stringtranslate.com

afromexicanos

Los afromexicanos ( español : afromexicanos ), también conocidos como mexicanos negros ( español : mexicanos negros ), [2] son ​​mexicanos que tienen herencia del África subsahariana [3] [2] y se identifican como tales. Como población única, los afromexicanos incluyen individuos descendientes de africanos libres y esclavizados que llegaron a México durante la era colonial , [3] así como inmigrantes posteriores a la independencia. Esta población incluye personas afrodescendientes de países vecinos de habla inglesa , francesa y española del Caribe y Centroamérica , descendientes de africanos esclavizados en México [4] y aquellos del sur profundo durante la esclavitud en los Estados Unidos , y hasta un en menor medida, inmigrantes recientes directamente desde África . Hoy en día, existen comunidades localizadas en México con ascendencia africana significativa, aunque no predominante. Estos se concentran en su mayoría en comunidades específicas, incluidas las poblaciones de los estados de Oaxaca , Huetamo , Lázaro Cárdenas , Guerrero y Veracruz .

A lo largo del siglo posterior a la conquista española del Imperio Azteca de 1519, un número significativo de esclavos africanos fueron llevados a Veracruz . Según The Atlantic Slave Trade, se estima que 200.000 africanos esclavizados fueron secuestrados y llevados a Nueva España , que más tarde se convirtió en el México moderno. [5]

La creación de una identidad nacional mexicana, especialmente después de la Revolución Mexicana , enfatizó la herencia indígena amerindia de México y la herencia europea española , excluyendo la historia africana y las contribuciones de la conciencia nacional de México. Aunque México tuvo un número significativo de africanos esclavizados durante la era colonial, gran parte de la población afrodescendiente fue absorbida por las poblaciones circundantes mestizas (mezcla de europeos y amerindios), mulatas (mezcla de europeos y africanos) e indígenas a través de uniones entre los grupos. A mediados del siglo XX, los académicos mexicanos abogaban por la visibilidad de los negros. No fue hasta 1992 que el gobierno mexicano reconoció oficialmente la cultura africana como una de las tres principales influencias en la cultura de México , junto con la española y la indígena. [6]

El legado genético del otrora significativo número de africanos esclavizados en la era colonial de México se evidencia en los mexicanos no negros como trazas de ADN del África subsahariana que se encuentran en el mexicano promedio. En el censo de 2015, el 64,9% (896.829) de los afromexicanos también se identificaron como indígenas amerindios mexicanos. También se informó que el 9.3% de los afromexicanos hablan alguna lengua indígena mexicana . [7]

Alrededor del 2,4% al 3% de la población de México tiene una ascendencia africana significativamente grande, con 2,5 millones de personas autoreconocidas durante la Estimación intercensal de 2020. Sin embargo, algunas fuentes cifran la cifra oficial en alrededor del 5% de la población total. Mientras que otras fuentes implican que debido a la eliminación sistémica de los negros de la sociedad mexicana y a la tendencia de los afromexicanos a identificarse con otros grupos étnicos distintos de los afromexicanos, lo más probable es que el porcentaje de afromexicanos sea en realidad mucho mayor de lo que dice el número oficial. En el siglo XXI, algunas personas que se identifican como afromexicanos son hijos y nietos de inmigrantes negros naturalizados de África y el Caribe. [8] La Estimación Intercensal de 2015 fue la primera vez en la que los afromexicanos pudieron identificarse como tales y fue un esfuerzo preliminar para incluir la identidad antes del censo de 2020 que ahora muestra que la población del país es 2.04%. La pregunta formulada en la encuesta fue: "Según su cultura, historia y tradiciones, ¿se considera negro, es decir, afromexicano o afrodescendiente?" [9] y surgió a raíz de varias quejas presentadas por grupos de derechos civiles y funcionarios gubernamentales.

Algunos de sus activistas, como Benigno Gallardo, sienten que sus comunidades carecen de "reconocimiento y diferenciación" por lo que él llama "la cultura mexicana dominante".

Historia

Los esclavos desembarcaron en México por bandera de barco de 1450 a 1866

Los africanos esclavizados fueron traídos a México especialmente por traficantes de esclavos portugueses y británicos.

Los afromexicanos participaron en una variedad de actividades económicas como esclavos y como personas libres. México nunca llegó a ser una sociedad basada en la esclavitud, como ocurrió en las colonias angloamericanas del sur o en las islas del Caribe , donde las plantaciones utilizaban grandes cantidades de esclavos de campo. En el momento de la conquista, el centro de México tenía una gran población indígena organizada jerárquicamente que proporcionaba mano de obra en gran medida bajo coerción. La economía de México utilizó mano de obra esclava africana durante el período colonial, particularmente en las ciudades españolas como trabajadores domésticos, artesanos y trabajadores en talleres textiles ( obrajes ). Aunque México ha celebrado su mestizaje de raíces mixtas indígenas y europeas , la presencia y las contribuciones de los africanos hasta hace poco no formaban parte del discurso nacional. Cada vez más, se ha revisado el registro histórico para tener en cuenta la larga presencia de los afromexicanos en México.

Monumento a Gaspar Yanga , fundador del primer pueblo libre de esclavos fugitivos de América del Norte. El asentamiento ahora se conoce como Yanga, Veracruz .

Orígenes geográficos y la trata de esclavos en el Atlántico

Partes del complejo del fuerte de San Juan de Ulúa fueron construidas por africanos occidentales esclavizados y mexicanos indígenas. En 2017, el fuerte y el pueblo de Yanga fueron declarados “Sitios de Memoria” por el INAH y la UNESCO como parte del Proyecto La Ruta del Esclavo . [10]

Aunque a los súbditos españoles no se les permitió participar en la trata de esclavos en el Atlántico , el asiento de negros (un contrato de monopolio emitido por la Corona española a otras naciones europeas para suministrar africanos esclavizados a las colonias españolas en América ) aseguró una presencia negra significativa en la América española. , incluido México. La gran mayoría tenía sus raíces en África , no todos los esclavos hicieron el viaje directamente a la Nueva España, algunos procedían de otros territorios españoles, particularmente del Caribe. En Nueva España o Nueva España que hoy es México, hubo esclavos que fueron transportados a través de barcos desde 1521 hasta 1810. Los provenientes de África pertenecían principalmente a grupos provenientes del oeste de Sudán , Congo y de etnia bantú .

El origen de los esclavos se conoce a través de diversos documentos como transcripciones de ventas. Originalmente los esclavos procedían de Cabo Verde y Guinea . [ cita necesaria ] Posteriormente también se llevaron esclavos de Angola . [11]

Para decidir el sexo de los esclavos que serían enviados al Nuevo Mundo se realizaban cálculos que incluían el rendimiento físico y la reproducción. Al principio la mitad de los esclavos importados eran mujeres y la otra mitad hombres, pero luego se descubrió que los hombres podían trabajar más tiempo sin fatigarse y que obtenían resultados similares durante todo el mes, mientras que las mujeres padecían dolores y enfermedades con mayor facilidad. [11] Posteriormente, sólo un tercio del total de esclavos eran mujeres.

Del continente africano se sacaron esclavos de piel oscura; "Los primeros negros verdaderos fueron extraídos de Arguin ". [ Esta cita necesita una cita ] Más adelante, en el siglo XVI, llegaron esclavos negros de Bran , biafadas y Gelofe (en Cabo Verde). Los esclavos negros fueron clasificados en varios tipos, dependiendo de su grupo étnico y origen, pero principalmente de sus características físicas. Había dos grupos principales. Los primeros, llamados Retintos, también llamados morenos, procedían de Sudán y de la Costa de Guinea. El segundo tipo eran amulados o amembrillados de color de piel más claro, en comparación con otros negros y se distinguían por sus tonos de piel amarillos. [12]

La demanda de esclavos surgió a principios del período colonial, especialmente entre 1580 y 1640, cuando la población indígena disminuyó debido a nuevas enfermedades infecciosas. [13] Carlos V comenzó a emitir un número cada vez mayor de contratos ( asientos ) entre la Corona española y esclavistas privados específicamente para traer africanos a las colonias españolas. Estos traficantes de esclavos hicieron tratos con los portugueses, que controlaban el mercado de esclavos africanos. [14] México tenía importantes puertos de esclavos en el Nuevo Mundo, a veces albergando esclavos traídos por españoles antes de ser enviados a otras partes de América Latina y el Caribe. [15]

Según la empresa de pruebas genéticas 23andMe , la ascendencia subsahariana predominante en México es la de la región de Senegambia y Guinea. [16] Esto contrasta con la ascendencia nigeriana predominante en los Estados Unidos y partes del Caribe. [dieciséis]

Conquista y primeras épocas coloniales

Conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés . Los españoles van acompañados de porteadores nativos, la Malinche y un hombre negro que puede ser Juan Garrido. Códice Azcatitlán .

Los africanos fueron traídos a México por los conquistadores españoles y fueron auxiliares en la conquista . Uno se muestra en el Códice Azcatitlán como parte del séquito del conquistador Hernán Cortés . En el relato de la conquista del Imperio azteca compilado por el franciscano Bernardino de Sahagún , los informantes nahuas notaron la presencia de africanos con cabello rizado y rizado en contraste con el cabello lacio "amarillo" y negro de los españoles. [17] El antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán contó seis negros que participaron en la conquista española del Imperio Azteca . Entre ellos destacó Juan Garrido , soldado negro libre nacido en África, cristianizado en Portugal, que participó en la conquista de Tenochtitlán y el Occidente de México. [18] Se ha culpado al esclavo de otro conquistador , Pánfilo de Narváez , de la transmisión de la viruela a los nahuas en 1520. Los primeros esclavos probablemente eran sirvientes personales o concubinas de sus amos españoles, quienes habían sido traídos a España primero y llegaron con el conquistadores. [14] [19]

Si bien varios pueblos indígenas fueron esclavizados durante el período de la conquista, la corona prohibió la esclavitud indígena como institución, excepto en casos de rebelión. La mano de obra indígena fue coaccionada en el período inicial, movilizada por la encomienda , subvenciones privadas a españoles individuales, fue la fuerza laboral inicial, con capataces negros a menudo supervisando a los trabajadores indígenas. [ cita necesaria ] El franciscano Toribio de Benavente Motolinia (1482-1568), quien llegó a México en 1524 para evangelizar a los nahuas, consideró a los negros la "Cuarta Plaga" (a la manera de las plagas bíblicas) sobre los nativos mexicanos. Escribió: "En los primeros años estos capataces negros eran tan absolutos en su maltrato a los indios, sobrecargándolos, enviándolos lejos de su tierra y dándoles muchas otras tareas que muchos indios murieron a causa de ellos y en sus manos, lo que es la peor característica de la situación." [20] En Yucatán , existían regulaciones que intentaban impedir la presencia de negros en las comunidades indígenas. [21] En Puebla, 1536 reglamentos municipales intentaron evitar que los negros entraran al tianguis del mercado al aire libre y dañaran a las mujeres indígenas allí [ ¿cómo? ] , imponiendo multas y cincuenta latigazos en la plaza. [22] En la Ciudad de México en 1537, varios negros fueron acusados ​​de rebelión. Fueron ejecutados en la plaza principal ( zócalo ) en la horca, hecho registrado en un manuscrito pictórico y alfabético indígena. [23]

Una vez completada la fase militar de la conquista en el centro de México, los colonos españoles en Puebla de los Ángeles , que era el segundo asentamiento español más grande en México, buscaron mujeres africanas esclavizadas para trabajos domésticos, como cocineras y lavanderas. La propiedad de esclavos domésticos era un símbolo de estatus para los españoles y las dotes de las mujeres españolas ricas incluían africanos esclavizados. [24]

Situación jurídica en la época colonial.

Cuadro de casta de un español, una negra y una mulata . José de Alcíbar . siglo XVIII.

Los negros clasificados como parte de la "República de Españoles" , es decir el sector hispano de castas europeas, africanas y mestizas , mientras que los indígenas eran miembros de la "República de Indios " , y bajo la protección de la corona española. Aunque empezó a existir una asociación entre negritud y esclavitud, hubo africanos que alcanzaron el estatus formal de vecino (residente, ciudadano), designación de gran importancia en la sociedad colonial. En Puebla de los Ángeles , un asentamiento recién fundado por españoles, un pequeño número de hombres negros alcanzó este estatus. Un negro libre, el pregonero Juan de Montalvo, estaba bien establecido y en Puebla, con conexiones con las élites españolas locales. Se sabía que otros poseían tierras y participaban en el mercado inmobiliario local. [25]

Los negros y mulatos libres (descendientes de europeos y africanos) estaban sujetos al pago de tributo a la corona, al igual que los indios, pero a diferencia de los indios, los negros y mulatos libres estaban sujetos a la jurisdicción del Santo Oficio de la Inquisición . La libertad legal podría lograrse mediante la manumisión , siendo la libertad adquirida por la persona esclavizada. Una escritura de emancipación ( Carta de libertad ) de 1585 en la Ciudad de México muestra que la mujer anteriormente esclavizada, Juana (una negra criolla , es decir, nacida en México), pagó a su dueño por su libertad con la ayuda del esposo de Juana, Andrés Moreno. El precio de la libertad fue la gran suma de 200 pesos oro. Su antigua dueña, Doña Inéz de León, declaró que "es mi voluntad que [Juana] sea libre ahora y para siempre y no sujeta a servidumbre. Y como tal podrá y deberá ir a las partes y lugares que desee". ; y puede comparecer en juicio y cobrar y recibir sus bienes y gestionar y administrar su patrimonio; y puede hacer testamentos y codicilos y nombrar herederos y albaceas; y puede actuar y disponer de su persona en todo lo que una persona libre, nacida de padres libres, pueda y debe hacerlo." [26]

Resistencia de esclavos

Las rebeliones de esclavos negros ocurrieron en México como en otras partes de América, una en Veracruz en 1537 y otra en la capital española de Ciudad de México. Los esclavos fugitivos eran llamados cimarrones, y en su mayoría huían a las tierras altas entre Veracruz y Puebla , y algunos se dirigían a la región de la Costa Chica en lo que hoy son Guerrero y Oaxaca . [19] [27] La ​​UNESCO escribió un libro que hablaba sobre la historia de la trata de esclavos y las formas en que América Latina estuvo involucrada. En el capítulo titulado "La trata de esclavos en el Caribe y América Latina" mencionan que el mayor objetivo de España era explorar “territorios tropicales recién descubiertos” para ayudarlos a obtener recursos y generar riqueza y poder. En este capítulo, también mencionan diferentes razones de por qué se desarrolló la trata de esclavos a lo largo de las costas. [28] Los fugitivos en Veracruz formaron asentamientos llamados palenques que lucharían contra las autoridades españolas. El más famoso de ellos fue el dirigido por Gaspar Yanga . Gaspar Yanga entró a México porque era un esclavo que trabajaba en los plátanos de azúcar en Orizaba durante el año de 1540. Yanga pudo escapar de esta plantación en el año de 1579 y se fue a esconder en las montañas. Allí Yanga fundó un palenque . La única forma en que los esclavos que estaban en la zona podían sobrevivir era siguiendo el ejemplo de los demás. Cuantos más esclavos se enteraran de Yanga y su fuga, crearían grupos y planearían escapar de las plantaciones que crearon sus dueños españoles. Su líder era Yanga. Como Yanga y sus seguidores habían creado una comunidad en las montañas y sabían que los españoles sólo utilizaban ciertos caminos para transportar mercancías, planearon robarles. Los seguidores de Yangas a menudo se escondían y esperaban hasta que los españoles pasaran por ciertos lugares y robaran sus bienes; finalmente, los españoles tuvieron miedo. Luego, los españoles declararon la guerra a Yanga y sus seguidores y perdieron, por lo que se concedió la libertad a Yanga y su ejército. Con Yanga ganando esta guerra, pudo hablar y exigir tierras a las autoridades españolas, quería que su pueblo tuviera un pueblo propio el cual primero se conoció como “San Lorenzo de los Negros” pero luego se convirtió en el municipio de Yanga, Veracruz. , la primera comunidad de negros libres de América. [19] [27]

Comunidades negras libres en el México colonial

El artista Ramiro Víctor Paz Jiménez demostrando su trabajo en el Museo de las Culturas Afromestizas en Cuajinicuilapa, Guerrero.

En el siglo XVII, la población negra libre ya superaba en número a la población esclavizada, a pesar de que la esclavitud estaba en su mayor extensión en la colonia durante este tiempo. [29] Los criollos y mulatos ocupaban una presencia social legible en México hacia 1600. Se dice que la mayoría de los africanos esclavizados eran "de la tierra de Angola ", quienes reconfiguraron la cultura africana en el México colonial al tiempo que complementaban la presencia existente de criollos. El erudito Herman L. Bennet registra que el México colonial del siglo XVII fue "el hogar de la población negra más diversa de América". [30] La Ciudad de México, construida sobre las ruinas de la capital mexica de Tenochtitlán , se convirtió en el centro de diversas comunidades, todas las cuales sirvieron a los españoles ricos como "artesanos, sirvientes domésticos, jornaleros y esclavos". Esta población incluía "españoles empobrecidos, indios conquistados pero diferenciados, africanos esclavizados ( ladinos , individuos que hablaban lingüísticamente el castellano , y bozales , individuos directamente de Guinea o África, que no sabían hablar castellano), y las nuevas poblaciones híbridas ( mestizos , mulatos y zambos , personas de ascendencia india y africana). Los españoles católicos instituyeron incursiones eclesiásticas a partir de 1569 contra estas comunidades para mantener el orden y asegurar las normas conyugales y de género que ellos, incluidas las personas de ascendencia africana, "podían asumir en la comunidad cristiana". [31]

Dado que no hubo registros oficiales del censo en el siglo XVII, se desconoce el tamaño exacto de la población negra libre en México, aunque Bennet concluye, basándose en numerosas fuentes de la época, que hubo una "extensa presencia negra libre a principios del siglo XVII". siglo." [32] En el siglo XVII, debido al adoctrinamiento forzado instituido por los colonizadores españoles, las creencias, rituales y prácticas cristianas ya estaban normalizándose por una población sustancial de criollos negros en el México colonial, similar a la población indígena y mestiza : "buscaba distanciar a los indios y africanos de sus antiguas colectividades, tradiciones y pasados ​​que los habían sancionado. Tal distanciamiento era un objetivo tanto declarado como implícito de los amos y las autoridades coloniales ". [33] En 1640, terminó el comercio regular de esclavos con el México colonial. [30]

El movimiento nacionalista mexicano, que impulsó la Guerra de Independencia de México de 1810 a 1821, se basó en la noción ideológica de que México poseía una tradición cultural única –una noción que fue negada por las elites imperiales europeas que afirmaban que México carecía de base alguna para constituir una nación–. y resultó en la eliminación intencionada de la presencia negra de la historia de México. El académico Herman L. Bennet afirma que "las demandas de un movimiento político anterior ya no deberían sancionar las prácticas ideológicas que históricamente excluyeron el pasado negro y actualmente lo confinan a los márgenes de la historia", comparando esta eliminación con un acto de " limpieza étnica" . " [34]

Los afromexicanos y la Iglesia católica

El catolicismo moldeó la vida de la gran mayoría de africanos en la sociedad colonial. Los negros esclavizados eran simultáneamente miembros de la comunidad cristiana y bienes muebles, propiedad privada de sus dueños. En general, la iglesia no adoptó una postura contra la esclavitud africana como institución, aunque el fraile dominico Bartolomé de las Casas más adelante hizo campaña contra su servidumbre forzada, y el segundo arzobispo de México, Alonso de Montúfar, argumentó en contra. Montúfar condenó la trata transatlántica de esclavos y buscó su cese y consideró que los beneficios de incorporar a los africanos al cristianismo como esclavos no eran iguales al costo de romper sus vínculos familiares en África. Sus súplicas y condenas fueron ignoradas. [35] [36]

Los registros eclesiásticos sobre bautismos, matrimonios, entierros y la Inquisición indican un alto nivel de compromiso formal de la iglesia con los africanos. Los africanos esclavizados y libres eran miembros de pleno derecho de la iglesia. A medida que la población africana aumentó con la importación de esclavos incultos ( bozales ), las elites blancas comenzaron a preocuparse por controlar el comportamiento de los esclavos y mantener la ortodoxia cristiana. Con el establecimiento de la Inquisición en 1571, los africanos comparecieron ante el tribunal en cantidades desproporcionadas. Aunque Frank Tannenbaum postula que la iglesia intervino en las relaciones amo-esclavo por razones humanitarias, [37] Herman L. Bennett sostiene que la iglesia estaba más interesada en regular y controlar a los africanos en la esfera religiosa. [38] Cuando la corona española permitió que se importaran bozales a sus territorios de ultramar, vio el matrimonio cristiano como una forma de controlar a los esclavizados. La iglesia intervino a favor de los individuos esclavizados a pesar de las objeciones de sus amos en cuanto a la elección matrimonial y los derechos conyugales. Los esclavos aprendieron a moldear estas protecciones religiosas para desafiar la autoridad de sus amos a través del derecho canónico, socavando así el control absoluto de los amos sobre sus propiedades esclavizadas. Para la iglesia, la identidad cristiana de los esclavos era más importante que su condición de bienes muebles. Los registros de bautismo y matrimonio brindan información sobre los vínculos dentro de la comunidad afromexicana entre padres, padrinos y testigos de los sacramentos. [39]

La iglesia parroquial de Santa María la Redonda , que estaba asociada a una de las catorce cofradías conocidas en la Ciudad de México. [40] Llamada Coronación de Cristo y San Benito de Palermo , la cofradía se reunió posteriormente en el Convento de San Francisco . [40]

Negros y afromestizos formaron y se unieron a cofradías religiosas, hermandades laicas bajo la supervisión de la iglesia, que se convirtieron en espacios religiosos y sociales para reforzar los vínculos de los individuos con la comunidad en general. Estos grupos organizados de hombres y mujeres laicos, sancionados por la Iglesia Católica Romana, dieron legitimidad a sus actividades en la sociedad colonial española. Estas cofradías negras a menudo fueron financiadas por españoles y por la jerarquía eclesiástica [41] en realidad fueron apoyadas en gran medida por españoles, llegando incluso a financiar muchas de ellas. [42] Y aunque este apoyo a las cofradías por parte de los españoles y de la Iglesia fue efectivamente un intento de mantener el control moral sobre la población africana, [43] los miembros de las cofradías pudieron utilizar estas cofradías para mantener y desarrollar sus identidades existentes. Un ejemplo notable de esto es la popularidad de elegir santos africanos, como Santa Efigenia, como patrona de la cofradía, un claro reclamo de legitimidad africana para todos los africanos. [44]

Los afrodescendientes encontraron en estas cofradías formas de mantener vivas partes de su cultura africana mediante el uso de lo que estaba socialmente disponible para ellos. Particularmente en el cristianismo barroco popular en la época y las fiestas que se desarrollaban en este ambiente espiritual, principalmente fiestas religiosas públicas. Este fervor culminó en actos de flagelación, especialmente en la época de la Semana Santa, como signo de gran humildad y sufrimiento voluntario, que a su vez acercaba al individuo a Jesús. Esta práctica eventualmente disminuiría y enfrentaría críticas de los obispos debido al hecho de que a menudo el anonimato y la naturaleza violenta de este acto público de piedad podrían conducir, y pueden haber llevado, a violencia indiscriminada. La participación en procesiones es otra forma bastante importante y dramática en la que estas cofradías expresaban su piedad. Esta era una forma para que la comunidad negra mostrara su riqueza material adquirida a través de la cofradía, generalmente en forma de estatuas de santos, velas, corderos tallados con diademas de plata y otros diversos artefactos religiosos valiosos. [45]

El uso de una santa africana, Santa Efigenia , es también un reclamo a la legitimidad de una identidad claramente femenina. [44] Esto es significativo porque la cofradía afromexicana ofrecía un espacio donde se podía invertir el típico patriarcado español. Las cofradías ofrecieron a las mujeres un lugar donde podían adoptar posiciones de liderazgo y autoridad a través de cargos de mayordomas y madres en la cofradía, a menudo incluso ostentando el estatus de fundadora. [46] El estatus como miembro de una cofradía también dio a las mujeres negras un sentido de respetabilidad a los ojos de la sociedad española. Llegando incluso, en algunos casos, a conceder privilegios legales al ser examinado y juzgado por la Inquisición. [47] También asumieron la responsabilidad de brindar servicios médicos básicos como enfermeras. [48] ​​Las mujeres a menudo estaban a cargo de adquirir fondos para la cofradía a través de limosnas (limosna), una forma de caridad, porque, evidentemente, eran mejores en eso que los hombres. Dicho esto, algunas mujeres de ascendencia española que eran ricas decidieron financiar algunas de estas cofradías directamente. [48] ​​Este establecimiento de riqueza también condujo a un cambio en las tendencias en el empoderamiento femenino y la participación en cofradías en el siglo XVIII. Este cambio fue esencialmente una hispanización de los miembros masculinos de la cofradía que puede haber implicado una adopción del sistema español de patriarcado. Este patrón, aproximadamente en el siglo XVIII, llevó a una vigilancia de los miembros femeninos para cumplir mejor con las normas de género españolas. [45] La hispanización de las cofradías condujo gradualmente a una transferencia del título racial de de negros , "de negros", a después españoles , "más tarde español". [45] Esto se debe en gran parte al hecho de que "los factores socioeconómicos se habían vuelto más importantes que la raza para determinar el rango a finales del siglo XVIII". [49]

Las instituciones religiosas también poseían esclavos negros, incluidas las propiedades de los jesuitas [50] , así como los conventos urbanos y las monjas individuales. [51]

Actividad económica

Sectores económicos importantes, como la producción de azúcar y la minería, dependieron en gran medida del trabajo esclavo durante ese tiempo. [13] Después de 1640, el trabajo esclavo se volvió menos importante, pero las razones no están claras. La Corona española cortó los contactos con los traficantes de esclavos portugueses después de que Portugal obtuvo su independencia. El trabajo esclavo disminuyó en la minería a medida que los altos márgenes de ganancia permitieron la contratación de mano de obra asalariada . Además, aumentó la población indígena y mestiza , y con ellos el tamaño de la fuerza laboral libre. [13] En el último período colonial, la mayoría de los esclavos continuaron trabajando en la producción de azúcar, pero también en los molinos textiles , que eran los dos sectores que necesitaban una fuerza laboral grande y estable. Ninguno de los dos podía pagar lo suficiente para atraer trabajadores gratuitos a su arduo trabajo. El trabajo esclavo siguió siendo importante para la producción textil hasta finales del siglo XVIII, cuando se importaron textiles británicos más baratos. [13]

Aunque fue parte integral de ciertos sectores de la economía hasta mediados del siglo XVIII, el número de esclavos y los precios que obtenían cayeron durante el período colonial. Los precios de los esclavos fueron más altos entre 1580 y 1640, alrededor de 400 pesos. Disminuyó a unos 350 pesos alrededor de 1650, permaneciendo constante hasta caer a unos 175 pesos para un hombre adulto en 1750. A finales del siglo XVIII, los esclavos de las fábricas fueron eliminados y reemplazados por mano de obra indígena, a menudo endeudada. Los esclavos eran casi inexistentes a finales del censo colonial de 1792. [13] Si bien se prohibieron poco después del comienzo de la Guerra de Independencia de México , la práctica no terminó definitivamente hasta 1829. [19]

Afromexicanos y mezcla de razas

Español (español) + Negra (negra), Mulata . Miguel Cabrera . México 1763

Desde principios del período colonial, los africanos y los afrodescendientes tuvieron descendencia con europeos o indígenas. Esto llevó a un elaborado conjunto de términos raciales para las mezclas que aparecieron durante el siglo XVIII. La descendencia de parejas mestizas se dividió en tres grupos generales: mestizo para (español) blanco/indígena, mulato para (español) blanco/negro y lobo "lobo" o zambo , a veces utilizado como sinónimo; y Zambaigo para negro/indígena. Sin embargo, hubo superposición en estas categorías que reconocían a los mestizos negros. Los mestizos negros representan menos del 2,5 por ciento de la población mexicana en la actualidad. Además, el tono de piel dividió aún más las categorías de mestizos y mulatos. Este sistema jerárquico de clasificación flexible a veces se denomina sistema de castas , aunque recientemente se ha cuestionado su existencia como una construcción ideológica del siglo XX. Las pinturas de Las castas fueron realizadas durante el siglo XVIII por encargo del Rey de España para reflejar la sociedad mexicana de aquella época. Retratan las tres razas, europea, indígena y africana y su complicada mezcla. Se basan en grupos familiares, con padres e hijos etiquetados según su casta. Tienen 16 cuadrados en una jerarquía.

Galería de pinturas de castas afromexicanas.

Los afromexicanos y la independencia mexicana

La insurgencia armada independentista estallada en septiembre de 1810 fue encabezada por el sacerdote laico español americano Miguel Hidalgo y Costilla . Hidalgo no articuló un programa coherente para la independencia, pero en una de sus primeras proclamaciones condenó la esclavitud y la trata de esclavos y pidió la abolición de los tributos que pagaban los indios, negros, mulatos y castas . En noviembre de 1810 ordenó que "los amos de esclavos deben, ya sean estadounidenses [nacidos en el Nuevo Mundo] o europeos, dar libertad [a sus esclavos] en un plazo de diez días, bajo pena de muerte, que se les aplicará la falta de cumplimiento de este artículo". [52] Hidalgo fue capturado, expulsado y ejecutado en 1811, pero su antiguo estudiante de seminario, el sacerdote secular José María Morelos, continuó la insurgencia por la independencia. Articuló un programa para la independencia en los Sentimientos de la Nación en el Congreso de Chilpancingo de 1813 que también pedía la abolición de la esclavitud. El punto 15 es "Que prohíban para siempre la esclavitud, como distinción de castas, siendo todos iguales y sólo el vicio y la virtud distinguen a un americano de otro". Morelos, al igual que Hidalgo, fue capturado y asesinado, pero la lucha por la independencia continuó en el "país caliente" del sur de México bajo Vicente Guerrero , a quien se retrata como de raíces africanas en el México moderno. El oficial realista Agustín de Iturbide había luchado contra los insurgentes y cambió su lealtad, pero luego luchó por la independencia. Se ganó la confianza de Guerrero y el Plan de Iguala , llamado así por la ciudad del país cálido donde se proclamó, expuso los objetivos de la insurgencia, pidiendo la independencia, la primacía del catolicismo y la monarquía, con el punto 12 ordenando " Todos los habitantes del Imperio, sin más distinción que el mérito y la virtud, son ciudadanos aptos para cualquier empleo que elijan." La alianza Guerrero e Iturbide propició la formación del Ejército de las Tres Garantías . El dominio imperial español colapsó y México obtuvo su independencia en septiembre de 1821. A pesar de la independencia política, la abolición de la esclavitud no se produjo hasta que Guerrero se convirtió en presidente de México en 1829. [53]

Conflicto con Estados Unidos por la expansión de la esclavitud

Aunque México no abolió la esclavitud inmediatamente después de la independencia, la expansión del asentamiento angloamericano en Texas con sus esclavos negros se convirtió en un punto de discordia entre Estados Unidos y México. El territorio del norte había sido reclamado por el Imperio español pero no colonizado más allá de unas pocas misiones. El gobierno mexicano vio una solución al problema de los ataques indios en el norte invitando a la inmigración de estadounidenses. En lugar de establecerse en el territorio disputado por los grupos indios del norte, los angloamericanos y sus esclavos negros establecieron la agricultura en el este de Texas, contiguo al territorio estadounidense en Luisiana. El presidente mexicano Anastasio Bustamante , preocupado de que Estados Unidos anexara Texas, trató de limitar la inmigración angloamericana en 1830 y ordenó que no se establecieran nuevos esclavos en el territorio. [54] [55] El colono y propietario de esclavos de Texas, Stephen F. Austin , consideró que la esclavitud era absolutamente necesaria para el éxito del acuerdo y logró obtener una exención de la ley. Texas se rebeló contra el gobierno central mexicano de Antonio López de Santa Anna , obteniendo su independencia de facto en 1836. La Revolución de Texas significó la continuación de la esclavitud negra y cuando Texas fue anexada a Estados Unidos en 1845, entró en la Unión como estado esclavista. . Sin embargo, México se negó a reconocer la independencia del territorio hasta después de la Guerra México-Estadounidense (1846-1848), y el Tratado de Guadalupe Hidalgo trazó la frontera entre los dos países. Después de la ignominiosa derrota ante Estados Unidos, el presidente mexicano José Joaquín de Herrera envió un proyecto de ley al Congreso para crear el estado de Guerrero, que lleva el nombre del héroe mestizo de la independencia, de partes de Michoacán, Puebla y México , en el país cálido. donde el líder insurgente ocupaba territorio. México se convirtió en un destino para algunos esclavos negros y semínolas negros mestizos que huían de la esclavitud en los EE. UU. Fueron libres una vez que cruzaron al territorio mexicano. [56]

Visibilidad afromexicana en el siglo XX

Muchas de las opiniones predominantes sobre la negritud a principios del siglo XX sostenían que la raza eventualmente se extinguiría mediante asimilación voluntaria. Esta creencia sostenía que los pueblos afrodescendientes, junto con las otras razas, eventualmente se combinarían en una “ raza cósmica ”. Esta raza cósmica tendría una combinación de las mejores cualidades y carecería de las peores cualidades de las distintas razas. Debido al énfasis puesto en la importancia de mezclar razas y “blanquearse” uno mismo, muchos creyeron que era prudente simplemente ignorar a la población afromexicana y su historia como notas secundarias sin importancia de su historia. [57] Los defensores de esta teoría, como el político José Vasconcelos , continuarían caracterizando el mestizaje , o mezcla de razas, entre poblaciones indígenas y blancas; esto prácticamente excluyó a los pueblos afrodescendientes de la narrativa mexicana. Vasconcelos excluyó a los afromexicanos de la "raza cósmica" y muchos políticos posrevolucionarios se pusieron del lado de sus puntos de vista sobre la raza y el mestizaje, consolidando las ideologías raciales posrevolucionarias prevalecientes. [58]

A principios del siglo XX, se sabía que México era un refugio seguro contra la discriminación racial, especialmente para los ciudadanos afrodescendientes de los Estados Unidos que buscaban refugio allí. En particular, el famoso boxeador Jack Johnson huyó a México en 1919 y afirmó que era un refugio seguro contra los prejuicios raciales. A partir de 1925, la Secretaría del Interior de México comenzó a limitar la inmigración. En la década de 1930, algunos funcionarios fomentaban la inmigración sólo de aquellos que consideraban de buena procedencia racial. Incluso los viajes a México estaban limitados y a quienes solicitaban visas de turista se les podía negar el acceso a México por motivos de raza hasta alrededor de 1939. Esto contradecía la imagen que México deseaba presentar sobre su igualdad racial. Después de las amenazas internacionales de exponer estas prácticas y arruinar la reputación mexicana de igualdad racial, la política de inmigración mexicana comenzó a cambiar. En 1939, la NAACP emitió una declaración oficial de que México ya no discriminaba a los ciudadanos afrodescendientes de Estados Unidos que deseaban viajar al país. [57]

Académicos mexicanos como el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán o el caricaturista Miguel Covarrubias ayudaron a iniciar el proceso de reconocer las influencias culturales africanas de México, así como a hacer que las poblaciones fueran más visibles y relevantes. Covarrubias usaría sus habilidades artísticas para resaltar las culturas afromexicanas en el Nuevo Movimiento Negro de las décadas de 1920 y 1930 y para mapear áreas con influencia cultural africana. Escribió el libro Sur de México: El istmo de Tehuantepec , condenando las políticas que relegarían a las personas de color a una especie de ciudadanía de segunda clase y perpetuarían las ideologías fascistas. [ cita necesaria ] Covarrubias sostuvo que comprender la historia del africanismo en México era una parte clave para comprender a México en su conjunto. Después de 1945, Aguirre Beltrán se convirtió en el principal estudioso mexicano sobre los afromexicanos. Escribió el libro La Población Negra de México , que ayudó a sentar las bases para el estudio de los afromexicanos durante el período colonial y sus impactos culturales posrevolucionarios. [ cita necesaria ] Aguirre Beltrán criticaría el sistema de castas colonial y su estricta categorización racial y, en cambio, propondría un sistema de categorización que consta de las tres categorías principales de indomestizo (ascendencia indígena), euromestizo (ascendencia europea) y afromestizo (ascendencia africana). En la década de 1940, el censo mexicano comenzó a reflejar el rechazo de las clases raciales estrictas en México, ya que reemplazó la categorización basada en la raza biológica con categorías relacionadas con la identificación con ciertas prácticas culturales como el tipo de zapatos que uno usaba o el pan que comía. Si bien esto fue un intento de disminuir las tensiones y categorizaciones raciales, Aguirre Beltrán lo condenó porque aún no reconocía a los afromexicanos y los alentaba a declararse blancos o indígenas porque muchos se habían asimilado a estas prácticas culturales. Incluso mientras promovía la visibilidad de los negros, Aguirre Beltrán hizo circular sus ideas de que no existían individuos con herencia puramente africana en México y que la negritud aislada era violenta y agresiva. [57]

A finales de la década de 1940, la cuestión fue cómo definir a las poblaciones afromestizas y distinguirlas de las comunidades indígenas. Incluso si uno pudiera identificar a un individuo como afrodescendiente por sus características físicas, estaba culturalmente mezclado y no podía separarse fácilmente de la población en general por sus prácticas culturales. Los académicos estaban reconociendo oficialmente a las comunidades negras en México y ya no se podía negar la existencia de poblaciones afromestizas. Sin embargo, no fue hasta 2015 que se añadió la ascendencia africana como categoría censal para el reconocimiento oficial del gobierno de las poblaciones afromexicanas. [57]

Demografía

El bajista mexicano-estadounidense Abraham Laboriel

Según el censo del INEGI de 2020, había 2,576,213 mexicanos que se autoidentificaban como afrodescendientes (2.04-3% de la población del país). Los lugares con grandes comunidades afromexicanas son: Costa Chica de Guerrero , Costa Chica de Oaxaca y Veracruz . Mientras que el Norte de México tiene algunos pueblos con una minoría de mexicanos afrodescendientes. Los afrodescendientes se pueden encontrar en todo el país, sin embargo, son numéricamente insignificantes en algunos estados. También hay inmigrantes recientes de origen africano y afrocaribeño. [8]

Población afromexicana en la Costa Chica

Niñas afromestizas en Punta Maldonado , Cuajinicuilapa, Guerrero.

La Costa Chica ("pequeña costa" en español) se extiende desde Acapulco hasta el pueblo de Puerto Ángel en Oaxaca en la costa del Pacífico de México. La Costa Chica no es muy conocida por los viajeros, con pocas atracciones, especialmente donde viven los afromexicanos. Las excepciones a esto son las playas de Marquelia y Punta Maldonado en Guerrero y la reserva de vida silvestre en Chacahua, Oaxaca . [59] El área estaba muy aislada del resto de México, lo que llevó a los esclavos fugitivos a encontrar refugio aquí. Sin embargo, esto ha cambiado en gran medida con la construcción de la Fed 200 que conecta la zona con Acapulco y otras ciudades de la costa del Pacífico. [60] La identidad africana y los rasgos físicos son más fuertes aquí que en otras partes de México, ya que los esclavos aquí no se casaban entre sí en la medida en que lo hacían otros. No sólo la piel negra y los rasgos africanos son más prominentes, sino que también hay fuertes ejemplos de canciones, danzas y otras formas de arte de origen africano. [61] [62] Hasta hace poco, las casas de la zona eran cabañas redondas de barro y paja , cuya construcción se remonta a lo que hoy son Ghana y Costa de Marfil . [59] Los cuentos de origen a menudo se centran en la esclavitud. Muchos relacionan con un naufragio (a menudo un barco de esclavos) donde los sobrevivientes se asientan aquí o que son descendientes de esclavos liberados por luchar en la Guerra de Independencia de México . [15] [63] La región tiene una danza distintiva de influencia africana llamada Danza de los Diablos que se realiza para el Día de los Muertos . Bailan en las calles con trajes y máscaras salvajes acompañados de música rítmica. Se considera un sincretismo de la tradición católica mexicana y el ritual de África occidental . Tradicionalmente, la danza va acompañada de un instrumento de África occidental llamado bote, pero está desapareciendo porque las generaciones más jóvenes no han aprendido a tocarlo. [15] [63]

Niña de Punta Maldonado, Guerrero.

Hay varios "pueblos negros" en la región, como Corralero y El Ciruelo en Oaxaca, y el más grande es Cuajinicuilapa en Guerrero. Este último alberga un museo llamado Museo de las Culturas Afromestizos que documenta la historia y la cultura de la región. [15] [63]

Los afromexicanos aquí viven entre mestizos (indígenas/blancos) y varios grupos indígenas como los amuzgos , mixtecos , tlalpanecas y chatinos . [59] Los términos utilizados para designarlos varían. Los blancos y mestizos de la Costa Chica los llaman "morenos" (que significa de piel oscura) y los indígenas los llaman "negros" (que significa negro). Una encuesta realizada en la región determinó que los afromexicanos de esta región preferían el término "negro", aunque algunos prefieren "moreno" y algunos todavía usan "mestizo". [19] [15] [64] Las relaciones entre las poblaciones afromexicanas e indígenas fueron tensas ya que había una larga historia de hostilidad, y aunque hoy no hay una hostilidad abierta, abundan los estereotipos negativos en ambas partes.

[59] [60] [65] [66]

Población afromexicana en Veracruz

Al igual que la Costa Chica, el estado de Veracruz tiene varios pueblos negros, en particular las ciudades con nombres africanos de Mandinga, Matamba, Mozambique y Mozomboa, así como Chacalapa, Coyolillo, Yanga y Tamiahua . [61] [62] [67] La ​​ciudad de Mandinga, a unos cuarenta y cinco minutos al sur de la ciudad de Veracruz , es particularmente conocida por los restaurantes que bordean su calle principal. [62] Coyolillo organiza un carnaval anual con danzas afrocaribeñas y otros elementos africanos. [68]

Sin embargo, los grupos tribales y familiares se separaron y dispersaron en mayor medida alrededor de las zonas productoras de caña de azúcar en Veracruz. Esto tuvo el efecto de matrimonios mixtos y la pérdida o absorción de la mayoría de los elementos de la cultura africana en unas pocas generaciones. [62] [69] Este matrimonio mixto significa que si bien Veracruz sigue siendo "el más negro" en la imaginación popular de México, aquellos con piel negra se confunden con los del Caribe y/o no "verdaderamente mexicanos". La población total de personas de ascendencia africana, incluidas las personas con uno o más ancestros negros, es del 4 por ciento, la tercera más alta de cualquier estado mexicano. [15]

El fenómeno de los fugitivos y las rebeliones de esclavos comenzó temprano en Veracruz y muchos huyeron a las zonas montañosas del oeste del estado, cerca de Orizaba y la frontera con Puebla . Aquí, grupos de esclavos fugitivos establecieron comunidades desafiantes llamadas palenques para resistir a las autoridades españolas. [27] [70] El Palenque más importante fue establecido en 1570 por Gaspar Yanga y resistió a los españoles durante unos cuarenta años hasta que los españoles se vieron obligados a reconocerlo como una comunidad libre en 1609, con el nombre de San Lorenzo de los Negros. . Pasó a llamarse Yanga en 1932. [27] [71] Yanga fue el primer municipio de esclavos liberados en América. Sin embargo, la ciudad propiamente dicha casi no tiene gente de herencia africana evidente. Estas personas viven en comunidades más pequeñas y rurales. [71]

El Costeño de José Agustín Arrieta, el cuadro muestra a un niño de la costa, probablemente veracruzano, sosteniendo una canasta de frutas entre ellas mamey , atún y pitahaya .

Debido a que los descendientes de africanos se dispersaron ampliamente en la población general, la influencia africana y afrocubana se puede ver en la música, la danza, la poesía improvisada, las prácticas mágicas y especialmente la comida de Veracruz. [62] [67] [69] La música son veracruzana , conocida como son jarocho y mejor conocida por la popularidad del éxito "La Bamba", muestra una mezcla de influencia andaluza, canaria y africana. [72] [27]

Población afromexicana en el norte de México

Los pueblos del norte de México, especialmente en Coahuila y a lo largo de la frontera del país con Texas, también tienen poblaciones y presencia afromexicanas. Algunos estadounidenses negros esclavizados y libres emigraron al norte de México en el siglo XIX desde Estados Unidos. [15] Algunas de las rutas del Ferrocarril Subterráneo conducían a México. [73] Un grupo en particular fueron los Mascogos , una rama de los Seminoles negros , originarios de Florida , que escaparon de la esclavitud y liberaron a los negros americanos mezclados con los nativos Seminole. Muchos de ellos se asentaron en y alrededor del pueblo de El Nacimiento, Coahuila, donde permanecen sus descendientes. [27]

Afromexicanos por estado

Los afromexicanos hablan

Recientemente se agregó una nueva categoría al Censo . Un artículo del Pew Research Center centrado en diferentes áreas de América Latina utilizó encuestas y concluyó que los latinos estadounidenses de ascendencia caribeña tienen más probabilidades de identificarse como afrolatinos que otros que tienen raíces en otros lugares. [75] México estaba atravesando cambios debido a las demandas de sus ciudadanos de una nueva categoría que incluyera a la población negra del país. La categoría agregada llamó la atención sobre la forma en que México ha estado negando sus vínculos con África. Un artículo en The Guardian señaló que los afromexicanos están siendo ignorados por su propio gobierno debido a sus raíces africanas. [76] América Latina ha experimentado problemas con el colorismo a lo largo de su historia hasta el día de hoy, donde las personas más oscuras no reciben las mismas oportunidades que aquellos con tez más clara. El colorismo está profundamente arraigado en México, como se señala en un artículo titulado “Existimos. Estamos aquí': afromexicanos elaboran el censo tras larga lucha por el reconocimiento” que dice “clásica discriminación por color de piel”. [Piensan] si eres negro, no eres mexicano”, esto a menudo conduce a un problema mayor. Sólo porque tienes una tez más oscura se te presentan más barreras económicas que alguien de tez más clara, no podrás obtener la misma cantidad de recursos porque el gobierno te hará a un lado.

En este artículo también mencionaron que cuando el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador fue a visitar la región de la Costa Chica , se quejó de las carreteras y de los recursos con los que contaba la gente que vivía allí. Ahora, aunque se había quejado de esto, no hizo absolutamente nada para cambiarlo. Con este artículo, muchos pueden ver las formas en que las figuras políticas notan la falta de oportunidades económicas en estos lugares y las formas en que nunca cambian. Esto llama la atención sobre la falta de cuidado o importancia presente en el país y muchas veces se refleja en áreas donde las raíces africanas están presentes.

Influencia africana en la cultura mexicana

La actriz mexicana, Lupita Nyong'o .

Cocina

Plátanos y plátanos

Tanto los bananos como los plátanos son originarios del este de Asia, pero en el momento de la colonización europea ya estaban disponibles en el continente africano, donde se abrirían camino hacia el nuevo mundo. [77] [78] Los plátanos se informaron en México ya a mediados del siglo XVI. La palabra plátano en sí deriva de la palabra wolof plátano . [79]

Okra

Aunque no es común, la okra se consume principalmente en la región norte de México, donde se llama ocra y en la región sur de México, donde se llama quimbombó. [80] La palabra ocra y okra derivan de la palabra igbo okuru en referencia a la misma planta. [81] La palabra quimbombó deriva de la palabra kimbundu Ki-ngombo . [82]

caupí

El caupí , cuya variedad principal es el frijol de ojo negro, es otro cultivo poco común en México , pero en el estado de Guanajuato donde se le llama Vericonas . [83] Los caupí se originan y fueron domesticados en África occidental y llegaron al nuevo mundo a través de la trata transatlántica de esclavos . [84] [85] En el siglo XVI, el estado de Guanajuato se destacaba por su gran población africana, donde en 1580 se informó que aproximadamente 800 esclavos trabajaban en una mina singular. [83]

Música

Son Jarocho

El son jarocho es un estilo musical folclórico regional de son mexicano de Veracruz, un estado mexicano a lo largo del Golfo de México. [86] Es la fusión de elementos musicales españoles y africanos, lo que refleja la población que evolucionó en la región desde la época colonial española. [87]

la Bamba

La Bamba es un ejemplo clásico del estilo musical son jarocho , que se originó en el estado mexicano de Veracruz y combina elementos musicales españoles, indígenas y africanos. La canción normalmente se toca con una o dos arpa jarochas (arpas) junto con parientes de la guitarra, la jarana jarocha y el requinto jarocho. [88] La palabra bamba se deriva de Kimbundu mbamba que significa "maestro", como alguien que hace algo con destreza o habilidad. [89]

cumbia mexicana

Aunque sus raíces están en Colombia , la cumbia es un género musical popular en México. La cumbia se origina como el sincretismo musical entre instrumentos y tradiciones de los palenques afrocolombianos , tradiciones musicales indígenas colombianas así como influencia europea . [90] [91] [92]

Vocabulario

Una lista de un puñado de calcos de origen africano es la siguiente: [93]

Afromexicanos notables

Cantante pop samo , formó parte de la banda Camila

La mayoría de los afrodescendientes nativos de México son afromestizos , es decir, "mestizos". Las personas de ascendencia exclusivamente negra constituyen el 2,04% del total de la población mexicana, siendo la mayoría inmigrantes recientes. La siguiente lista es de afromexicanos notables, una porción notable de los cuales son descendientes de inmigrantes negros recientes a México desde África, el Caribe y otras partes de América. México emplea el jus soli al otorgar la ciudadanía, lo que significa que a cualquier individuo nacido en territorio mexicano se le otorgará la ciudadanía independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Figuras de la época colonial

Política

Entretenimiento

Artes visuales

Deportes

Figuras ficticias

El personaje cómico Memín Pinguín , cuya revista está disponible en los quioscos de América Latina , Filipinas y Estados Unidos desde hace más de 60 años, es un mexicano de ascendencia afrocubana. El gobierno mexicano emitió una serie de cinco sellos en 2005 en honor a la serie de cómics de Memín. El personaje ha sido elogiado por el público mexicano, quien recuerda haber crecido con la revista, pero también ha sido criticado por emplear estereotipos raciales . [100]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ "Panorama sociodemográfico de México 2020". 25 de julio de 2020.
  2. ^ ab Archibold, Randal C. (25 de octubre de 2014). "¿Negro? ¿Prieto? ¿Moreno? Una cuestión de identidad para los mexicanos negros". New York Times . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  3. ^ ab "Afromexicanos, un rostro olvidado de México que pide ser reconocido". CNNMéxico . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  4. ^ "Sur hacia la libertad". El Fondo Nacional de Humanidades . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  5. ^ Sluyter, Andrés (2012). Fronteras ganaderas negras: pastores de ganado africanos del mundo atlántico, 1500-1900. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 240.ISBN 9780300179927. Consultado el 8 de octubre de 2016 .
  6. ^ "La tribu perdida de África en México". Nuevo africano . 10 de enero de 2012 . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  7. ^ "Página no encontrada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015.
  8. ^ ab "Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México" (PDF) . CONAPREDO . Archivado desde el original (PDF) el 22 de julio de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  9. De Castro, Rafa Fernández (15 de diciembre de 2015). "México 'descubre' a 1,4 millones de mexicanos negros; solo tenían que preguntar". Fusión . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  10. ^ "El Fuerte de San Juan de Ulúa y Yanga, en Veracruz, son declarados Sitios de Memoria de la Esclavitud". Instituto Nacional de Antropología y Hostoria. 7 de diciembre de 2017 . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .
  11. ^ ab Tatiana Méndez, 2009, Escuela de Trabajo Social UNAM. [ página necesaria ] [ cita completa necesaria ]
  12. ^ Aguirre Beltrán, 1989 p.166 [ se necesita cita completa ]
  13. ^ abcde Frank T.Proctor III. Trabajo esclavo afromexicano en los Obrajes de Paños de la Nueva España, siglos XVII y XVIII (PDF) (Reporte). Universidad de Ontario Occidental. Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2018 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  14. ^ ab Vaughn, Bobby (14 de junio de 2020). "Negros en México: una breve descripción". MéxicoConecta .
  15. ^ abcdefg Ariane Tulloch. Afromexicanos: un breve estudio sobre identidad (PDF) (MA). Universidad de Kansas . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  16. ^ ab "Informes para clientes del Caribe y América Latina". Blog de 23andMe . 15 de mayo de 2019 . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .
  17. Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino , Libro XII. Charles Dibble y Arthur JO Anderson , traductores. Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah 1975:19, 21.
  18. ^ Gerhard, Peter (1 de agosto de 1978). "Un conquistador negro en México". Reseña Histórica Hispanoamericana . 58 (3): 451–459. doi : 10.1215/00182168-58.3.451 . JSTOR  2513959.
  19. ^ abcde Lovell Banks, Taunya (2005). "El mestizaje y el yo mestizo mexicano: No hay sangre negra, entonces no hay negritud". Revista de derecho interdisciplinario del sur de California . 15 (199) . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  20. ^ Toribio de Benavente Motolinía. Historia de los indios de la Nueva España . Traducido por Elizabeth Andros Foster. Westport: Greenwood Press 1973:40-41.
  21. Yucatán Antes y Después de la Conquista por Fray Diego de Landa . Traducido por William Gates Dover Publications 1978, págs.158, 159.
  22. Sierra Silva, Esclavitud urbana , págs.27-28.
  23. Códice Telleriano-Remensis , traducido y editado por Eloise Quiñones Keber. Austin: Prensa de la Universidad de Texas, 1992:275.
  24. Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , p.42-44.
  25. Sierra Silva, Esclavitud urbana , págs. 30-31.
  26. ^ Clemencia, Stella Risley (febrero de 1930). "Escritura de emancipación de una esclava negra, fechada en México el 14 de septiembre de 1585". Reseña Histórica Hispanoamericana . 10 (1): 51–57. doi : 10.1215/00182168-10.1.51 . JSTOR  2506186.
  27. ^ abcdef Gonzales, Patrisia; Rodríguez, Roberto (14 de junio de 2020). "Las raíces africanas se extienden profundamente hacia México". MéxicoConecta .
  28. La trata de esclavos africanos del siglo XV al XIX . París: UNESCO. 1979.ISBN 92-3-101672-5.
  29. ^ Bennett 2009, pag. 11.
  30. ^ ab Bennett 2009, págs. 18-19.
  31. ^ Bennett 2009, pag. 23.
  32. ^ Bennett 2009, pag. 26.
  33. ^ Bennett 2009, págs. 32-36.
  34. ^ Bennett 2009, pag. 15.
  35. ^ Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , págs. 40-42
  36. ^ Lucena Salmoral, Manuel. Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española (1503-1886): Documentos para su estudio (Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares, 2005), pp. 52-53
  37. ^ Tannenbaum, Frank. Esclavo y ciudadano: el negro en las Américas . Nueva York: Añada 1946
  38. ^ Bennett 2005, pag. [ página necesaria ] .
  39. ^ Bennett, Herman L.; Pescador, Andrew B. (2005). "Africanos en el México colonial: absolutismo, cristianismo y conciencia afrocriolla, 1570-1640". Boletín de Arqueología de la Diáspora Africana . 8 (5).
  40. ^ ab Luna García, Sandra Nancy (21 de junio de 2017). "Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII". Trashumante. Revista Americana de Historia Social (10): 32–52. doi : 10.17533/udea.trahs.n10a03 .
  41. ^ von Germeten 2006, pag. 14.
  42. ^ von Germeten 2006, pag. 12.
  43. ^ von Germeten 2006, págs. 16-17.
  44. ^ ab von Germeten 2006, pág. 20.
  45. ^ abc von Germeten, Nicole (2019). "Hermandades y Hermandades Negras: Cristianismo participativo en los pueblos mineros de la Nueva España". Enciclopedia de investigación de Oxford sobre la historia de América Latina . doi :10.1093/acrefore/9780199366439.013.254. ISBN 978-0-19-936643-9.
  46. ^ von Germeten 2006, págs. 41–43.
  47. ^ von Germeten 2006, pag. 42.
  48. ^ ab von Germeten 2006, pág. 43.
  49. ^ von Germeten 2006, pag. 125.
  50. ^ Konrad, Herman W. Una hacienda jesuita en el México colonial: Santa Lucía, 1576-1767 . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1980.
  51. Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , págs. 76-106.
  52. ^ Tena Ramírez, Felipe. Leyes Fundamentos de México 1808-1957 . México: Editorial Porrúa 1957:21-22.
  53. ^ Vincent, Theodore G. El legado de Vicente Guerrero, el primer presidente indio negro de México . Prensa de la Universidad de Florida 2001.
  54. ^ Menchaca, Marta. Recuperar la historia, construir la raza: las raíces indias, negras y blancas de los mexicoamericanos . Austin: Prensa de la Universidad de Texas 2001.
  55. ^ Henderson, Timothy J. Una derrota gloriosa: México y su guerra con Estados Unidos . Nueva York: Macmillan 2007.
  56. ^ Cornell, SE (1 de septiembre de 2013). "Ciudadanos de ninguna parte: esclavos fugitivos y afroamericanos libres en México, 1833-1857". Revista de historia americana . 100 (2): 351–374. doi : 10.1093/jahist/jat253.
  57. ^ abcd Cohen, Theodore W. (2020). Encontrar a Afro-México: raza y nación después de la revolución . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-108-67117-0.[ página necesaria ]
  58. ^ Milstead, John Radley (2019). Los afromexicanos y la construcción del México moderno: ciudadanía, raza y capitalismo en Jamiltepec, Oaxaca (1821-1910) (Tesis). Universidad del estado de michigan. doi :10.25335/yjyz-c153. ISBN 978-1-392-01145-4. OCLC  1117774480. ProQuest  2201874752.
  59. ^ abcd Vaughn, Bobby (9 de junio de 2020). "La herencia negra de México: la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca". MéxicoConecta .
  60. ^ ab Jo Tuckman (6 de julio de 2005). "La carrera olvidada de México pasa a ser el centro de atención". El guardián . Londres . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  61. ^ ab "Las relaciones entre hispanos y afroamericanos en Estados Unidos hoy vistas a través del prisma de la controversia" Memín Pinguin "". Estudios americanos hoy en línea . Liverpool: Centro de recursos de estudios americanos Universidad John Moores . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  62. ^ abcde Hursh Graber, Karen (15 de julio de 2020). "Cocina de inmigrantes en México: Los Afromestizos de Veracruz". MéxicoConecta .
  63. ^ abc "La danza de los diablos de México". El mundo . 19 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 23 de abril de 2012 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  64. ^ Rodríguez, Nemesio J. "De afromestizo a pueblos negros: hacia la construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica" [De Afromestizo a pueblos negros: hacia una construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica] (en español). Ciudad de México: UNAM. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  65. ^ Khaaliq, Hakeem (14 de julio de 2014). "¿Quiénes son los afromexicanos?" [¿Quiénes son los negros mexicanos?] (En español). Univisión . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  66. ^ Muhammad Ali, Reina (19 de abril de 2014). «Exposición México Invisible por Revista Nation19/APDTA». Revista Nación19.
  67. ^ ab "Afromestizaje prevalece en Veracruz" [El afromestizaje prevalece en Veracruz]. Radio y Televisión Veracruz (en español). Veracruz. 7 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  68. ^ "En Coyolillo, Carnaval de cultura y tradición afromestiza" [En Coyolillo, Carnaval de cultura y tradición afromestiza]. Diario AZ (en español). Veracruz. 22 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2013 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  69. ↑ ab Zarela Martínez (12 de septiembre de 2001). "La cara africana de Veracruz". Los Ángeles Times . Los Angeles . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  70. ^ "La presencia africana en México: de Yanga al presente". Museo de Oakland de California. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012 . Consultado el 26 de abril de 2012 .
  71. ^ ab Alexis Okeowo (15 de septiembre de 2009). "Negros en México: una minoría olvidada". Tiempo . Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  72. ^ "Son Jarocho - Antropología de la música".[ fuente autoeditada? ]
  73. ^ "A bordo del ferrocarril subterráneo". Servicio de Parques Nacionales . Consultado el 9 de diciembre de 2016 .
  74. ^ "Infografía: Afrodescendientes en México - Wilson Center".
  75. López, Gustavo (1 de marzo de 2016). "Afrolatino: una identidad profundamente arraigada entre los hispanos estadounidenses". Centro de Investigación Pew .
  76. ^ Agren, David (19 de marzo de 2020). "Existimos. Estamos aquí': los afromexicanos realizan el censo después de una larga lucha por el reconocimiento". El guardián .
  77. ^ "De los plátanos a La Bamba: lazos culturales entre África y México". Instituto de Texas para la Preservación de la Historia y la Cultura . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  78. ^ "Historia del Plátano". Alimentos africanos . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  79. ^ "Historia del plátano - www.jimmccluskey.com". www.jimmccluskey.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  80. ^ dice, Coles de Bruselas al estilo francés con almendras, hechas en México sin carne ™ (15 de junio de 2020). "Okra al estilo mexicano (Okra A La Mexicana) | Mexican Made Meatless™". mexicanmademeatless.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  81. ^ "Definición de OKRA". www.merriam-webster.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  82. ^ "Una breve historia de Gumbo | Southern Foodways Alliance - Southern Foodways Alliance". www.southernfoodways.org . 2011-10-20 . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  83. ^ ab Laudan, Rachel (26 de mayo de 2009). "Cocina afromexicana: Black Eyed Peas en Guanajuato". Raquel Laudan . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  84. ^ Xiong, Haizheng; Shi, Ainong; Mou, Beiquan; Qin, junio; Motas, Dennis; Lu, Weiguo; Mamá, Jianbing; Weng, Yuejin; Yang, Wei; Wu, Dianxing (10 de agosto de 2016). "Diversidad genética y estructura poblacional del caupí (Vigna unguiculata L. Walp)". MÁS UNO . 11 (8): e0160941. Código Bib : 2016PLoSO..1160941X. doi : 10.1371/journal.pone.0160941 . PMC 4980000 . PMID  27509049. 
  85. ^ Perrino, P.; Laghetti, G.; Spagnoletti Zeuli, PL; Monti, LM (1993). "Diversificación del caupí en el Mediterráneo y otros centros de cultivo". Recursos genéticos y evolución de cultivos . 40 (3): 121-132. doi :10.1007/BF00051116. S2CID  41138930.
  86. ^ "Son Jarocho | Enciclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  87. «Resistencia afromexicana son jarocho» (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 10 de octubre de 2017.
  88. ^ "Música Son Jarocho: Música del mundo de National Geographic". 2013-05-30. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013 . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  89. ^ Rosa, Sharon. "'La Bamba': el significado detrás de la letra de la canción". chicagotribune.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  90. ^ ""¡Viva Palenque y viva Pambelé! Explorando las raíces afrocolombianas, las diversas regiones de la cumbia y los grandes ríos y pantanos de Colombia con Carlos Vives". En abundancia . 2020-11-25 . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  91. ^ Bache, Brendan (9 de abril de 2020). "Una introducción a la música latina: la historia de la cumbia". Música del Parque de la Libertad . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  92. ^ Amartillando, Lauren (28 de mayo de 2017). "Cumbia Sonidera: Una introducción a la cumbia mexicana y su cultura". Viaje Cultural . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  93. ^ "¿Sabes qué tienen en común mochila, mucama y quilombo?". BBC Noticias Mundo (en español) . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  94. ^ Rodríguez, Junius P. ed. Enciclopedia de la resistencia y rebelión de los esclavos . Prensa de Greenwood: Westport, Connecticut. 2007.
  95. ^ Vicente, Theodore G (2001). El legado de Vicente Guerrero, el primer presidente indio negro de México . Prensa Universitaria de Florida. ISBN 978-0-8130-2422-6.
  96. ^ "'Angelinos negros: orgullo y prejuicio ". Noticias diarias de Los Ángeles . 31 de julio de 1988 . Consultado el 20 de octubre de 2010 .
  97. ^ "SACM - Biografía de Álvaro Carrillo Alarcón". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 10 de marzo de 2011 .| fecha-acceso=9 de marzo de 2011
  98. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014 . Consultado el 6 de febrero de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  99. ^ "Presencia africana en las Américas". Tribuna de Oakland, El . 18 de febrero de 2010 . Consultado el 20 de octubre de 2010 .
  100. ^ Curiel, Ochy (1 de agosto de 2005). "Memín Pinguín: pasado el escándalo persiste el racismo". La Jornada . Consultado el 19 de julio de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos