Shuniata

El término sería parcialmente similar o equivalente al término wuji, que en la filosofía taoísta y China, es el estado primigenio del universo no diferenciado sin límites o fronteras; y que en algunas tradiciones se relaciona con la Nada.[7]​ Un ejemplo de este uso se encuentra en el Pheṇapiṇḍūpama sutta (Samyutta Nikaya (SN) 22:95), que establece que en una inspección detallada, cada uno de los cinco agregados son vacíos (rittaka), ahuecados (tucchaka), sin núcleo (asāraka).[8]​ Esta sensación de inutilidad y vacuidad también se encuentra en otros usos del término "māyā", en la siguiente cita:“Monjes, los placeres sensuales son impermanentes, ahuecados, falsos, engañosos; son ilusorios (māyākatame), el parloteo de los tontos".Un paralelo parcial del Ekottara Agama describe el cuerpo con diferentes metáforas: “una bola de nieve”, “un montón de tierra”, “un espejismo”, “una ilusión” (māyā), o “un puño vacío usado para engañar a un niño".[25]​ Según un pasaje del Patisambhidamagga citado por Buddhaghosa en el Visuddhimagga (Vism XXI 70):"Cuando un gran sabio trae a la mente las [formaciones volitivas] como no-yo, adquiere la liberación de la vaciedad" - Patis.II 58.El Visuddhimagga (c. siglo V d. C.), el tratado Theravāda más influyente, afirma que anatta no se hace evidente porque está oculto por la "compacidad", cuando uno no presta atención a los diversos elementos que conforman la persona.[26]​ El Paramatthamañjusa Visuddhimaggatika de Acariya Dhammapala, un comentario Theravāda del siglo V sobre el Visuddhimagga, comenta que este pasaje se refiere al hecho de que a menudo asumimos la unidad y la compacidad con respecto a los fenómenos o funciones que, en cambio, están compuestos de varios elementos.Pero cuando uno ve que estos son simplemente dhammas vacíos, uno puede comprender la característica del no-yo:"Cuando se ven después de resolverlos por medio del conocimiento en estos elementos, se desintegran como espuma sometida a compresión por la mano.Son meros estados (dhamma) que ocurren debido a las condiciones y vaciedad.Miras los eventos en la mente y los sentidos sin pensar en si hay algo detrás de ellos.[33]​ Los sutras prajñāpāramitā también usan varias metáforas para explicar la naturaleza de los dharmas o fenómenos, afirmando que son como “ilusiones” (māyā) y “sueños” (svapna).[38]​ Incluso se dice que el nirvana mismo está vacío y como un sueño o una ilusión mágica.El Sutra del corazón declara que los skandhas, que constituyen nuestra existencia mental y física, son vacíos en su naturaleza o esencia, esto es, vacíos de cualquier naturaleza o esencia.La escuela se considera tradicionalmente como fundada por el filósofo budista indio Nāgārjuna.En su análisis, cualquier naturaleza esencial perdurable prevendría el proceso de la originación dependiente, prevendría cualquier tipo de originación por completo, pues las cosas simplemente habrían sido siempre y continuaría siendo siempre.[52]​ Si uno no es consciente de esto, puede parecer que las cosas surgen como existentes, permanecen por un tiempo y luego perecen.Debido a su trabajo filosófico, Nāgārjuna es visto por algunos intérpretes modernos como un restaurador del camino medio del Buda, que se había influenciado por tendencias metafísicas absolutistas de escuelas como Vaibhasika.[67]​ En este sentido, nuestras experiencias son vacías y falsas, no revelan la verdadera naturaleza de las cosas como las vería una persona iluminada, que sería una experiencia no-dual, sin la distinción imputada de objeto-sujeto.[65]​ Esta tendencia también se puede ver en Asaṅga, quien argumenta en su Bodhisattvabhūmi que debe existir algo que se describe como vacío:La vaciedad es lógica cuando una cosa está desprovista de otra debido a la ausencia de esta otra cosa y debido a la presencia de la cosa vacía en sí.La doctrina tathāgatagarbha, en su momento más temprano, probablemente apareció en la última parte del siglo III EC.En los sūtras tathāgatagarbha, se afirma que la perfección de la sabiduría del no-yo es el "yo verdadero".[69]​ Estos sutras sugieren que "todos los seres sintientes contienen un Tathāgata como su esencia, núcleo o naturaleza interna esencial".Afirmó que todos pueden alcanzar la Budeidad y advierte contra la doctrina de sunyata.[72]​ El Śrīmālā Sūtra postula que tathāgatagarbha es en última instancia identificable como la naturaleza supramundana del Buda.Algunas tradiciones interpretan que la doctrina es equivalente a la vacuidad (como la escuela Gelug), y el lenguaje positivo de los textos tathāgatagarbha se interpreta como si tuvieran un significado provisional, que en última instancia no es verdadero.[81]​ En el budismo tibetano, la vaciedad (Wylie: stong-pa nyid) se interpreta principalmente a través de la lente de la filosofía mādhyamaka, aunque las interpretaciones influenciadas por Yogacara y Tathāgatagarbha también son influyentes.El 14.º Dalai Lama, que generalmente habla desde la perspectiva Gelug, afirma:De acuerdo con la teoría del vacío, cualquier creencia en una realidad objetiva basada en el supuesto de existencia intrínseca e independiente es simplemente insostenible.Todas las cosas y eventos, ya sean conceptos 'materiales', mentales o incluso abstractos como el tiempo, carecen de existencia objetiva e independiente ... Cosas y eventos están 'vacíos' en el sentido de que nunca pueden poseer ninguna esencia inmutable, realidad intrínseca o 'ser' absoluto que otorga independencia.Jizang insistió en que uno nunca debe establecerse en un punto de vista o perspectiva particular, sino que debe reexaminar constantemente nuestras formulaciones para evitar la reificacion del pensamiento y conducta.[89]​ En la era moderna, una importante figura china que ha escrito sobre Mādhyamaka es el monje erudito Yin Shun (1906–2005).El Mādhyamaka de Sengzhao, por ejemplo, influyó en las opiniones del patriarca Shen Hui (670-762), una figura crítica en el desarrollo de Chan, como puede verse en su "Iluminando la Doctrina Esencial" (Hsie Tsung Chi).
Un símil de las escrituras Pali (SN 22.95) compara la forma y los sentimientos con espuma y burbujas.
La espuma es un símil común para la vaciedad
Gotas de rocío, un símil para la vaciedad en las sutras prajñāpāramitā
Nāgārjuna y Āryadeva, dos filósofos indios clásicos de la doctrina de vaciedad.
En el budismo tibetano, la vaciedad se simboliza y se compara con el cielo abierto. [ 82 ]
rompecabezas numérico