon marinus en ballenas minke Balaenoptera acutorostrata en el estuario del San Lorenzo". Revista de biología de peces . 78 (1): 338–343. doi :10.1111/j.1095-8649.2010.02842.x. PMID  21235565.
  66. ^ Beamish, FWH; Medland, TE (1988). "Determinación de la edad de las lampreas". Transacciones de la Sociedad Estadounidense de Pesca . 117 (1): 63–71. doi :10.1577/1548-8659(1988)117<0063:ADFL>2.3.CO;2.
  67. ^ Poppick, Laura (2 de noviembre de 2015). "Sólo los chicos calientes de la lamprea marina tienen sexo, es decir, térmicamente". Noticias NBC .
  68. ^ ab Nelson, JS (2006). Peces del mundo (4ª ed.). Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. págs. 601 págs. ISBN 978-0-471-25031-9.
  69. ^ Forey, Peter; Janvier, Philippe (2000). "Agnathans y el origen de los vertebrados con mandíbulas". En Vaya, Henry (ed.). Sacudiendo el árbol: lecturas de la Naturaleza en la historia de la vida . Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Chicago; Revistas Naturaleza/Macmillan. págs. 251–266. ISBN 978-0-226-28497-2.
  70. ^ Janvier, P. (2008). "Orígenes de los ciclostomas y los primeros vertebrados sin mandíbula". Ciencia Zoológica . 25 (10): 1045-1056. doi : 10.2108/zsj.25.1045 . PMID  19267641. S2CID  5983614.
  71. ^ abcdeBrownstein , Chase Doran; Cerca, Thomas J. (23 de enero de 2023). "Filogenética y radiación cenozoica de las lampreas". Biología actual . 33 (2): 397–404.e3. doi : 10.1016/j.cub.2022.12.018 . ISSN  0960-9822. PMID  36586410. S2CID  255278945.
  72. ^ Froese, Rainer y Daniel Pauly, eds. (2017). "Petromyzontidae" en FishBase . Versión de febrero de 2017.
  73. ^ "Petromyzontidae" (PDF) . Deeplyfish-peces del mundo . Consultado el 18 de mayo de 2017 .
  74. ^ ab Miyashita, Tetsuto; Gess, Robert W.; Tietjen, Kristen; Coates, Michael I. (18 de marzo de 2021). "Larvas no ammocoetes de lampreas de tallo paleozoico". Naturaleza . 591 (7850): 408–412. doi :10.1038/s41586-021-03305-9. ISSN  0028-0836.
  75. ^ Germán, Damián; Sánchez, Sophie; Janvier, Philippe; Tafforeau, Paul (2014). "El presunto mixino Myxineidus gononorum del Carbonífero Superior de Montceau-les-Mines (Saône-et-Loire, Francia): nuevos datos obtenidos mediante microtomografía sincrotrón de rayos X de contraste de fase de propagación". Anales de Paleontología . 100 (2): 131-135. doi :10.1016/j.annpal.2013.12.003. ISSN  0753-3969.
  76. ^ Verde, Stephen A.; Bronner, Marianne E. (enero de 2014). "La lamprea: un sistema modelo de vertebrados sin mandíbulas para examinar el origen de la cresta neural y otros rasgos de los vertebrados". Diferenciación . 87 (1–2): 44–51. doi :10.1016/j.diff.2014.02.001. ISSN  0301-4681. PMC 3995830 . PMID  24560767. 
  77. ^ "Morfología de los cordados". ucmp.berkeley.edu . Consultado el 11 de mayo de 2021 .
  78. ^ "Historia natural". www.biologicaldiversity.org . Consultado el 11 de mayo de 2021 .
  79. ^ Diogo, Rui; Ziermann, Janine M. (2015). "Desarrollo, metamorfosis, morfología y diversidad: la evolución de los músculos cordados y el origen de los vertebrados". Dinámica del desarrollo . 244 (9): 1046-1057. doi : 10.1002/dvdy.24245 . ISSN  1097-0177. PMID  26095777.
  80. ^ Derjean, D; Moussaddy, A; Atallah, E; San Pedro, M; Auclair, F; Chang, S; Dubuc, R (2010). "Un nuevo sustrato neuronal para la transformación de entradas olfativas en salidas motoras". Más biología . 8 (12): e1000567. doi : 10.1371/journal.pbio.1000567 . PMC 3006349 . PMID  21203583. 
  81. ^ Grillner, S. (2003). "La infraestructura motora: de canales iónicos a redes neuronales". Reseñas de la naturaleza Neurociencia . 4 (7): 573–586. doi :10.1038/nrn1137. PMID  12838332. S2CID  4303607.
  82. ^ Parker, D (2006). "Complejidades e incertidumbres de la función de la red neuronal". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 361 (1465): 81–99. doi :10.1098/rstb.2005.1779. PMC 1626546 . PMID  16553310. 
  83. ^ Parker, D (2010). "Análisis de redes neuronales: premisas, promesas e incertidumbres". Phil Trans R Soc Lond B. 365 (1551): 2315–2328. doi :10.1098/rstb.2010.0043. PMC 2894952 . PMID  20603354. 
  84. ^ Saitoh, K.; Ménard, A.; Grillner, S. (2007). "Control tectal de locomoción, dirección y movimientos oculares en lamprea". Revista de Neurofisiología . 97 (4): 3093–3108. doi :10.1152/jn.00639.2006. PMID  17303814.
  85. ^ Brodin, L.; Shupliakov, O. (2006). "Sinapsis reticuloespinal gigante en lamprea: vínculos moleculares entre zonas activas y periactivas". Investigación de células y tejidos . 326 (2): 301–310. doi :10.1007/s00441-006-0216-2. PMID  16786368. S2CID  24204394.
  86. ^ Gitig, Diana (28 de enero de 2018). "Los vertebrados extraños eliminan cientos de genes en las primeras etapas del desarrollo".
  87. ^ Smith, Jeramiah J.; Timoshevskaya, Nataliya; Sí, Chengxi; Holt, Carson; Keinath, Melissa C.; Parker, Hugo J.; Cocinero, Malcolm E.; Hess, Jon E.; Narum, Shawn R.; Lamanna, Francesco; Kaessmann, Henrik; Timoshevskiy, Vladimir A.; Waterbury, Courtney KM; Saraceno, Cody; Wiedemann, Leanne M.; Robb, Sofía MC; panadero, carl; Eichler, Evan E.; Hockman, Dorit; Sauka-Spengler, Tatjana; Yandell, Marcos; Krumlauf, Robb; Elgar, Greg; Amemiya, Chris T. (2018). "El genoma de la línea germinal de la lamprea marina proporciona información sobre el reordenamiento programado del genoma y la evolución de los vertebrados". Genética de la Naturaleza . 50 (2): 270–277. doi :10.1038/s41588-017-0036-1. PMC 5805609 . PMID  29358652. 
  88. ^ "CANADÁ: Un exceso de lampreas". Tiempo . 9 de mayo de 1955. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2008 . Consultado el 7 de junio de 2008 .
  89. ^ Liem, Karel F.; William E. Bemis; Warren F. Walker Jr.; Lanza Grande (2001). Anatomía Funcional de los Vertebrados . Estados Unidos de América: Thomson: Brooks/Cole. pag. 50.ISBN _ 978-0-03-022369-3.
  90. ^ Araujo, Mario; Silva, Sergio; Stratoudakis, Yorgos; Gonçalves, Marta; López, Rodrigo; Carneiro, Miguel; Martins, Rogélia; Cobo, Fernando; Antunes, Carlos (1 de marzo de 2016). "Pesca de lamprea marina en la Península Ibérica". En Orlov, Alexéi; Beamish, Richard (eds.). Peces sin mandíbula del mundo: Volumen 2 . Becarios de Cambridge. págs. 115-148. ISBN 978-1-4438-8719-9.
  91. ^ Verde, Judith A. (2 de marzo de 2006). Enrique I: rey de Inglaterra y duque de Normandía. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 1.ISBN _ 978-0-521-59131-7.
  92. ^ Herrero, Lewis. "Más antiguos que los dinosaurios: los peces lamprea regresan a los ríos del Reino Unido después de 200 años". El guardián . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  93. ^ "El pastel de lamprea de Gloucester es digno de la Reina". Noticias de la BBC . 20 de abril de 2012.
  94. ^ "Búsqueda de imágenes: nakkilan vaakuna". Google .[ se necesita una mejor fuente ]
  95. ^ "Anguila lamprea de Carnikava letona incluida en la lista de denominaciones de origen protegidas de la UE". El curso del Báltico . 23 de febrero de 2015 . Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  96. ^ Inicio - Nakkila
  97. ^ "Lamprea". Archivo de recetas nórdicas . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .
  98. ^ Froese, Rainer; Pauly, Daniel (eds.) (2012). "Lampetra fluviatilis" en FishBase . Versión de septiembre de 2012. (citando a Bristow, Pamela (30 de abril de 1992). The Illustrated Encyclopedia of Fishes . Londres: Chancellor Press. ISBN 978-1-85152-136-4.).
  99. ^ Deshpande, SS (29 de agosto de 2002). Manual de toxicología alimentaria. Prensa CRC. pag. 695.ISBN _ 978-0-8247-0760-6.
  100. ^ ab Gunn, JM; Steedman, RJ; Ryder, RA, eds. (2003). Cuencas hidrográficas del Escudo Boreal Ecosistemas de trucha de lago en a. Londres: CRC Press. pag. 40.ISBN _ 978-0-203-49508-7. Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  101. ^ Alejandro, Jeff (2009). Pandora's bloquea la apertura de Great Lakes-St. Vía marítima de Lawrence. East Lansing, Michigan: Michigan State University Press. ISBN 978-1-60917-197-1. Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  102. ^ Williams, Ted (2007). "Algo huele mal: la mirada de un pescador a nuestros angustiados peces deportivos y sus aguas, y cómo podemos preservar ambos" . Nueva York: Skyhorse Publishing, Inc. p. 358.ISBN _ 978-1-62873-197-2. Consultado el 6 de junio de 2022 .
  103. ^ O'Sullivan, PE; Reynolds, CS, eds. (2007). El manual de Lakes, volumen 2. Oxford: John Wiley & Sons. pag. 81.ISBN _ 978-1-4051-4110-9. Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  104. ^ Siefkes, Michael J; Bergstedt, Roger A; Twohey, Michael B; Li, Weiming (2003). "La quimioesterilización de lampreas marinas macho (Petromyzon marinus) no afecta la liberación de feromonas sexuales". Revista Canadiense de Pesca y Ciencias Acuáticas . 60 (1): 23–31. doi :10.1139/f02-169. ISSN  0706-652X.
  105. ^ Peter W. Sorensen, 2015, "Aplicaciones de feromonas en el control de peces invasores y la conservación de la pesca (cap. 12)", en Fish Pheromones and Related Cues (PW Sorensen & BD Wisenden, Eds.), págs. 255-268, ISBN 978-0813823867 , Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU.: Wiley-Blackwell, véanse [1] y [2], consultado el 1 de julio de 2015. 
  106. ^ Sorensen, PW; Hoye, TR (2007). "Una revisión crítica del descubrimiento y aplicación de una feromona migratoria en un pez invasor, la lamprea marina Petromyzon marinus L". Revista de biología de peces . 71 : 100–114. doi :10.1111/j.1095-8649.2007.01681.x.
  107. ^ Mary L. Moser, Pedro R. Almeida, Paul S. Kemp y PW Sorensen, 2014, "Migración de desove de lamprea (Cap. 5, §5.6.1, Feromonas)", en Lampreas: Biología, conservación y control, vol. 1 (Margaret F. Docker, Ed., Vol. 37, Fish & Fisheries Series), Berlín, BE, DEU:Springer, ISBN 9401793069 , véase [3], consultado el 1 de julio de 2015. 
  108. ^ "Control de lamprea marina en los Grandes Lagos ¡Un éxito notable!" (PDF) . Comisión de Pesca de los Grandes Lagos . Archivado desde el original (PDF) el 27 de abril de 2015.
  109. ^ abc "Control de lamprea marina del lago Champlain". Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York . Julio de 2009.
  110. ^ Entrada en el diccionario alemán de Grimm, edición en línea en la Universidad de Trier
  111. ^ Dion 52.23.2; Plinio el Viejo , Historia Natural 9.39; Séneca el Joven , Sobre la clemencia 1.18.2.
  112. ^ Séneca el Joven . L. ANNAEI SENECAE AD NOVATVM DE IRA LIBER III [ Sobre la ira ] (en latín). vol. III. Thelatinlibrary.com.
  113. ^ Plutarco (1909). La moral. vol. V. Ralph Waldo Emerson . Pequeño, Brown y compañía. Traducido por William Watson Goodwin .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  114. ^ von Hofmannsthal, Hugo (1902). "La carta de Lord Chandos".
  115. ^ Martín, George RR (16 de noviembre de 1998). Choque de reyes (1ª ed.). Libros de la Voyager. ISBN 978-0-00-224585-2.
  116. ^ "Kurt Vonnegut:" La gran cogida espacial"". www.pierretristam.com . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  117. ^ "Episodio 5 de la temporada 3 de Los Borgia: El lobo y el cordero". www.denofgeek.com . 16 de mayo de 2013 . Consultado el 7 de abril de 2022 .

Otras lecturas

General

Investigación sobre feromonas para el control de plagas

enlaces externos