stringtranslate.com

hombre dorado

Weregild (también escrito wergild , wergeld (en el uso arcaico/histórico del inglés), wergeld , etc.), también conocido como precio del hombre ( dinero de sangre ), era un precepto en algunos códigos legales históricos mediante el cual se establecía un valor monetario para el dinero de una persona. vida, que se pagará como multa o como indemnización por daños y perjuicios a la familia de la persona si esa persona fue asesinada o herida por otro.

Descripción general

Un hombre dorado era un valor definido que se asignaba a cada hombre clasificado según su rango, utilizado como base para una multa o compensación por asesinato, incapacidad, lesiones y otros delitos graves contra esa persona. Fue cobrado por el culpable y pagadero como restitución a la familia de la víctima. [1] [2]

El Weregild fue codificado, por ejemplo, bajo el Código Sálico franco . [3]

El pago de Weregild fue un mecanismo legal importante en la sociedad germánica primitiva ; La otra forma común de reparación legal en esta época era la venganza de sangre . El pago normalmente se hacía a la familia o al clan . De manera similar a la forma en que se hacía un pago a la familia, también era responsabilidad de la familia o del grupo de parientes garantizar el pago por el mal cometido, especialmente si el delincuente no puede cubrir el costo del delito por sí mismo. [4]

No se hizo distinción entre asesinato y homicidio hasta que estas distinciones fueron instituidas por la reintroducción del derecho romano en el siglo XII . [5]

El pago del Weregild fue reemplazado gradualmente por la pena capital debido a la cristianización , comenzando alrededor del siglo IX , y casi en su totalidad en el siglo XII, cuando el Weregild comenzó a cesar como práctica en todo el Sacro Imperio Romano . [6]

Hombre dorado de Norðleoda Laga : [7]

Etimología y conceptos relacionados

La palabra weregild se compone de were , que significa "hombre", y geld , que significa "pago o tarifa", como en Danegeld . [8] Geld o Jeld era la palabra en inglés antiguo y frisón antiguo para "pago"; en numerosas lenguas germánicas modernas como el holandés , el frisón , el alemán y el afrikáans , sobrevive como la palabra para "dinero". La palabra danesa gæld y la noruega gjeld significan "deuda". "-Gäld" también es un constituyente de algunas palabras suecas, que tienen el mismo significado: por ejemplo, återgälda (retribución, devolución de favor), gengäld (a cambio/intercambio), vedergälda (venganza) y el término formal/legal gäldenär (geldeneer, refiriéndose a alguien que está endeudado). La palabra sobrevive en inglés en la palabra "rendimiento"; por lo tanto , una reconstrucción equivalente en inglés moderno del término sería *man-paid (según el significado) o *wereyield (según la etimología).

El mismo concepto fuera de la cultura germánica se conoce como dinero de sangre . Las palabras incluyen ericfine en Irlanda , galanas en Gales , veriraha en finlandés , vira (" вира ") en Rusia y główszczyzna en Polonia .

La tradición comparable de diyya juega un papel en los sistemas legales contemporáneos de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Pakistán.

Cantidad

El tamaño del hombre estaba condicionado en gran medida al rango social de la víctima. Solía ​​haber una especie de honorario "básico" para un "hombre libre" estándar que luego podía multiplicarse según el rango social de la víctima y las circunstancias del delito. El salario de las mujeres en relación con el de los hombres de igual rango variaba: entre los sajones era la mitad que el de los hombres.

En el período de la Migración , el salario estándar para un hombre libre parece haber sido de 200 solidi ( chelines ), una cantidad que se refleja como la tarifa básica adeudada por la muerte de un churl (o ceorl ) tanto en los códigos legales anglosajones posteriores como en los continentales.

En el siglo VIII, la Lex Alamannorum fija el weregild para un duque o arzobispo en tres veces el valor básico (600 chelines), mientras que el asesinato de un clérigo de bajo rango era multado con 300, elevado a 400 si el clérigo era atacado mientras estaba. Estaba leyendo misa.

Durante el reinado de Carlomagno , sus missi dominici requirieron tres veces el salario regular en caso de ser asesinados mientras cumplían una misión del rey.

En la ley de Mercia del siglo IX , un hombre libre normal ( churl ) valía 200 chelines [9] ( twyhyndeman ), y un noble valía 1200 ( twelfhyndeman ), una división lo suficientemente establecida como para que dos siglos más tarde una carta del rey Canuto simplemente se refiriera a "todo su pueblo: los mil doscientos y los doscientos". El código legal incluso menciona el weregild para un rey, de 30.000 thrymsas, compuesto de 15.000 para el hombre, pagado a la familia real, y 15.000 para la realeza, pagado al pueblo. Un arzobispo o un noble también está valorado en 15.000 thrymsas . El salario de un galés era de 120 chelines si poseía al menos un pedazo de tierra y podía pagar el tributo del rey. Si sólo tiene una piel y no puede pagar el tributo, su wergild era de 80 chelines y luego de 70 si no tenía tierras pero era libre.

Los esclavos y esclavos no tenían legalmente ningún weregild, pero era común hacer un pago nominal en el caso de un esclavo y el valor del esclavo en tal caso. Técnicamente, esta cantidad no puede denominarse weregild, porque se parecía más a un reembolso al propietario por bienes perdidos o dañados.

En literatura

Medieval

Un ejemplo clásico de una disputa sobre el oro de un esclavo se encuentra en la Saga de Egil de Islandia .

En la saga Völsunga o Saga de los Volsungs, a los Æsir ( Odin , Loki y Hœnir ) se les pide que paguen un weregildo por matar a Otr , hijo de Hreidmar . Otr es un "gran pescador" y se parece a una nutria. Está "comiendo un salmón y medio dormitando" en las orillas del río de las cataratas de Andvari cuando Loki lo mata arrojándole una piedra. Más tarde esa noche, los Æsir visitan la casa de Hreidmar, donde son detenidos y les imponen una multa. Su multa consiste en "rellenar la piel [Otr] de oro y cubrir el exterior con oro rojo". Loki es enviado a buscar el oro y logra engañar al enano Andvari para que le entregue el oro además de un anillo maldito: "El enano entró en la roca y dijo que el anillo de oro significaría la muerte de quien lo poseyera, y Lo mismo se aplica a todo el oro." [10]

En la Historia de Grettir el Fuerte , capítulo 27, "La demanda por el asesinato de Thorgils Makson", Thorgeir lleva a la corte la oferta de hombre dorado de Thorgils Arison como expiación por matar a Thorgils Makson. [11]

En el poema épico en inglés antiguo Beowulf , líneas 156-158, Grendel se niega a resolver sus asesinatos con pago o recompensa, y en las líneas 456-472, Hroðgar recuerda la historia de cómo Ecgþeow (el padre de Beowulf) una vez acudió a él en busca de ayuda, porque Habían matado a Heaðolaf, un hombre de otra tribu llamada los Wulfings , y o no podían pagar el wergild o se negaban a aceptarlo. Hroðgar se había casado con Wealhþeow , que probablemente pertenecía a la tribu Wulfing, y pudo utilizar sus lazos de parentesco para persuadir a los Wulfing de que aceptaran el wergild y pusieran fin a la enemistad. Hroðgar ve la oferta de Beowulf como la gratitud de un hijo por lo que Hroðgar había hecho por el padre de Beowulf.

Moderno

En la novela El Señor de los Anillos de JRR Tolkien , el diario de Isildur revela que justificó tomar el Anillo Único como un hombre dorado por la muerte de su padre ( Elendil ) y su hermano (Anárion) en batalla. El Apéndice A de El Retorno del Rey también menciona un rico oro dorado enviado por Túrin II, mayordomo de Gondor , al rey Folcwine de Rohan , tras la muerte de sus hijos gemelos, Folcred y Fastred, en batalla en Ithilien .

En la novela Skin Game de Jim Butcher , Dresden Files , Harry Dresden ofrece a John Marcone una caja de diamantes como oro para un empleado asesinado por Deirdre. Dresde dice: "Eso es para la familia de su empleado muerto. Cuídelos con esto. Y deje a mi gente fuera de esto. Esto termina aquí".

En la novela de Rick Riordan El martillo de Thor , Hearthstone, un elfo, debe pagar un wergild por la muerte de su hermano Andiron cuando eran niños. Hearthstone, el hermano mayor, estaba distraído jugando con piedras cuando un Brunnmigi salió de un pozo y mató a Andiron. Como Hearthstone era sordo, no se dio cuenta hasta que fue demasiado tarde. Su padre obligó a Hearthstone a desollar él mismo a la gran bestia, que luego convirtió en una alfombra y la colocó en el suelo de su habitación. Para pagar su wergild, tenía que cubrir cada cabello con oro que le ganaba su padre, generalmente haciendo tareas domésticas. Cada comida y cualquier tiempo libre, entre otras cosas, le cuestan a Hearthstone el oro ganado. Esta tarea no se cumplió hasta años más tarde, y su padre, Alderman, se mostró reacio a considerar pagada la deuda, pero finalmente admitió que Hearthstone fue liberado de la deuda.

Ver también

Referencias

  1. ^ Dictionary.reference.com, consultado el 6 de febrero de 2011.
  2. ^ "hombre dorado" . DEO . Consultado el 6 de febrero de 2011 .. Citado en Elster, Jon (2004), Closing the Books: Transitional Justice in Historical Perspective, Cambridge University Press, p. 166, ISBN 9780521548540
  3. ^ Loyd, William H. (1914), "Ejecuciones según el derecho consuetudinario", Revista de derecho de la Universidad de Pensilvania , 62 : 355
  4. ^ Marrón, Warren C. (11 de junio de 2014). Violencia en la Europa medieval. Rutledge. ISBN 978-1-317-86621-3.
  5. ^ John Fosberry (traductor [ se necesita aclaración ] ), Justicia penal a través de los tiempos . Mittalalterliches Kriminalmuseum, Rothenburg ob der Tauber (1990 , traducción inglesa 1993), p. 49, págs. 99-101.
  6. ^ Fosberry, págs. 48-52.
  7. ^ Whitelock, Dorothy (1996). Documentos históricos ingleses, 500-1042. Prensa de Psicología. pag. 477.ISBN _ 978-0-415-14366-0. Consultado el 30 de abril de 2020 .
  8. ^ "Inicio: Diccionario de inglés Oxford". www.oed.com . Consultado el 1 de marzo de 2020 .
  9. ^ Un chelín se definió como el valor de una vaca en Kent o en otros lugares, una oveja.
  10. ^ Byock, págs. 40-46.
  11. ^ Sacred-texts.com, La historia de Grettir la Fuerte: traducción de Eiríkr Magnússon y Willam Morris (1869)

Fuentes