stringtranslate.com

Teoría de sustancias

La teoría de la sustancia , o teoría de los atributos de la sustancia , es una teoría ontológica que postula que los objetos están constituidos cada uno por una sustancia y propiedades que posee la sustancia pero distintas de ella. En este papel, una sustancia puede denominarse sustrato o cosa en sí misma . [1] [2] Las sustancias son particulares que son ontológicamente independientes : pueden existir por sí mismos. [3] [4] Otra característica definitoria que a menudo se atribuye a las sustancias es su capacidad para sufrir cambios . Los cambios implican algo que existe antes , durante y después del cambio. Pueden describirse en términos de una sustancia persistente que gana o pierde propiedades. [3] Los atributos o propiedades , por otra parte, son entidades que pueden ser ejemplificadas por sustancias. [5] Las propiedades caracterizan a sus portadores; expresan cómo es su portador. [4]

Sustancia es un concepto clave en la ontología , esta última a su vez parte de la metafísica , que puede clasificarse en variedades monistas , dualistas o pluralistas según cuántas sustancias o individuos se dice que pueblan, suministran o existen en el mundo. Según las opiniones monistas, sólo hay una sustancia. El estoicismo y Spinoza , por ejemplo, sostienen puntos de vista monistas, según los cuales pneuma o Dios , respectivamente, es la única sustancia en el mundo. Estos modos de pensar a veces se asocian con la idea de inmanencia . El dualismo ve el mundo como compuesto de dos sustancias fundamentales (por ejemplo, el dualismo de sustancias cartesiano de mente y materia ). Las filosofías pluralistas incluyen la teoría de las formas de Platón y las categorías hilomorfas de Aristóteles .

Filosofía griega antigua

Aristóteles

Aristóteles utilizó el término "sustancia" ( griego : οὐσία ousia ) en un sentido secundario para géneros y especies entendidos como formas hilomorfas . Principalmente, sin embargo, lo usó con respecto a su categoría de sustancia, el espécimen ("esta persona" o "este caballo") o individuo , en cuanto individuo, que sobrevive al cambio accidental y en quien son inherentes las propiedades esenciales que definen esos universales .

Una sustancia, lo que se llama sustancia de manera más estricta, primaria y más que nada, es aquello que no se dice ni de un sujeto ni en un sujeto, por ejemplo, el hombre individual o el caballo individual. Las especies en que se encuentran las cosas llamadas primeramente sustancias se llaman sustancias secundarias, como también los géneros de estas especies. Por ejemplo, el hombre individual pertenece a una especie, el hombre y el animal son un género de la especie; por eso éstas, tanto el hombre como los animales, se llaman sustancias secundarias. [6]

—  Aristóteles, Categorías 2a13 (trad. JL Ackrill )

En el capítulo 6 del libro I de Física , Aristóteles sostiene que cualquier cambio debe analizarse en referencia a la propiedad de un sujeto invariante: como era antes del cambio y después. Así, en su explicación hilomorfa del cambio, la materia sirve como sustrato relativo de transformación, es decir, de forma cambiante (sustancial). En las Categorías , las propiedades se predican sólo de la sustancia, pero en el capítulo 7 del libro I de la Física , Aristóteles analiza las sustancias que nacen y desaparecen en el "sentido no calificado" en el que las sustancias primarias (πρῶται οὐσίαι; Categorías 2a35) se generan a partir de (o perecer en) un sustrato material al haber ganado (o perdido) la propiedad esencial que define formalmente sustancias de ese tipo (en el sentido secundario). Ejemplos de un cambio tan sustancial incluyen no sólo la concepción y la muerte, sino también el metabolismo; por ejemplo, el pan que un hombre come se convierte en hombre. Por otro lado, en el cambio accidental , debido a que la propiedad esencial permanece inalterada, al identificar la sustancia con su esencia formal, la sustancia puede servir como materia relativa o portadora de propiedad del cambio en un sentido calificado (es decir, salvo cuestiones de Vida o muerte). Un ejemplo de este tipo de cambio accidental es un cambio de color o tamaño: un tomate se vuelve rojo o crece un caballo juvenil.

Aristóteles piensa que además de las sustancias primarias (que son particulares), existen sustancias secundarias (δεύτεραι οὐσίαι), que son universales ( Categorías 2a11-a18). [7]

Ni los "particulares desnudos" ni los "conjuntos de propiedades" de la teoría moderna tienen su antecedente en Aristóteles, según quien toda materia existe de alguna forma. No hay materia prima ni elementos puros , siempre hay una mezcla: una relación que pesa las cuatro combinaciones potenciales de propiedades primarias y secundarias y se analiza en transmutaciones abstractas discretas de uno y dos pasos entre los elementos. [ cita necesaria ]

Sin embargo, según la teología de Aristóteles , existe una forma invariante sin materia, más allá del cosmos , impotente y ajena, en la sustancia eterna de los motores inmóviles .

pirronismo

El pirronismo temprano rechazó la idea de que existan sustancias. Pirrón expresó esto como:

"Quien quiera vivir bien ( eudaimonia ) debe considerar estas tres preguntas: en primer lugar, ¿cómo son por naturaleza los pragmata (asuntos, asuntos, temas éticos)? En segundo lugar, ¿qué actitud debemos adoptar hacia ellos? En tercer lugar, ¿cuál será el resultado para aquellos? ¿Quién tiene esta actitud?" La respuesta de Pirro es que "En cuanto a pragmata , todos son adiaphora (indiferenciados por una diferencia lógica), asstathmēta (inestable, desequilibrado, no mensurable) y anepikrita (no juzgado, no fijado, indecidible). Por lo tanto, ni nuestras percepciones sensoriales ni nuestra doxai (puntos de vista, teorías, creencias) nos dicen la verdad o la mentira; por lo tanto, ciertamente no debemos confiar en ellos. Más bien, debemos ser adoxastoi (sin puntos de vista), aklineis (inclinados hacia este o aquel lado) y akradantoi (inquebrantables en nuestro negativa a elegir), diciendo acerca de cada uno de ellos que no es más que no es o que es y no es al mismo tiempo o que no es ni no es. [8]

Estoicismo

Los estoicos rechazaron la idea de que los seres incorpóreos son inherentes a la materia, como enseñó Platón . Creían que todo ser es corpóreo y está dotado de un fuego creativo llamado pneuma . Así desarrollaron un esquema de categorías diferente al de Aristóteles basado en las ideas de Anaxágoras y Timeo . La base fundamental del estoicismo en este contexto fue un código ético y moral universalmente consistente que debe mantenerse en todo momento; la creencia física de los seres como materia es una nota filosófica importante , ya que marcó el inicio del pensamiento como seres inherentemente vinculados a realidad , en lugar de a algún cielo abstracto . [9] [10]

neoplatonismo

Los neoplatónicos sostienen que debajo de los fenómenos superficiales que se presentan a nuestros sentidos hay tres principios espirituales superiores o hipóstasis , cada uno más sublime que el anterior. Para Plotino , estos son el alma o alma del mundo , el ser/intelecto o mente divina ( nous ) y "el uno". [11]

Filosofía moderna temprana

René Descartes entiende por sustancia una entidad que existe de tal manera que no necesita ninguna otra entidad para existir. Por tanto, sólo Dios es sustancia en este sentido estricto. Sin embargo, extiende el término a las cosas creadas, que sólo necesitan la concurrencia de Dios para existir. Sostuvo que dos de ellos son la mente y el cuerpo, siendo cada uno distinto del otro en sus atributos y, por tanto, en su esencia, y que ninguno necesita del otro para existir. Este es el dualismo de sustancias de Descartes .

Baruch Spinoza negó la "distinción real" de Descartes entre mente y materia. La sustancia, según Spinoza, es una e indivisible, pero tiene múltiples "atributos". Sin embargo, considera un atributo como "lo que concebimos como constituyente de la esencia [única] de la sustancia". La esencia única de una sustancia puede concebirse como material y también, consistentemente, como mental. Lo que ordinariamente se llama mundo natural, junto con todos los individuos que lo componen, es inmanente a Dios: de ahí su famosa frase deus sive natura (" Dios o Naturaleza ").

John Locke ve la sustancia a través de una lente corpuscular donde exhibe dos tipos de cualidades que provienen de una fuente. Él cree que los humanos nacen tabula rasa o "pizarra en blanco", sin conocimiento innato. En Un ensayo sobre la comprensión humana, Locke escribe que "la primera esencia puede tomarse como el ser mismo de cualquier cosa, por lo que es, lo que es". Si los humanos nacen sin ningún conocimiento, la forma de recibir conocimiento es a través de la percepción de un determinado objeto. Pero, según Locke, un objeto existe en sus cualidades primarias, sin importar si el ser humano lo percibe o no; simplemente existe. Por ejemplo, una manzana tiene cualidades o propiedades que determinan su existencia al margen de la percepción humana de ella, como su masa o textura. La manzana misma es también "una sustancia pura que se supone proporciona algún tipo de 'soporte desconocido' a las cualidades observables de las cosas" [ vagas ] que percibe la mente humana. [12] Las cualidades fundamentales o de apoyo se denominan esencias primarias que "en el caso de las sustancias físicas, son las causas físicas subyacentes de las cualidades observables del objeto". [13] Pero entonces ¿qué es un objeto sino “el dueño o soporte de otras propiedades”? Locke rechaza la categoría de formas de Aristóteles y desarrolla ideas mixtas sobre lo que significa sustancia o "primera esencia". La solución de Locke a la confusión sobre la primera esencia es argumentar que los objetos simplemente son lo que son: compuestos de partículas microscópicas que existen porque existen. Según Locke, la mente no puede captar completamente la idea de una sustancia porque "siempre queda más allá del conocimiento". [14] Hay una brecha entre lo que realmente significa la primera esencia y la percepción que la mente tiene de ella que Locke cree que la mente no puede salvar; los objetos en sus cualidades primarias deben existir aparte de la percepción humana.

La combinación molecular de átomos en primera esencia forma la base sólida que los humanos pueden percibir y agregar cualidades para describir: la única forma en que los humanos pueden comenzar a percibir un objeto. La forma de percibir las cualidades de una manzana es a partir de la combinación de las cualidades primarias para formar las cualidades secundarias. Estas cualidades se utilizan luego para agrupar las sustancias en diferentes categorías que "dependen de las propiedades que [los humanos] somos capaces de percibir". [14] El sabor de una manzana o la sensación de su suavidad no son rasgos inherentes a la fruta, sino el poder de las cualidades primarias para producir una idea sobre ese objeto en la mente. [15] La razón por la que los humanos no pueden sentir las cualidades primarias reales es la distancia mental del objeto; por tanto, sostiene Locke, los objetos siguen siendo nominales para los humanos. [16] Por lo tanto, el argumento vuelve a cómo "un filósofo no tiene otra idea de esas sustancias que la que está enmarcada por una colección de esas ideas simples que se encuentran en ellas". [17] La ​​concepción mental de las sustancias "[es] más compleja que simple" y "no tiene una idea (supuestamente innata) clara y distinta de la materia que pueda revelarse mediante la abstracción intelectual lejos de las cualidades sensoriales". [12]

La última cualidad de la sustancia es la forma en que las cualidades percibidas parecen comenzar a cambiar, como una vela que se derrite; esta cualidad se llama calidad terciaria. Las cualidades terciarias "de un cuerpo son aquellas potencias en él que, en virtud de sus cualidades primarias, le dan el poder de producir cambios observables en las cualidades primarias de otros cuerpos"; "el poder del sol para derretir la cera es una cualidad terciaria del sol". [13] Son "meros poderes; cualidades como la flexibilidad, la ductilidad; y el poder del sol para derretir la cera". Esto va de la mano con [ vago ] "poder pasivo: la capacidad que tiene una cosa de ser cambiada por otra". [18] En cualquier objeto, en el centro están las cualidades primarias (incognoscibles para la mente humana), la cualidad secundaria (cómo se perciben las cualidades primarias) y las cualidades terciarias (el poder de las cualidades combinadas para realizar un cambio en el objeto). a sí mismo o a otros objetos).

La hipótesis corpuscular de Robert Boyle afirma que "todos los cuerpos materiales son compuestos de partículas de materia, en última instancia, pequeñas [ vagas ] " que "tienen las mismas cualidades materiales [ vagas ] que los cuerpos compuestos más grandes". [19] Utilizando esta base, Locke define su primer grupo, las cualidades primarias, como "aquellas que un cuerpo no pierde, por mucho que se altere". [20] Los materiales conservan sus cualidades primarias incluso si se descomponen debido a la naturaleza inmutable de sus partículas atómicas. [19] Si alguien siente curiosidad por un objeto y [ ¿quién? ] digamos que es sólido y extendido, estos dos descriptores son cualidades primarias. [21] El segundo grupo consiste en cualidades secundarias que "en realidad no son más que poderes para producir en nosotros diversas sensaciones mediante sus cualidades primarias". [22] Locke sostiene que las impresiones que nuestros sentidos perciben de los objetos (es decir, sabor, sonidos, colores, etc.) no son propiedades naturales del objeto en sí, sino cosas que inducen en nosotros mediante el "tamaño, forma, textura". , y movimiento de sus partes imperceptibles." [22] Los cuerpos envían partículas insensibles a nuestros sentidos que nos permiten percibir el objeto a través de diferentes facultades; lo que percibimos se basa en la composición del objeto. Con estas cualidades, las personas pueden lograr el objetivo reuniendo "poderes coexistentes y cualidades sensibles en un terreno común para la explicación". [23] Locke supone que uno quiere saber qué "une estas cualidades" en un objeto, y sostiene que un "sustrato" o "sustancia" tiene este efecto, definiendo "sustancia" de la siguiente manera:

[L]a idea nuestra a la que le damos el nombre general de sustancia , no es más que el supuesto pero desconocido soporte de aquellas cualidades que encontramos existentes y que imaginamos que no pueden existir sine re substante , es decir, sin algo que sustentar. ellos, a eso lo llamamos sustancia de apoyo ; que, según el verdadero significado de la palabra, en inglés sencillo significa estar bajo o sosteniendo .

—  John Locke, Un ensayo sobre el entendimiento humano ; libro 2, capítulo 23 [24]

Este sustrato es una construcción de la mente en un intento de unir todas las cualidades vistas; es sólo "una suposición de un soporte desconocido de cualidades que son capaces de provocar en nosotros ideas simples". [24] Sin hacer un sustrato, la gente no sabría cómo se relacionan las diferentes cualidades. Locke, sin embargo, menciona que este sustrato es desconocido, relacionándolo con la historia del mundo en el lomo de la tortuga y cómo los creyentes finalmente tuvieron que admitir que la tortuga simplemente descansaba sobre "algo que no sabía qué". [24] Así es como la mente percibe todas las cosas y de ahí puede formar ideas sobre ellas; es enteramente relativo, pero proporciona "regularidad y coherencia a nuestras ideas". [21] La sustancia, en general, tiene dos conjuntos de cualidades: las que la definen y las relacionadas con cómo la percibimos. Estas cualidades acuden a nuestra mente, que debe organizarlas. Como resultado, nuestra mente crea un sustrato (o sustancia ) para estos objetos, en el que agrupa cualidades relacionadas.

Crítica del alma como sustancia.

Kant observó que la afirmación de un alma espiritual como sustancia podría ser una proposición sintética que, sin embargo, no estaba demostrada y era completamente arbitraria. [25] La introspección no revela ningún sustrato diacrónico que permanezca inalterado a lo largo de la vida. La estructura temporal de la conciencia es retentiva-perceptiva-pronóstica. La identidad surge como resultado de varios flujos de información: (1) señales de nuestro propio cuerpo; (2) recuerdos y pronósticos recuperados; (3) la carga afectiva: disposiciones y aversiones; (4) reflexiones en otras mentes. [26] Los actos mentales tienen el carácter de apropiación: están siempre ligados a alguna conciencia prerreflexiva. [27] Así como la percepción visual sólo es posible desde un punto de vista determinado, la experiencia interior se da junto con la autoconciencia. Este último no es un acto mental autónomo, sino una forma formal en la que la primera persona tiene su experiencia. A partir de la conciencia prerreflexiva, la persona adquiere la convicción de su existencia. Esta convicción es inmune a referencias falsas. [28] El concepto de persona es anterior a los conceptos de sujeto y cuerpo. [29] La autoconciencia reflexiva es una cognición conceptual y elaborada. La individualidad es una efigie que se constituye a sí misma, una tarea que debe realizarse. [30] Los humanos son incapaces de comprender toda su experiencia dentro del estado actual de conciencia; Los recuerdos superpuestos son fundamentales para la integridad personal. Se puede recordar la experiencia apropiada. En la etapa B recordamos la experiencia de la etapa A; en la etapa C, podemos ser conscientes de los actos mentales de la etapa B. La idea de identidad propia se ve reforzada por los cambios relativamente lentos de nuestro cuerpo y situación social. [31] La identidad personal puede explicarse sin aceptar un agente espiritual como sujeto de actividad mental. [32] La conexión asociativa entre episodios de la vida es necesaria y suficiente para el mantenimiento de una identidad unida. El carácter y los recuerdos personales pueden persistir después de una mutación radical del cuerpo. [33]

Conceptos irreductibles

Dos conceptos irreductibles que se encuentran en la teoría de sustancias son el particular desnudo y la inherencia .

desnudo particular

En la teoría de sustancias, una simple particularidad de un objeto es el elemento sin el cual el objeto no existiría, es decir, su sustancia, que existe independientemente de sus propiedades, incluso si es imposible que carezca completamente de propiedades. Es "desnudo" porque se considera sin sus propiedades y "particular" porque no es abstracto . Se dice que las propiedades que tiene la sustancia son inherentes a la sustancia.

Inherencia

Otro concepto primitivo en la teoría de sustancias es la inherencia de propiedades dentro de una sustancia. Por ejemplo, en la frase "La manzana es roja", la teoría de sustancias dice que el rojo es inherente a la manzana. La teoría de sustancias entiende el significado de que una manzana tiene la propiedad de enrojecerse, y también el de una propiedad inherente a la sustancia, que es similar, pero no idéntica, a ser parte de la sustancia.

La relación inversa es la participación . Así, en el ejemplo anterior, así como el rojo es inherente a la manzana, la manzana participa del rojo.

Argumentos que apoyan la teoría.

Dos argumentos comunes que apoyan la teoría de sustancias son el argumento de la gramática y el argumento de la concepción.

Argumento de la gramática

El argumento de la gramática utiliza la gramática tradicional para apoyar la teoría de sustancias. Por ejemplo, la oración "La nieve es blanca" contiene un sujeto gramatical "nieve" y el predicado "es blanca", afirmando así que la nieve es blanca . El argumento sostiene que no tiene sentido gramatical hablar de "blancura" incorpórea, sin afirmar que la nieve o cualquier otra cosa es blanca. Las afirmaciones significativas se forman en virtud de un sujeto gramatical, del cual se pueden predicar propiedades, y en la teoría de sustancias, tales afirmaciones se hacen con respecto a una sustancia.

La teoría del paquete rechaza el argumento de la gramática basándose en que un sujeto gramatical no necesariamente se refiere a un sujeto metafísico. La teoría de paquetes, por ejemplo, sostiene que el sujeto gramatical de un enunciado se refiere a sus propiedades. Por ejemplo, un teórico del paquete entiende que el sujeto gramatical de la oración "La nieve es blanca" es un paquete de propiedades como el blanco. En consecuencia, se pueden hacer afirmaciones significativas sobre los cuerpos sin hacer referencia a sustancias.

Argumento desde la concepción

Otro argumento a favor de la teoría de las sustancias es el argumento de la concepción. El argumento afirma que para concebir las propiedades de un objeto, como el color rojo de una manzana, uno debe concebir el objeto que tiene esas propiedades. Según el argumento, no se puede concebir el enrojecimiento, ni ninguna otra propiedad, distinta de la sustancia que tiene esa propiedad.

Crítica

La idea de sustancia fue famosamente criticada por David Hume , [34] quien sostuvo que dado que la sustancia no puede percibirse, no se debe suponer que existe de forma independiente. [35]

Friedrich Nietzsche , y después de él Martin Heidegger , Michel Foucault y Gilles Deleuze, también rechazaron la noción de "sustancia" y, en el mismo movimiento, el concepto de sujeto , considerando ambos conceptos como vestigios del idealismo platónico . Por esta razón, Jürgen Habermas y otros criticaron el "antihumanismo" de Althusser y las declaraciones de Foucault por no entender que esto conducía a una concepción fatalista del determinismo social . Para Habermas sólo se podía concebir una forma subjetiva de libertad , al contrario de Deleuze que habla de " una vida", como una forma de libertad impersonal e inmanente .

Para Heidegger, Descartes entiende por "sustancia" aquello por lo que "no podemos entender nada más que una entidad que es de tal manera que no necesita de otra entidad para ser " . Por tanto, sólo Dios es sustancia como Ens perfectissimus (ser sumamente perfecto). Heidegger mostró la relación inextricable entre el concepto de sustancia y el de sujeto, lo que explica por qué, en lugar de hablar de "hombre" o "humanidad", habla del Dasein , que no es un simple sujeto, ni una sustancia. [36]

Alfred North Whitehead ha sostenido que el concepto de sustancia tiene sólo una aplicabilidad limitada en la vida cotidiana y que la metafísica debería basarse en el concepto de proceso . [37]

El teólogo católico Karl Rahner , como parte de su crítica de la transustanciación , rechazó la teoría de la sustancia y en su lugar propuso la doctrina de la transfinalización , que en su opinión estaba más en sintonía con la filosofía moderna. Sin embargo, esta doctrina fue rechazada por el Papa Pablo VI en su encíclica Mysterium fidei .

El filósofo australiano del siglo XX Colin Murray Turbayne también planteó objeciones fundamentales a los conceptos de "sustancia" y "sustrato", argumentando que ambos tienen poco o ningún significado, en el mejor de los casos. En opinión de Turbayne, tales conceptos se describen más apropiadamente como metáforas lingüísticas que sirvieron de base para las teorías fisicalistas y mecanicistas del universo propuestas por Isaac Newton y el dualismo mente-cuerpo propuesto por René Descartes . Turbayne sostiene que la humanidad ha sido víctima a lo largo del tiempo de tales metáforas al malinterpretarlas como ejemplos de verdad literal y posteriormente utilizar el razonamiento deductivo para incorporarlas al desarrollo de hipótesis científicas modernas. [38] [39] Concluye que la humanidad puede adoptar con éxito construcciones teóricas más beneficiosas del universo sólo después de reconocer primero la naturaleza metafórica de estos dos conceptos y el papel central que han asumido bajo la apariencia de verdad literal dentro del ámbito de la epistemología. y metafísica. [39] [40] [41]

Teoría del paquete

En oposición directa a la teoría de sustancias está la teoría de haces, cuya premisa más básica es que todos los particulares concretos son meras construcciones o 'paquetes' de atributos o propiedades cualitativas:

Necesariamente, para cualquier entidad concreta, si para cualquier entidad, es un constituyente de , entonces es un atributo. [42]

Las principales objeciones del teórico del paquete a la teoría de sustancias se refieren a los detalles básicos de una sustancia, que la teoría de sustancias considera independientemente de las propiedades de la sustancia. El teórico del paquete se opone a la noción de una cosa sin propiedades, afirmando que tal cosa es inconcebible y citando a John Locke, quien describió una sustancia como "un algo, no sé qué". Para el teórico del paquete, tan pronto como uno tiene en mente cualquier noción de una sustancia, una propiedad acompaña a esa noción.

Contraargumento de identidad de indiscernibles

El argumento de la indiscernibilidad del teórico de la sustancia se dirige a aquellos teóricos del paquete que también son realistas metafísicos. El realismo metafísico utiliza la identidad de los universales para comparar e identificar particulares. Los teóricos de las sustancias dicen que la teoría del haz es incompatible con el realismo metafísico debido a la identidad de los indiscernibles : los particulares pueden diferir entre sí sólo con respecto a sus atributos o relaciones.

El argumento de la indiscernibilidad del teórico de la sustancia contra el teórico del paquete metafísicamente realista afirma que particulares concretos numéricamente diferentes son discernibles del mismo particular concreto sólo en virtud de atributos cualitativamente diferentes.

Necesariamente, para cualquier objeto complejo, y , si para cualquier entidad, , es un constituyente de si y sólo si es un constituyente de , entonces es numéricamente idéntico a . [42]

El argumento de la indiscernibilidad señala que si la teoría del paquete y la teoría de los particulares concretos discernibles explican la relación entre atributos, entonces la teoría de la identidad de los indiscernibles también debe ser cierta:

Necesariamente, para cualquier objeto concreto, y , si para cualquier atributo, Φ, Φ es un atributo de si y sólo si Φ es un atributo de , entonces es numéricamente idéntico a . [42]

El argumento de los indiscernibles afirma entonces que la identidad de los indiscernibles es violada, por ejemplo, por hojas de papel idénticas. Todas sus propiedades cualitativas son iguales (por ejemplo, blanco, rectangular, 9 x 11 pulgadas...) y, por lo tanto, afirma el argumento, la teoría de los paquetes y el realismo metafísico no pueden ser ambos correctos.

Sin embargo, la teoría de los paquetes combinada con la teoría de los tropos (a diferencia del realismo metafísico) evita el argumento de los indiscernibles porque cada atributo es un tropo si sólo puede ser sostenido por un particular concreto.

El argumento no considera si la "posición" debe considerarse un atributo o una relación. Al fin y al cabo, es a través de las diferentes posiciones que en la práctica diferenciamos papeles que por lo demás son idénticos.

Filosofía religiosa

cristiandad

Los escritores cristianos de la antigüedad adhirieron a la concepción aristotélica de sustancia. Su peculiaridad fue el uso de esta idea para el discernimiento de matices teológicos. Clemente de Alejandría consideraba sustancias tanto materiales como espirituales: sangre y leche; mente y alma, respectivamente. [43] Orígenes puede ser el primer teólogo que expresa la similitud de Cristo con el Padre como consustancialidad . Tertuliano profesó la misma opinión en Occidente. [44] Los eclesiásticos del grupo capadocio ( Basilio de Cesarea , Gregorio de Nisa ) enseñaban que la Trinidad tenía una sola sustancia en tres hipóstasis individualizadas por las relaciones entre ellas. En épocas posteriores, el significado de "sustancia" cobró mayor importancia debido al dogma de la Eucaristía . Hildeberto de Lavardin , arzobispo de Tours , introdujo el término transustanciación hacia 1080; su uso se extendió después del Cuarto Concilio de Letrán en 1215.

Según Tomás de Aquino , los seres pueden poseer sustancia de tres modos diferentes. Junto con otros filósofos medievales, interpretó el epíteto de Dios " El Shaddai " ( Génesis 17 :1) como autosuficiente y concluyó que la esencia de Dios era idéntica a la existencia. [45] Tomás de Aquino también consideró que la sustancia de las criaturas espirituales era idéntica a su esencia (o forma); por eso consideraba que cada ángel pertenecía a su propia especie distinta. [ cita necesaria ] En opinión de Tomás de Aquino, las sustancias compuestas consisten en forma y materia. La forma sustancial humana, es decir, el alma, recibe su individualidad del cuerpo. [46]

jainismo

Budismo

El budismo rechaza el concepto de sustancia. Las estructuras complejas se entienden como un agregado de componentes sin esencia alguna. Así como la unión de partes se llama carro, así las colecciones de elementos se llaman cosas. [47] Todas las formaciones son inestables ( aniccā ) y carecen de un núcleo o "yo" constante ( anattā ). [48] ​​Los objetos físicos no tienen sustrato metafísico. [49] Las entidades que surgen dependen condicionalmente de las anteriores: en la notable enseñanza sobre el origen interdependiente, los efectos surgen no como causados ​​por agentes sino condicionados por situaciones anteriores. Nuestros sentidos, percepción, sentimientos, deseos y conciencia fluyen; la visión satkāya-dṛṣṭi de su portador permanente se rechaza como falaz. La escuela de Madhyamaka , concretamente Nāgārjuna , introdujo la idea del vacío ontológico ( śūnyatā ). La metafísica budista Abhidharma supone fuerzas particulares que determinan el origen, la persistencia, el envejecimiento y la decadencia de todo en el mundo. Vasubandhu añadió una fuerza especial que hacía al ser humano, llamada " aprāpti " o " pṛthagjanatvam ". [50] Debido a la ausencia de un alma sustancial, la creencia en la inmortalidad personal pierde fundamento. [51] En lugar de seres fallecidos, surgen otros nuevos cuyo destino está destinado por la ley kármica . El Buda admitió la identidad empírica de las personas testificada por su nacimiento, nombre y edad. Aprobó la autoría de los hechos y la responsabilidad de los artistas intérpretes o ejecutantes. [52] La práctica disciplinaria en la Sangha , incluidos los reproches, la confesión y la expiación de las transgresiones, [53] requiere la continuidad de personalidades como justificación.

Ver también

Referencias

  1. ^ Benovsky, Jiri (2008). "La teoría del paquete y la teoría del sustrato: ¿enemigos mortales o hermanos gemelos?". Estudios Filosóficos . 141 (2): 175-190. doi :10.1007/s11098-007-9158-0. S2CID  18712931.
  2. ^ Rae Langton (2001). Humildad kantiana: nuestra ignorancia de las cosas en sí mismas. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 28.ISBN _ 0-19-924317-4.
  3. ^ ab Kim, Jaegwon; Sosa, Ernesto; Rosenkrantz, Gary S. (1994). "sustancia". Un compañero de la metafísica. Wiley-Blackwell.
  4. ^ ab Borchert, Donald (2006). "Ontología". Enciclopedia Macmillan de Filosofía, segunda edición. Macmillan.
  5. ^ Orilia, Francesco; Paolini Paoletti, Michele (2020). "Propiedades". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  6. ^ Ackrill, JL (1988). Un nuevo lector de Aristóteles. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 7.ISBN _ 9781400835829.
  7. ^ Studtmann, Paul (9 de enero de 2018). Zalta, Edward N. (ed.). Categorías de Aristóteles. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  8. ^ Beckwith, Christopher I. (2015). Buda griego: el encuentro de Pirrón con el budismo temprano en Asia Central (PDF) . Prensa de la Universidad de Princeton . págs. 22-23. ISBN 9781400866328.
  9. ^ LEWIS, ERIC (1988). "Diógenes Laercio y la teoría estoica de la mezcla". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos . 35 (35): 84–90. doi : 10.1111/j.2041-5370.1988.tb00202.x . JSTOR  43646211.
  10. ^ Robertson, David G. (1998). "Nociones estoicas y aristotélicas de sustancia en Basilio de Cesarea". Vigiliae Christianae . 52 (4): 393–417. doi :10.2307/1584833. JSTOR  1584833 - vía JSTOR.
  11. ^ Neoplatonismo (filosofías antiguas) de Pauliina Remes (2008), University of California Press ISBN 0520258347 , páginas 48–52. 
  12. ^ ab Millican, Peter (2015). "Locke sobre las sustancias y nuestras ideas sobre las sustancias". En Paul Lodge; Tom Stoneham (eds.). Locke y Leibniz sobre la sustancia . Rutledge. págs. 8–27.
  13. ^ ab Jones, Jan-Erik. "Locke sobre la esencia real". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  14. ^ ab Dunn, John (2003). Locke: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford.
  15. ^ Jones, Jan-Erik (julio de 2016). "Locke sobre la esencia real". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  16. ^ Atherton, Margarita (1999). Los empiristas: ensayos críticos sobre Locke, Berkely y Hume . Rowman y Littlefield.
  17. ^ Locke, Juan (1959). Un ensayo sobre la comprensión humana . Publicaciones de Dover.
  18. ^ Garret, Jan (27 de febrero de 2004). "Un glosario lockeano". Un glosario lockeano .
  19. ^ ab Sheridan, P. (2010). Locke: una guía para los perplejos. Londres: Continuo. págs.34, 38.
  20. ^ John Locke (agosto de 2007) [1690]. «Libro II, capítulo 8, párrafo 9» (PDF) . Un ensayo sobre la comprensión humana . Traducido por Jonathan Bennett.
  21. ^ ab Stumpf, SE (1999). De Sócrates a Sartre: una historia de la filosofía . Boston, MA: McGraw-Hill. pag. 260.
  22. ^ ab John Locke (agosto de 2007) [1690]. «Libro II, capítulo 8, párrafo 10» (PDF) . Un ensayo sobre la comprensión humana . Traducido por Jonathan Bennett.
  23. ^ Constantin, Ion (2012). "Filosofía de sustancia: una perspectiva histórica". Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas . 11 : 135-140. ProQuest  1030745650.
  24. ^ abc John Locke (agosto de 2007) [1690]. «Libro II, capítulo 23, párrafo 2» (PDF) . Un ensayo sobre la comprensión humana . Traducido por Jonathan Bennett.
  25. ^ Kant. Emanuel. Crítica de la razón pura , ed. Paul Guyer, Allen Wood. Cambridge University Press: Cambridge (Reino Unido), Nueva York, Melbourne, 1998, páginas 422-425. ISBN 0-521-35402-1 
  26. ^ Seth, Anil K. El difícil problema de la conciencia es una distracción de la real. Obtenido el 14.01.2017 de https://aeon.co/essays/the-hard-problem-of-fulnessness-is-a-distraction-from-the-real one
  27. ^ Sartre, Jean-Paul. Ser y Nada. Un ensayo sobre ontología fenomenológica. Traducido por Hazel E. Barnes. Routledge: Londres, [1996], pág. XXVI-XXXII. ISBN 0-415-04029-9 
  28. ^ Wittgenstein, Ludwig. Los libros azul y marrón. Blackwell: [Oxford], [1958], pág. 67. ISBN 0-631-14660-1 
  29. ^ Strawson P. Individuos. Methuen: Londres., 1959, p.98-103
  30. ^ Wisdo, David (28 de julio de 2017). "El yo: Kierkegaard y el budismo en diálogo". Filosofía comparada . 8 (2). doi : 10.31979/2151-6014(2017).080209 .
  31. ^ Ayer AJ Lenguaje, verdad y lógica. Libros de pingüinos: [sl], 1946, pág. 166-168
  32. ^ Gallagher, Shaun y Zahavi, Dan, "Enfoques fenomenológicos en la autoconciencia", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2016), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/ archivos/win2016/entradas/autoconciencia-fenomenológica/
  33. ^ Quinton, Antonio (1962). "El alma". La Revista de Filosofía . 59 (15): 393–409. doi :10.2307/2022957. JSTOR  2022957.
  34. ^ Hockney, Mike (2015). La Historia Prohibida de la Ciencia . Libros de hiperrealidad.
  35. ^ Robinson, Howard, "Substance", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2020), Edward N. Zalta (ed.), próxima URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/substance />
  36. ^ A. Kadir Cucen (18 de enero de 2002). "La crítica de Heidegger a la metafísica de Descartes" (PDF) . Universidad de Uludag . Consultado el 28 de diciembre de 2011 .
  37. ^ Véase, por ejemplo, Ronny Desmet y Michel Weber (editado por), Whitehead. El álgebra de la metafísica. Memorando del Instituto de Verano de Metafísica de Procesos Aplicados , Louvain-la-Neuve, Éditions Chromatika, 2010 ( ISBN 978-2-930517-08-7 ). 
  38. ^ Diccionario de filósofos americanos modernos Shook, John. 2005 pág. 2451 Biografía de Colin Murray Turbayne en Google Books
  39. ^ ab Hesse, María (1966). "Reseña de El mito de la metáfora". Fundamentos del lenguaje . 2 (3): 282–284. JSTOR  25000234.
  40. ^ Departamento de Filosofía de la Universidad de Rochester - Concurso del premio de ensayo Berkley - Historia del premio El mito de la metáfora de Colin Turbayne en rochester.edu
  41. ^ Diccionario de filósofos americanos modernos Shook, John. 2005 pág. 2451 Biografía de Colin Murray Turbayne en Google Books
  42. ^ abc Loux, MJ (2002). Metafísica: una introducción contemporánea. Serie de introducciones contemporáneas a la filosofía de Routledge. Taylor y Francisco. págs. 106-107, 110. ISBN 9780415140348. LCCN  97011036.
  43. ^ Clemente Alejandrino, Stromata , VIII, 6; IV, 32; VI, 6
  44. ^ Tertulianus adversus Marcionem, lib. IV, 9, 7.
  45. ^ Tomás de Aquino (1997). "V". De ente et essentia . Traducido por Robert T. Miller.
  46. ^ Tomás de Aquino, De ente et essentia , VI; Suma Teológica , q.29, a.1
  47. ^ La colección de discursos conectados (Saṁyutta Nikāya), traducido del pali por Bikkhu Bodhi. Boston: Publicaciones Wisdom, [2000]. Parte 1, 525–526; Parte 2, 61 (1). ISBN 0-86171-168-8 
  48. ^ Aṅguttara Nikāya (Los discursos numéricos del Buda). Una traducción completa de Bhikkhu Bodhi. Boston: Publicaciones Wisdom, 2012, III, 137
  49. ^ Stcherbatsky Th. La concepción central del budismo y el significado de la palabra "dharma". Londres: Royal Asiatic Society, 1923, pág. 12
  50. ^ L'Abhidharmakośa de Vasubandhu. Traduit et anoté por Louis de la Vallée Poussin. Tomo I. París: Paul Geithner, 1923, p. 179-191
  51. ^ Los discursos intermedios del Buda (Majjhima Nikāya). Traducido por Bhikkhu Nāṇamoli, Boston (MA): Wisdom Publications, 1995, Parte 1, 22 (25)
  52. ^ Aṅguttara Nikāya, VI, 63 (5); III, 36 (1)
  53. ^ El libro de la disciplina (Vinaya-Pitaka). vol. II (Sutta-Vibhanga). Traducido por IB Horner. Londres: Luzac, 1957, passim

enlaces externos