stringtranslate.com

guanches

Los guanches eran los habitantes indígenas de las Islas Canarias en el Océano Atlántico, a unos 100 kilómetros (60 millas) al oeste de la costa norte de África . [1] Hablaban la lengua guanche , que se extinguió en el siglo XVII y se cree que estaba relacionada con las lenguas bereberes .

Se cree que pudieron haber llegado al archipiélago en algún momento del primer milenio antes de Cristo. Los guanches fueron el único pueblo nativo que se sabe que vivió en la región del archipiélago macaronésico antes de la llegada de los europeos , ya que no hay pruebas aceptadas de que los otros archipiélagos macaronésicos (las islas de Cabo Verde , Madeira y las Azores ) estuvieran habitados. Después de la conquista española de Canarias a principios del siglo XV, muchos nativos fueron aniquilados por los conquistadores españoles [2] [3] [1] mientras que el resto se asimiló con el tiempo a la población y la cultura de los colonos, [4] aunque elementos de su cultura original perviven dentro de costumbres y tradiciones canarias, como el silbo (la lengua silbada de la isla de La Gomera ), así como algo de léxico del español canario . Algunos eruditos [ ¿quién? ] han clasificado la destrucción del pueblo y la cultura guanche como un ejemplo temprano de genocidio colonial.

En 2017, los primeros datos de todo el genoma de los guanches confirmaron un origen norteafricano y que eran genéticamente más similares a los antiguos pueblos bereberes norteafricanos del cercano continente norteafricano. [5]

Etimología

El término nativo guanachinet traducido literalmente significa "persona de Tenerife " (de Guan = persona y Achinet = Tenerife). [1] Fue modificado, según Juan Núñez de la Peña , por los castellanos en "Guanches". [6] Aunque etimológicamente es un término antiguo, específico de Tenerife, la palabra guanche ahora se usa principalmente para referirse a los habitantes indígenas prehispánicos de todo el archipiélago. [7]

Antecedentes históricos

Grabados rupestres guanches en La Palma

Prehistoria

Cerámica guanche ( Museo de la Naturaleza y el Hombre , Tenerife )

La evidencia genética muestra que los pueblos del norte de África hicieron una contribución significativa a la población aborigen de Canarias después de la desertificación del Sahara en algún momento después del 6000 a.C. La evidencia lingüística sugiere vínculos entre la lengua guanche y las lenguas bereberes del norte de África , particularmente cuando se comparan sistemas de numeración . [8] [9] Las investigaciones sobre la genética de la población guanche han llevado a la conclusión de que comparten ascendencia con los pueblos bereberes. [5] [10]

Las islas fueron visitadas por varios pueblos a lo largo de la historia registrada. Los númidas , fenicios y cartagineses conocían las islas y las visitaban con frecuencia, [11] incluidas expediciones enviadas desde Mogador por Juba . [12] Los romanos ocuparon el norte de África y visitaron Canarias entre los siglos I y IV d.C., a juzgar por los artefactos romanos encontrados en la isla de Lanzarote y sus alrededores. Estos muestran que los romanos comerciaban con Canarias, aunque no hay evidencia de que alguna vez se establecieran allí. [13] La arqueología de Canarias parece reflejar diversos niveles de tecnología, algunos de los cuales difieren de la cultura neolítica que se encontró en el momento de la conquista.

Se cree que la llegada de los aborígenes al archipiélago supuso la extinción de algunos grandes reptiles y mamíferos insulares, por ejemplo Canariomys bravoi , la rata gigante de Tenerife.

El autor romano y oficial militar Plinio el Viejo , basándose en los relatos de Juba II , rey de Mauritania , afirmó que una expedición mauretana a las islas alrededor del año 50 a. C. encontró ruinas de grandes edificios, pero por lo demás no había población de la que hablar. [14] Si este relato es exacto, puede sugerir que los guanches no fueron los únicos habitantes, ni los primeros; [1] o que la expedición simplemente no exploró las islas a fondo. [ cita necesaria ] Tenerife, concretamente el yacimiento arqueológico de la Cueva de los Guanches en Icod de los Vinos , ha proporcionado dataciones habitacionales que se remontan al siglo VI a.C., según análisis realizados sobre las cerámicas encontradas en el interior de la cueva. [15]

En rigor, los guanches eran los pueblos indígenas de Tenerife. La población parece haber vivido en relativo aislamiento hasta el momento de la conquista castellana, alrededor del siglo XIV (aunque es posible que genoveses , portugueses y castellanos la hayan visitado desde la segunda mitad del siglo VIII en adelante). El nombre pasó a aplicarse a las poblaciones indígenas de las siete Islas Canarias, siendo las de Tenerife las más importantes o poderosas.

Lo que queda de su lengua, el guanche (algunas expresiones, vocabulario y nombres propios de antiguos caudillos que todavía llevan ciertas familias [1]) , presenta similitudes positivas con las lenguas bereberes. [8] [9] El primer relato confiable de la lengua guanche fue proporcionado por el explorador genovés Nicoloso da Recco en 1341, con una traducción de los números utilizados por los isleños.

Según los cronistas europeos, los guanches no poseían un sistema de escritura en el momento de la conquista; Es posible que el sistema de escritura haya caído en desuso o que los colonizadores simplemente hayan pasado por alto algunos aspectos del mismo. Las inscripciones, glifos y pinturas y grabados rupestres abundan en todas las islas. En algunas de las islas se han encontrado petroglifos atribuidos a varias civilizaciones mediterráneas . En 1752, Domingo Vandewalle , gobernador militar de Las Palmas , [1] intentó investigarlas, y Aquilino Padrón, sacerdote de Las Palmas, catalogó inscripciones en El Julan, La Candía y La Caleta en El Hierro . En 1878 el Dr. René Verneau descubrió grabados rupestres en los barrancos de Las Balos que se asemejan a escrituras libias [1] o númidas que datan de la época de la ocupación romana o anteriores. En otros lugares se ha identificado escritura libio-bereber .

Exploración previa a la conquista

Los reyes guanches de Tenerife se rinden ante Alonso Fernández de Lugo

Los relatos geográficos de Plinio el Viejo y de Estrabón mencionan las Islas Afortunadas pero no informan nada sobre sus poblaciones. El geógrafo árabe Muhammad al-Idrisi pudo haber hecho un relato de la población guanche alrededor del año 1150 d. C. en el Nuzhatul Mushtaq , un libro que escribió para el rey Roger II de Sicilia , en el que al-Idrisi relata un viaje realizado por el Océano Atlántico. por los Mugharrarin ("los aventureros"), una familia de marinos andaluces procedentes de Lisboa . La única versión superviviente de este libro, conservada en la Bibliothèque Nationale de France y traducida por primera vez por Pierre Amédée Jaubert , informa que, después de haber llegado a una zona de "aguas pegajosas y malolientes", los Mugharrarin retrocedieron y llegaron primero a una isla deshabitada. ( Madeira o Hierro ), donde encontraron "una enorme cantidad de ovejas, cuya carne era amarga y no comestible" y, luego, "siguieron hacia el sur" y llegaron a otra isla donde pronto fueron rodeados de cortezas y llevados a "un pueblo cuyo Los habitantes eran a menudo rubios con cabello largo y rubio y las mujeres de una rara belleza ". Entre los aldeanos, uno hablaba árabe y les preguntó de dónde venían. Entonces el rey del pueblo les ordenó traerlos de regreso al continente donde fueron sorprendidos al ser recibidos por los bereberes. [16] Aparte del contenido maravilloso y fantasioso de esta historia, este relato sugeriría que los guanches tuvieron contactos esporádicos con poblaciones del continente. Al-Idrisi también describió a los hombres guanches como altos y de tez marrón rojiza. [17]

Durante el siglo XIV, se presume que los guanches tuvieron otros contactos con navegantes baleares de España, lo que sugiere la presencia de artefactos baleares encontrados en varias de las Islas Canarias. [ cita necesaria ]

conquista castellana

Alonso Fernández de Lugo presenta a Fernando e Isabel a los reyes guanches capturados de Tenerife

La conquista castellana de las Islas Canarias se inició en 1402, con la expedición de Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle a la isla de Lanzarote. Gadifer invadió Lanzarote y Fuerteventura.

Las otras cinco islas contraatacaron. El Hierro y la población de Bimbache fueron los siguientes en caer, luego La Gomera, Gran Canaria, La Palma y en 1496, Tenerife.

En la Primera Batalla de Acentejo (31 de mayo de 1494), llamada La Matanza , los guanches tendieron una emboscada a los castellanos en un valle y mataron a muchos. Sólo uno de cada cinco castellanos sobrevivió, incluido el líder de la expedición, Alonso Fernández de Lugo .

Lugo regresó posteriormente a la isla con la alianza de los reyes de la zona sur de la isla, y derrotó a los guanches en la batalla de Aguere . Los Menceyatos o provincias del norte cayeron tras la Segunda Batalla de Acentejo con la derrota del sucesor de Bencomo , Bentor, Mencey de Taoro —lo que hoy es el Valle de La Orotava— en 1496.

Diversos estudiosos han utilizado el término "genocidio" para describir la conquista de las Islas Canarias. [2] [18] [19] Mohamed Adhikhari sostiene que las Islas Canarias fueron el escenario del "primer genocidio colonial de colonos extranjeros en Europa" y que la matanza masiva y la esclavización de nativos, junto con la deportación forzada, la violencia sexual y la confiscación de tierras y niños constituyó un intento de "destruir por completo" al pueblo guanche. [2] Las tácticas utilizadas en las Islas Canarias en el siglo XV sirvieron de modelo para la colonización ibérica de América. [2] [18]

Idioma

La lengua nativa guanche ahora se conoce sólo a través de unas pocas frases y palabras individuales, complementadas con varios topónimos. Muchos lingüistas modernos proponen que pertenece a la rama bereber de las lenguas afroasiáticas . [8] [9] [20]

Sin embargo, si bien hay palabras bereberes reconocibles (particularmente en lo que respecta a la agricultura) dentro del idioma guanche, no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes; existe un gran acervo de vocabulario que no guarda ningún parecido con el bereber. [21]

Otras fuertes similitudes con las lenguas bereberes se reflejan en su sistema de conteo, mientras que algunos autores sugieren que la rama canaria sería una rama hermana de las lenguas bereberes continentales supervivientes, separándose durante el desarrollo temprano de la familia lingüística y antes del término post quem para el origen del protobereber. [22]

Sistema de creencias

Religión y mitología

Porras de caciques de La Palma

Poco se sabe de la religión de los guanches. Existía una creencia generalizada en un ser supremo, llamado Achamán en Tenerife, Acoran en Gran Canaria, Eraoranhan en Hierro y Abora en La Palma. Las mujeres de Hierro adoraban a una diosa llamada Moneiba . Según la tradición, los dioses masculinos y femeninos vivían en las montañas, de donde descendían para escuchar las oraciones del pueblo. En otras islas, los nativos veneraban al sol , la luna , la tierra y las estrellas . La creencia en un espíritu maligno era generalizada. El demonio de Tenerife se llamaba Guayota y vivía en la cima del volcán Teide , que era el infierno llamado Echeyde ; [1] en Tenerife y Gran Canaria, los demonios menores tomaban la forma de perros lanudos negros salvajes llamados Jucanchas [23] en el primero y Tibicenas [24] en el segundo, que vivían en profundas cuevas de las montañas, emergiendo por las noches para atacar al ganado y a los seres humanos.

Monte Teide en Tenerife

En Tenerife también se veneraba a Magec (dios del Sol) y Chaxiraxi (la diosa madre) . En tiempos de sequía, los guanches conducían sus rebaños a terrenos consagrados, donde los corderos eran separados de sus madres con la creencia de que sus balidos lastimeros derretirían el corazón del Gran Espíritu. [1] Durante las fiestas religiosas, las hostilidades se mantenían en suspenso, desde la guerra hasta las disputas personales.

En las islas se han encontrado ídolos , entre ellos el Ídolo de Tara ( Museo Canario , Las Palmas de Gran Canaria ) y el Guatimac (Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz en Tenerife). Pero en el resto del archipiélago se han encontrado muchas más figuras.

La mayoría de investigadores coinciden en que los guanches realizaban su culto al aire libre, bajo árboles sagrados como el pino o el drago , o cerca de montañas sagradas como el Teide , en el que se creía que era la morada del diablo Guayota . El Teide era sagrado para los aborígenes guanches y desde 2007 es Patrimonio de la Humanidad . Pero a veces los guanches también realizaban culto en cuevas, como en la "Cueva de Achbinico" en Tenerife. Hasta el siglo XX existieron en Canarias (especialmente en el norte de Tenerife) individuos llamados "animeros". Eran similares a curanderos y místicos con creencias sincréticas que combinaban elementos de la religión guanche y el cristianismo. Como en otros países próximos a las islas (por ejemplo, los morabitos del Magreb ), los animeros eran considerados "personas bendecidas por Dios". [25]

Ídolo guanche en el Museo Guanche , Tenerife

sacerdotes aborígenes

Los guanches tenían sacerdotes o chamanes que estaban conectados con los dioses y ordenados jerárquicamente:

Guatimac

Fiestas

Beñesmen o Beñesmer era una fiesta del calendario agrícola de los guanches (el año nuevo guanche) que se celebraba tras la recogida de cosechas dedicada a Chaxiraxi (el 15 de agosto). En este evento los guanches compartían leche, gofio , carne de oveja o cabra. En la actualidad coincide con la romería a la Basílica de la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias).

Entre los actos culturales destacan huellas significativas de las tradiciones aborígenes en las fiestas y en la actual Romería Relieve en Güímar ( Tenerife ) y la Bajada del Rama, en Agaete (Gran Canaria). [29]

Funerales y momias

Momia de San Andrés , en el Museo de la Naturaleza y el Hombre ( Tenerife , Islas Canarias )

La momificación no era una práctica común en todas las islas, pero estaba muy desarrollada en Tenerife en particular. En Gran Canaria existe actualmente un debate sobre la verdadera naturaleza de las momias de los antiguos habitantes de la isla, ya que los investigadores señalan que no hubo una intención real de momificar a los difuntos y que la buena conservación de algunas de ellas se debe más bien a factores ambientales. [30] En La Palma se conservaron por estos factores ambientales y en La Gomera y El Hierro no se constata la existencia de momificación. En Lanzarote y Fuerteventura esta práctica está descartada.

Réplica de entierro de una momia en la cueva del Parque del Drago, Tenerife

Los guanches embalsamaban a sus muertos; Se han encontrado muchas momias en un estado extremo de desecación, cada una de las cuales no pesa más de 3 kg (7 lb). Se dice que todavía contienen restos de dos cuevas casi inaccesibles en una roca vertical junto a la costa a 5 km (3 millas) de Santa Cruz en Tenerife. El proceso de embalsamamiento parece haber variado. En Tenerife y Gran Canaria simplemente se envolvía el cadáver en pieles de cabra y oveja, mientras que en otras islas se utilizaba una sustancia resinosa para preservar el cuerpo, que luego era colocado en una cueva de difícil acceso, o enterrado bajo un túmulo . [31] El trabajo de embalsamamiento estaba reservado para una clase especial, con las mujeres atendiendo a los cadáveres femeninos y los hombres a los masculinos. El embalsamamiento no parece haber sido universal. [1]

En el Museo de la Naturaleza y el Hombre ( Santa Cruz de Tenerife ) se exponen momias de habitantes originales de las Islas Canarias.

En 1933 se encontró la mayor necrópolis guanche de Canarias, en Uchova, en el municipio de San Miguel de Abona, al sur de la isla de Tenerife . Este cementerio fue saqueado casi por completo; se estima que contenía entre 60 y 74 momias. [32]

Sacrificios

Aunque poco se sabe sobre esta práctica entre ellos, se ha demostrado que realizaban tanto sacrificios de animales como sacrificios humanos . [33]

En Tenerife , durante el solsticio de verano, los guanches mataban ganado y lo arrojaban al fuego como ofrenda a los dioses. [33] Bethencourt Alfonso ha afirmado que los cabritos eran atados por las piernas, vivos, a una estaca para que los dioses pudieran oírlos balar. Es probable que también se sacrificaran animales en las otras islas. [33]

En cuanto a los sacrificios humanos, en Tenerife era costumbre arrojar a un niño vivo desde la Punta de Rasca al amanecer del solsticio de verano. En ocasiones estos niños procedían de todos los puntos de la isla, incluso de zonas recónditas de Punta de Rasca . De ello se deduce que era una costumbre común de la isla. [33] En esta isla también se conocen sacrificios de otras víctimas humanas asociadas con la muerte del rey, donde hombres adultos se lanzaron al mar. Los embalsamadores que produjeron las momias guanches también tenían la costumbre de arrojarse al mar un año después de la muerte del rey. [33]

En Gran Canaria se encontraron huesos de niños mezclados con corderos y cabritos , y en Tenerife se han encontrado ánforas con restos de niños en su interior. Esto sugiere un tipo de infanticidio ritual diferente al de aquellos que fueron arrojados por la borda. [34]

El sacrificio de niños se ha visto en otras culturas, especialmente en el Mediterráneo : Cartago (ahora Túnez ), Ugarit en la actual Siria , Chipre y Creta . [34]

Sistema político

Tenerife antes de la invasión castellana

Las instituciones políticas y sociales de los guanches variaban. En algunas islas como Gran Canaria prevalecía la autocracia hereditaria por matrilinealidad, [35] en otras el gobierno era electivo . En Tenerife todas las tierras pertenecían a los reyes que las arrendaban a sus súbditos. [1] En Gran Canaria , el suicidio se consideraba honorable, y cada vez que se instalaba un nuevo rey, uno de sus súbditos honraba voluntariamente la ocasión arrojándose al precipicio. [1] [36] En algunas islas se practicaba la poliandria ; [1] en otros eran monógamos . El insulto a una mujer por parte de un hombre armado era supuestamente un delito capital. [1] Cualquier persona acusada de un delito tenía que asistir a un juicio público en Tagoror, un tribunal público donde los procesados ​​eran sentenciados después de un juicio.

Una estatua del Mencey Guanche Añaterve. Candelaria, Tenerife .

La isla de Tenerife estaba dividida en nueve pequeños reinos ( menceyatos ), cada uno gobernado por un rey o Mencey . El Mencey era el gobernante supremo del reino y, en ocasiones, se celebraban reuniones entre los distintos reyes. Cuando los castellanos invadieron las Islas Canarias, los reinos del sur se unieron a los invasores castellanos con la promesa de las tierras más ricas del norte; los castellanos los traicionaron después de conseguir finalmente la victoria en las batallas de Aguere y Acentejo .

Reyes ( Menceys ) de Tenerife

En Tenerife el gran Mencey Tinerfe y su padre Sunta gobernaron la isla unificada, que luego fue dividida en nueve reinos por los hijos de Tinerfe.

Ropa y armas

Los guanches vestían prendas confeccionadas con pieles de cabra o tejidas con fibras vegetales llamadas tamarcos, que se han encontrado en tumbas de Tenerife. Tenían gusto por los adornos y collares de madera, hueso y conchas, trabajados en diferentes diseños. Eran bastante comunes las cuentas de tierra cocida, cilíndricas y de todas las formas, con superficies lisas o pulidas, en su mayoría de color negro y rojo. El doctor René Verneau sugirió que los objetos que los castellanos denominaban pintaderas , objetos con forma de foca de barro cocido, servían como vasijas para pintar el cuerpo de diversos colores. Fabricaban cerámica tosca , en su mayoría sin adornos, o adornada con muescas en las uñas.

Armas guanches adaptadas al entorno insular (utilizando madera, hueso, obsidiana y piedra como materiales primarios), con influencias posteriores del armamento medieval europeo. El armamento básico en varias de las islas incluía jabalinas de 1 a 2 m de longitud (conocidas como Banot en Tenerife); piedras redondas y pulidas; lanzas; mazas (comunes en Gran Canaria y Tenerife, y conocidas como Magado y Sunta , respectivamente); y escudos (pequeños en Tenerife y de tamaño humano en Gran Canaria, donde se los conocía como Tarja , fabricados en madera de Drago y pintados con formas geométricas). Después de la llegada de los europeos, se sabía que la nobleza guanche de Gran Canaria empuñaba grandes espadas de madera (más grandes que las europeas de dos manos) llamadas Magido , de las que se decía que eran muy efectivas tanto contra la infantería como contra la caballería. Las armas de madera se endurecían al fuego. Estos armamentos se complementaban comúnmente con un cuchillo de obsidiana conocido como Tabona .

Reconstrucción de un asentamiento guanche de Tenerife

Las viviendas estaban situadas en cuevas naturales o artificiales de las montañas. En zonas donde las viviendas trogloditas no eran factibles, construyeron pequeñas casas redondas y, según los castellanos, practicaron toscas fortificaciones.

Los guanches en Tenerife

Galería

Genética

Pintura de guerreros guanches de Gran Canaria por Leonardo Torriani, 1592

Maca-Meyer et al. 2003 extrajo 71 muestras de ADNmt de guanches enterrados en numerosas Islas Canarias c. 1000 d.C. Se descubrió que los guanches examinados tenían afinidades genéticas más cercanas con los bereberes marroquíes , los isleños canarios y los españoles modernos . Llevaban una cantidad significativamente alta del haplogrupo materno U6b1 . U6b1 se encuentra actualmente en frecuencias muy bajas en el norte de África, y se sugirió que desarrollos posteriores han alterado significativamente el acervo genético bereber. Los autores del estudio sugirieron que los guanches descendían de inmigrantes del norte de África continental relacionados con los bereberes, y que los guanches contribuyeron c. 42-73% al acervo genético materno de los canarios modernos. [37]

Fregel et al. 2009a extrajeron 30 muestras de ADN-Y de guanches de las Islas Canarias. Estos pertenecían a los haplogrupos paternos E1a* , (3,33%), E1b1b1a* (23,33%), E1b1b1b* (26,67%), I* (6,67%), J1* (16,67%), K* , P* (3,33% ), y R1b1b2 (10,00%). E1a*, E1b1b1a* y E1b1b1b* son linajes comunes entre los bereberes, y su alta frecuencia entre los guanches se consideró evidencia de que eran inmigrantes del norte de África. R1b1b2 e I* son muy comunes en linajes de Europa, y se sugirió que su frecuencia moderada entre los machos guanches examinados fue el resultado del flujo de genes prehistóricos desde Europa hacia la región del Mediterráneo . Se descubrió que los machos guanches contribuían menos al acervo genético de los canarios modernos que las hembras guanches (como era de esperarse de la conquista extremadamente sangrienta de las islas). Se han encontrado haplogrupos típicos entre los guanches con alta frecuencia en América Latina , lo que sugiere que los descendientes de los guanches desempeñaron un papel activo en la colonización española de América . [38]

Pintura de guanches de Gran Canaria de Leonardo Torriani, 1592

Fregel et al. 2009b extrajo el ADNmt de 30 guanches de La Palma (Benahoaritas). Se encontró que el 93% de sus haplogrupos de ADNmt eran de origen de Eurasia occidental , mientras que el 7% eran de origen de África subsahariana . Alrededor del 15% de sus linajes maternos de Eurasia occidental son específicos de Europa y el Cercano Oriente en lugar del norte de África, lo que sugiere que los Benahoaritas trazaron una descendencia parcial de cualquiera de estas regiones. Se encontró que los Benahoaritas examinados tenían altas frecuencias de los haplogrupos maternos U6b1 y H1-16260 . U6b1 no se ha encontrado en el norte de África, mientras que H1-16260 es "extremadamente raro". Los resultados sugirieron que la población norteafricana de la que descendieron los benahoaritas y otros guanches ha sido reemplazada en gran medida por migraciones posteriores. [39]

Pintura de Gomeros de La Gomera de Leonardo Torriani, 1592

Pereira et al. 2010 estudia los orígenes del haplogrupo materno U6 , característico de los guanches. Se sugirió que el U6 fue traído al norte de África por humanos parecidos a Cromagnon del Cercano Oriente durante el Paleolítico superior , quienes probablemente fueron responsables de la formación de la cultura iberomaurusiana . [40] También se sugirió que el haplogrupo materno H1, también frecuente entre los guanches, fue traído al norte de África durante el Holoceno por inmigrantes de Iberia, que pueden haber participado en la formación de la cultura Capsian . [40] En otro estudio, Secher et al. 2014 sugirió que U6 fue traído al Levante desde Europa Central en el Paleolítico superior por personas de la cultura auriñaciense , formando el auriñaciense levantino (c. 33000 a. C.), cuyos descendientes luego habían extendido aún más el U6 como parte de una remigración a África. Se sugirió que U6b1a fue traído a las Islas Canarias durante la ola inicial de asentamientos de los guanches, mientras que se sugirió que U6c1 fue traído en una segunda ola. [41]

Pintura de Bimbache de El Hierro de Leonardo Torriani, 1592

Fregel et al. 2015 examinó el ADNmt de guanches de La Gomera (Gomeros). Se encontró que el 65% de los Gomeros examinados eran portadores del haplogrupo materno U6b1a. Los gomeros parecían descender de la primera oleada de colonos de las Islas Canarias. Los haplogrupos maternos T2c1 y U6c1 pueden haber sido introducidos en una segunda ola de colonización que afectó a las otras islas. Se observó que el 44% de los gomeros modernos portan U6b1a. Se determinó que los gomeros tienen la mayor cantidad de ascendencia guanche entre los canarios modernos. [42]

Ordóñez et al. 2017 examinó los restos de un gran número de guanches de El Hierro ( Bimbache ) enterrados en Punta Azul, El Hierro c. 1015-1200 d.C. Las 16 muestras de ADN-Y extraídas pertenecían a los haplogrupos paternos E1a (1 muestra), E1b1b1a1 (7 muestras) y R1b1a2 (R1b-M269) (7 muestras). [43] Todas las muestras extraídas de ADNmt pertenecían al haplogrupo materno H1-1626 . Los bimbache fueron identificados como descendientes de la primera oleada de colonos guanches en Canarias, al carecer de los linajes paterno y materno identificados con la hipotética segunda oleada. [44]

Rodríguez-Varela et al. 2017 examinó el ADN de 11 guanches enterrados en Gran Canaria y Tenerife. Las 3 muestras de ADN-Y extraídas pertenecían todas al haplogrupo paterno E1b1b1b1a1 (E-M183), mientras que las 11 muestras de ADNmt extraídas pertenecían a los haplogrupos maternos H1cf , H2a , L3b1a (3 muestras), T2c12 , U6b1a (3 muestras). , J1c3 y U6b. [45] Se determinó que los guanches examinados eran genéticamente similares entre los siglos VII y XI d.C., y que mostraban una afinidad genética más cercana a los norteafricanos modernos, "pero con una tendencia (especialmente para los individuos de Gran Canaria) a ocupar un espacio fuera de la variación moderna del noroeste de África, más cerca de los europeos". La evidencia apoyaba la idea de que los guanches descendían de una población similar a los bereberes que había emigrado del norte de África continental. Entre las poblaciones modernas, también se descubrió que los guanches eran genéticamente similares a los sardos modernos . Algunos modelos encontraron que los guanches estaban más estrechamente relacionados con los sardos modernos que con los norteafricanos modernos. Se determinó que eran portadores de ascendencia de los primeros agricultores europeos (EEF), que probablemente se extendió al norte de África desde Iberia durante el Neolítico, o quizás también más tarde. [46] También se descubrió que un guanche tenía ascendencia relacionada con cazadores-recolectores europeos, lo que proporciona más evidencia del flujo de genes prehistóricos desde Europa. Se estimó que los canarios modernos derivan entre el 16% y el 31% de su ADN at de los guanches. [5]

Fregel et al. 2018 examinó restos en el sitio del Neolítico tardío de Kelif el Boroud , Marruecos (c. 3780-3650 a. C.). El pueblo Kelif el Boroud fue modelado como descendiente igualmente de personas enterradas en los sitios neolíticos de Ifri N'Ammar , Marruecos (c. 5325-4786 a. C.) y la Cueva de El Toro , España (5280-4750 a. C.). Por lo tanto, se determinó que los Kelif el Boroud tenían un 50% de ascendencia EEF, que puede haberse extendido con la cultura Cardial Ware desde Iberia hasta el norte de África durante el Neolítico. Después del pueblo Kelif el Boroud, es posible que personas de la cultura Bell Beaker hayan traído ascendencia europea adicional a la región desde Iberia . Se encontró que los guanches eran genéticamente muy similares al pueblo Kelif el Boroud. [47] En una revisión de 2020, Fregel et al. identificó ascendencia europea de la Edad del Bronce en los guanches, lo que podría explicarse por "la presencia de cerámica campaniforme en el registro arqueológico norteafricano", además de observar una cierta mezcla "posiblemente relacionada con las migraciones transaharianas". [48]

Fregel et al. 2019 examinó el ADNmt de 48 guanches enterrados en todas las islas de Canarias. Se descubrió que portaban linajes maternos característicos del norte de África, Europa y el Cercano Oriente, siendo los linajes euroasiáticos centrados alrededor del Mediterráneo los más comunes. Se sugirió que algunos de estos haplogrupos euroasiáticos habían llegado a la región a través de migraciones del Calcolítico y de la Edad del Bronce desde Europa. Se encontró que la diversidad genética era mayor en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, mientras que Lanzarote, Fuerteventura y particularmente La Gomera y El Hierro tenían una diversidad baja. Se detectaron diferencias genéticas significativas entre los guanches de las islas occidentales y orientales, lo que apoyó la idea de que los guanches descendían de dos oleadas migratorias distintas. Se consideró significativo que el 40% de todos los guanches examinados hasta el momento pertenecían al haplogrupo materno H. [49]

Distribución de frecuencia espacial (%) del haplogrupo H1 en Eurasia occidental y África del Norte

Serrano et al. 2023 analizó datos de todo el genoma de 49 individuos guanches, cuya ascendencia se modeló como compuesta por 73,3% del Neolítico tardío de Marruecos , 6,9% del Neolítico temprano de Marruecos, 13,4% de campanero de Alemania y 6,4% de Mota , en promedio. Alemania La ascendencia campaniforme alcanzó el 16,2% y el 17,9% en muestras de Gran Canaria y Lanzarote respectivamente. [50]

ADN mitocondrial

En cuanto al ADN mitocondrial, los linajes maternos se caracterizan por prevalecer los linajes norteafricanos, seguidos por los europeos y finalmente en un pequeño porcentaje por los subsaharianos. Según diferentes estudios los porcentajes son los siguientes.

ADN autosómico

Otro estudio reciente que tomó como referencia 400 hombres y mujeres adultos de todas las islas, excepto La Graciosa, y que pretendía conocer la relación de la diversidad genética canaria con las enfermedades complejas más prevalentes en el archipiélago, detectó que el ADN canario muestra una genética distintiva, resultan de diferentes variables como el aislamiento geográfico de las islas, la adaptación al medio de sus habitantes y la mezcla histórica de población prehispánica del archipiélago (procedente del norte de África), con individuos europeos y subsaharianos. En concreto, se estima que la población canaria, a nivel autosómico, es 75% europea, 22% norteafricana y 3% subsahariana. [54]

A continuación se incluye la media por isla norteafricana y subsahariana respectivamente. [55]

Fuente: Proporciones de ascendencia genómica (de ADMIXTURE, K-4) en canarios (Guillen-Guio et al. 2018)

Sitios arqueológicos

Los principales y más significativos sitios arqueológicos de cada isla son: [56]

Museos

Piedra Zanata

Muchos de los museos de las islas poseen colecciones de material arqueológico y restos humanos de la prehistoria e historia del archipiélago de Canarias. Algunos de los más importantes son:

Nuevo movimiento religioso

En 2001 se fundó en San Cristóbal de La Laguna ( Tenerife ) la Iglesia del Pueblo Guanche , un movimiento neopagano con varios cientos de seguidores . [57] [58]

guanches

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmno Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Guanches»  . Enciclopedia Británica . vol. 12 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 650–651.
  2. ^ abcd Adhikari, Mohamed (7 de septiembre de 2017). "La primera incursión colonial de colonos europeos en África: el genocidio de los aborígenes canarios". Reseña histórica africana . 49 (1): 1–26. doi :10.1080/17532523.2017.1336863. S2CID  165086773 . Consultado el 6 de marzo de 2022 .
  3. ^ Adhikari, Mohamed (25 de julio de 2022). Destruir para reemplazar: genocidios de pueblos indígenas por parte de colonos. Indianápolis: Hackett Publishing Company . págs. 1–32. ISBN 978-1647920548.
  4. ^ Fregel, R; Gómez, V; Gusmao, L; et al. (2009). "Historia demográfica del acervo genético masculino de las Islas Canarias: sustitución de linajes nativos por europeos". Biología Evolutiva del BMC . 9 : 181. doi : 10.1186/1471-2148-9-181 . PMC 2728732 . PMID  19650893. 
  5. ^ abc Rodríguez-Varela et al. 2017.
  6. ^ Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigido a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria [ Conquista y antigüedades de las islas de Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, colonos y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigida a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria ] (en español). 1676.
  7. ^ "Significado Guanche según el Diccionario RAE" (en español).[ enlace muerto permanente ]
  8. ^ a b C Bynon, J. (1970). "La contribución de la lingüística a la historia en el campo de los estudios bereberes". En Dalby, D. (ed.). Lengua e historia en África . Nueva York: Africana Publishing Corporation. págs. 64–77.
  9. ^ a b C Dalby, Andrew (1998). Diccionario de Lenguas . pag. 88. Generalmente se piensa que el guanche, lengua indígena de las Islas Canarias, era una lengua bereber.
  10. ^ Maca-Meyer, Nicole; Arnay, Matilde; Rando, Juan Carlos; Flores, Carlos; González, Ana M.; Cabrera, Vicente M.; Larruga, José M. (2003). "Análisis de ADNmt antiguo y el origen de los guanches". Revista europea de genética humana . 12 (2): 155–62. doi : 10.1038/sj.ejhg.5201075 . PMID  14508507.
  11. ^ Galindo, Juan de Abreu (1 de enero de 1999). "VII". La Historia del Descubrimiento y Conquista de Canarias . Corporación de Medios Adamant. pag. 173.ISBN _ 1-4021-7269-9.
  12. ^ C.Michael Hogan, Mogador: fuerte promontorio , El portal megalítico, ed. Andy Burnham, 2 de noviembre de 2007 [1]
  13. ^ Andrew L. Slayman, "Roman Trade With the Canary Islands", Archaeology Newsbriefs, publicación del Archaeological Institute of America , volumen 50 número 3, mayo/junio de 1997 [2]
  14. ^ Plinio, "Historia natural" Libro 6 capítulo 37
  15. ^ "Protohistoria de Tenerife" [Protohistoria de Tenerife]. turismo.opennemas.com (en español). 16 de agosto de 2014.
  16. ^ Idrisi, La première géographie de l'Occident, NEF, París 1999
  17. ^ Hodgkin, Thomas (1848). Sobre los Antiguos Habitantes de Canarias (PDF) . Revista de la Sociedad Etnológica. pag. 173 . Consultado el 16 de mayo de 2016 .
  18. ^ ab Conversi, Daniele (2010). "Homogeneización cultural, limpieza étnica y genocidio". Estudios Internacionales . doi :10.1093/acrefore/9780190846626.013.139. ISBN 978-0-19-084662-6. Consultado el 13 de febrero de 2023 .
  19. ^ Blench, Roger (2021). "El poblamiento de Canarias por los bereberes: nuevos datos y nuevas hipótesis". Estudios y documentos bereberes . 45–46: 149–173.
  20. ^ Hayward, Richard (2000). "Afroasiático". En Heine; Enfermera (eds.). Lenguas africanas . Prensa de la Universidad de Cambridge .
  21. ^ Kossmann, Martín (2011). "Subclasificación bereber (versión preliminar)". Capítulo propuesto para el Manual de Oxford de lenguas africanas, ed. Por Rainer Vossen . Leiden.
  22. ^ Militarev, Alejandro (2018). "Libio-bereberes-tuaregs-canarios (Tamâhaq tuaregs en las Islas Canarias en el contexto de la prehistoria etnolingüística de los libio-bereberes: evidencia lingüística e inscripcional)". Puerta de la investigación .
  23. ^ "ÍNSULOAMAZIQ: Jucancha". Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013 . Consultado el 21 de octubre de 2013 .
  24. ^ "ÍNSULOAMAZIQ: Tibicena". Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013 . Consultado el 21 de octubre de 2013 .
  25. ^ Hernández, Fernando. "Animeros en Canarias" [Animadores en Canarias] (en español). Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008.
  26. ^ Reyes, Ignacio (14 de septiembre de 2017). "Chaxiraxi". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  27. ^ Reyes, Ignacio (14 de septiembre de 2017). "Achguayaxerax". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  28. ^ Reyes, Ignacio (23 de octubre de 2017). "Achuguayo". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  29. ^ 1
  30. ^ "Conrado Rodríguez-Maffiote:" Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche"". blog.rtve.es/File:Replica de momia guanche en la gruta del Parque del Drago, Icod de los Vinos, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 01.jpgzaccess-date=6 June 2020. 29 de mayo de 2020.
  31. ^ Troll, Valentín R.; Rodríguez‐González, Alejandro; Deegan, Frances M.; Pérez‐Torrado, Francisco José; Carracedo, Juan Carlos; Thomaidis, Konstantinos; Geiger, Harri; Meade, Fiona C. (2019). «Tierra sagrada; la necrópolis de Maipés del noroeste de Gran Canaria». Geología hoy . 35 (2): 55–62. doi :10.1111/gto.12262. ISSN  1365-2451. S2CID  134369618.
  32. ^ Un estudio recuerda el expolio de la mayor necrópolis guanche jamás hallada
  33. ^ abcde Sacrificios entre los aborígenes canarios
  34. ^ ab Aparición de sacrificios de niños entre los Aborígenes Canarios
  35. ^ José Farrujía de la Rosa, Augusto (2014). Una arqueología de los márgenes: colonialismo, amazighidad y gestión del patrimonio en Canarias. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 8.ISBN _ 9781461493969.
  36. ^ Aliño, López-Ibor; Carmen Leal Cercós; Carlos Carbonell Masiá; Janssen-Cilag (2005). Imágenes de la Psiquiatría Española . Asociación Mundial de Psiquiatría. Editorial Glosa, SL pág. 574.ISBN _ 84-7429-200-X.
  37. ^ Maca-Meyer y col. 2003.
  38. ^ Fregel y col. 2009a.
  39. ^ Fregel y col. 2009b.
  40. ^ ab Pereira et al. 2010.
  41. ^ Secher y col. 2014.
  42. ^ Fregel y col. 2015.
  43. ^ Ordóñez et al. 2017, pág. 24, Tabla 2.
  44. ^ Ordóñez et al. 2017.
  45. ^ Rodríguez-Varela et al. 2017, pág. 3397, Tabla 1.
  46. ^ Rodríguez-Varela et al. 2017. "Los resultados del análisis ADMIXTURE muestran además que los guanches tenían una ascendencia temprana similar a la de los agricultores europeos (EEF) ..."
  47. ^ Fregel y col. 2018.
  48. ^ Fregel, Rosa; et al. (2020). "La demografía de Canarias desde una perspectiva genética". Genética Molecular Humana . 30 (R1): R64–R71. doi : 10.1093/hmg/ddaa262 . PMID  33295602.
  49. ^ Fregel y col. 2019.
  50. ^ Serrano, JG; et al. (2023). "La historia genómica de los indígenas de Canarias". Comunicaciones de la naturaleza . 14 (4641). doi : 10.1038/s41467-023-40198-w . hdl : 10553/124288 .
  51. ^ Elston. 1971, La estimación de la mezcla en híbridos raciales.
  52. ^ Nicole Maca Meyer. 2002, Composición genética de poblaciones históricas y prehistóricas humanas de las Islas Canarias.
  53. ^ La tipología, los genomas y el colonialismo español de Ribeiro, visto desde Gran Canaria y Colombia.
  54. ^ Cuatro apellidos canarios, un bisabuelo peninsular y otro africano
  55. ^ Beatriz Guillén-Guio et al. 2018, Análisis genómicos de la diversidad humana europea en el borde suroeste: aislamiento, influencia africana y asociaciones de enfermedades en las Islas Canarias
  56. ^ "Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella". Archivado desde el original el 24 de mayo de 2021 . Consultado el 29 de septiembre de 2020 .
  57. ^ Minorías religiosas en Canarias (en español)
  58. ^ La Opinión de Tenerife sobre las minorías religiosas en Canarias (en español)

Bibliografía y lecturas adicionales

enlaces externos