stringtranslate.com

Guanches

Los guanches eran los habitantes indígenas de las Islas Canarias españolas , ubicadas en el océano Atlántico a unos 100 kilómetros (60 millas) al oeste del moderno Marruecos y la costa norteafricana . [1] Los isleños hablaban el idioma guanche , que se cree que estaba relacionado con las lenguas bereberes del norte de África continental; el idioma se extinguió en el siglo XVII , poco después de que las islas fueran colonizadas.

Se cree que los guanches pudieron haber llegado al archipiélago en algún momento del primer milenio a . C. Los guanches fueron el único pueblo indígena conocido que vivió en la región del archipiélago macaronésico antes de la llegada de los europeos . No hay evidencia aceptada de que los otros archipiélagos macaronésicos (las islas de Cabo Verde , Madeira y las Azores ) estuvieran habitados.

Después del comienzo de la conquista española de Canarias , a principios del siglo XV , muchos nativos fueron asesinados directamente por los españoles o murieron por exposición a nuevos patógenos durante la disrupción social. [2] [3] [1] Finalmente, los sobrevivientes restantes fueron asimilados a la nueva población española y la cultura asociada. [4] Los elementos de su cultura original sobreviven dentro de las costumbres y tradiciones canarias, como el silbo (la lengua silbada de la isla de La Gomera ), así como algo de léxico del español canario . Algunos académicos han clasificado la destrucción del pueblo y la cultura guanche como un ejemplo de genocidio colonial . [2]

En 2017, el primer análisis de datos de todo el genoma de la etnia guanche confirmó un origen norteafricano, siendo genéticamente más similar a los antiguos pueblos bereberes del norte de África de los desiertos del continente africano. [5]

Etimología

El término indígena guanachinet traducido literalmente significa "persona de Tenerife " (de Guan = persona y Achinet = Tenerife). [1] Fue modificado, según Juan Núñez de la Peña , por los castellanos a "guanche". [6] Aunque etimológicamente es un término antiguo y específico de Tenerife, la palabra guanche ahora se usa principalmente para referirse a los habitantes indígenas prehispánicos de todo el archipiélago. [7]

Antecedentes históricos

Grabados rupestres guanches en La Palma

Prehistoria

Exposición de cerámica guanche ( Museo de la Naturaleza y el Hombre , Tenerife ).

La evidencia genética y lingüística muestra que los pueblos del norte de África hicieron una contribución significativa a la población aborigen de las Canarias, en particular, después de la desertificación del Sahara (después del 6000 a. C. ). Existen vínculos entre la lengua guanche y las lenguas bereberes del norte de África, en particular cuando se comparan los sistemas numéricos . [8] [9] La investigación sobre la genética de la población guanche ha llevado a la conclusión de que comparten una ascendencia con los pueblos bereberes que inmigraron desde el Sahara Occidental . [5] [10] [11]

Las islas fueron visitadas por varios otros pueblos y representantes de civilizaciones lejanas durante la historia registrada; los númidas , fenicios y cartagineses conocían las islas y hacían visitas frecuentes, [12] incluidas expediciones enviadas desde Mogador por Juba . [13]

Según los artefactos romanos encontrados en la isla de Lanzarote y sus alrededores , los romanos visitaron las Islas Canarias durante su ocupación del norte de África continental entre los siglos I y IV d. C. Los artefactos encontrados muestran que los romanos comerciaban con la gente de la isla. Sin embargo, no hay evidencia de que alguna vez se establecieran o invadieran las Canarias. [14] La arqueología de las Canarias parece reflejar diversos niveles de tecnología, con elementos que difieren ampliamente de la cultura neolítica que habrían encontrado los españoles en el momento de su conquista.

Los investigadores creen que el asentamiento original de los humanos en las islas probablemente resultó en la extinción de especies endémicas especialmente adaptadas , como reptiles y mamíferos que exhiben gigantismo insular ; se cree que un ejemplo es Canariomys bravoi , la rata gigante extinta de Tenerife.

Plinio el Viejo , autor y oficial militar romano que se basó en los relatos de Juba II (antiguo rey de Mauritania ), afirmó que una expedición mauritana a las islas, alrededor del año 50 a. C. , encontró las ruinas de grandes edificios, aunque sin población de la que hablar. [15] Si este relato es exacto, puede sugerir que los guanches no fueron los únicos habitantes, o los primeros; [1] alternativamente, esto podría implicar que la expedición mauritana no exploró las islas a fondo. [ cita requerida ]

Tenerife, en concreto el yacimiento arqueológico de la Cueva de los Guanches en Icod de los Vinos , ha aportado evidencias de habitabilidad que se remontan al siglo VI a . C., a partir de los análisis de cerámicas y artefactos alfareros que se encontraron en el interior de la cueva. [16]

Históricamente, los guanches fueron los primeros habitantes de Tenerife. Su población parece haber vivido en relativa oscuridad y aislamiento hasta la época de la conquista castellana (aproximadamente el siglo XIV ); es posible que barcos genoveses , portugueses y castellanos hayan visitado el archipiélago antes con fines comerciales, a partir de la segunda mitad del siglo VIII en adelante. Los españoles aplicaron gradualmente el término "guanche" a las poblaciones indígenas de las siete islas Canarias, [1] siendo las que vivían en Tenerife las más importantes o poderosas.

Lo que queda de su lengua, el guanche (algunas expresiones, palabras de vocabulario y los nombres propios de antiguos jefes, todavía conservados por ciertas familias [1]) , muestra similitudes positivas con las lenguas bereberes. [8] [9] El primer relato fiable de la lengua guanche lo proporcionó el explorador genovés Nicoloso da Recco en 1341, con una traducción de los números utilizados por los isleños.

Según los cronistas europeos, los guanches no poseían un sistema de escritura en el momento de la conquista; su sistema de escritura potencial puede haber caído en desuso, o simplemente los colonizadores pasaron por alto algunos aspectos del mismo. Las inscripciones, los glifos, las pinturas rupestres y los grabados son bastante abundantes en todo el archipiélago. También se han encontrado petroglifos atribuidos a otras civilizaciones mediterráneas en algunas de las islas. En 1752 , Domingo Vandewalle , un gobernador militar de Las Palmas , [1] se aventuró a investigar los petroglifos. Aquilino Padrón, un sacerdote de Las Palmas, catalogó inscripciones en El Julan, La Candía y La Caleta, todas en El Hierro . En 1878 , el Dr. René Verneau descubrió grabados rupestres en los barrancos de Las Balos que se parecían a la escritura libia [1] o númida , que datan de la época de la ocupación romana o anterior. En otros lugares, se ha identificado la escritura líbico-bereber .

Exploración anterior a la conquista

Los reyes guanches de Tenerife se rinden ante Alonso Fernández de Lugo

Los relatos geográficos de Plinio el Viejo y de Estrabón mencionan las Islas Afortunadas pero no informan nada sobre sus poblaciones.

Un relato de la población guanche puede haber sido hecho alrededor de 1150 d. C. por el geógrafo árabe Muhammad al-Idrisi en el Nuzhatul Mushtaq , un libro que escribió para el rey Roger II de Sicilia . Al-Idrisi relata un viaje en el océano Atlántico realizado por los Mugharrarin ("los aventureros"), una familia de marineros andaluces de Lisboa . La única versión superviviente de este libro, conservada en la Biblioteca Nacional de Francia , y traducida por primera vez por Pierre Amédée Jaubert , relata que, después de haber alcanzado una zona de "aguas pegajosas y malolientes", los Mugharrarin retrocedieron y llegaron primero a una isla deshabitada ( Madeira o Hierro ), donde encontraron "una gran cantidad de ovejas, cuya carne era amarga e incomestible". "Continuaron hacia el sur" y llegaron a otra isla donde pronto fueron rodeados por barcas y llevados a "un pueblo cuyos habitantes a menudo eran rubios con el pelo largo y rubio y las mujeres de una rara belleza". Entre los aldeanos, uno habló en árabe y les preguntó de dónde venían. Entonces el rey del pueblo les ordenó que trajeran a los aldeanos de vuelta al continente. Allí se sorprendieron al ser recibidos por los bereberes. [17]

Aparte del maravilloso y fantástico contenido de esta historia, este relato sugiere que los guanches tuvieron contactos esporádicos con poblaciones del continente. Al-Idrisi describió a los hombres guanches como altos y de tez marrón rojiza. [18]

Se presume que durante el siglo XIV los guanches tuvieron otros contactos con navegantes baleares procedentes de España, según los artefactos baleares encontrados en varias islas Canarias. [ cita requerida ]

Conquista castellana

Alonso Fernández de Lugo presenta a Fernando e Isabel a los reyes guanches capturados de Tenerife

La conquista castellana de las Islas Canarias se inició en 1402, con la expedición de Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle a la isla de Lanzarote. Gadifer invadió Lanzarote y Fuerteventura.

Las otras cinco islas contraatacaron. El Hierro y la población bimbache fueron las siguientes en caer, después La Gomera, Gran Canaria, La Palma y en 1496, Tenerife.

En la Primera Batalla de Acentejo (31 de mayo de 1494), llamada La Matanza , los guanches tendieron una emboscada a los castellanos en un valle y mataron a muchos de ellos. Sólo uno de cada cinco castellanos sobrevivió, incluido el líder, Alonso Fernández de Lugo .

Lugo volvió posteriormente a la isla con la alianza de los reyes de la zona sur de la misma. Derrotó a los guanches en la batalla de Aguere . Los menceyatos o provincias del norte cayeron tras la Segunda Batalla de Acentejo con la derrota del sucesor de Bencomo , Bentor, Mencey de Taoro —lo que hoy es el Valle de la Orotava— en 1496.

Varios académicos han utilizado el término "genocidio" para describir la conquista de las Islas Canarias. [2] [19] [20] Mohamed Adikhari sostiene que las Islas Canarias fueron escenario del "primer genocidio colonial de ultramar de Europa", y que el asesinato en masa y la esclavización de los nativos, junto con la deportación forzada, la violencia sexual y la confiscación de tierras y niños constituyeron un intento de "destruir por completo" al pueblo guanche. [2] Las tácticas utilizadas en las Islas Canarias en el siglo XV sirvieron como modelo para la colonización ibérica de las Américas. [2] [19]

Idioma

La lengua nativa guanche se conoce hoy en día sólo a través de unas pocas frases y palabras sueltas, complementadas con varios topónimos. Muchos lingüistas modernos proponen que pertenece a la rama bereber de las lenguas afroasiáticas . [8] [9] [21]

Sin embargo, aunque hay palabras bereberes reconocibles (particularmente relacionadas con la agricultura) dentro de la lengua guanche, no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes; hay un gran acervo de vocabulario que no guarda ninguna semejanza con el bereber. [22]

Otras fuertes similitudes con las lenguas bereberes se reflejan en su sistema de conteo, mientras que algunos autores sugieren que la rama canaria sería una rama hermana de las lenguas bereberes continentales supervivientes, separándose durante el desarrollo temprano de la familia lingüística y antes del terminus post quem para el origen del protobereber. [23]

Sistema de creencias

Religión y mitología

Bastones de los caciques de La Palma

Poco se sabe de la religión de los guanches. Había una creencia general en un ser supremo, llamado Achamán en Tenerife, Acoran en Gran Canaria, Eraoranhan en Hierro y Abora en La Palma. Las mujeres de Hierro adoraban a una diosa llamada Moneiba . Según la tradición, los dioses masculinos y femeninos vivían en las montañas, de las que descendían para escuchar las oraciones del pueblo. En otras islas, los nativos veneraban al sol , la luna , la tierra y las estrellas . La creencia en un espíritu maligno era general. El demonio de Tenerife se llamaba Guayota y vivía en la cima del volcán Teide , que era el infierno llamado Echeyde ; [1] en Tenerife y Gran Canaria, los demonios menores tomaban la forma de perros salvajes de lana negra llamados Jucanchas [24] en el primero y Tibicenas [25] en el segundo, que vivían en cuevas profundas de las montañas, emergiendo por la noche para atacar al ganado y a los seres humanos.

El Teide en Tenerife

En Tenerife también se adoraba a Magec (dios del Sol) y a Chaxiraxi (diosa madre). En épocas de sequía, los guanches llevaban sus rebaños a tierras consagradas, donde separaban a los corderos de sus madres en la creencia de que su lastimero balido derretiría el corazón del Gran Espíritu. [ 1] Durante las fiestas religiosas se aplazaban las hostilidades, desde la guerra hasta las riñas personales.

En las islas se han encontrado ídolos , entre ellos el Ídolo de Tara ( Museo Canario , Las Palmas de Gran Canaria ) y el de Guatimac (Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz en Tenerife), pero en el resto del archipiélago se han encontrado muchas más figuras.

La mayoría de los investigadores coinciden en que los guanches realizaban su culto al aire libre, bajo árboles sagrados como el pino o el drago , o cerca de montañas sagradas como el Teide , que se creía que era la morada del diablo Guayota . El Teide era sagrado para los aborígenes guanches y desde 2007 es Patrimonio de la Humanidad . Pero en ocasiones los guanches también realizaban su culto en cuevas, como en la «Cueva de Achbinico» en Tenerife. Hasta el siglo XX, existían en Canarias (sobre todo en el norte de Tenerife) individuos llamados «animeros». Eran similares a curanderos y místicos con unas creencias sincréticas que combinaban elementos de la religión guanche y del cristianismo. Al igual que en otros países cercanos a las islas (por ejemplo, morabitos del Magreb ), los animeros eran considerados «personas bendecidas por Dios». [26]

Ídolo guanche en el Museo Guanche , Tenerife

Sacerdotes aborígenes

Los guanches tenían sacerdotes o chamanes que estaban conectados con los dioses y ordenados jerárquicamente:

Guatimac

Fiestas

El Beñesmen o Beñesmer era una fiesta del calendario agrícola guanche (el año nuevo guanche) que se celebraba tras la recogida de las cosechas dedicada al Chaxiraxi (el 15 de agosto). En esta fiesta los guanches compartían leche, gofio , carne de oveja o de cabra. En la actualidad coincide con la romería a la Basílica de la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias).

Entre las manifestaciones culturales destacan importantes vestigios de las tradiciones aborígenes en las fiestas y en la actual Romería del Relieve en Güímar ( Tenerife ) y la Bajada de la Rama, en Agaete (Gran Canaria). [30]

Funerales y momias

Momia de San Andrés , en el Museo de la Naturaleza y el Hombre ( Tenerife , Islas Canarias )

La momificación no era una práctica común en todas las islas, pero sí muy desarrollada en Tenerife en particular. En Gran Canaria existe actualmente un debate sobre la verdadera naturaleza de las momias de los antiguos habitantes de la isla, pues los investigadores señalan que no había una intención real de momificar a los difuntos y que la buena conservación de algunas de ellas se debe más bien a factores ambientales. [31] En La Palma se conservaron por estos factores ambientales y en La Gomera y El Hierro no está constatada la existencia de momificación. En Lanzarote y Fuerteventura se descarta esta práctica.

Réplica de una momia en la cueva del Parque del Drago, Tenerife

Los guanches embalsamaban a sus muertos; se han encontrado muchas momias en un estado extremo de desecación, cada una de las cuales no pesa más de 3 kg (7 lb). Se dice que dos cuevas casi inaccesibles en una roca vertical junto a la costa a 5 km (3 mi) de Santa Cruz en Tenerife aún contienen restos. El proceso de embalsamamiento parece haber variado. En Tenerife y Gran Canaria, el cadáver simplemente se envolvía en pieles de cabra y oveja, mientras que en otras islas se usaba una sustancia resinosa para preservar el cuerpo, que luego se colocaba en una cueva de difícil acceso, o se enterraba bajo un túmulo . [32] El trabajo de embalsamamiento estaba reservado para una clase especial, con mujeres atendiendo los cadáveres femeninos y hombres para los masculinos. El embalsamamiento parece no haber sido universal. [1]

En el Museo de la Naturaleza y el Hombre ( Santa Cruz de Tenerife ) se exponen momias de habitantes originales de las Islas Canarias.

En 1933 se descubrió la mayor necrópolis guanche de Canarias, en Uchova, en el municipio de San Miguel de Abona, al sur de la isla de Tenerife. Este cementerio fue saqueado casi en su totalidad y se estima que contenía entre 60 y 74 momias. [33]

Sacrificios

Aunque se sabe poco sobre esta práctica entre ellos, se ha demostrado que realizaban tanto sacrificios de animales como sacrificios humanos . [34]

En Tenerife , durante el solsticio de verano, los guanches mataban ganado y lo arrojaban al fuego como ofrenda a los dioses. [34] Bethencourt Alfonso ha afirmado que los cabritos eran atados vivos por las patas a una estaca para que los dioses pudieran oírlos balar. Es probable que también se sacrificaran animales en las otras islas. [34]

En cuanto a los sacrificios humanos, en Tenerife era costumbre arrojar un niño vivo desde la Punta de Rasca al amanecer en el solsticio de verano. En ocasiones estos niños provenían de todos los puntos de la isla, incluso de zonas remotas de la Punta de Rasca . De ello se deduce que era una costumbre común de la isla. [34] En esta isla también son conocidos los sacrificios de otras víctimas humanas asociadas a la muerte del rey, en las que los hombres adultos se arrojaban al mar. Los embalsamadores que elaboraban las momias guanches también tenían la costumbre de arrojarse al mar un año después de la muerte del rey. [34]

En Gran Canaria se han encontrado huesos de niños mezclados con corderos y cabritos , y en Tenerife se han encontrado ánforas con restos de niños en su interior, lo que sugiere un tipo de infanticidio ritual distinto al de los arrojados por la borda. [35]

El sacrificio de niños se ha visto en otras culturas, especialmente en el Mediterráneo : Cartago (ahora Túnez ), Ugarit en lo que hoy es Siria , Chipre y Creta . [35]

Sistema político

Tenerife antes de la invasión castellana

Las instituciones políticas y sociales de los guanches variaban. En algunas islas como Gran Canaria prevalecía la autocracia hereditaria por matrilinealidad, [36] en otras el gobierno era electivo . En Tenerife toda la tierra pertenecía a los reyes que la arrendaban a sus súbditos. [1] En Gran Canaria, el suicidio se consideraba honorable, y siempre que se instalaba un nuevo rey, uno de sus súbditos honraba voluntariamente la ocasión arrojándose por un precipicio. [1] [37] En algunas islas se practicaba la poliandria ; [1] en otras eran monógamos . El insulto a una mujer por parte de un hombre armado era supuestamente un delito capital. [1] Cualquiera acusado de un delito tenía que asistir a un juicio público en Tagoror, un tribunal público donde los procesados ​​eran sentenciados después de un juicio.

Una estatua del Mencey Guanche Añaterve. Candelaria, Tenerife .

La isla de Tenerife estaba dividida en nueve pequeños reinos ( menceyatos ), cada uno gobernado por un rey o Mencey . El Mencey era el gobernante máximo del reino y, en ocasiones, se celebraban reuniones entre los distintos reyes. Cuando los castellanos invadieron las Islas Canarias, los reinos del sur se unieron a los invasores castellanos con la promesa de las tierras más ricas del norte; los castellanos los traicionaron después de obtener finalmente la victoria en las batallas de Aguere y Acentejo .

Reyes (Menceyes) de Tenerife

En Tenerife, el gran Mencey Tinerfe y su padre Sunta gobernaron la isla unificada, que después fue dividida en nueve reinos por los hijos de Tinerfe.

Ropa y armas

Los guanches vestían prendas confeccionadas con pieles de cabra o tejidas con fibras vegetales llamadas tamarcos, que se han encontrado en las tumbas de Tenerife. Tenían gusto por los adornos y collares de madera, hueso y conchas, trabajados en diferentes diseños. Eran bastante comunes las cuentas de tierra cocida, cilíndricas y de todas las formas, con superficies lisas o pulidas, en su mayoría coloreadas en negro y rojo. El Dr. René Verneau sugirió que los objetos a los que los castellanos se referían como pintaderas , objetos de arcilla cocida en forma de sello, se usaban como vasijas para pintar el cuerpo de varios colores. Fabricaban cerámica tosca , en su mayoría sin decoraciones, o ornamentada haciendo hendiduras con las uñas.

Las armas guanches se adaptaron al entorno insular (utilizando madera, hueso, obsidiana y piedra como materiales primarios), con influencias posteriores del armamento europeo medieval. Los armamentos básicos en varias de las islas incluían jabalinas de 1 a 2 m de longitud (conocidas como Banot en Tenerife); piedras redondas y pulidas; lanzas; mazas (comunes en Gran Canaria y Tenerife, y conocidas como Magado y Sunta , respectivamente); y escudos (pequeños en Tenerife y de tamaño humano en Gran Canaria, donde se conocían como Tarja , hechos de madera de Drago y pintados con formas geométricas). Después de la llegada de los europeos, se sabía que la nobleza guanche de Gran Canaria manejaba grandes espadas de madera (más grandes que el tipo europeo de dos manos) llamadas Magido , que se decía que eran muy efectivas tanto contra los soldados de infantería como contra la caballería. El armamento hecho de madera se endurecía con fuego. Estos armamentos se complementaban comúnmente con un cuchillo de obsidiana conocido como Tabona .

Reconstrucción de un poblado guanche de Tenerife

Las viviendas se situaban en cuevas naturales o artificiales en las montañas. En las zonas donde no era posible construir cuevas, se construían pequeñas casas circulares y, según los castellanos, se practicaba una fortificación rudimentaria.

Los guanches en Tenerife

Galería

Genética

Pintura de guerreros guanches de Gran Canaria de Leonardo Torriani, 1592

Maca-Meyer et al. 2003 extrajeron 71 muestras de ADNmt de guanches enterrados en numerosas islas Canarias (c. 1000 d. C.). Se descubrió que los guanches examinados tenían afinidades genéticas más cercanas a los bereberes marroquíes , canarios y españoles modernos . Llevaban una cantidad significativamente alta del haplogrupo materno U6b1 . U6b1 se encuentra en frecuencias muy bajas en el norte de África hoy en día, y se sugirió que los desarrollos posteriores han alterado significativamente el acervo genético bereber. Los autores del estudio sugirieron que los guanches descendían de migrantes del norte de África continental relacionados con los bereberes, y que los guanches contribuyeron con un 42-73% al acervo genético materno de los canarios modernos. [38]

Fregel et al. 2009a extrajeron 30 muestras de ADN-Y de guanches de las Islas Canarias. Estas pertenecían a los haplogrupos paternos E1a* , (3,33%), E1b1b1a* (23,33%), E1b1b1b* (26,67%), I* (6,67%), J1* (16,67%), K* , P* (3,33%) y R1b1b2 (10,00%). E1a*, E1b1b1a* y E1b1b1b* son linajes comunes entre los bereberes, y su alta frecuencia entre los guanches se consideró evidencia de que eran migrantes del norte de África. R1b1b2 e I* son muy comunes en linajes en Europa, y se sugirió que su frecuencia moderada entre los varones guanches examinados fue el resultado del flujo genético prehistórico desde Europa hacia la región a través del Mediterráneo . Se ha descubierto que los machos guanches contribuyeron menos al acervo genético de los canarios modernos que las hembras guanches (como cabría esperar de la conquista extremadamente sangrienta de las islas). Se han encontrado haplogrupos típicos entre los guanches en altas frecuencias en América Latina , lo que sugiere que los descendientes de los guanches desempeñaron un papel activo en la colonización española de las Américas . [39]

Pintura de Guanches de Gran Canaria de Leonardo Torriani, 1592

Fregel et al. 2009b extrajeron el ADNmt de 30 guanches de La Palma (Benahoaritas). Se descubrió que el 93% de sus haplogrupos de ADNmt eran de origen euroasiático occidental , mientras que el 7% eran de origen africano subsahariano . Alrededor del 15% de sus linajes maternos de Eurasia occidental son específicos de Europa y Oriente Próximo en lugar de África del Norte, lo que sugiere que los Benahoaritas trazaron una descendencia parcial de cualquiera de estas regiones. Se encontró que los Benahoaritas examinados tenían altas frecuencias de los haplogrupos maternos U6b1 y H1-16260 . U6b1 no se ha encontrado en el norte de África, mientras que H1-16260 es "extremadamente raro". Los resultados sugirieron que la población norteafricana de la que descienden los Benahoaritas y otros guanches ha sido reemplazada en gran medida por migraciones posteriores. [40]

Pintura de Gomeros de La Gomera de Leonardo Torriani, 1592

Pereira et al. 2010 estudia los orígenes del haplogrupo materno U6 , característico de los guanches. Se sugirió que el U6 fue traído al norte de África por humanos tipo Cro-Magnon del Cercano Oriente durante el Paleolítico Superior , quienes probablemente fueron responsables de la formación de la cultura Iberomaurusian . [41] También se sugirió que el haplogrupo materno H1, también frecuente entre los guanches, fue traído al norte de África durante el Holoceno por migrantes de Iberia, quienes pueden haber participado en la formación de la cultura Capsian . [41] En un estudio adicional, Secher et al. 2014 sugirieron que U6 fue traído al Levante desde Europa Central en el Paleolítico Superior por personas de la cultura Auriñaciense , formando el Auriñaciense levantino (c. 33000 a. C.), cuyos descendientes luego habían difundido aún más U6 como parte de una remigración a África. Se sugirió que U6b1a fue traído a las Islas Canarias durante la ola inicial de asentamiento de los guanches, mientras que se sugirió que U6c1 fue traído en una segunda ola. [42]

Pintura de Bimbache de El Hierro de Leonardo Torriani, 1592

Fregel et al. 2015 examinaron el ADNmt de los guanches de La Gomera (Gomeros). Se encontró que el 65% de los gomeros examinados eran portadores del haplogrupo materno U6b1a. Los gomeros parecían descender de la primera ola de colonos de las Islas Canarias. Los haplogrupos maternos T2c1 y U6c1 pueden haber sido introducidos en una segunda ola de colonización que afectó a las otras islas. Se observó que el 44% de los gomeros modernos son portadores de U6b1a. Se determinó que los gomeros tienen la mayor cantidad de ascendencia guanche entre los canarios modernos. [43]

Ordóñez et al. 2017 examinaron los restos de un gran número de guanches de El Hierro ( Bimbache ) enterrados en Punta Azul, El Hierro (c. 1015–1200 d. C.). Las 16 muestras de ADN-Y extraídas pertenecían a los haplogrupos paternos E1a (1 muestra), E1b1b1a1 (7 muestras) y R1b1a2 (R1b-M269) (7 muestras). [44] Todas las muestras extraídas de ADNmt pertenecían al haplogrupo materno H1-1626 . Los Bimbache fueron identificados como descendientes de la primera ola de colonos guanches en las Islas Canarias, ya que carecían de los linajes paterno y materno identificados con la hipotética segunda ola. [45]

Rodríguez-Varela et al. 2017 examinaron el atDNA de 11 guanches enterrados en Gran Canaria y Tenerife. Las 3 muestras de Y-DNA extraídas pertenecían todas al haplogrupo paterno E1b1b1b1a1 (E-M183), mientras que las 11 muestras de mtDNA extraídas pertenecían a los haplogrupos maternos H1cf , H2a , L3b1a (3 muestras), T2c12 , U6b1a (3 muestras), J1c3 y U6b. [46] Se determinó que los guanches examinados eran genéticamente similares entre los siglos VII y XI d. C., y que mostraban una afinidad genética más cercana a los norteafricanos modernos, "pero con una tendencia (especialmente para los individuos de Gran Canaria) a ocupar un espacio fuera de la variación moderna del noroeste de África, más cerca de los europeos". La evidencia respaldó la noción de que los guanches descendían de una población similar a los bereberes que habían migrado desde el norte de África continental. Entre las poblaciones modernas, también se encontró que los guanches eran genéticamente similares a los sardos modernos . Algunos modelos encontraron que los guanches estaban más estrechamente relacionados con los sardos modernos que con los norteafricanos modernos. Se determinó que eran portadores de la ascendencia de los agricultores europeos tempranos (EEF), que probablemente se extendió al norte de África desde Iberia durante el Neolítico, o quizás también más tarde. [47] También se encontró que un guanche tenía ascendencia relacionada con los cazadores-recolectores europeos, lo que proporciona más evidencia del flujo genético prehistórico desde Europa. Se estimó que los canarios modernos derivan entre el 16 y el 31% de su ADNat de los guanches. Además, según el análisis del fenotipo, estas muestras guanches mostraban piel clara y media, cabello oscuro y ojos marrones. [5]

Fregel et al. 2018 examinaron restos en el yacimiento neolítico tardío de Kelif el Boroud , Marruecos (c. 3780–3650 a. C.). Se modeló que el pueblo Kelif el Boroud descendía por igual de personas enterradas en los yacimientos neolíticos de Ifri N'Ammar , Marruecos (c. 5325–4786 a. C.) y la cueva de El Toro , España (c. 5280–4750 a. C.). Por lo tanto, se determinó que los Kelif el Boroud tenían un 50% de ascendencia EEF, que puede haberse extendido con la cultura Cardial Ware desde Iberia hasta el norte de África durante el Neolítico. Después del pueblo Kelif el Boroud, es posible que personas de la cultura del vaso campaniforme hayan traído a la región ascendencia europea adicional desde Iberia . Se encontró que los guanches eran genéticamente muy similares al pueblo Kelif el Boroud. [48] En una revisión de 2020, Fregel et al. identificaron una ascendencia europea de la Edad del Bronce en los guanches, lo que podría explicarse por "la presencia de cerámica campaniforme en el registro arqueológico del norte de África", así como observar una cierta mezcla "posiblemente relacionada con las migraciones transaharianas". [49]

Fregel et al. 2019 examinaron el ADNmt de 48 guanches enterrados en todas las islas Canarias. Se encontró que portaban linajes maternos característicos del norte de África, Europa y Oriente Próximo, siendo los linajes euroasiáticos centrados en el Mediterráneo los más comunes. Se sugirió que algunos de estos haplogrupos euroasiáticos habían llegado a la región a través de migraciones del Calcolítico y la Edad del Bronce desde Europa. Se encontró que la diversidad genética era la más alta en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, mientras que Lanzarote, Fuerteventura y particularmente La Gomera y El Hierro tenían una baja diversidad. Se detectaron diferencias genéticas significativas entre los guanches de las islas occidentales y orientales, lo que respaldó la noción de que los guanches descendían de dos olas migratorias distintas. Se consideró significativo que el 40% de todos los guanches examinados hasta ahora pertenecieran al haplogrupo materno H. [ 50]

Distribución de frecuencias espaciales (%) del haplogrupo H1 en Eurasia occidental y el norte de África

Serrano et al. 2023 analizaron datos de todo el genoma de 49 individuos guanches, cuya ascendencia se modeló como compuesta por un 73,3% de Marruecos Neolítico Tardío , un 6,9% de Marruecos Neolítico Temprano, un 13,4% de Alemania Vaso Campaniforme y un 6,4% de Mota , en promedio. La ascendencia de Alemania Vaso Campaniforme alcanzó el 16,2% y el 17,9% en muestras de Gran Canaria y Lanzarote respectivamente. [51]

ADN mitocondrial

En cuanto al ADN mitocondrial, los linajes maternos se caracterizan por el predominio de los linajes norteafricanos, seguidos de los europeos y finalmente en un pequeño porcentaje los subsaharianos. Según diferentes estudios, los porcentajes son los siguientes:

ADN autosómico

Un estudio de 2018 sobre 400 hombres y mujeres adultos de todas las islas, excepto La Graciosa, examinó la relación de la diversidad genética canaria con las enfermedades complejas más prevalentes en el archipiélago. Detectó que el ADN canario muestra una genética distintiva, resultado de variables como el aislamiento geográfico de las islas, las adaptaciones ambientales y la mezcla histórica de población prehispánica del archipiélago (procedente del norte de África), con individuos europeos y subsaharianos. En concreto, el estudio estimó que la población canaria, a nivel autosómico, es 75% europea, 22% norteafricana y 3% subsahariana. [55]

La siguiente tabla muestra las proporciones genómicas de la ascendencia norteafricana y subsahariana por isla. [56]

Sitios arqueológicos

Los principales y más significativos sitios arqueológicos de cada isla son: [57]

Museos

Piedra Zanata

Muchos de los museos de las islas albergan colecciones de material arqueológico y restos humanos de la prehistoria y la historia del archipiélago canario. Algunos de los más importantes son:

Nuevo movimiento religioso

En 2001 se fundó en San Cristóbal de La Laguna ( Tenerife ) la Iglesia del Pueblo Guanche , un movimiento neopagano con varios cientos de seguidores. [58] [59]

Personas notables

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmno Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Guanches»  . Enciclopedia Británica . vol. 12 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 650–651.
  2. ^ abcde Adhikari, Mohamed (7 de septiembre de 2017). "La primera incursión colonial de Europa en África: el genocidio de los aborígenes canarios". African Historical Review . 49 (1): 1–26. doi :10.1080/17532523.2017.1336863. S2CID  165086773 . Consultado el 6 de marzo de 2022 .
  3. ^ Adhikari, Mohamed (25 de julio de 2022). Destruir para reemplazar: genocidios de pueblos indígenas cometidos por colonos. Indianápolis: Hackett Publishing Company . págs. 1–32. ISBN 978-1647920548.
  4. ^ Fregel, R; Gomes, V; Gusmão, L; et al. (2009). "Historia demográfica del acervo genético masculino de Canarias: sustitución de linajes nativos por europeos". BMC Evolutionary Biology . 9 (1): 181. Bibcode :2009BMCEE...9..181F. doi : 10.1186/1471-2148-9-181 . PMC 2728732 . PMID  19650893. 
  5. ^ abc Rodríguez-Varela et al. 2017.
  6. ^ Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigido a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria [ Conquista y antigüedades de las islas de Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, colonos y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigida a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria ] (en español). 1676.
  7. ^ "Significado de Guanche según el Diccionario de la RAE".[ enlace muerto permanente ]
  8. ^ abc Bynon, J. (1970). "La contribución de la lingüística a la historia en el campo de los estudios bereberes". En Dalby, D. (ed.). Lengua e historia en África . Nueva York: Africana Publishing Corporation. págs. 64–77.
  9. ^ abc Dalby, Andrew (1998). Diccionario de lenguas . p. 88. Se cree generalmente que el guanche, lengua indígena de las Islas Canarias, era una lengua bereber.
  10. ^ Maca-Meyer, Nicole; Arnay, Matilde; Rando, Juan Carlos; Flores, Carlos; González, Ana M.; Cabrera, Vicente M.; Larruga, José M. (2003). "Análisis de ADNmt antiguo y el origen de los guanches". Revista europea de genética humana . 12 (2): 155–62. doi : 10.1038/sj.ejhg.5201075 . PMID  14508507.
  11. ^ Walker, Lawrence R.; Bellingham, Peter (2011). Entornos insulares en un mundo cambiante . Cambridge University Press. pág. 162. ISBN 9780521519601.
  12. ^ Galindo, Juan de Abreu (1 de enero de 1999). "VII". Historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias . Adamant Media Corporation. pág. 173. ISBN 1-4021-7269-9.
  13. ^ Hogan, C. Michael (2 de noviembre de 2007). Burnham, Andy (ed.). "Mogador: promontory fort". El portal megalítico .
  14. ^ Slayman, Andrew L. (mayo-junio de 1997). "El comercio romano con las Islas Canarias". Archaeology Newsbriefs . 50 (3). Instituto Arqueológico de América.
  15. ^ Plinio, "Historia natural", libro 6, capítulo 37
  16. ^ "Protohistoria de Tenerife". turismo.opennemas.com . 16 de agosto de 2014.
  17. ^ Idrisi (1999). La première géographie de l'Occident [ La primera geografía de Occidente ] (en francés). París: NEF.
  18. ^ Hodgkin, Thomas (1848). Sobre los antiguos habitantes de las Islas Canarias (PDF) . Revista de la Sociedad Etnológica. p. 173. Consultado el 16 de mayo de 2016 .
  19. ^ ab Conversi, Daniele (2010). "Homogeneización cultural, limpieza étnica y genocidio". Estudios internacionales . doi :10.1093/acrefore/9780190846626.013.139. ISBN 978-0-19-084662-6. Recuperado el 13 de febrero de 2023 .
  20. Blench, Roger (2021). «El poblamiento de Canarias por los bereberes: nuevos datos y nuevas hipótesis». Études et Documents Berbères . 45–46: 149–173.
  21. ^ Hayward, Richard (2000). "Afroasiático". En Heine; Nurse (eds.). Lenguas africanas . Cambridge University Press .
  22. ^ Kossmann, Maarten (2011). "Subclasificación bereber (versión preliminar)". Capítulo propuesto para el Oxford Handbook of African Languages, ed. Por Rainer Vossen . Leiden.
  23. ^ Militarev, Alexander (2018). "Libio-bereberes-tuaregs-canarios (Tuaregs Tamâhaq en las Islas Canarias en el contexto de la prehistoria etnolingüística de los libio-bereberes: evidencia lingüística e inscripcional)". ResearchGate .
  24. ^ "ÍNSULOAMAZIQ: Jucancha". Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013 .
  25. ^ "ÍNSULOAMAZIQ: Tibicena". Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013 .
  26. ^ Hernández, Fernando. "Animeros en Canarias". Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008.
  27. ^ Reyes, Ignacio (14 de septiembre de 2017). "Chaxiraxi". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  28. ^ Reyes, Ignacio (14 de septiembre de 2017). "Achguayaxerax". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  29. ^ Reyes, Ignacio (23 de octubre de 2017). "Achuguayo". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  30. ^ 1
  31. ^ "Conrado Rodríguez-Maffiote:" Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche"". blog.rtve.es/File:Replica de momia guanche en la gruta del Parque del Drago, Icod de los Vinos, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 01.jpgzaccess-date=6 June 2020. 29 de mayo de 2020.
  32. ^ Troll, Valentín R.; Rodríguez-González, Alejandro; Deegan, Frances M.; Pérez-Torrado, Francisco José; Carracedo, Juan Carlos; Thomaidis, Konstantinos; Geiger, Harri; Meade, Fiona C. (2019). «Tierra sagrada; la necrópolis de Maipés del noroeste de Gran Canaria». Geología hoy . 35 (2): 55–62. Código Bib : 2019GeolT..35...55T. doi :10.1111/gto.12262. ISSN  1365-2451. S2CID  134369618.
  33. ^ Un estudio recuerda el expolio de la mayor necrópolis guanche jamás hallada
  34. ^ abcde Sacrificios entre los aborígenes canarios
  35. ^ ab Aparición de sacrificios de niños entre los Aborígenes Canarios
  36. ^ Jose Farrujia de la Rosa, Augusto (2014). Una arqueología de los márgenes: colonialismo, amazigh y gestión del patrimonio en las Islas Canarias. Springer Science & Business Media. pág. 8. ISBN 9781461493969.
  37. ^ Aliño, López-Ibor; Carmen Leal Cercós; Carlos Carbonell Masiá; Janssen-Cilag (2005). Imágenes de la Psiquiatría Española . Asociación Mundial de Psiquiatría. Editorial Glosa, SL pág. 574.ISBN 84-7429-200-X.
  38. ^ Maca-Meyer y otros. 2003.
  39. ^ Fregel y otros 2009a.
  40. ^ Fregel y otros 2009b.
  41. ^ ab Pereira y col. 2010.
  42. ^ Secher y otros. 2014.
  43. ^ Fregel y otros. 2015.
  44. ^ Ordóñez et al. 2017, pág. 24, Tabla 2.
  45. ^ Ordóñez y col. 2017.
  46. ^ Rodríguez-Varela et al. 2017, pág. 3397, Tabla 1.
  47. ^ Rodríguez-Varela et al. 2017. "Los resultados del análisis ADMIXTURE muestran además que los guanches tenían una ascendencia similar a la de los agricultores europeos tempranos (EEF)..."
  48. ^ Fregel y otros. 2018.
  49. ^ Fregel, Rosa; et al. (2020). "La demografía de Canarias desde una perspectiva genética". Human Molecular Genetics . 30 (R1): R64–R71. doi : 10.1093/hmg/ddaa262 . PMID  33295602.
  50. ^ Fregel y otros. 2019.
  51. ^ Serrano, JG; et al. (2023). "La historia genómica de los pueblos indígenas de las Islas Canarias". Nature Communications . 14 (4641): 4641. Bibcode :2023NatCo..14.4641S. doi : 10.1038/s41467-023-40198-w . hdl : 10553/124288 . PMC 10427657 . PMID  37582830. 
  52. ^ Elston. 1971, La estimación de la mezcla en híbridos raciales
  53. ^ Nicole Maca Meyer. 2002, Composición genética de poblaciones históricas y prehistóricas humanas de las Islas Canarias.
  54. ^ La tipología de Ribeiro, los genomas y el colonialismo español desde Gran Canaria y Colombia
  55. ^ "Cuatro apellidos canarios, un bisabuelo peninsular y otro africano". Canarias7 (en español). 12 de enero de 2019 . Consultado el 17 de marzo de 2024 .
  56. ^ Guillen-Guio, Beatriz; et al. (diciembre de 2018). "Análisis genómico de la diversidad humana europea en el borde suroccidental: aislamiento, influencia africana y asociaciones de enfermedades en las Islas Canarias". Biología molecular y evolución . 35 (12): 3015. doi :10.1093/molbev/msy190. PMC 6278859 . PMID  30289472. 
  57. ^ "Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella" (en español). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2021 . Consultado el 29 de septiembre de 2020 .
  58. ^ Minorías religiosas en Canarias (en español)
  59. ^ La Opinión de Tenerife sobre las minorías religiosas en Canarias

Bibliografía y lecturas complementarias

Enlaces externos