Chordata

Los dos primeros se conocen con el nombre de procordados, aunque este agrupamiento es un grupo parafilético.

Las relaciones filogenéticas entre los subfilos cordados y de ellos con otros deuteróstomos son, según estudios moleculares las siguientes:[9]​[10]​ Xenacoelomorpha Echinodermata Hemichordata Cephalochordata Urochordata/Tunicata Vertebrata/Craniata

[18]​ A lo largo del Devónico aparecieron y se diversificaron los peces sin mandíbulas, siendo los primeros vertebrados conocidos.

En primer lugar, la masa corporal está intrínsecamente relacionada con la longevidad y la tasa metabólica basal en todos los organismos, incluidos los cordados.

Sin embargo, al contrario que en crustáceos y bacterias, el tamaño del genoma en cordados está correlacionado positivamente con la temperatura.

[12]​ Los organismos relacionados más cercanos a los Cordados son los Hemichordata, los Echinodermata y los Xenacoelomorpha, que juntos forman los Xenambulacraria.

Aunque el nombre Chordata se atribuye a William Bateson (1885), ya era de uso frecuente en 1880.

Aunque utilizó la forma vernácula alemana, está permitido bajo el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica debido a su posterior latinización.

Pikaia , un cordado primitivo del Cámbrico .
Los gusanos de la bellota o Enteropneustos son ejemplos de hemicordados.
Una estrella de mar de espinas rojas, Protoreaster linckii , un ejemplo de Asterozoa Echinodermata .