stringtranslate.com

Sustitución penal

La sustitución penal (también llamada expiación sustitutiva penal o, a veces, especialmente en escritos más antiguos, llamada teoría forense ) [1] [2] es una teoría de la expiación dentro de la teología cristiana protestante , que declara que Cristo, sometiéndose voluntariamente a la voluntad de Dios Padre, plan, fue castigado (penalizado) en lugar de (sustitución) los pecadores, satisfaciendo así las demandas de justicia y propiciación , para que Dios pueda perdonar justamente los pecados haciéndonos uno con Dios (expiación). Comenzó con el líder de la Reforma alemana Martín Lutero y continuó desarrollándose dentro de la tradición calvinista [1] [2] [3] [4] [5] como una comprensión específica de la expiación sustitutiva . El modelo penal enseña que el carácter sustitutivo de la muerte de Jesús se entiende en el sentido de un cumplimiento sustitutivo de las exigencias legales por las ofensas de los pecados.

Definición

La teoría de la sustitución penal enseña que Jesús sufrió la pena debida, según la ira de Dios Padre, por los pecados de la humanidad. La sustitución penal se deriva de la idea de que el perdón divino debe satisfacer la justicia divina, es decir, que Dios no está dispuesto o no puede simplemente perdonar el pecado sin exigir primero una satisfacción por ello. Afirma que Dios se entregó en la persona de su Hijo, Jesús, para sufrir la muerte, el castigo y la maldición debidos a la humanidad caída como castigo por nuestro pecado.

Conceptos teológicos importantes sobre la sustitución penal dependen de la doctrina de la Trinidad . Aquellos que creen que Jesús era Dios mismo, de acuerdo con la doctrina de la Trinidad, creen que Dios tomó el castigo sobre sí mismo en lugar de imponerlo a otra persona. En otras palabras, la doctrina de la unión con Cristo afirma que al tomar sobre sí mismo el castigo, Jesús cumple las demandas de justicia no para un tercero no relacionado sino para aquellos identificados con él. Si, en la comprensión de la expiación por sustitución penal, la muerte de Cristo trata del pecado y la injusticia, su resurrección es la renovación y restauración de la justicia.

Desarrollo

La teoría de la sustitución penal es una interpretación específica de la expiación vicaria (sustitutiva), que a su vez se remonta al judaísmo del Segundo Templo, [ cita necesaria ] aunque algunos evangélicos como William Lane Craig citan la oferta de Moisés de la muerte de sí mismo en lugar de la pueblo de Israel (Éxodo 32:30-34) como ejemplo de esta sustitución. [6] Fue desarrollado durante la Reforma Protestante del siglo XVI, [3] [7] [1] [2] [4] [5] [8] [9] siendo defendido por Martín Lutero [nota 1] y Juan Calvino . [10] Fue formulado más concretamente por el teólogo reformado Charles Hodge (1797-1878). Los defensores de la sustitución penal argumentan que el concepto tiene una base bíblica [11] y sus raíces en las tradiciones históricas de la Iglesia cristiana . [12]

expiación vicaria

La idea de la expiación vicaria proviene del judaísmo. Isaías 53:4–6, 10, 11 se refiere al "siervo sufriente":

Ciertamente él ha llevado nuestras enfermedades y ha soportado nuestros dolores; sin embargo, lo tuvimos por azotado, por herido de Dios y afligido. Pero él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo que nos sanó, y por sus llagas fuimos nosotros curados. Todos nosotros, como ovejas, nos hemos descarriado; nos hemos apartado cada uno por su camino; y Jehová cargó en él la iniquidad de todos nosotros [...] Fue voluntad de Jehová herirlo; lo ha afligido; cuando se haga ofrenda por el pecado... Con su conocimiento el justo, mi siervo, hará que muchos sean tenidos por justos; y él llevará sus iniquidades." [13]

Nuevo Testamento

Los autores del Nuevo Testamento utilizaron varias metáforas para explicar e interpretar la muerte y resurrección de Jesús. Según C. Marvin Pate, "hay tres aspectos de la expiación de Cristo según la Iglesia primitiva: la expiación vicaria [expiación sustitutiva], [nota 2] la derrota escatológica de Satanás [Cristo el Vencedor] y la imitación de Cristo [participación en la muerte y resurrección de Jesús]." [15] Pate señala además que estos tres aspectos estaban entrelazados en los primeros escritos cristianos, pero que este entrelazamiento se perdió desde los tiempos patrísticos. [dieciséis]

Las referencias clave del Nuevo Testamento que pueden interpretarse para reflejar una expiación vicaria de la muerte y resurrección de Jesús incluyen:

Sobre la base de Romanos 3:23–26, NT Wright ha argumentado que, de hecho, existen diferentes modelos de sustitución penal en los que las ideas de justificación funcionan junto con la redención y el sacrificio. [17]

Iglesia primitiva

La teoría del rescate y la expiación fue la opinión más predominante aceptada en el período de los Primeros Padres de la Iglesia. [18] A medida que la teoría del rescate y la expiación comenzó a desaparecer de la vista en la Edad Media, otras teorías, como la teoría de la satisfacción, comenzaron a desarrollarse. [1] [2] [9] Se ha reconocido generalmente que sólo se pueden encontrar indicios de expiación penal sustitutiva en los escritos de la Iglesia Primitiva, y las articulaciones más explícitas llegaron durante la época de la Reforma. [3] [4] [10]

Los estudiosos varían a la hora de interpretar los precursores propuestos para la sustitución penal en los escritos de algunos de los padres de la Iglesia Primitiva, incluidos Justino Mártir (c.100-165), Eusebio de Cesarea (c.275-339), Atanasio (c.300-373). y Agustín de Hipona (354–430). Existe un acuerdo general en que ningún escritor de la Iglesia Primitiva enseñó la sustitución penal como su teoría principal de la expiación. Sin embargo, algunos escritores parecen hacer referencia a algunas de las ideas de sustitución penal como una ocurrencia tardía o como algo aparte.

Algunos ven a Agustín hablando de la expiación penal sustitutiva en su exposición del Salmo 51: "Porque incluso el Señor estuvo sujeto a la muerte, pero no a causa del pecado: tomó sobre sí nuestro castigo, y así pierde nuestra culpa" [ 19] y en su Enchiridion dice: "Ahora bien, como los hombres yacían bajo esta ira a causa de su pecado original... era necesario un mediador, es decir, un reconciliador, que mediante la ofrenda de un solo sacrificio, del cual todos los los sacrificios de la ley y los profetas eran tipos, deberían quitar esta ira... Ahora bien, cuando se dice que Dios está enojado, no le atribuimos tal sentimiento de perturbación como el que existe en la mente de un hombre enojado, sino que lo llamamos Su justo descontento contra el pecado lo llama “ira”, palabra transferida por analogía de las emociones humanas. [20]

La teoría del rescate y la expiación es una teoría sustitutiva de la expiación, tal como lo es la sustitución penal. Por lo tanto, puede resultar difícil distinguir las referencias intencionadas a la visión del rescate por parte de los escritores de la Iglesia Primitiva de las ideas reales de sustitución penal. [nota 3]

Los Padres trabajaron a menudo sobre citas bíblicas, [24] de ambos Testamentos, describiendo la obra salvadora de Cristo, a veces añadiendo unas a otras de diferentes lugares de la Escritura. [25] La corriente dominante en los escritos soteriológicos de los Padres griegos, como Atanasio de Alejandría (c.296/298-373), fue la llamada teoría "física" de que Cristo, al hacerse hombre, restauró la imagen divina. en nosotros; pero combinada con esto está la convicción de que su muerte fue necesaria para liberarnos de la maldición del pecado, y que se ofreció a sí mismo en sacrificio por nosotros. [26] [nota 4]

Anselmo (siglo XI)

No fue hasta que Anselmo de Canterbury (1033/4-1109) escribió su famosa obra Cur Deus Homo (1098) que se centró la atención en la teología de la redención con el objetivo de proporcionar definiciones más exactas. [33] [nota 5] La visión de Anselmo puede entenderse mejor a partir de las concepciones feudales medievales de autoridad , sanciones y reparación. La satisfacción anselmiana contrasta con la sustitución penal en que Anselmo ve la satisfacción (es decir, la restitución) como una alternativa al castigo.

Según Anselmo, "El honor quitado debe ser devuelto, o debe seguir el castigo" (libro 1, capítulo 8), mientras que la sustitución penal considera el castigo como un medio de satisfacción. Comparando lo que se debía a Dios y lo que se debía al señor feudal , argumentaba que lo que se debía a Dios era honor . "El 'honor' comprende todo el complejo de servicio y adoración que toda la creación, animada e inanimada, en el cielo y en la tierra, debe al Creador. El honor de Dios se ve perjudicado por la retirada del servicio que el hombre debe ofrecer. " [35] Este fracaso constituye una deuda, un peso o una fatalidad, que el hombre debe satisfacer, pero que escapa a su competencia; Sólo si se puede encontrar un nuevo hombre que mediante una perfecta obediencia pueda satisfacer el honor de Dios y mediante alguna obra de supererogación pueda proporcionar los medios para pagar la deuda existente de sus semejantes, podrá cumplirse el propósito original de Dios. Así que Cristo no sólo vive una vida sin pecado, que nuevamente es lo que le corresponde, sino que también está dispuesto a soportar la muerte por amor. [nota 6]

Aunque la sustitución penal se asocia a menudo con Anselmo, es anterior a su desarrollo formal dentro de la teología reformada. Por lo tanto, incluso entre los teólogos reformados se duda de que su teoría de la "satisfacción" sea estrictamente equivalente. [37]

Reforma

Los reformadores afirmaron repetidamente que estaban recuperando la verdad del Evangelio tanto del Nuevo Testamento como de los primeros padres cristianos . En general, creían que los errores doctrinales fueron introducidos por los últimos padres de la Edad Media. [38] [39] [40] [41] [42]

lutero

En términos generales, Martín Lutero siguió a Anselmo, manteniéndose así principalmente en el modelo "latino" identificado por Gustaf Aulén. Sostuvo, sin embargo, que la obra expiatoria de Cristo abarcaba tanto su obediencia activa como pasiva a la ley: como Dios-hombre perfectamente inocente, cumplió la ley perfectamente durante su vida y, en su muerte en la cruz, cargó con el castigo eterno que todos los hombres merecían por haber violado la ley. A diferencia de Anselmo, Lutero combina así satisfacción y castigo. [43] Además, Lutero rechazó el carácter fundamentalmente legalista del paradigma de Anselmo en términos de una comprensión de la Cruz en los términos más personales de un conflicto real entre la ira de Dios contra el pecador y el amor de Dios por el mismo pecador. [44] Para Lutero este conflicto era real, personal, dinámico y no meramente forense o analógico. [45] Si Anselmo concibió la Cruz en términos de un duelo forense entre la identificación de Cristo con la humanidad y el valor infinito y la majestad de su persona divina, Lutero percibió la Cruz como un nuevo Götterdammerung , una lucha dramática y definitiva entre los atributos divinos de La justicia implacable de Dios contra la humanidad pecadora y la identificación inescrutable con esa misma humanidad indefensa que dio origen a una Nueva Creación, cuya realidad innegable sólo podía vislumbrarse a través de la fe y cuyo poder invencible sólo actuaba a través del amor. No se puede entender el carácter único o la fuerza de la comprensión de la Cruz por parte de Lutero y los luteranos aparte de este carácter dramático que no se traduce ni se expresa fácilmente a través de las categorías filosóficas más racionales de la teología dogmática, incluso cuando estas categorías son las de la propia ortodoxia luterana. .

calvin

Calvino se apropió de las ideas de Anselmo, pero cambió la terminología a la del derecho penal con la que estaba familiarizado, ya que se formó como abogado. El hombre es culpable ante el juicio de Dios y el único castigo apropiado es la muerte eterna . El Hijo de Dios se ha hecho hombre y ha ocupado el lugar del hombre para soportar el peso inconmensurable de la ira: la maldición y la condenación de un Dios justo. Fue "hecho sustituto y fiador en lugar de los transgresores e incluso sometido como criminal, para soportar y sufrir todo el castigo que se les hubiera infligido". [46]

Calvino hizo un llamamiento especial al pasaje del Siervo Sufriente en Isaías 53 y a 1 Pedro 3:18-22 con su referencia al " desgarrador del infierno ", la liberación de los espíritus de aquellos que habían muerto antes de Cristo. Del primero destacó: "Mas él herido fue por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo que nos sanó, y por su llaga fuimos nosotros curados". Calvino sitúa a ambos en el contexto del tribunal de Pilato al que, según Dillistone, no pertenecen propiamente; [47] sin embargo, la imagen de "aquel que ha llevado los azotes y el castigo que, por estricto mérito, debería haber caído" [48] sobre otros, dentro del propósito divino, es, por todos lados, acordado como un elemento esencial en la historia.

Juan Wesley

Algunos afirman que John Wesley , el fundador del metodismo, defendió la teoría de la sustitución penal de la expiación. Kenneth J. Collins en su libro The Theology of John Wesley: Holy Love and the Shape of Grace escribe: "para Wesley, Cristo compensa y satisface la justicia de Dios precisamente al ocupar el lugar de la humanidad pecadora, al ser contado entre sus números, y al final soportando la pena, la misma paga del pecado". [49] Esto quizás se aclara más claramente en el escrito de Wesley titulado "La Doctrina del Pecado Original". En este tratado, Wesley escribe: "Nuestros pecados fueron la causa de todos sus sufrimientos. Sus sufrimientos fueron los efectos penales de nuestros pecados. 'El castigo de nuestra paz', el castigo necesario para procurarla, 'le fue impuesto'. ,' sometiéndose libremente a ello: 'Y por sus llagas' (una parte de sus sufrimientos nuevamente puesta por el todo) 'somos curados'; el perdón, la santificación y la salvación final, son todos comprados y concedidos a nosotros. Cada castigo es para alguna culpa. La que se impuso a Cristo no era para él, sino para nosotros; y era necesario para reconciliar a un Legislador ofendido y ofreciendo criaturas culpables, entre sí. Así que 'el Señor cargó en él la iniquidad de todos nosotros'; es decir , el castigo debido a nuestra iniquidad." [50] Kenneth J. Collins continúa afirmando, sin embargo, que Wesley sentía que los otros reformadores, "la visión de la imputación y la justificación obstaculizaba la motivación del creyente para la santificación. Sostenía que la santificación era "la capacidad de cooperar con Dios y, por lo tanto, prosperar". y creced en gracia” [51] Por lo tanto, los puntos de vista de Wesley son incompatibles con la teoría de la sustitución penal, que sostiene que debido a que Jesús cargó con la pena por los pecados, su justicia es imputada al creyente, perdonando todos los pecados pasados, presentes y futuros. Randy Maddox ve la teología de la expiación de Wesley, "como una explicación de la Satisfacción de la Pena de la Expiación que tiene un propósito de Influencia Moral y un efecto de Rescate", [52] Esto colocaría la teología de la expiación de Wesley más en línea con la teoría de la Satisfacción junto con la Influencia Moral y Teorías del rescate de la Iglesia Primitiva. Del mismo modo, en el sermón de Wesley de 1742 titulado “Despierta tú que duermes”, parece que Wesley mantenía una visión de la expiación acorde con la de la ortodoxia oriental y la de los primeros Padres de la Iglesia griega.

La obra de los reformadores, incluidos Zwinglio y Felipe Melanchthon , fue enormemente influyente. Quitó al cristianismo la exigencia de las obras como medio de justificación, ya sea corporal o espiritual, de la necesidad de penitencia , de la creencia en el purgatorio , etc.; y lo hizo enfatizando la finalidad de la obra de Cristo.

Críticas y respuestas

Críticas

Desde que la doctrina de la sustitución penal recibió plena expresión en el período de la Reforma , ha sido objeto de continuas críticas por motivos bíblicos, morales y lógicos. Varias obras del siglo XXI ofrecen críticas recientes. [53] [54] [55] [56] La primera crítica extensa a la sustitución penal se produjo durante el período de la Reforma desde dentro del movimiento anabautista por parte de Fausto Sozzini . [57] Sostuvo que la sustitución penal era "irracional, incoherente, inmoral e imposible". [58] [a] Sus objeciones fueron las siguientes:

  1. La satisfacción perfecta por el pecado, incluso a modo de sustitución, no deja lugar para el perdón o el perdón divino.
  2. Es injusto castigar a los inocentes y permitir que los culpables queden en libertad.
  3. El sufrimiento finito y la muerte temporal de uno es desproporcionado con el sufrimiento infinito y la muerte permanente de muchos.
  4. La gracia de la satisfacción perfecta parecería conferir a sus beneficiarios la libertad de pecar sin consecuencias.

El marco general de Calvino, que coincidía con un creciente respeto por la ley, considerada como un baluarte contra los fermentos de la guerra, la revolución y la insurrección civil, siguió siendo normativo para los cristianos reformados durante los tres siglos siguientes. Además, si Socino hablaba desde el punto de vista de los reformadores radicales, también había católicos para quienes la idea de una sustitución penal "legal" debilitaría las doctrinas magistrales de la santificación , la vida espiritual del creyente y su apropiación. del misterio divino a través de los sacramentos de la penitencia y de la Eucaristía .

Además, con el desarrollo de nociones de responsabilidad personal inalienable en el derecho, la idea de sustitución "penal" se ha vuelto menos fácil de mantener. En el derecho moderno, el castigo de los inocentes y la absolución de los culpables se consideran el ejemplo perfecto de injusticia. [59] El teólogo anglicano FW Dillistone declaró que "no se puede esperar que ninguna teología estrictamente penal de la expiación tenga convicción en el mundo del siglo XX". [60]

Entre los problemas identificados está que la palabra "penal" implica una asociación con la ley, pero la relación entre las ideas teológicas y las instituciones sociales como la ley cambia. [61] El argumento contemporáneo sobre la relación de los derechos humanos con el derecho positivo es una extensión moderna de este.

En segundo lugar, las ideas de justicia y castigo no son las mismas en el derecho judío , el derecho romano imperial, el derecho europeo del siglo XVI y el derecho consuetudinario moderno . Así, por ejemplo, "satisfacción" y " mérito " son comprensibles dentro del contexto del derecho romano, pero no encajan tan fácilmente dentro de las concepciones del Antiguo o del Nuevo Testamento. Asimismo, cuando se utiliza la palabra "penal", plantea muchas preguntas sobre las diferentes teorías del castigo, pasadas y presentes.

En tercer lugar, en la obra de Calvino, y posteriormente, hay una interacción entre el lenguaje jurídico y el lenguaje cultual. Palabras como "maldición", "expiación", "propiciación", "ira" y "sacrificio" aparecen junto con el lenguaje legal del siglo XVI. "El marco es legal, el proceso es cultual. La eliminación de las sanciones legales se equipara con la libertad de acceso al culto". [62] Calvino sostiene que era necesario que Jesús sufriera a través de un proceso judicial y fuera condenado como criminal (aunque el proceso fue defectuoso y Pilato se lavó las manos de la condena), pero vinculando esto a la necesidad de sacrificio " resultó ser un peso muerto sobre el pensamiento y la imaginación de la cristiandad reformada". [62] según Dillistone.

A continuación, las dos palabras " expiación " y " propiciación " presentan problemas. Se ha argumentado que el primero, que significa purgar, debe distinguirse del segundo, que significa apaciguar a una persona, y que es la propiciación la que presenta el problema para quienes critican la idea de la sustitución penal. [63] [64] [65] [66] [67] Karl Barth (y más tarde Jürgen Moltmann ) argumentaron en Church Dogmatics IV/1 [68] que la propiciación y la expiación son categorías falsas cuando se aplican al Dios trino: Si Dios perdona nosotros en y a través de Cristo ("Cristo paga nuestra deuda"), entonces el costo ha sido soportado por Dios en, como y a través de Cristo. Que Dios se propicie es expiación; porque la expiación es siempre autopropiciación, ya que significa que el perdonador paga la deuda (aquí, el precio del pecado) a sus propias expensas. De ahí que Dietrich Bonhoeffer diga que la gracia es gratuita, pero no barata.

Además, una visión de la salvación humana que la define en términos de absolución definitiva tiene que abordar su relación con las acciones posteriores [69] y las vidas de aquellos que no nacieron en el momento del Misterio Pascual . [70]

Algunos, como Karl Barth, simplemente criticaron el concepto de satisfacción de la ira de Dios por no ser bíblico. [71]

Respuestas

Los defensores de la sustitución penal sostienen que los críticos pasan por alto las repetidas declaraciones de Jesús de que tenía la intención de morir en la cruz y que su muerte fue el propósito mismo por el cual nació en la Tierra (Juan 12:27). Es irrelevante, argumentan, si podría ser injusto castigar involuntariamente a un transeúnte inocente, ya que la propuesta real es la de Jesús ofreciéndose voluntariamente a morir en nombre de los demás, como un soldado que se arroja sobre una granada de mano para salvar a sus compañeros soldados. . El mismo Jesús enseñó que “nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13) y anunció repetidamente que iba intencionalmente a Jerusalén, sabiendo que se dirigía a su muerte ( Marcos 8:31; Lucas 9:22).

La identidad de Jesús como Dios mismo también es central para la sustitución penal. Aquellos que no creen que Jesús era Dios que visitaba la Tierra en forma humana necesariamente concluyen que Dios eligió a un espectador llamado Jesús para sufrir por los demás. Sin embargo, aquellos que creen que Jesús era en realidad Dios (Juan 14:7–9; 10:30–33) concluyen que Dios—contra quien la humanidad había pecado—vino a aceptar el castigo sobre sí mismo. Por lo tanto, no ven ninguna injusticia en la elección de Dios de venir a la Tierra para cargar con el pecado de la humanidad. Sin embargo, las respuestas contenidas en estos dos párrafos no responden directamente a la objeción de que la culpa es inherentemente intransferible, ya sea que la víctima busque que se transfiera o no. Si bien muestran que Jesús no estaba en posición de ser castigado involuntariamente, no muestran que sea posible o justo castigar a una víctima inocente voluntaria en lugar del culpable. JI Packer admite que sus defensores no saben cómo esto podría ser posible, pero deciden creerlo de todos modos. [58]

JI Packer [58] afirma que el lenguaje debe usarse en un sentido amplio. Dios no es un monarca del siglo XVI, dice, y el gobierno divino no es lo mismo que el gobierno terrenal. Afirma que los cristianos deben considerar toda verdad de Dios como un "misterio comprendido" y sostener siempre que Dios es más grande que nuestros formularios. Sostiene, sin embargo, que la sustitución penal puede describirse como un modelo de una manera comparable a cómo la física usa el término. Define el término modelo, en un sentido teológico, como "construcciones explicativas formadas para ayudarnos a conocer, comprender y tratar con Dios, la realidad última". Afirma que "el misterio de Dios es más de lo que cualquier modelo, incluso el mejor, puede expresar". Afirma que "todo el conocimiento que podemos tener de la expiación es de un misterio que sólo podemos pensar y hablar por medio de modelos". Para Packer, los modelos bíblicos se presentan como inspirados por Dios y dados a nosotros como "conocimiento del misterio de la cruz". El teólogo Stephen Sykes ha interpretado la explicación de Packer sobre la sustitución penal como una metáfora.

Los teólogos que defienden la sustitución penal están interesados ​​en definir la doctrina cuidadosamente, en lugar de, como dice Packer; "La cuestión principal no es la racionalidad o la moralidad de Dios, sino la remisión de los pecados". Sugiere que no se lo vea como una explicación mecánica (cómo funciona), sino más bien como kerigmática (lo que significa para nosotros). [58] Denney sostiene que la expiación no debe verse desde el punto de vista forense (aunque, como dice Packer, Denney evitó el término "penal" en cualquier caso). [72] Lo que importa en opinión de Packer es que "Jesucristo nuestro Señor, movido por un amor que estaba decidido a hacer todo lo necesario para salvarnos, soportó y agotó el destructivo juicio divino al que de otro modo estábamos ineludiblemente destinados, y así nos ganó". perdón, adopción y gloria." [58] Sin embargo, John Stott critica las caricaturas sin amor de la cruz como "un sacrificio para apaciguar a un Dios enojado, o... una transacción legal en la que una víctima inocente fue obligada a pagar la pena por los crímenes de otros" como " ni el cristianismo de la Biblia en general ni el de Pablo en particular." Además, "es dudoso que alguien haya creído alguna vez en una construcción tan tosca". [73]

Controversias contemporáneas

Ha surgido controversia sobre una declaración de Steve Chalke de que "la cruz no es una forma de abuso infantil cósmico: un padre vengativo que castiga a su hijo por una ofensa que ni siquiera ha cometido". [74] Esto desató un debate en el Reino Unido entre los evangélicos que está catalogado en el libro The Atonement Debate: Papers from the London Symposium on the Theology of Atonement (Zondervan, 2008).

El debate se ha llevado a cabo en gran medida en círculos evangélicos, [75] aunque el rechazo de la doctrina de la sustitución penal por motivos morales por parte de Jeffrey John , un sacerdote anglocatólico y decano de St Albans , en una charla transmitida durante la Semana Santa de 2007 [76 ] [77] ha provocado disparos en su dirección. [78] [79] [80]

En su libro Mere Christianity , CS Lewis menciona que antes de convertirse en cristiano, la doctrina de la sustitución penal le había parecido extremadamente poco ética, y que aunque desde entonces descubrió que lo era menos, indicó sin embargo una preferencia por una posición más cercana a esa. de Atanasio, en el que se considera que la muerte de Cristo nos permite morir al pecado por nuestra participación, y no como una satisfacción o pago a la justicia como tal. Sin embargo, también afirmó que, en su opinión, ninguna explicación de la expiación es tan relevante como el hecho de la expiación. [81] El león, la bruja y el armario de Lewis en su serie de ficción fantástica , Las crónicas de Narnia , muestra al rey Aslan entregándose a Jadis la Bruja Blanca como sustituto de la vida de Edmund Pevensie , lo que parece ilustrar un rescate. o Christus Victor acercamiento a la expiación. [82] [83] [84]

George MacDonald , un teólogo cristiano universalista que tuvo una gran influencia en Lewis, escribió en sus Sermones tácitos contra la idea de que Dios no podía o no quería perdonar a los humanos sin un castigo sustitutivo , y afirmó que encontraba la idea completamente injusta. [85]

Ver también

Notas

  1. ^ Gustaf Aulén , un crítico de la teoría de la sustitución penal, cuestionó en su libro de 1931 Christus Victor que Lutero aceptara la sustitución penal. 'Según la evaluación de Aulen, Martín Lutero revitalizó el paradigma de Christus Victor. Sin embargo, según Aulen, empezando por el propio Melanchthon, la reapropiación del tema clásico por parte de Lutero se perdió rápidamente en los círculos protestantes posteriores a medida que se permitió que teorías más objetivas, "latinas", lo desplazaran. (Paul R. Eddy y James Beilby, 'La Expiación: Una Introducción', en PR Eddy y J. Beilby [eds], La Naturaleza de la Expiación: Cuatro Vistas [Downers Grove: IVP, 2006], p. 13)
  2. ^ En el cristianismo, la expiación vicaria, también llamada expiación sustitutiva, es la idea de que Jesús murió "por nosotros". [14]
  3. ^ El erudito en patrística JND Kelly es uno de los eruditos más dispuestos a ver precursores de la sustitución penal en los escritos de la Iglesia Primitiva y señala una variedad de pasajes que "representan a Cristo sustituyéndose a sí mismo por hombres pecadores , asumiendo el castigo que la justicia les exigía que pagaran y los reconciliaba con Dios mediante su muerte en sacrificio". [21] El académico JS Romanides , [22] sin embargo, no está de acuerdo con la lectura que hace Kelly de estos pasajes. En cambio, sostiene que ellos, al igual que la Iglesia Ortodoxa Oriental de hoy, entendían que la humanidad se separaba de Dios y se colocaba bajo el poder del pecado y la muerte. La obra de Cristo es vista, dice, no como una satisfacción de la ira de Dios o la satisfacción de la justicia a la que Dios estaba obligado por necesidad, sino como la obra de rescatarnos de la muerte y su poder. Sostiene que la noción de sustitución penal nunca se contempló hasta Agustín y nunca fue aceptada de ninguna forma en Oriente. Además y de manera similar a Romanides, Derek Flood [23] sostiene (a través del ejemplo de Justino Mártir, Agustín y Atanasio) que la Iglesia Primitiva nunca sostuvo una teoría de la expiación de la sustitución penal sino, más bien, un modelo restaurativo sustitutivo de la expiación, y que La sustitución penal no se desarrolló verdaderamente hasta Calvino. Gustaf Aulén, en su clásico Christus Victor , sostiene que la teoría del rescate fue la comprensión dominante de la expiación durante más de mil años y que la teoría de la sustitución penal llegó sólo después de Anselmo.
  4. ^ Padres de la Iglesia:
    • Ireneo (130-202) usa frases que podrían malinterpretarse como referencias a la sustitución penal, pero estas frases 'describen principalmente el problema; no proporcionan el contenido de la idea de recapitulación”. [27]
    • Para Atanasio, la sustitución de Cristo no es un pago a Dios, sino el cumplimiento de las condiciones necesarias para eliminar la muerte y la corrupción de la humanidad; esas condiciones, afirma, existen como consecuencias del pecado. [28] La controversia en torno a la doctrina de la expiación en los primeros siglos se centró en la promoción de Atanasio de una visión mística en la que Cristo había traído la salvación a través de la encarnación misma, combinando a Dios y la humanidad en una sola carne. [29] Esta visión de la expiación requería que Jesús fuera completamente divino y completamente humano simultáneamente, y como resultado Atanasio se vio envuelto en controversias sobre la Trinidad y la cristología .
    • Gregorio Nacianceno (329-390) negó explícitamente que Cristo muriera como pago a Dios (o al diablo), prefiriendo decir que Dios aceptó la obra de Cristo como una forma de rescatar a la humanidad, en lugar de una forma de aplacar la ira de Dios o comprarla. perdón de Dios. [30] La principal creencia de Agustín con respecto a la expiación no era la sustitución penal sino, como la de Gregorio, la teoría clásica o del rescate. [31]
    • Agustín de Hipona (354-430) escribe que "por Su muerte [la de Jesús], el único sacrificio más verdadero ofrecido en nuestro nombre, Él purgó, abolió y extinguió... cualquier culpa que tuviéramos". Esta es una de varias corrientes de pensamiento: expone la obra mediadora de Cristo, su acto de rescate de la humanidad y también el aspecto ejemplar de la obra de Cristo. Al igual que sus predecesores orientales, como Justino Mártir (c. 100-165) y Gregorio Nacianceno (c. 329-390), las imágenes del sacrificio, el rescate, la expiación y la reconciliación aparecen en sus escritos; sin embargo, son temas adoptados por otros modelos de expiación y no son necesariamente indicativos de expiación penal sustitutiva. [32]
  5. Existe desacuerdo sobre cuán influyentes fueron las concepciones penales en los primeros cinco siglos). Anselmo sostuvo que pecar significa que el hombre "no rinde lo que le corresponde a Dios". [34]
  6. ^ Para comprender mejor la situación histórica en la que Anselmo desarrolló su argumento, debemos recordar que el derecho consuetudinario medieval se desarrolló a partir del derecho tribal germánico, en el que se encuentra el principio del wergild , es decir, el valor que la vida de un hombre había determinado por su posición social dentro de una comunidad tribal. Así, si un hombre mataba a un esclavo, le debía al dueño del esclavo la cantidad de dinero que había pagado por él o que tendría que pagar para comprar otro esclavo de igual valor. Si un hombre mataba a otro hombre libre, perdía su propia vida, a menos que la familia o tribu del hombre asesinado aceptara una cantidad de dinero o bienes igual al valor de la vida del hombre libre asesinado dentro de su propio grupo tribal. Una vez más, el honor de un hombre se concibe en términos de su posición social dentro de su propio grupo tribal. Así, un esclavo no tiene honor ya que es propiedad de otro, pero la posición social de un hombre libre es igual a la de otro hombre libre dentro de su grupo tribal, pero está subordinada a la de su rey tribal. Por lo tanto, un hombre libre defenderá su propio honor con su vida, o lo perderá (es decir, su posición social dentro de su grupo tribal) y cualquier afrenta a su honor por parte de otro hombre libre debe ser compensada con la pérdida de su propio honor por parte del otro hombre. vida. De ahí la costumbre de librar duelos. Quien cometiera una afrenta al honor de otro hombre o no defendiera su propio honor ofendido sería considerado un cobarde y sufriría proscripción, es decir, perdería su propio valor social y su posición dentro de su tribu y cualquiera podría matarlo sin temor a represalias. del grupo tribal del hombre. Así, como Dios es infinito, su honor es infinito y cualquier afrenta a su honor requiere de la humanidad una satisfacción infinita. Además, como Creador de la humanidad, Dios es el Maestro de la humanidad y la humanidad no tiene nada propio con qué compensar esta afrenta a su honor. Dios, sin embargo, debe exigir algo de igual valor para su honor divino, de lo contrario Dios perdería su propia dignidad esencial como Dios. Anselmo resuelve el dilema así creado manteniendo que, dado que Cristo es Dios y hombre, puede actuar como campeón de la humanidad (es decir, como hombre es miembro de la humanidad; de nuevo, concebido en términos tribales, es decir, Cristo es miembro de la tribu humana, con todas las responsabilidades sociales y de posición inherentes a dicha membresía) puede pagar el wergild infinito que la humanidad debe por el honor divino despreciado, porque si bien la vida que pierde para pagar este wergild en nombre de la humanidad es una vida humana, es la vida humana de su persona divina y por tanto tiene el valor infinito propio de su persona divina. Al mismo tiempo, Cristo es también Dios y, por tanto, su persona divina y su vida humana, como vida humana de su persona divina, tienen un valor infinito.La humanidad wergild le debe a su divino Maestro la afrenta de su humanidad a su divino honor como Dios. Al mismo tiempo, Cristo como Dios actúa como campeón de la infinita dignidad de su propio honor divino como Dios y Maestro de la humanidad al aceptar como Dios el valor infinito del wergild de su propia vida humana como la vida humana de su propia vida divina. persona como el wergild adecuado y suficiente debido a su propio honor divino. Así, uno podría interpretar la comprensión de Anselmo de la Cruz en términos de un duelo entre la identificación de Cristo con la humanidad como hombre y su honor divino como Dios, en el que las exigencias de su naturaleza humana y divina se satisfacen, se reivindican y, por tanto, se reconcilian. [36]
  1. ^ Aunque, curiosamente, los otros puntos de vista de Sozzini serían adoptados más tarde por la iglesia calvinista de los Hermanos Polacos.

Referencias

Citas

  1. ^ abcd Smith, David (hacia 1919). La expiación a la luz de la historia y del espíritu moderno. Robarts - Universidad de Toronto. Londres, Hodder y Stoughton. págs. 96–97. LA TEORÍA FORENSE... cada período sucesivo de la historia ha producido su tipo peculiar de doctrina soteriológica... el tercer período – el período iniciado por la Reforma.
  2. ^ abcd Vincent Taylor , La cruz de Cristo (Londres: Macmillan & Co, 1956), págs. 71–72: '... los cuatro tipos principales , que han persistido a lo largo de los siglos. La teoría más antigua es la teoría del rescate ... Dominó durante mil años. [...] La teoría forense es la de los reformadores y sus sucesores.'
  3. ^ abc JI Packer, ¿Qué logró la cruz? La Lógica de la Sustitución Penal (Conferencia de Teología Bíblica Tyndale, 1973): '... Lutero, Calvino, Zwinglio, Melanchthon y sus contemporáneos reformadores fueron los pioneros en afirmarla [es decir, la teoría de la sustitución penal]...'
  4. ^ a b C Grensted, Laurence William (1920). Una breve historia de la doctrina de la expiación. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 191. Antes de la Reforma sólo se pueden encontrar algunos indicios de una teoría penal.
  5. ^ ab HN Oxenham, La doctrina católica de la expiación (Londres: Longman, Green, Longman, Roberts y Green, 1865), págs. 112-113,119: '... podemos hacer una pausa para resumir brevemente los puntos principales de la enseñanza sobre la obra redentora de Cristo que se puede extraer de la literatura patrística de los tres primeros siglos en su conjunto. Y primero, en cuanto a lo que no contiene. No hay rastro, como hemos visto, de las nociones de satisfacción vicaria, en el sentido de que nuestros pecados sean imputados a Cristo y Su obediencia a nosotros, que algunos de los reformadores hicieron de la esencia misma del cristianismo; o, también, de la noción similar de que Dios se enojó con su Hijo por causa nuestra y le infligió el castigo que nos correspondía; ni se interpreta la profecía de Isaías en este sentido, como luego lo hizo Lutero; al contrario, hay muchas cosas que niegan expresamente esta línea de pensamiento. No se menciona la justicia de Dios, en el sentido forense de la palabra; la Encarnación se atribuye invariablemente exclusivamente a su amor; el término satisfacción no aparece en absoluto en este sentido, y cuando se dice que Cristo sufre por nosotros, siempre se utiliza la palabra huper (no anti ). No es el pago de una deuda, como en el Cur Deus Homo de San Anselmo , sino la restauración de nuestra naturaleza caída, lo que destaca en la mente de estos escritores, como objetivo principal de la Encarnación. Siempre hablan, con las Escrituras, de nuestra reconciliación con Dios, no de que Dios se reconcilie con nosotros.' [páginas. 112-113]; "Además, su muerte [la de Jesús] fue ahora [en el período de la Reforma] vista por primera vez como un castigo indirecto, infligido por Dios a Él en lugar de a nosotros". [pag. 119]
  6. ^ Craig, William Lane (21 de junio de 2018). La Expiación. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781108614603. Consultado el 28 de julio de 2019 .
  7. ^ Gregg Allison, 'A History of the Doctrine of the Atonement' en Southern Baptist Journal of Theology 11.2 (verano de 2007): 4-19: 'Los reformadores introdujeron otra visión de la expiación, generalmente llamada teoría penal sustitutiva ' (p. 10); '...la teoría penal sustitutiva de la expiación, originada por los reformadores y desarrollada por sus sucesores' (p. 14-15).
  8. ^ Gustaf Aulen , Christus Victor (1931) (Londres: SPCK), p. 143: 'La historia de la doctrina de la Expiación es una historia de tres tipos de puntos de vista, que surgen a su vez. La idea clásica surge con el cristianismo mismo y sigue siendo el tipo de enseñanza dominante durante mil años. El origen de la doctrina latina puede determinarse exactamente...'
  9. ^ ab JF Bethune-Baker, Introducción a la historia temprana de la doctrina cristiana hasta la época del Concilio de Calcedonia (Londres: Methuen & Co, 1903), págs. 328, 351–352: 'De los diversos aspectos de la Expiación que están representados en las páginas del Nuevo Testamento, los primeros Padres se centran principalmente en los del sacrificio (y la obediencia), la reconciliación, la iluminación por el conocimiento y el rescate. Sólo más tarde se desarrolló la idea de satisfacción' [p. 328]; 'La única satisfacción en la que se pensó fue la satisfacción que el propio penitente obtiene. No hay ninguna sugerencia de satisfacción alguna de la justicia divina a través de los sufrimientos de Cristo. ' [pag. 328, n. 3]; 'De esta revisión de las enseñanzas de la Iglesia se verá que en los primeros siglos sólo se puede encontrar un apoyo muy escaso para algunas de las opiniones que se volvieron corrientes en épocas posteriores. Al menos está claro que los sufrimientos de Cristo no fueron considerados como un intercambio o sustitución de pena, o como un castigo infligido por el Padre por nuestros pecados. Es decir, no hay idea de satisfacción vicaria, ya sea en el sentido de que nuestros pecados son imputados a Cristo y su obediencia hacia nosotros, o en el sentido de que Dios se enojó con él por nuestro bien y le infligió el castigo debido. para nosotros.' [páginas. 351–352].
  10. ^ ab 'Las raíces de la visión de la sustitución penal son discernibles en los escritos de Juan Calvino (1509-1564), aunque quedó en manos de expositores posteriores sistematizarla y enfatizarla en sus formas más sólidas'. (Paul R. Eddy y James Beilby, 'La Expiación: Una Introducción', en PR Eddy y J. Beilby [eds], La Naturaleza de la Expiación: Cuatro Vistas [Downers Grove: IVP, 2006], p. 17)
  11. ^ 'Pero él fue traspasado por nuestras transgresiones; fue molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo que nos trajo la paz, y por sus llagas fuimos curados.' Isaías 53:5 NVI
  12. ^ Brian, Arnold (13 de abril de 2021). "Sustitución penal en la Iglesia primitiva". Coalición evangélica .
  13. ^ RSV
  14. ^ Inundación de 2012, pag. 53.
  15. ^ Paté 2011, pag. 250-254.
  16. ^ paté 2011, pag. 261.
  17. ^ NT Wright, "La cruz y las caricaturas" Fulcrum (Tierra Pascual 2007)
  18. ^ Michael Green , La cruz vacía de Jesús (Eastbourne: Kingsway, 2004; publicado por primera vez en 1984), pág. 64-5: 'La comprensión más simple y obvia de la cruz es verla como el ejemplo supremo. ... Este es un tema favorito de los primeros Padres, como demostró HEW Turner en La doctrina patrística de la redención . ... Difícilmente se puede negar que gran parte de la comprensión de la cruz en el siglo II era francamente ejemplarizante.'
  19. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Exposición sobre el Salmo 51 (Agustín)". www.newadvent.org . Consultado el 10 de marzo de 2022 .
  20. ^ "PADRES DE IGLESIA: Manual sobre fe, esperanza y amor (San Agustín)". www.newadvent.org . Consultado el 10 de marzo de 2022 .
  21. ^ Kelly pág. 376
  22. ^ P. JS Romanides (traducido por GS Gabriel), The Ancestral Sin, Zephyr Publishing, Ridgewood, Nueva Jersey, 1998
  23. ^ D. Flood, 'La expiación sustitutiva y los padres de la Iglesia' en Evangelical Quarterly 82.2 (2010) 142-159. En línea (consultado el 28/12/10).
  24. ^ Justino Mártir Diálogo con Trifón : "Maldito todo el que es colgado en un madero" - Deuteronomio 21:23; "Maldito todo aquel que no persevere en todo lo escrito en el libro de la ley": Deuteronomio 27:26, citado en Gálatas 3:10-13.
  25. Gregorio Nacianceno cita en el mismo pasaje a Gálatas (arriba), 1 Corintios 15 (el "nuevo Adán") y Hebreos 5:8 (obediencia mediante el sufrimiento)
  26. ^ Kelly pág. 377; Gregorio de Nisa, que le siguió, desarrolló la teoría "clásica" de Cristo como rescate.
  27. ^ S. Finlan, Problemas con la expiación (Liturgical Press, 2005), pág. 121
  28. ^ Atanasio, La encarnación del Verbo, http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf204.vii.html
  29. ^ Atanasio sobre la encarnación del Verbo .
  30. ^ Gregorio Nacianceno, Segunda oración pascual, http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf207.iii.xxvii.html
  31. ^ D. Inundación, expiación sustitutiva y los padres de la Iglesia en Evangelical Quarterly 82.2 (2010), pág. 155. En línea.
  32. ^ D. Inundación, expiación sustitutiva y los padres de la Iglesia en Evangelical Quarterly 82.2 (2010) 142-159. En línea. '[Uno] debe observar cómo un autor patrístico está usando... conceptos dentro de su propia comprensión de la expiación y preguntar: ¿qué propósito salvífico tiene Cristo, soportando nuestro sufrimiento, pecado y muerte, para este autor?' (pág.144)
  33. ^ JND Kelly, Early Christian Doctrines (quinta edición revisada; Londres: Adam & Charles Black, 1977), p. 375. Compárese con FW Dillistone La comprensión cristiana de la expiación (Nisbet 1968).
  34. ^ Cur Deus Homo , Libro I, XI
  35. ^ Richard Southern, Anselm y su biógrafo (CUP 1963)
  36. ^ El carácter primitivo de la ley tribal germánica quizás se evidencie mejor por lo mucho que se parece a los códigos de ética que se encuentran entre las pandillas callejeras de una importante ciudad estadounidense.
  37. ^ Steve Jeffery, Michael Ovey , Andrew Sach, 'NT Wright on Pierced for our Transgression', citado en D. Flood, 'Substitutionary atonement and the Church Fathers' en Evangelical Quarterly 82.2 (2010), pág. 143: 'Anselmo no enseñó la sustitución penal. Sí, destacó el vocabulario de "satisfacción", que adquirió importancia en formulaciones posteriores. Pero en el mundo de pensamiento feudal de Anselmo, era el honor de Dios el que debía satisfacerse mediante una obediencia sustitutiva, no su justicia mediante una pena sustitutiva.
  38. ^ https://europeanhistory.boisestate.edu/reformation/reformers/zwingli.shtml Europa en la era de la Reforma , sobre Zwinglio "Todavía estaba en el punto en el que diría no solo que no podía encontrar ninguna base en las Escrituras sino también no en los padres de la Iglesia ".
  39. ^ Calvino en su prefacio a las Institutos "Entonces, con clamor deshonesto, nos atacan como enemigos y despreciadores de los Padres. Estamos tan lejos de despreciarlos, que si este fuera el lugar adecuado, no nos daría problemas para apoyar la mayor parte de las doctrinas que hoy sostenemos por sus sufragios."
  40. ^ El cristianismo hoy. http://www.christianitytoday.com/ch/news/2004/jan16.html?start=2 Chris Armstrong escribe "'La nuestra es la tradición antigua', dijeron. '¡Las innovaciones se introdujeron en la Edad Media!' Publicaron antologías de los Padres para mostrar que los Padres habían enseñado lo que los Reformadores estaban enseñando".
  41. ^ La recepción de los Padres de la Iglesia en Occidente: de los carolingios a los mauristas , editado por Irena Dorota Backus (Juan Calvino y los Padres de la Iglesia) P665 "Calvino contrademanda dos cosas, primero, que las doctrinas de Roma son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Primitiva, y en segundo lugar, que la enseñanza de los reformadores es de hecho muy cercana a "los escritores antiguos de una época mejor de la iglesia".
  42. ^ Concordia Theological Quarterly Volumen 68:3/4 Uso de los Padres de la Iglesia por parte de Carl Beckwith Martin Chemnitz en su locus sobre la justificación
  43. ^ Cfr. Paul Althaus, Die Theologie Martín Lutero , 7ª ed. (1994), págs. 179, 191-195.
  44. ^ Uno podría recordar la observación de Gershom Scholem en otro contexto (es decir, en referencia al gnosticismo judío) de que no todos los elementos de lo mitológico han sido eliminados del monoteísmo judío.
  45. ^ Hasta qué punto la comprensión de Lutero de los sufrimientos de Cristo en la Cruz fue paralela a conflictos similares dentro de su propio carácter personal, sin duda seguirá siendo un tema de debate académico, pero en última instancia puede ser teológicamente irrelevante, porque la pregunta fundamental es qué tan estrechamente están las luchas espirituales personales de Lutero. son paradigmáticos de la humanidad en general y no simplemente aquellos singularmente característicos de la propia personalidad de Lutero.
  46. ^ Juan Calvino, Institutos de la religión cristiana, 2:16:10
  47. ^ Dillistone, pag. 201
  48. ^ Dillistone, pag. 214
  49. ^ Kenneth J. Collins, La teología de Juan Wesley: el amor santo y la forma de la gracia , p. 102.
  50. ^ Jackson, "Obras de Wesley" 9:412
  51. ^ Kenneth J. Collins, El camino bíblico de salvación, 1997, pág. 154)
  52. ^ Gracia responsable: p. 109
  53. ^ AJ Wallace, RD Rusk Transformación moral: el paradigma cristiano original de la salvación , (Nueva Zelanda: Bridgehead, 2011) ISBN 978-1-4563-8980-2 
  54. ^ David. A. Brondos, Pablo en la cruz: Reconstrucción de la historia de redención del apóstol (Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 2006) ISBN 978-0-8006-3788-0 
  55. ^ Stephen Finlan, Problemas con la expiación: los orígenes y la controversia sobre la doctrina de la expiación (Liturgical Press, 2005) ISBN 978-0-8146-5220-6 
  56. ^ Joel B. Green, Mark D. Baker, Recuperando el escándalo de la cruz: expiación en el Nuevo Testamento y contextos contemporáneos (IVP Academic, 2000) ISBN 978-0-8308-1571-5 
  57. ^ De Jesús Cristo Servatore (1578)
  58. ^ abcde Packer, JI "¿Qué logró la cruz? La lógica de la sustitución penal" . Consultado el 1 de marzo de 2009 .
  59. ^ Anscome, GEM, "Teoría moral moderna" en Virtue Ethics (OUP 1997); ver también Hart HLA, El castigo y la eliminación de la responsabilidad (Conferencia en memoria de Hobhouse, 1962)
  60. ^ Dillistone, FW La comprensión cristiana de la expiación (Nisbet, 1963) p. 214
  61. ^ Daube, David Estudios de derecho bíblico (CUP, 1947)
  62. ^ ab Dillistone, pág. 199
  63. ^ '['Propiciación'] representa con precisión el significado en griego clásico de la palabra utilizada... Sin embargo, el equivalente hebreo nunca se usa con Dios como objeto, este hecho sugiere que el significado principal es expiar o eliminar un obstáculo por parte del hombre. a su relación con Dios. Decir que la muerte de Cristo es 'propiciatoria' es, entonces, decir que es eficaz para restaurar la relación entre Dios y el hombre, dañada por el pecado.' ('Expiación'. Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (EFL Cross & EA Livingstone [Oxford: OUP, 2005])
  64. ^ James DG Dunn , 'La comprensión de Pablo sobre la muerte de Jesús' en Robert Banks (ed.), Reconciliación y esperanza (Carlisle: Paternoster Press , 1974), pág. 137: '..."expiación" parece ser la mejor traducción [que "propiciación"] de Rom. 3:25. El hecho es que para Pablo Dios es el sujeto de la acción; es Dios quien proporcionó a Jesús como [ hilasterion ]. Y si Dios es el sujeto, entonces el objeto obvio es el pecado o el pecador. Argumentar que Dios proporcionó a Jesús como un medio para propiciar a Dios es ciertamente posible, pero creo que es menos probable. Por un lado, regularmente en el Antiguo Testamento el objeto inmediato de la acción denotada por el arenque hebreo es la eliminación del pecado, ya sea purificando a la persona u objeto, o eliminando el pecado; el acto de expiación "cancela", "limpia" el pecado. No es Dios quien es el objeto de esta expiación, ni la ira de Dios, sino el pecado que provoca la ira de Dios.'
  65. ^ Teólogo anglicano OC Quick : "el persistente error de suponer que las ofrendas por el pecado deben haber tenido de alguna manera propiciación a Dios mediante el asesinato de una víctima en lugar del oferente, una idea que ha sido una fuente de infinita confusión en la exégesis del Nuevo Testamento." (OC Quick, Doctrinas del Credo [Scribner's, 1938] p. 232)
  66. ^ Austin Farrer sostiene que las palabras de San Pablo deben traducirse en términos de expiación, no de propiciación: "Dios mismo, dice San Pablo, lejos de estar enojado contra nosotros, o de necesitar ser propiciado, nos amó lo suficiente como para establecernos". Cristo como expiación de nuestros pecados mediante su sangre." ( Said or Sung [Faith Press, 1964] p. 69)
  67. ^ Everett Ferguson, La Iglesia de Cristo: una eclesiología bíblica para hoy (Grand Rapids: Eerdmans, 1996), pág. 150-152: 'En el Nuevo Testamento, en lugar de un sacrificio ofrecido por seres humanos a Dios, el grupo de palabras [ hilaskomai ] se refiere a un sacrificio hecho por Dios mismo (Rom. 3:25; 1 Juan 4:10). Algunos pasajes usan el lenguaje esperado de un sacrificio ofrecido a Dios (Efesios 5:2), pero el uso en el Nuevo Testamento de hilasterion e hilasmos pone patas arriba la idea griega pagana. Dios no se apacigua ni se apacigua. Él mismo actúa para eliminar el pecado que separa a los seres humanos de él. En lugar de que los humanos ofrezcan el sacrificio, Dios mismo expía o hace expiación por los pecados. Dios realiza el sacrificio. La acción divina para la salvación humana invierte completamente la comprensión habitual de la religión y el culto.'
  68. ^ 'Una característica dudosa en esta presentación es la distinción entre una expiación objetiva y una subjetiva que obviamente es bastante diferente de ella. También lo es la distinción entre lo que ha sido elaborado y está disponible en Cristo y lo que aún está por llegar a mí. También lo es, y sobre todo, la descripción de la antítesis en categorías de posibilidad y actualidad, que más tarde se convierte en la diferenciación de un propósito que sólo está presente en Jesucristo y que sólo alcanza su objetivo en algún otro acontecimiento.' Karl Barth, Dogmática de la Iglesia IV/1:285
  69. ^ Fiddes, Paul , Acontecimiento pasado y salvación presente: la historia de la expiación (1989)
  70. ^ Wiles, Maurice La reconstrucción de la doctrina cristiana (SCM 1974) p. sesenta y cinco.
  71. ^ '... no debemos hacer de esto [el concepto de castigo] un concepto principal como en algunas de las presentaciones más antiguas de la doctrina de la expiación (especialmente las que siguen a Anselmo de Canterbury), en el sentido de que por Su [ Que Cristo] sufra nuestro castigo nos libramos de sufrirlo nosotros mismos, o que al hacerlo Él "satisfizo" u ofreció satisfacción a la ira de Dios. Este último pensamiento es bastante ajeno al Nuevo Testamento. Karl Barth, Dogmática de la Iglesia IV/1:253
  72. ^ James Denney, La expiación y la mente moderna , (Hodder y Stoughton, 1903) p. 271, citado por Packer en la nota 28 de su ensayo anterior
  73. ^ John Stott, La cruz de Cristo , (IVP, 1986) p. 172
  74. ^ Steve Chalke, Alan Mann, El mensaje perdido de Jesús (Zondervan, 2003) p. 182
  75. ^ Véase Steve Jeffery, Mike Ovey y Andrew Sach, Traspasados ​​por nuestras transgresiones: redescubriendo la gloria de la sustitución penal (IVP, 2007) a lo que el obispo de Durham, NT Wright , ha respondido en "La cruz y las caricaturas".
  76. ^ Jeffrey John, Lent Talks , BBC Radio 4 (04/04/07): 'Como él dijo: "El que me ve, ha visto al Padre". Jesús es lo que Dios es. Él es quien nos muestra la naturaleza de Dios. Y la verdad más básica acerca de la naturaleza de Dios es que él es amor, no ira y castigo.' [8,07–08,21 minutos]; 'La cruz, entonces, no se trata de que Jesús reconcilie a un Dios enojado con nosotros; es casi lo contrario. Se trata de un Dios totalmente amoroso, encarnado en Cristo, que nos reconcilia con él. En la cruz, Jesús muere por nuestros pecados, el precio del pecado se paga, pero no se paga a Dios, sino por Dios. Como dice San Pablo... Porque es amor, Dios hace lo que hace el amor: se une al amado. Él entra en su propia creación y llega hasta el final por nosotros. No enviando un sustituto para desahogar su castigo, sino yendo él mismo hasta el amargo final, compartiendo el peor sufrimiento y dolor que la vida puede arrojarnos, y finalmente compartiendo nuestra muerte para que pueda llevarnos a través de la muerte a la vida eterna en a él.' [09,37-10,36 minutos]; '...lejos de infligir sufrimiento y castigo, soporta nuestros dolores y comparte nuestro dolor. A partir del Viernes Santo, Dios ya no es Dios allá arriba, repartiendo inescrutablemente premios y retribuciones; en la cruz, incluso más que en el pesebre, él es Emmanuel, Dios aquí abajo, Dios con nosotros.' [13,22–13,45 minutos]
  77. ^ '"En otras palabras, Jesús asumió la culpa y nosotros fuimos perdonados siempre que dijéramos que creíamos en él", dice el Sr. John. "Esto es repulsivo además de absurdo. Hace que Dios parezca un psicópata. Si un humano se comportara así, diríamos que es un monstruo".': Jonathan Wynne-Jones, 'Mensaje de Pascua: Cristo no murió por pecado en The Telegraph , 04/01/07. En línea (consultado el 27/02/11).
  78. ^ Por ejemplo, del reverendo Rod Thomas de Reform en Today , BBC Radio 4 , 04/04/07
  79. ^ 'Personas de la Iglesia han expresado consternación por sus comentarios, que condenan como una "perversión deliberada de la Biblia". El reverendo Tom Wright, obispo de Durham, acusó al Sr. John de atacar el mensaje fundamental del Evangelio. "Él niega la forma en que entendemos el sacrificio de Cristo. Es correcto subrayar que Él es un Dios de amor, pero ignora que esto significa que también debe estar enojado con todo lo que distorsiona la vida humana", dijo. Jonathan Wynne-Jones, 'Mensaje de Pascua: Cristo no murió por el pecado' en The Telegraph , 04/01/07. En línea (consultado el 27/02/11).
  80. ^ El audio de las charlas de cuaresma de J. John y de las críticas de R. Thomas se puede encontrar en el sitio web de la BBC , aquí [1] (consultado el 27/02/11).
  81. ^ Mero cristianismo (Fount, 1981), págs. 54–55
  82. ^ Mark D. Baker, Proclamando el escándalo de la cruz (Grand Rapids: Baker Academic, 2006), págs. 37–38,41
  83. ^ Darrin W. Snyder Belousek, Expiación, justicia y paz (Grand Rapids: Eerdmans, 2011), pág. 106
  84. ^ Leland Ryken y Marjorie Lamp Mead, Guía del lector sobre Caspian (Downers Grove: IVP, 2008), p. 110
  85. ^ MacDonald, George. "Sermones tácitos, series I., II. y III". www.gutenberg.org/files/9057/9057.txt . Consultado el 17 de mayo de 2023 .

Fuentes

enlaces externos