stringtranslate.com

doxología

Una doxología ( griego antiguo : δοξολογία doxologia , de δόξα , doxa 'gloria' y -λογία , - logia 'dicho') [1] [2] [3] es un breve himno de alabanzas a Dios en diversas formas de culto cristiano , a menudo se agrega al final de cánticos , salmos e himnos. La tradición deriva de una práctica similar en la sinagoga judía , [4] donde alguna versión del Kadish sirve para terminar cada sección del servicio.

doxología trinitaria

Entre las tradiciones cristianas, una doxología suele ser una expresión de alabanza cantada a la Santísima Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es común en los himnos altos que la estrofa final adopte la forma de una doxología. Las doxologías ocurren en las oraciones eucarísticas , la Liturgia de las Horas , himnos y diversas devociones católicas como las novenas y el Rosario .

Gloria in excelsis Deo

El Gloria in excelsis Deo , también llamado Doxología Mayor, es un himno que comienza con las palabras que cantaron los ángeles cuando se anunció el nacimiento de Cristo a los pastores en Lucas 2:14. Se agregaron otros versos muy temprano, [ cita necesaria ] formando una doxología.

Gloria Patri

El Gloria Patri , llamado así por su incipit latino , se usa comúnmente como doxología en muchas tradiciones cristianas, incluyendo los católicos romanos , los viejos católicos , los católicos independientes , los ortodoxos , los luteranos , los anglicanos , los presbiterianos , los metodistas , los discípulos de Cristo , los bautistas reformados y Protestantes Unidos . [5] Se llama "Doxología Menor", distinguiéndose así de la "Gran Doxología" ( Gloria in Excelsis Deo ), y a menudo se la llama simplemente " la doxología". Además de alabar a Dios, se consideraba una breve declaración de fe en la igualdad de las tres Personas de la Santísima Trinidad .

El texto griego ,

Δόξα Πατρὶ καὶ Υἱῷ καὶ Ἁγίῳ Πνεύματι
καὶ νῦν καὶ ἀεὶ καὶ εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων. Ἀμήν.

se traduce al latín como,

Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in sæcula sæculorum. Amén.

que se traduce literalmente

Gloria al Padre , al Hijo y al Espíritu Santo .
Como fue en el principio, y ahora, y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén .

" In saecula saeculorum ", traducido aquí como "edades de edades", es el calco de lo que probablemente fue un modismo semítico , a través del griego koiné , que significa "para siempre". También se traduce como "mundo sin fin" en inglés, una expresión también utilizada en la versión autorizada de la Biblia de James I en Efesios 3:21 e Isaías 45:17. De manera similar, "et semper" a menudo se traduce "y siempre será", dando así la versión en inglés más métrica,

... Como era en el principio, es ahora y será siempre, en un mundo sin fin. Amén.

Una versión común de la Liturgia de las Horas , aprobada por la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU ., utiliza una traducción más nueva y diferente para el latín:

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo: como era en el principio, es ahora y será por los siglos. Amén.

La versión en inglés ortodoxo más común :

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén

La versión anglicana moderna que se encuentra en Common Worship es ligeramente diferente y tiene sus raíces en las traducciones antes mencionadas que se encuentran en la versión autorizada:

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo; como era en el principio es ahora y será siempre, mundo sin fin. Amén.

"Alabado sea Dios, de quien brotan todas las bendiciones"

viejo 100

Otra doxología de uso generalizado en inglés, en algunas tradiciones protestantes comúnmente denominada simplemente The Doxology o The Common Doxology, [6] comienza "Alabado sea Dios, de quien fluyen todas las bendiciones". Las palabras son así:

Alabado sea Dios, de quien fluyen todas las bendiciones;
Alabadle, criaturas todas de aquí abajo;
Alabadle en lo alto, huestes celestiales;
Alabado sea el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Amén.

Estas palabras fueron escritas en 1674 por Thomas Ken [7] como el verso final de dos himnos, " Despierta, alma mía, y con el sol " [8] y "Gloria a ti, Dios mío, esta noche" [9]. destinado al culto matutino y vespertino en Winchester College . Este verso final, separado de sus himnos propios y cantado con la melodía " Old 100th ", "Duke Street", " Lasst uns erfreuen ", "The Eighth Tune" de Thomas Tallis , entre otras, marca frecuentemente la dedicatoria de limosnas u ofrendas. en el culto dominical. La popular versión hawaiana Hoʻonani i ka Makua mau fue traducida por Hiram Bingham I y se publica en himnarios. [10] Muchas congregaciones menonitas cantan una versión más larga y adornada de este texto conocido como "Dedication Anthem" de Samuel Stanley. [11] En los círculos menonitas, esta doxología se conoce comúnmente como "606" por su número de himno en The Mennonite Hymnal [1969], y se conoce coloquialmente como el "Himno Nacional Menonita". Los estudiantes de Goshen College se ponen de pie y cantan la doxología cuando restan 6:06 en un partido de fútbol, ​​siempre y cuando Goshen esté ganando el juego. [12]

Algunas denominaciones cristianas han adoptado versiones alteradas de la Doxología en aras de un lenguaje inclusivo u otras consideraciones. Algunas congregaciones de Discípulos de Cristo eliminan los pronombres masculinos. Algunas denominaciones, como la Iglesia Anglicana de Canadá ( Common Praise ), la Iglesia Unida de Canadá ( Voices United ) y la Iglesia Unida de Cristo ( New Century Hymnal ), reemplazan "hueste celestial" con una referencia al amor de Dios. La versión de la Iglesia Unida de Cristo dice:

Alabado sea Dios de quien fluyen todas las bendiciones;
Alabado sea Dios, todas las criaturas de aquí abajo;
Alabado sea Dios por todo lo que el amor ha hecho;
Creador, Cristo y Espíritu, Uno.

La Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) aceptó esta versión de la Doxología en 2014 para acompañar el Gloria a Dios, el Himnario Presbiteriano. Esta versión fue escrita por el reverendo Neil Weatherhogg, pastor de la Primera Iglesia Presbiteriana de Kerrville, Texas, y de la Iglesia Presbiteriana Harvey Browne en Louisville, Kentucky. Esta versión fue publicada por el Rev. Weatherhogg en 1990. Este himno mantiene la neutralidad de género ya que no se refiere a Dios en terminología específica de género. Va:

Alabado sea Dios de quien fluyen todas las bendiciones;
Alabado sea Dios, todas las criaturas de aquí abajo;
Alabad a Dios sobre las huestes celestiales;
Alabado sea Dios Trino, a quien adoramos

También existen otras versiones de esta doxología, con varias letras, incluso en el Himnario Metodista Unido (#621), (preservando el cambio de texto de tus criaturas en contraposición al original de estas criaturas [13] ) Esté presente en nuestra mesa, Señor ", que a menudo se canta como gracia antes de las comidas usando la melodía "Old 100th"; himno de John Cennick; melodía del Salterio de Ginebra, 1551; atribuida a Louis Bourgeois:

Hazte presente en nuestra mesa, Señor;
sé adorado aquí y en todas partes;
bendice a tus criaturas y concédenos
pueda festejar contigo en el paraíso.

doxología eucarística

La Doxología Eucarística en una vidriera de St. James en Glenbeigh

En la misa católica una doxología en prosa concluye la oración eucarística , que precede al Padre Nuestro . Por lo general, lo canta el sacerdote que preside junto con los sacerdotes concelebrantes . El texto latino dice:

Per ipsum, et cum ipso, et in ipso, est tibi Deo Patri omnipotenti in unitate Spiritus Sancti, omnis honor et gloria per omnia saecula saeculorum. Amén. (1. Por él, con él, en él, en la unidad del Espíritu Santo, toda gloria y honra es tuya, Padre todopoderoso, por los siglos de los siglos. Amén. y 2. Por él, y con él, y en él, oh Dios. , Padre todopoderoso, en la unidad del Espíritu Santo, toda la gloria y la honra son tuyas, por los siglos de los siglos. Amén.)

El pasaje equivalente del Libro de Oración Común (1549) de la Iglesia de Inglaterra dice:

Por quién y con quién, en la unidad del Espíritu Santo, todo el honor y la gloria sean para ti, oh Padre todopoderoso, por los siglos de los siglos. Amén.

Doxología del Padrenuestro

Otra doxología familiar es la que a menudo se añade al final del Padrenuestro : " Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén ". Esto se encuentra en manuscritos representativos del texto bizantino de Mateo 6:13 , pero no en los manuscritos considerados por los católicos como los más fiables. Según el "Suplemento a la versión autorizada en inglés del Nuevo Testamento" de Scrivener, ocho de cada 500 manuscritos aproximadamente lo omiten. Algunos estudiosos no lo consideran parte del texto original de Mateo, y las traducciones modernas no lo incluyen, mencionándolo sólo en notas a pie de página. Desde 1970 , la doxología, en la forma " Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, ahora y por siempre ", se utiliza en el Rito Romano de la Misa , después de la Embolia . La Enciclopedia Católica (1914) afirma que esta doxología "aparece en el textus receptus griego y ha sido adoptada en las ediciones posteriores del Libro de Oración Común , [y] es sin duda una interpolación". De hecho, los católicos suelen omitir la doxología del Padrenuestro, como en la Liturgia de las Horas, o cuando, a menudo fuera de la Misa, sigue inmediatamente un Ave María (por ejemplo, en el Rosario, donde el Gloria Patri sirve como doxología). ).

Según el Catecismo de la Iglesia Católica , esta doxología retoma

las tres primeras peticiones a nuestro Padre: la glorificación de su nombre, la venida de su reinado y el poder de su voluntad salvadora. Pero estas oraciones ahora se proclaman como adoración y acción de gracias, como en la liturgia del cielo. El gobernante de este mundo se ha atribuido mendazmente los tres títulos de realeza, poder y gloria. Cristo, el Señor, los restituye a su Padre y Padre nuestro, hasta que le entregue el reino, cuando el misterio de la salvación llegue a su consumación y Dios sea todo en todos. [14]

Otras doxologías

En la Epístola de Judas , los dos últimos versículos (24 y 25) se consideran una doxología y son utilizados por muchos cristianos protestantes, especialmente en entornos de culto público:

"Y al que es poderoso para guardaros sin caída y presentaros impecables delante de su gloria con gran alegría, al único y sabio Dios nuestro Salvador, sea gloria y majestad, dominio y poder, ahora y siempre. Amén." ( RV )

En los maitines , el culto ortodoxo especifica una Gran Doxología para los días festivos y una Pequeña Doxología para los días ordinarios. Ambos incluyen la doxología evangélica de los ángeles en el nacimiento de Cristo ( Lucas 2:14: "Gloria a Dios en las alturas; y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad"). Las líneas de esta doxología son las primeras líneas de la oración Gloria in Excelsis recitada durante la Misa católica romana .

Universalismo unitario

En Universalismo unitario , "la Doxología" típicamente se refiere a la adaptación de Curtis W. Reese de "De todos los que habitan bajo los cielos", una paráfrasis del Salmo 117 del siglo XVIII de Isaac Watts :

"De todos los que habitan bajo los cielos
que surjan cantos de esperanza y de fe; (O, alternativamente, que surja la fe y la esperanza con amor)
que se cante la paz, la buena voluntad en la tierra (O que se cante la belleza, la verdad y el bien)
por cada tierra, por cada lengua." (O en cada tierra, en cada lengua.)

Si bien muchas congregaciones que usan una doxología usan estas palabras y las cantan con la melodía de Old 100th , hay nueve letras diferentes que las congregaciones pueden elegir usar, junto con tres melodías ( Old 100th , Tallis' Canon y Von Himmel Hoch) enumeradas. en el himnario unitario universalista Cantando la tradición viva .

Estas doxologías aparecen en los servicios unitarios universalistas como canciones breves de alabanza y conexión comunitaria, colocadas en el servicio de la misma manera que las doxologías trinitarias se colocan en un servicio protestante.

de Pentecostés

Una doxología popular en las iglesias pentecostales y bautistas afroamericanas es "Alabado sea, alabado", escrita en la década de 1980 por el famoso ministro y cantante de gospel afroamericano, el reverendo Milton Biggham. [15]

¡Alabadle, alabadle, alabadle, alabadle! Jesús, bendito Salvador, es digno de ser alabado.

Desde que sale el sol hasta que se pone, él es digno, Jesús es digno, él es digno de ser alabado.

¡Gloria! ¡Gloria! En todo dadle gloria. Jesús, bendito Salvador, es digno de ser alabado.

Porque Dios es nuestra roca, esperanza de salvación; un fuerte libertador, en él siempre confiaré.

¡Alabadle, alabadle, alabadle, alabadle! Jesús, bendito Salvador, es digno de ser alabado.

Desde que sale el sol hasta que se pone, él es digno, Jesús es digno, él es digno de ser alabado.

¡Alabadle, alabadle, alabadle, alabadle! Jesús, bendito Salvador, es digno de ser alabado.

Iglesia ni Cristo

En la Iglesia ni Cristo , la Doxología se canta antes de la Bendición y los Ritos Conclusivos durante los servicios de adoración. Se lee:

Derivaciones

Debido a que algunos servicios de adoración cristianos incluyen una doxología y, por lo tanto, estos himnos eran familiares y bien practicados entre los coros de las iglesias , surgió la palabra inglesa sockdolager , una deformación de la doxología , que llegó a significar "show-stopper", un número de producción. El Oxford English Dictionary la considera una acuñación "fantasiosa", pero una especulación de 1893 informada en el Chicago Tribune sobre el origen de la palabra como una de sus primeras certificaciones:

Un escritor del March Atlantic señala que este es el origen de la palabra del argot "socdollager", que estuvo de moda hace algún tiempo. "Socdollager" era la transposición del hombre sin educación de "doxologer", que era la interpretación familiar de "doxología" en Nueva Inglaterra. Este era el término puritano para la adscripción de versos utilizados al final de cada himno, como el "Gloria" al final de un salmo cantado. Desde el punto de vista doctrinal, era apropiado que toda la congregación se uniera al canto, de modo que se convirtiera en una conclusión triunfal de todo el acto de adoración. Así sucedió que "socdollager" se convirtió en el término para designar cualquier cosa que no dejara nada más por seguir; Un final decisivo, abrumador, al que no hubo respuesta posible. [dieciséis]

Ver también

Referencias

  1. ^ Diccionario de herencia americana, Wordnik, sv "doxología".
  2. ^ Harper, Douglas. "doxología". Diccionario de etimología en línea .
  3. ^ δόξα. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  4. ^ Doxología - artículo de la Enciclopedia Católica
  5. ^ Becchio, Bruno; Schadé, Johannes P. (2006). Enciclopedia de las religiones del mundo . Grupo de medios extranjeros. ISBN 978-1-60136-000-7. La doxología menor, o Gloria Patri, utilizada en la mayoría de las tradiciones cristianas al final de la salmodia.
  6. ^ Sínodo de la Iglesia Luterana-Missouri: Glosario litúrgico Archivado el 8 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine.
  7. ^ "Biografía de Thomas Ken". Ciberhimno . Archivado desde el original el 21 de marzo de 2012 . Consultado el 23 de julio de 2011 .
  8. ^ "Alabado sea Dios, de quien fluyen todas las bendiciones". Ciberhimno . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012 . Consultado el 19 de febrero de 2008 .
  9. ^ "Toda alabanza a ti, Dios mío, esta noche". Ciberhimno . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010 . Consultado el 19 de febrero de 2008 .
  10. ^ Hoʻonani i ka Makua mau en Hymnary.org ; Hoʻonani i ka Makua mau en Huapala.org
  11. ^ Joseph Funk, Harmonia Sacra , 290. http://harmoniasacra.org/290.html; http://www.entish.org/hs/handbook.html. Harmonia Sacra atribuye a Stanley como compositor, aunque The Boston Handel and Haydn Society Collection of Church Music de Lowell Mason no da una atribución clara.
  12. ^ Groff, Anna (18 de marzo de 2008). "606: ¿Cuándo, por qué y cómo usan el himno los menonitas?" (PDF) . El menonita . Iglesia Menonita de EE. UU .
  13. ^ "Himnos para uso de la Sociedad de Amigos Cristianos Unidos: con su constitución anexa página 132 | Hymnary.org". himnario.org . Consultado el 29 de junio de 2023 .
  14. ^ "La doxología final". Iglesia Católica.El Catecismo de la Iglesia Católica hace referencia a la Didaché y las Constituciones Apostólicas .
  15. ^ Pannellctp Música gospel tradicional (26 de abril de 2011), Alabado sea - Leyendas del evangelio Volumen 2 Rev. Milton biggham, Lillian Lilly, archivado desde el original el 30 de julio de 2012 , consultado el 11 de marzo de 2017
  16. ^ 19 de marzo de 1893, Chicago Daily Tribune , pág. 36

enlaces externos