stringtranslate.com

Opuntia

Opuntia , comúnmente llamada nopal , es un género de plantas con flores de la familia de los cactus Cactaceae, muchas de ellas conocidas por sus frutos sabrosos y flores vistosas. [1] La tuna sola se usa más comúnmente para referirse exclusivamente a la fruta, pero también puede usarse para la planta misma; además, otros nombres que se le dan a la planta y sus partes específicas incluyen tuna (fruta), sabra , sabbar , nopal (almohadillas, nopales en plural) delvocablo náhuatl nōpalli , nostle (fruto) del vocablo náhuatl nōchtli y cactus paleta. El género lleva el nombre de la antigua ciudad griega de Opus , [2] donde, según Teofrasto , crecía una planta comestible que podía propagarse enraizando sus hojas. [ verificación fallida ] La especie culinaria más comúnes el higo indio opuntia ( O. ficus-indica ).

Descripción

Morfología típica de una planta con fruto.
Morfología típica

O. ficus-indica es un cactus grande, segmentado y que forma un tronco que puede crecer de 5 a 7 metros (16 a 23 pies) con una copa de más de 3 m (10 pies) de diámetro y un diámetro de tronco de 1 m ( 1 yarda). [1] Los cladodios (almohadillas grandes) son de color verde a azul verdoso y tienen pocas espinas de hasta 2,5 centímetros (1 pulgada) o pueden no tener espinas. [1] Las tunas generalmente crecen con cladodios planos y redondeados (también llamados platicclados) que contienen espinas grandes, lisas y fijas y pequeñas espinas parecidas a pelos llamadas gloquidios que se adhieren fácilmente a la piel o el cabello y luego se desprenden de la planta. Las flores son típicamente grandes, axilares, solitarias, bisexuales y epiperiginas, con un perianto que consta de tépalos distintos dispuestos en espiraly un hipantio . Los estambres son numerosos y en racimos espirales o verticilos, y el gineceo tiene numerosos ovarios inferiores por carpelo. La placentación es parietal y el fruto es una baya con semillas arilladas. Las especies de tuna pueden variar mucho en hábitos; la mayoría son arbustos, pero algunos, como O. galapageia de Galápagos, son árboles.

Crecimiento

Química

Opuntia contiene una variedad de fitoquímicos en cantidades variables, como polifenoles , minerales dietéticos y betalaínas . [3] [4] Los compuestos identificados bajo investigación básica incluyen ácido gálico , ácido vainílico y catequinas , como ejemplos. [3] La tuna siciliana contiene betalaína, betanina e indicaxantina , con niveles más altos en sus frutos. [4]

Taxonomía

'O. lindheimeri floreciendo, Behbahan
O. lindheimeri , Behbahan
Brotes de O. cochenillifera
O. cochenillifera

Cuando Carl Linnaeus publicó Species Plantarum en 1753 (el punto de partida de la nomenclatura botánica moderna), colocó todas las especies de cactus que conocía en un género, Cactus . En 1754, el botánico escocés Philip Miller las dividió en varios géneros, entre ellos Opuntia . Distinguió el género en gran medida por la forma de sus flores y frutos. [5]

Dentro de las especies de Opuntia se produce una variación considerable de taxonomía , lo que da como resultado la creación de nombres para variantes o subtipos dentro de una especie y el uso de secuenciación de ADN para definir y aislar varias especies. [1]

Especies

Opuntia se hibrida fácilmente entre especies. [6] Esto puede dificultar la clasificación, produciendo una filogenia reticulada donde diferentes especies se unen en hibridación. [7] Opuntia también tiene tendencia a la poliploidía . El estado diploide ancestral era 2n=22, pero muchas especies son hexaploides (6n = 66) u octaploides (8n = 88). [7]

A continuación se enumeran las especies aceptadas por Plants of the World Online , a partir de octubre de 2022 , junto con algunas especies aceptadas por otras fuentes, donde también se da el nombre preferido por Plants of the World Online. [8]

Opuntia basilaris
Opuntia cochenillifera
Opuntia diploursina cerca del lago Mead
Opuntia fragilis (pequeña tuna)
Opuntia humifusa (nopal oriental) en flor en la cima de Sugarloaf Hill en las tierras altas de Hudson del estado de Nueva York
O. macrocentra
O. oricola
O. quitensis
O. pinkavae
O. polyacantha (tuna del Panhandle)
O. stenopetala
Flores de O. robusta
O robusta

Anteriormente en Opuntia

O. engelmannii frente a una cholla saltadora ( Cylindropuntia fulgida )

chollas

Las chollas, ahora reconocidas como pertenecientes al género Cylindropuntia , se distinguen por tener segmentos de tallo cilíndricos, en lugar de aplanados, con grandes espinas con púas. Las articulaciones del tallo de varias especies, en particular la cholla saltadora ( C. fulgida ), son muy quebradizas en los tallos jóvenes y se rompen fácilmente cuando las espinas con púas se adhieren a la ropa o al pelaje de los animales como método de reproducción vegetativa . Las espinas con púas pueden permanecer incrustadas en la piel, provocando molestias y, en ocasiones, lesiones.

Cría

Uno de los antiguos hogares del nopal, México, llevó a cabo un programa de reproducción en la década de 1960. [10] Este esfuerzo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UAAAN) produjo mejoras en algunos rasgos, incluida la resistencia al frío . [10]

Distribución y hábitat

Como la mayoría de las verdaderas especies de cactus, las tunas son nativas únicamente de América . Desde entonces, gracias a la acción humana, han sido introducidos en muchas otras zonas del mundo. [1] [7] Las especies de tuna se encuentran en abundancia en México , especialmente en las regiones central y occidental, y en las islas del Caribe ( Indias Occidentales ). En los Estados Unidos , las tunas son nativas de muchas áreas del oeste y centro sur de los Estados Unidos , áridas, semiáridas y propensas a la sequía , incluidas las elevaciones más bajas de las Montañas Rocosas y el sur de las Grandes Llanuras , donde especies como O. phaeacantha y O. polyacantha se han vuelto dominantes, y al desierto del suroeste, donde varios tipos son endémicos. El nopal también es nativo de los ambientes de matorrales costeros arenosos de la costa este desde Florida hasta el sur de Connecticut , donde O. humifusa , O. estricto y O. pusilla se encuentran desde la costa este hacia el sur hasta el Caribe y las Bahamas . Además, la tuna del este es originaria de las "praderas de arena" del medio oeste cerca de los principales sistemas fluviales, como los ríos Mississippi, Illinois y Ohio. [11] La planta también se encuentra naturalmente en áreas montañosas del sur de Illinois y en áreas arenosas o rocosas del norte de Illinois. [12]

Las especies de Opuntia son las más tolerantes al frío de los cactus de las tierras bajas y se extienden hasta el oeste y el sur de Canadá . Una subespecie , O. fragilis var. fragilis , se ha encontrado creciendo a lo largo del río Beatton en el noreste de Columbia Británica , al suroeste del lago Cecil a 56° 17' de latitud N y 120° 39' de longitud W. [13] Otros se ven en el área natural de Kleskun Hills en el noroeste de Alberta a 55° 15' 30'' N de latitud y 118° 30' 36'' W de longitud. [14]

Las tunas producen una fruta conocida como atún , comúnmente consumida en México y en la región mediterránea , que también se utiliza para preparar aguas frescas . [1] El fruto puede ser rojo, rojo vino, verde o amarillo anaranjado. En las Islas Galápagos , la tuna de Galápagos, O. galapageia , ha sido tratada anteriormente como una serie de especies diferentes, pero ahora solo se divide en variedades y subvariedades. [15] La mayoría de ellos están confinados a una o unas pocas islas, por lo que han sido descritos como "un excelente ejemplo de radiación adaptativa ". [16] En general, las islas con variedades altas y de tronco son también el hogar de tortugas gigantes, mientras que las islas que carecen de tortugas tienen formas bajas o postradas de Opuntia . Las tunas son una fuente principal de alimento para las tortugas gigantes comunes en las Islas Galápagos, por lo que son importantes en la red alimentaria.

Charles Darwin fue el primero en notar que los cactus tienen anteras tigmotácticas . Cuando se tocan las anteras, estas se enroscan depositando su polen . Ese movimiento se puede ver tocando suavemente las anteras de una flor abierta de Opuntia . El mismo rasgo ha evolucionado de manera convergente en otras especies (por ejemplo, Lophophora ).

Las tunas (principalmente O. estricto ) se importaron originalmente a Europa durante el siglo XVI. [1] Ahora se encuentran en la región mediterránea del norte de África , especialmente en Argelia , Marruecos y Túnez , donde crecen en todo el campo, y en partes del sur de Europa , especialmente en España , donde se pueden encontrar en el este. sureste y sur del país, y también en Malta , donde crecen por todas las islas, y en el sur de Italia , especialmente en Sicilia y Cerdeña. Se pueden encontrar en cantidades enormes en partes de Sudáfrica , de donde fueron introducidas desde América del Sur. La tuna se considera una especie invasora en Australia , Etiopía , Sudáfrica y Hawái , entre otros lugares. [1]

La primera introducción de tunas en Australia se atribuye al gobernador fundador de la colonia de Nueva Gales del Sur, Arthur Phillip , y a los primeros colonos europeos, en 1788. Traídas de Brasil a Sydney , lo más probable es que fueran O. monacantha . Esa variedad no se extendió más allá de la costa este. Sin embargo, a mediados del siglo XIX se introdujeron otros tipos de tuna en los jardines australianos. El cactus también se utilizó como cercado agrícola y como materia prima para los animales en tiempos de sequía, [17] [18] así como en un intento de establecer una industria de tintes de cochinilla .

El cactus se convirtió rápidamente en una maleza invasora generalizada en el clima interior seco al oeste de la Gran Cordillera Divisoria , en Nueva Gales del Sur y Queensland , [17] convirtiendo finalmente 260.000 km2 ( 101.000 millas cuadradas) de tierras agrícolas en una impenetrable jungla verde de espinosos pera, en algunos lugares de 6 m (20 pies) de altura. Decenas de agricultores fueron expulsados ​​de sus tierras por lo que llamaron el "infierno verde", y sus casas abandonadas fueron aplastadas por el crecimiento de los cactus, que avanzaba a un ritmo de 400.000 hectáreas (1.000.000 de acres) por año. [18]

En 1919, el gobierno federal australiano estableció la Junta de la Commonwealth de la tuna para coordinar esfuerzos con los gobiernos estatales para erradicar la maleza. Los primeros intentos, que incluían eliminación mecánica y productos químicos venenosos, fracasaron. Como último recurso se intentó el control biológico. [18] En 1925, la polilla Cactoblastis cactorum fue introducida desde América del Sur y sus larvas rápidamente comenzaron a controlar la infestación. Alan Dodd , hijo del destacado entomólogo Frederick Parkhurst Dodd , fue un destacado funcionario en la lucha contra la amenaza de la tuna. Un salón conmemorativo en Boonarga, Queensland , conmemora los esfuerzos de la polilla. [18] La liberación de cochinillas, que se comen el cactus y al mismo tiempo matan la planta, también ha demostrado ser una medida eficaz para combatir su propagación. [19]

La distribución natural de la planta se produce mediante el consumo y la dispersión asociada de semillas por parte de muchos animales, incluidos antílopes , primates no humanos , elefantes , aves y humanos. [1] Cuando los elefantes los ingieren, los componentes afilados de la planta causan daño a la boca, el estómago y los intestinos. [20]

Ecología

O. ficus-indica prospera en regiones con inviernos suaves que tienen una sequía prolongada seguida de veranos calurosos con lluvias ocasionales y humedad relativamente baja. [1] Una precipitación media anual de 350 a 500 mm (14 a 19+12  pulgada) proporciona buenas tasas de crecimiento. [1] O. ficus-indica prolifera en varios suelos que van desde subácidos hasta subalcalinos , con un contenido de arcilla que no supera el 15-20% y un suelo bien drenado. [1] El sistema de raíces poco profundo permite que la planta crezca en suelos poco profundos y sueltos, como en las laderas de las montañas. [1] Opuntia se propaga en grandes colonias clonales, lo que contribuye a que se la considere una maleza nociva en algunos lugares. [dieciséis ]

Las especies de Opuntia son polinizadas principalmente por abejas , incluidos algunos géneros de abejas ( Diadasia y Lithurgus ) que contienen polinizadores especializados ( oligoleges ) que visitan exclusivamente Opuntia . [21] Sólo unas pocas especies de Opuntia , como O. cochenillifera y O. stenopetala , son polinizadas por colibríes . [21] [22]

Los animales que comen Opuntia incluyen el caracol de la isla de tuna y las iguanas de roca Cyclura . Muchos animales de las tierras áridas, principalmente las aves, disfrutan del fruto, lo que ayuda a distribuir las semillas. Los patógenos de Opuntia incluyen el hongo del saco Colletotrichum coccodes y el virus Opuntia de Sammons. La hormiga Crematogaster opuntiae y la araña Theridion opuntia reciben su nombre debido a su asociación con el nopal.

Toxicidad

Aunque las plantas son comestibles, los pelos puntiagudos no deben comerse y se sospecha de especies similares con savia lechosa. [23]

Usos

Nutrición

Las hojas crudas de Opuntia tienen un 88 % de agua, un 10 % de carbohidratos y menos del 1 % tanto de proteínas como de grasas . En envase de 100 gramos ( 3+Porción de referencia de 12 onzas, las hojas crudas proporcionan 170 kilojulios (41 kilocalorías) de energía alimentaria , 17% del valor diario (VD) de vitamina C y 24% del VD de magnesio , sin ningún otro micronutriente en contenido significativo.

Usos alimentarios regionales

Primer plano de la tuna: además de las espinas grandes, los gloquidios (las finas espinas o cerdas) pueden desprenderse y causar irritación de la piel o los ojos.

El fruto de las tunas, comúnmente llamados frutos de nopal, higo de nopal, higo indio (que significa " nativo americano ", no "de la India "), nopales [24] o tuna en español, [25] es comestible, aunque hay que pelarlo. con cuidado para quitar las pequeñas espinas de la piel exterior antes de su consumo. [26] Si la capa externa no se elimina adecuadamente, los gloquidios se pueden ingerir, causando molestias en la garganta, los labios y la lengua, ya que las pequeñas espinas se alojan fácilmente en la piel. Los nativos americanos como los Tequesta enrollaban la fruta en un medio adecuado (por ejemplo, arena) para " lijar " los gloquidios. Alternativamente, se ha utilizado rotar la fruta en la llama de una fogata o antorcha para eliminar los gloquidios. Hoy en día, también se encuentran disponibles cultivares partenocárpicos (sin semillas) . Las semillas se pueden utilizar para hacer harina. [27]

En México, las tunas se utilizan a menudo para hacer aperitivos, sopas, ensaladas, platos principales, platos de verduras, panes, postres, bebidas, dulces , gelatinas y bebidas. [24] [28] [29] Los segmentos jóvenes del tallo , generalmente llamados almohadillas o nopales , también son comestibles en la mayoría de las especies de Opuntia . [24] [26] Se utilizan comúnmente en la cocina mexicana en platos como huevos con nopales o tacos de nopales . Los nopales también son un ingrediente importante en la cocina de Nuevo México . [24] En 2009 se introdujo como una alternativa más barata al maíz para la producción de tortillas y otros productos de maíz. [30] También se pueden encurtir. [27]

Opuntia ficus-indica ha sido introducida en Europa y florece en zonas con un clima adecuado, como el sur de Francia y el sur de Italia : en Sicilia , se les conoce como fichi d'India (traducción literal italiana de higo indio) o ficurinia ( traducción literal en lengua siciliana del higo indio). En Cerdeña se les llama figumorisca ("higos moros"), la misma denominación que reciben en las regiones de habla catalana del Mediterráneo occidental, figa de moro . Se pueden encontrar también en el río Struma en Bulgaria , en el sur de Portugal y Madeira (donde se les llama tabaibo , figo tuno o "higos indios"), en Andalucía , España (donde se les conoce como higos chumbos ). En Grecia , crece en lugares como la región del Peloponeso , las Islas Jónicas o Creta , y sus higos se conocen como frangosyka (higos francos, es decir, de Europa occidental) o pavlosyka ("higos de Pablo"), según la región. En Albania , se les llama fiq deti (traducido como "higos de mar") y están presentes en la costa suroeste. Los higos también se cultivan en Chipre , donde se les conoce como papoutsósyka o babutsa ("higos de zapato").

La tuna también crece ampliamente en las islas de Malta, donde los malteses la disfrutan como fruta típica de verano (conocida como bajtar tax-xewk , literalmente "higos espinosos"), además de usarse para elaborar el popular licor conocido como bajtra . [31] La tuna se encuentra tan comúnmente en las islas maltesas que a menudo se utiliza como muro divisorio entre muchos de los campos en terrazas característicos de Malta en lugar de los habituales muros de escombros.

La tuna se introdujo en Eritrea durante el período de colonización italiana entre 1890 y 1940. Allí se la conoce localmente como beles y es abundante a finales del verano y principios del otoño (de finales de julio a septiembre). Se dice que los beles del santo monasterio de Debre Bizen son particularmente dulces y jugosos.

En Marruecos , Túnez , Libia , Arabia Saudita , Jordania y otras partes del norte de África y Oriente Medio , las tunas de las variedades amarilla y naranja se cultivan junto a las granjas, junto a las vías del tren y otras tierras que de otro modo no serían cultivables . Se vende en verano por vendedores ambulantes y se considera una fruta refrescante para esa estación. En Libia, es una fruta de verano popular y los lugareños la llaman hindi , que literalmente significa "indio". [ cita necesaria ]

Tungi es el nombre local de Santa Elena para los nopales. Las plantas ( higuera opuntia india ) fueron traídas originalmente a la isla por los comerciantes coloniales de marfil del este de África en la década de 1850. El cactus Tungi ahora crece de forma silvestre en las regiones costeras secas de la isla. En la isla crecen tres cultivares principales de tungi : el "inglés" con frutos amarillos; el "Madeira" con grandes frutos rojos; y el pequeño y firme "rojo espinoso". Tungi también da nombre a una bebida espirituosa local destilada en la destilería St Helena en Alarm Forest, la destilería más remota del mundo, elaborada enteramente con cactus opuntia.

El ICARDA está promoviendo e investigando el nopal, especialmente en India , Jordania y Pakistán . [32] Es un cultivo subestimado en estos países y ha experimentado una reciente expansión en la superficie cultivada. [32] En algunas zonas particularmente prometedoras de India y Pakistán se ha conseguido un aumento del 30% en la producción de leche por hectárea (/ acre ). [32]

La medicina popular

En la medicina popular mexicana , su pulpa y jugo se consideran tratamientos para heridas e inflamación del tracto digestivo y urinario , [33] aunque no existe evidencia de alta calidad de algún beneficio clínico del uso de opuntia para estos fines.

Antes de la medicina moderna, los nativos americanos y los mexicanos usaban principalmente Opuntia como coagulante para heridas abiertas, usando la pulpa del tallo, ya sea partiendo el tallo o raspando la pulpa. [34]

En un estudio reciente, se descubrió que Opuntia ayudaba a prevenir o ralentizar la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Los resultados del grupo que tomó Opuntia mostraron una reducción en el IMC, la composición corporal y la circunferencia de la cintura en comparación con el grupo placebo. [35]

Otros usos

En la producción de tintes

Cultivo tradicional de "nidos zapotecas" de la cochinilla en O. ficus-indica , Oaxaca

Dactylopius coccus es un insecto escamoso del quese deriva el tinte de cochinilla . D. coccus en sí es originario de América del Sur tropical y subtropical y México . Este insecto, un parásito principalmente sésil , vive en cactus del género Opuntia y se alimenta de la humedad y los nutrientes de la savia del cactus. El insecto produce ácido carmínico , que disuade la depredación de otros insectos. El ácido carmínico se puede extraer del cuerpo y de los huevos del insecto para producir el tinte rojo.

La cochinilla se utiliza principalmente como colorante alimentario rojo y en cosmética . [24] El tinte de cochinilla fue utilizado por los pueblos aztecas y mayas de América Central y del Norte, y por los incas en América del Sur. Producida casi exclusivamente en Oaxaca , México, por productores indígenas, la cochinilla se convirtió en la segunda exportación más valorada de México después de la plata. [36] El colorante se consumía en toda Europa y era tan valorado que su precio se cotizaba regularmente en las Bolsas de Productos Básicos de Londres y Ámsterdam.

Los mayores productores de cochinilla son Perú , las Islas Canarias y Chile . Las actuales preocupaciones sanitarias por los aditivos alimentarios artificiales han renovado la popularidad de los colorantes de cochinilla, y el aumento de la demanda está haciendo que el cultivo de insectos sea una oportunidad atractiva en otras regiones, como en México, donde la producción de cochinilla había vuelto a disminuir debido a los numerosos enemigos naturales de la cochinilla. el insecto escamoso. [37]

Además de la cochinilla, el tinte rojo betanina se puede extraer de algunas plantas de Opuntia . [24]

Para forraje para animales

El cactus se utiliza como cultivo forrajero para animales en regiones áridas y secas. [38] Algunos agricultores lo preparan con un producto de fermentación, para quitar las espinas y aumentar la digestibilidad. [39]

Como fuente de "cuero vegano"

La gruesa piel del nopal se puede cosechar como sustituto del cuero ecológico. [40]

Para combustible

Se puede producir bioetanol a partir de algunas especies de Opuntia . [41]

Para bioplástico

El jugo de nopal se puede utilizar para producir bioplástico . [42]

Cultura

El nopal se ha utilizado durante siglos como fuente de alimento y como valla natural que mantiene al ganado y marca los límites de las tierras familiares. [24] Son resistentes y, a menudo, vuelven a crecer después de su eliminación. [24]

El emblema de Malta de 1975 a 1988

La versión 1975-1988 del emblema de Malta también incluía una tuna, junto con una dgħajsa tradicional , una pala y una horca, y el sol naciente. [43]

La tuna es la planta oficial de Texas por legislación de 1995. [44]

El cactus presta su nombre a una canción del grupo británico de jazz y música clásica Portico Quartet . [ cita necesaria ] La canción "My Rival", del álbum Gaucho del grupo estadounidense de jazz-pop Steely Dan , comienza con las palabras: "El viento me golpeaba la cara / El olor a tuna". [45]

En el otoño de 1961, Cuba hizo que sus tropas colocaran una barrera de 13 kilómetros (8 millas) de cactus Opuntia a lo largo de la sección noreste de la valla de 28 kilómetros (17 millas) que rodea la Base Naval de la Bahía de Guantánamo para impedir que los cubanos escaparan de Cuba para refugiarse en Estados Unidos. [46] Esto fue apodado la "Cortina de Cactus", una alusión a la Cortina de Hierro de Europa [47] y la Cortina de Bambú en el este de Asia .

El futbolista nacido en Uruguay Bruno Fornaroli recibe el sobrenombre de tuna debido a sus peinados a veces puntiagudos. [48]

México

El escudo de armas de México.

El escudo de armas de México representa un águila real mexicana , posada sobre un cactus Opuntia , sosteniendo una serpiente de cascabel . Según la historia oficial de México, el escudo está inspirado en una leyenda azteca respecto a la fundación de Tenochtitlán . Los aztecas, entonces una tribu nómada, vagaban por todo México en busca de una señal divina que les indicara el lugar preciso sobre el que debían construir su capital. Su dios Huitzilopochtli les había ordenado encontrar un águila devorando una serpiente, posada sobre un cactus que crecía sobre una roca sumergida en un lago. Después de 200 años de vagar, encontraron el cartel prometido en una pequeña isla en el pantanoso lago de Texcoco . Allí fundaron su nueva capital, Tenochtitlán . El cactus ( O. ficus-indica ; náhuatl : tenochtli ), lleno de frutos, es el símbolo de la isla de Tenochtitlán.

Judíos nacidos en Israel

El higo nopal se llama tzabar en hebreo ( hebreo : צבר ). Este cactus es también el origen del término sabra utilizado para describir a cualquier judío nacido en Israel . La alusión es a una piel espinosa y puntiaguda por fuera, pero con un interior suave y dulce, lo que sugiere que, aunque los sabras israelíes son ásperos por fuera, son dulces y sensibles una vez que uno llega a conocerlos. [49] [50] Este término se deriva de una palabra árabe para este cactus صبار ṣubbār , donde el término relacionado sabr también se traduce como "paciencia" o "tenacidad". [51]

palestinos

La tuna también se considera un símbolo nacional de Palestina , ya que se ha cultivado en toda la Palestina histórica durante años y se utiliza tradicionalmente para marcar fronteras terrestres. Los palestinos consideran que la planta representa cualidades de resiliencia y paciencia, como lo representa el proverbio palestino saber as-sabbar ("la paciencia del cactus"). Su uso como emblema de Palestina se remonta a una pintura realizada por el artista Zulfa al-Sa'di en la década de 1930. Su visibilidad fue renovada por la investigación histórica llevada a cabo en los años 1980 y 1990 sobre la Nakba , que reveló que muchas aldeas palestinas destruidas vieron posteriormente un nuevo crecimiento de los cactus. [52] También se considera que la capacidad de la planta para prosperar en cualquier lugar refleja las experiencias de la diáspora palestina . [53]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmn "Opuntia ficus-indica (tuna)". CABI. 3 de enero de 2018 . Consultado el 23 de mayo de 2018 .
  2. ^ Quattrocchi, Umberto (2000). Diccionario mundial de nombres de plantas CRC. vol. III MQ. Prensa CRC. pag. 1885.ISBN _ 978-0-8493-2677-6.
  3. ^ ab Guzmán-Maldonado, SH; et al. (2010). "Caracterización Fisicoquímica, Nutricional y Funcional de Frutos Peras Xoconostle ( Opuntia matudae ) de la Región Centro-México". Revista de ciencia de los alimentos . 75 (6): C485–92. doi :10.1111/j.1750-3841.2010.01679.x. PMID  20722901.
  4. ^ ab Butera, Daniela; et al. (2002). "Actividades antioxidantes de los extractos de frutas de tuna siciliana ( Opuntia ficus indica ) y propiedades reductoras de sus betalaínas: betanina e indicaxantina". Diario de la química agrícola y alimentaria . 50 (23): 6895–6901. doi :10.1021/jf025696p. hdl : 10447/107910 . PMID  12405794.
  5. ^ Molinero, Felipe (1754). "Opuntia". El diccionario del jardinero. vol. v.2 (4ª ed.). Londres : John y James Rivington . Consultado el 13 de junio de 2014 .
  6. ^ ab Griffith, diputado (2004). "Los orígenes de un importante cultivo de cactus, Opuntia ficus-indica (Cactaceae): nueva evidencia molecular". Revista americana de botánica . 91 (11): 1915-1921. doi :10.3732/ajb.91.11.1915. PMID  21652337. S2CID  10454390.
  7. ^ abc Majure, Lucas C.; Puente, Raúl; Griffith, M. Patrick; Judd, Walter S.; Soltis, Pamela S.; Soltis, Douglas E. (1 de mayo de 2012). "Filogenia de Opuntia ss (Cactaceae): delimitación de clados, orígenes geográficos y evolución reticulada". Revista americana de botánica . 99 (5): 847–864. doi :10.3732/ajb.1100375. ISSN  0002-9122. PMID  22539520.
  8. ^ "Molino de Opuntia". Plantas del Mundo en Línea . Real Jardín Botánico, Kew . Consultado el 16 de octubre de 2022 .
  9. ^ Gorelick, raíz (2015). "El límite de distribución norte de Opuntia fragilis y Cactaceae es 56 ° N, no 58 ° N". Madroño . 62 (2): 115-123. doi :10.3120/0024-9637-62.2.115. S2CID  85912474.
  10. ^ ab Janick, Jules (2001). Reseñas de fitomejoramiento . vol. 20. Oxford, Reino Unido : John Wiley & Sons, Inc. ( Sociedad Estadounidense de Ciencias Hortícolas (ASHS) + Sociedad Estadounidense de Ciencias de los Cultivos (CSSA) + Sociedad de Silvicultores Estadounidenses (SAF) + Consejo Nacional de Obtentores de Plantas Comerciales (NCCPB)) . págs. 1-13. ISBN  978-0-471-38788-6. ISSN  0730-2207.
  11. ^ "Pradera de arena". Departamento de Recursos Naturales de Illinois . 2020 . Consultado el 23 de enero de 2020 .
  12. ^ "Tuna del este, Opuntia humifusa, familia de los cactus (Cactaceae)". Flores silvestres de Illinois . Consultado el 23 de enero de 2020 .
  13. ^ Cota-Sánchez, J. Hugo (2002). "Taxonomía, distribución, estado de rareza y usos de los cactus canadienses" (PDF) . Haseltonía . Sociedad de Cactus y Suculentas de América . 9 : 17–25. Archivado desde el original (PDF) el 25 de marzo de 2022.
  14. ^ "Paraje Natural del Cerro Kleskun".
  15. ^ "Opuntia galapageia Hensl". Plantas del Mundo en Línea . Real Jardín Botánico, Kew . Consultado el 3 de junio de 2021 .
  16. ^ Fitter, Fitter y Hosking, Vida silvestre de Galápagos (2000)
  17. ^ ab "Erradicación de la tuna". El Museo Nacional de Australia . Consultado el 13 de abril de 2023 .
  18. ^ abcd Patterson, Ewen K. 1936. El primer monumento a los insectos del mundo. "The Review of the River Plate", diciembre, págs. 16-17
  19. ^ Alejandro, WB (1931). "Control de la tuna por la cochinilla". Naturaleza . 128 (3223): 226. Bibcode :1931Natur.128..226A. doi : 10.1038/128226c0 . ISSN  1476-4687. S2CID  4065020.
  20. ^ "Una plaga de cactus". biográfica . 26 de septiembre de 2019 . Consultado el 6 de diciembre de 2020 .
  21. ^ ab JA Reyes-Agüero, JR Aguirre R., A. Valiente-Banuet (2006) Biología reproductiva de Opuntia : una revisión. Revista de entornos áridos 64(4):549-585. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2005.06.018
  22. ^ Flora del sureste de Estados Unidos
  23. ^ La guía completa de plantas silvestres comestibles. Departamento del Ejército de los Estados Unidos . Ciudad de Nueva York : Skyhorse Publishing . 2009. pág. 81.ISBN _ 978-1-60239-692-0. OCLC  277203364.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  24. ^ abcdefgh Yvonne Savio (1989). "Producción de nopal". Centro de Pequeñas Granjas . Universidad de California-Davis . Consultado el 23 de diciembre de 2015 .
  25. ^ Grigson, Jane (2007). Libro de frutas de Jane Grigson. Prensa de la Universidad de Nebraska . pag. 380.ISBN _ 978-0-8032-5993-5.
  26. ^ ab Lyle, Katie Letcher (2010) [2004]. La guía completa de plantas, hongos, frutas y nueces silvestres comestibles: cómo encontrarlas, identificarlas y cocinarlas (2ª ed.). Guilford, CT : FalconGuides . pag. 168.ISBN _ 978-1-59921-887-8. OCLC  560560606.
  27. ^ ab Angier, Bradford (1974). Guía de campo de plantas silvestres comestibles. Harrisburg, PA : Libros Stackpole . pag. 178.ISBN _ 0-8117-0616-8. OCLC  799792.
  28. ^ Midey, Connie (31 de mayo de 2005). "Una planta mágica". La República de Arizona . Consultado el 22 de mayo de 2010 .
  29. ^ Jarman, Max (11 de octubre de 2005). "Aguardiente hecho a mano: vodka de tuna de Flagstaff". La República de Arizona . Consultado el 22 de mayo de 2010 .
  30. ^ Treviño, Miguel Trancozo. "El notable poder de la tuna". www.bbc.com . Consultado el 1 de junio de 2020 .
  31. ^ George Cini (20 de marzo de 2003). "Zeppi's Bajtra, el licor de la tuna". Tiempos de Malta .
  32. ^ a b C Louhaichi, Mounir; Hassan, Sawsan (2022). "Nopal para una mejor nutrición e ingresos". Inicio / Innovaciones en investigación /. ICARDA . ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) . Consultado el 4 de diciembre de 2022 .
  33. ^ Frati AC, Xilotl Díaz N, Altamirano P, Ariza R, López-Ledesma R (1991). "El efecto de dos dosis secuenciales de Opuntia streptacantha sobre la glucemia". Archivos de Investigación Médica . 22 (3–4): 333–6. PMID  1844121.
  34. ^ del Socorro Santos Díaz, María; Barba de la Rosa, Ana-Paulina; Héliès-Toussaint, Cécile; Guéraud, Françoise; Nègre-Salvayre, Anne (2017). "Opuntia spp.: Caracterización y beneficios en enfermedades crónicas". Medicina Oxidativa y Longevidad Celular . 2017 : 8634249. doi : 10.1155/2017/8634249 . PMC 5401751 . PMID  28491239. 
  35. ^ Mayes, V., Lacy, BB, Ahasteen, J. y Chee, J. (2012). Nanise': una hierba navajo: cien plantas de la reserva navajo. Chandler, AZ: Five Star Publications, Inc.
  36. ^ Behan (1995).
  37. ^ Portillo y Vigueras (1988).
  38. ^ Lee Allen (15 de enero de 2016). "Forraje estratégico: cactus al rescate como alimento para el ganado". Progreso agrícola . Consultado el 25 de febrero de 2020 .
  39. ^ Pastorelli, Grazia; Serra, Valentina; Vannuccini, Camilla; Attard, Everaldo (enero de 2022). "Opuntia spp. Como forraje alternativo para la producción ganadera sostenible". Animales . 12 (13): 1597. doi : 10.3390/ani12131597 . ISSN  2076-2615. PMC 9265056 . PMID  35804498. 
  40. ^ Derya Ozdemir (23 de junio de 2020). "Crear cuero a partir de cactus para salvar a los animales y el medio ambiente". Ingenieria interesante . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2022 . Consultado el 23 de junio de 2020 .
  41. ^ Ciriminna, Rosaria; Delisi, Ricardo; Albanese, Lorenzo; Meneguzzo, Francisco; Pagliaro, Mario (21 de febrero de 2017). " Aceite de semilla de Opuntia ficus-indica : aspectos de biorrefinería y bioeconomía". Revista europea de ciencia y tecnología de lípidos . 119 (8): 1700013. doi :10.1002/ejlt.201700013. ISSN  1438-7697.
  42. ^ Liz Gyekye (5 de junio de 2019). "La BBC cubre bioplásticos biodegradables elaborados a partir de jugo de cactus". Perspectivas del biomercado. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 25 de febrero de 2020 .
  43. ^ Bonello, Giovanni (8 de mayo de 2011). "Los tres emblemas nacionales de Malta desde la independencia: ¿qué hay detrás de ellos?". Tiempos de Malta . Consultado el 30 de octubre de 2014 .
  44. ^ "Símbolos del estado de Texas".
  45. ^ "Letra | Gaucho (1980) - Mi rival". www.steelydan.com . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2006 . Consultado el 8 de mayo de 2010 .
  46. ^ "Base Naval de la Bahía de Guantánamo y crisis ecológicas". Base de datos sobre comercio y medio ambiente . Universidad Americana . Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009 . Consultado el 19 de abril de 2009 .
  47. ^ "Yanquis asediados". Tiempo . 16 de marzo de 1962. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2008.
  48. ^ Hill, Simon (11 de diciembre de 2019). "Bruno Fornaroli demuestra una adquisición inteligente para la ciudad de Melbourne". El Telégrafo diario . Sídney . Consultado el 19 de octubre de 2019 .
  49. ^ Almog, Oz (2000). La Sabra: la creación del nuevo judío. Traducido por Haim Watzman. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-21642-6. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  50. ^ "Por aquí y por allá". El economista . 16 de noviembre de 2006 . Consultado el 16 de octubre de 2007 .
  51. ^ Tamir, Tally (1999). "La sombra de la extranjería: sobre las pinturas de Asim Abu-Shakra". Revista Palestina-Israel . 6 (1).
  52. ^ Abufarha, Nasser (2008). "Tierra de símbolos: cactus, amapolas, naranjos y olivos en Palestina". Identidades . 15 (3): 343–368. doi :10.1080/10702890802073274. ISSN  1547-3384 . Consultado el 6 de enero de 2024 .
  53. ^ Khalil, Shahd Haj (8 de septiembre de 2022). "Olivo, za'atar, cactus: las plantas simbólicas de Palestina y los significados detrás de ellas". Ojo de Oriente Medio . Consultado el 6 de enero de 2024 .

enlaces externos