stringtranslate.com

Tépal

Diagrama que muestra las partes de una flor madura. En este ejemplo, el perianto se separa en cáliz (sépalos) y corola (pétalos).

Un tépalo es una de las partes exteriores de una flor (colectivamente el perianto ). El término se utiliza cuando estas partes no pueden clasificarse fácilmente ni como sépalos ni como pétalos . Esto puede deberse a que las partes del perianto son indiferenciadas (es decir, de apariencia muy similar), como en Magnolia , o porque, aunque es posible distinguir un verticilo externo de sépalos de un verticilo interno de pétalos, los sépalos y los pétalos tienen similares apariencia el uno al otro (como en Lilium ). El término fue propuesto por primera vez por Augustin Pyramus de Candolle en 1827 y fue construido por analogía con los términos "pétalo" y "sépalo". [1] [2] (De Candolle usó el término perigonio o perigonio para los tépalos colectivamente; hoy en día, este término se usa como sinónimo de perianto .) [3]

Origen

Una flor de Lilium que muestra los seis tépalos : los tres exteriores son sépalos y los tres interiores son pétalos.

Se cree que los tépalos indiferenciados son la condición ancestral de las plantas con flores . Por ejemplo, Amborella , que se cree que se separó más temprano en la evolución de las plantas con flores, [4] tiene flores con tépalos indiferenciados. Por lo tanto, los pétalos y sépalos distintos habrían surgido por diferenciación, probablemente en respuesta a la polinización animal . En las flores modernas típicas, el verticilo externo o envolvente de los órganos forma sépalos, especializados en la protección del botón floral a medida que se desarrolla, mientras que el verticilo interno forma pétalos que atraen a los polinizadores .

Los tépalos formados por sépalos y pétalos similares son comunes en las monocotiledóneas , particularmente en las " monocotiledóneas lilioides ". En los tulipanes , por ejemplo, el primer y segundo verticilo contienen estructuras que parecen pétalos. Estos se fusionan en la base para formar una estructura grande y vistosa de seis partes (el perianto). En los lirios, los órganos del primer verticilo están separados del segundo, pero todos parecen similares, por lo que todas las partes llamativas a menudo se denominan tépalos. Cuando en principio se pueden distinguir sépalos y pétalos, el uso del término "tépalo" no siempre es coherente: algunos autores se refieren a "sépalos y pétalos" mientras que otros utilizan "tépalos" en el mismo contexto.

En algunas plantas las flores no tienen pétalos y todos los tépalos son sépalos modificados para que parezcan pétalos. Estos órganos se describen como petaloides , por ejemplo, los sépalos de los eléboros . Cuando los tépalos indiferenciados se parecen a los pétalos, también se les denomina "petaloides", como en las monocotiledóneas petaloides , órdenes de monocotiledóneas con tépalos de colores brillantes. Dado que incluyen Liliales , un nombre alternativo es monocotiledóneas lilioides.


Propiedades y forma

Los términos utilizados en la descripción de los tépalos incluyen pubescente (con pelos densos, finos, cortos y suaves, vellosos), puberulento (minuciosamente pubescente, pelos apenas visibles a simple vista) y pubérulo (cobertura densa de pelos muy cortos y suaves). La forma del tépalo se describe en términos similares a los utilizados para las hojas (ver Glosario de morfología de las hojas ).

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ Agustín Pyramus de Candolle (1827). Organographie végétale, ou Descripción razonada de los órganos de las plantas; para servir de suite y de desarrollo a la teoría elemental de la botánica, y de introducción a la fisiología vegetal y a la fisiología vegetal y a la descripción de las familias. París: Deterville. pag. 503.
  2. ^ Agustín Pyramus de Candolle (1841). Organografía vegetal; o, Una descripción analítica de los órganos de las plantas. vol. 2. Traducido por Boughton Kingdon. Londres: Houlston y Stoneman. pag. 90.
  3. ^ Stearn, William Thomas (2004). Latín botánico (p/b ed.). David y Charles/Timber Press. ISBN 978-0-7153-1643-6.pag. 39.
  4. ^ Ronse De Craene, LP (2007). "¿Los pétalos son estambres o brácteas estériles? El origen y evolución de los pétalos en las eudicotiledóneas centrales". Anales de botánica . 100 (3): 621–630. doi :10.1093/aob/mcm076. PMC 2533615 . PMID  17513305.