stringtranslate.com

Logos (cristianismo)

En el cristianismo , el Logos ( griego : Λόγος , literalmente 'palabra, discurso o razón') [1] es un nombre o título de Jesucristo , visto como la segunda persona preexistente de la Trinidad . En Douay-Rheims , King James , New International y otras versiones de la Biblia , el primer versículo del Evangelio de Juan dice:

En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. [2] [3] [4]

In principio erat verbum , latín para En el principio era el Verbo , de la Vulgata Clementina , Evangelio de Juan , 1:1–18

En estas traducciones, Word se usa para Λόγος , aunque el término se usa a menudo transliterado pero sin traducir en el discurso teológico.

Según Ireneo de Lyon ( c.  130 –202), estudiante de Policarpo ( c.  anterior al 69 –156), el apóstol Juan escribió estas palabras específicamente para refutar las enseñanzas de Cerinto , [5] quien residió y enseñó en Éfeso , la ciudad en la que se estableció Juan tras su regreso del exilio en Patmos . [6] Mientras que Cerinto afirmó que el mundo fue hecho por "un cierto Poder muy separado de... Dios Todopoderoso", Juan, según Ireneo, por medio de Juan 1:1-5, presentó a Dios Todopoderoso como el Creador – " por Su Palabra." Y mientras Cerinto hacía una distinción entre el hombre Jesús y "el Cristo de arriba", que descendió sobre el hombre Jesús en su bautismo , Juan, según Ireneo, presentaba el Verbo preexistente y Jesucristo como uno solo.

Ventana de la Palabra de Dios en la Iglesia Evangélica Luterana Alemana de San Mateo en Charleston, Carolina del Sur

Una figura en el Libro del Apocalipsis se llama "La Palabra de Dios", seguida de "los ejércitos que están en el cielo" (Apocalipsis 19:13-14).

Biblia

literatura joánica

Stephen L. Harris afirma que Juan adaptó el concepto de Logos de Filón , identificando a Jesús como una encarnación del Logos divino que formó el universo. [7]

Si bien Juan 1:1 generalmente se considera la primera mención del Logos en el Nuevo Testamento , podría decirse que la primera referencia ocurre en el libro de Apocalipsis. En él se habla del Logos como "la Palabra de Dios", quien en la Segunda Venida monta un caballo blanco hacia la Batalla de Armagedón llevando muchas coronas, y es identificado como Rey de reyes y Señor de señores: [8]

Está vestido con un manto teñido en sangre, y Su nombre se llama La Palabra de Dios... Y en Su manto y en Su muslo tiene escrito un nombre: " Rey de reyes, y Señor de señores ". [9]

El tema de Juan 1 se desarrolla en la Primera Epístola de Juan (1 Juan). [10] [11] [12] [13] Similar a Juan 1:1-5, 1 Juan 1:1 también se refiere al principio ( archē ) y al Verbo ( ho lógos ). 1 Juan 1 no se refiere a la creación (ver Juan 1:3), pero amplía otros dos conceptos que se encuentran en Juan 1:4, a saber, el de vida y de luz (1 Juan 1:1–2, 5–7). Por lo tanto, parece como si sólo la primera cláusula de 1 Juan 1:1 "Lo que era desde el principio" se refiera al Verbo preencarnado. El resto de 1 Juan 1 describe el Verbo encarnado: [13]

Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado y nuestras manos tocaron, esto lo proclamamos acerca del Verbo de vida.

—  1 Juan 1:1 (NVI)

Lucas 1:1-2

Como Juan 1:1-5, Lucas 1:1-2 también se refiere al principio y a la palabra :

Lucas 1:1-2... compilar un relato de las cosas realizadas entre nosotros, tal como nos fueron transmitidas por los que desde el principio ( archē ) fueron testigos oculares y servidores de la palabra ( lógos ).

—  Lucas 1:1-2 (LBLA)

David Lyle Jeffrey [14] y Leon Morris [15] han visto en "la palabra" una referencia a Jesucristo. Sin embargo, esta referencia no representaba la misma teología significativa del Logos que se muestra en el evangelio de Juan. En contexto, se refiere al mensaje del evangelio sobre Jesús y sus enseñanzas, más que a su título o identidad. [16] [17] [18]

Septuaginta

Ciertas referencias al término logos en la Septuaginta en la teología cristiana se consideran una prefiguración del uso del Nuevo Testamento, como el Salmo 33 :6, que se relaciona directamente con la narrativa de la creación del Génesis . [a] Teófilo de Antioquía hace referencia a la conexión en A Autolycus 1:7. [19]

Ireneo de Lyon explicó el Salmo 33:6 como que "el único Dios, el Padre, no hecho, invisible, creador de todas las cosas... creó las cosas que fueron hechas... por [la] Palabra" y "adornó todas las cosas". ... por [el] Espíritu." Y añadió: "Con razón el Verbo se llama Hijo, y el Espíritu, Sabiduría de Dios". [20]

Orígenes de Alejandría ve igualmente en ella la operación de la Trinidad , misterio insinuado de antemano por el salmista David. [21] Agustín de Hipona consideró que en Salmo 33:6 tanto el logos como el pneuma estaban "a punto de ser personificados". [22]

τῷ λόγῳ τοῦ κυρίου οἱ οὐρανοὶ ἐστερεώθησαν καὶ τῷ πνεύματι τοῦ στόμα τος αὐτοῦ πᾶσα ἡ δύναμις αὐτῶν

Por la palabra ( lógo ) del Señor fueron establecidos los cielos, y todo el ejército de ellos por el espíritu ( pnéumati ) de su boca.

—  Salmo 33:6

Cristianismo primitivo

Ignacio de Antioquía

La primera referencia cristiana existente al Logos encontrada en escritos fuera del Nuevo Testamento pertenece al discípulo de Juan Ignacio ( c. 35-108), obispo de Antioquía , quien en su epístola a los magnesianos escribe: "Hay un Dios, que se ha manifestado por Jesucristo su Hijo, que es su Verbo eterno, no procedente del silencio" [23] (es decir, no hubo tiempo en que él no existiera). De manera similar, les habla a los Efesios del hijo "poseído tanto de carne como de espíritu; hecho y no hecho; Dios existiendo en carne; vida verdadera en la muerte; tanto de María como de Dios; primero pasible y luego impasible". . [24]

Justino mártir

Siguiendo a Juan 1, el apologista cristiano primitivo Justino Mártir (c. 150) identifica a Jesús como el Logos. [25] [26] [27] Al igual que Filón, Justino también identificó el Logos con el Ángel del Señor , y también identificó el Logos con muchas otras teofanías del Antiguo Testamento, y usó esto como una forma de defender el cristianismo. a los judíos:

Amigos míos, os daré otro testimonio de las Escrituras: que Dios engendró antes de todas las criaturas un Principio, [que era] cierta potencia racional [procedente] de Él mismo, el cual es llamado por el Espíritu Santo, ahora Gloria del Señor, ahora el Hijo, otra vez la Sabiduría, otra vez un Ángel, luego Dios, y luego Señor y Logos; [28] [29]

En su Diálogo con Trifón , Justino relata cómo los cristianos sostienen que el Logos,

... es indivisible e inseparable del Padre, así como dicen que la luz del sol en la tierra es indivisible e inseparable del sol en los cielos; como cuando se hunde, la luz se hunde junto con él; así el Padre, cuando quiere, dicen, hace brotar su poder, y cuando quiere, lo hace volver a sí mismo... Y que este poder que la palabra profética llama Dios... no está contado [como diferente] de nombre sólo como la luz del sol, pero de hecho es algo numéricamente distinto, lo he discutido brevemente en lo que he visto antes; cuando afirmé que este poder fue engendrado del Padre, por su poder y voluntad, pero no por abscisión, como si la esencia del Padre estuviera dividida; como todas las demás cosas divididas y divididas no son las mismas después que antes de ser divididas: y, a modo de ejemplo, tomé el caso de los fuegos encendidos de un fuego, que vemos que son distintos de él, y sin embargo, el de que muchos pueden encenderse no disminuye, sino que sigue siendo el mismo. [30] [31]

En su Primera Apología , Justino utilizó el concepto estoico del Logos a su favor como una forma de defender el cristianismo ante los no judíos. Dado que una audiencia griega aceptaría este concepto, su argumento podría concentrarse en identificar este Logos con Jesús. [25]

Teófilo de Antioquía

Teófilo de Antioquía

Teófilo, el Patriarca de Antioquía (fallecido c.  180 ) en su Apología a Autólico también identifica al Logos como el Hijo de Dios, que en un momento estuvo interno dentro del Padre, pero fue engendrado por el Padre antes de la creación:

Y primero, nos enseñaron de común acuerdo que Dios hizo todas las cosas de la nada; porque nada fue contemporáneo de Dios; sino que Él, siendo Su propio lugar, y sin faltar nada, y existiendo antes de los siglos, quiso hacer al hombre por quien pudiera ser conocido; para él, por tanto, preparó el mundo. Porque el creado también es necesitado; pero el que es increado no necesita nada. Dios, entonces, teniendo su propia Palabra interna en sus propias entrañas, lo engendró, emitiéndolo junto con su propia sabiduría antes de todas las cosas. Tenía este Verbo como ayuda en las cosas que fueron creadas por Él, y por Él hizo todas las cosas... No como los poetas y escritores de mitos hablan de los hijos de los dioses engendrados del coito [con mujeres], sino como expone la verdad, la Palabra, que siempre existe, residiendo en el corazón de Dios. Porque antes de que algo naciera, Él lo tuvo por consejero, siendo Su propia mente y pensamiento. Pero cuando Dios quiso hacer todo lo que se propuso, engendró este Verbo, pronunciado, primogénito de toda la creación, sin despojarse Él mismo del Verbo, sino habiendo engendrado la Razón y conversando siempre con Su Razón. [32]

Él ve en el texto del Salmo 33:6 la operación de la Trinidad, siguiendo la práctica temprana de identificar al Espíritu Santo como la Sabiduría ( sophía ) de Dios [b] cuando escribe que "Dios por Su propia Palabra y Sabiduría hizo todas las cosas". cosas; porque por su palabra fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el Espíritu de su boca" [33] Así lo expresa en su segunda carta a Autólico: "De la misma manera también los tres días que fueron antes de las luminarias , son tipos de la Trinidad, de Dios, de Su Palabra y de Su sabiduría." [34]

Atenágoras de Atenas

En el tercer cuarto del siglo II, el cristianismo había sido objeto de muchas formas de persecución. Debido a su negación de los dioses romanos y su negativa a participar en los sacrificios del culto imperial , los cristianos sufrían persecución como "ateos". [35] Por lo tanto, el apologista cristiano primitivo Atenágoras ( c.  133  – c.  190 ), en su Embajada o Súplica [36] a los emperadores Marco Aurelio y su hijo Cómodo en defensa del cristianismo (c. 176), hace una expresión de la fe cristiana contra esta afirmación. Como parte de esta defensa, articula la doctrina del Logos, expresando la paradoja de que el Logos es a la vez Hijo de Dios y Dios el Hijo, y que el Logos es a la vez Hijo del Padre y también uno. con el Padre, [37] diciendo:

¿Quién, entonces, no se sorprendería al escuchar a hombres llamados ateos que hablan de Dios Padre, de Dios Hijo y del Espíritu Santo, y que declaran tanto su poder en unión como su distinción en orden? ... el Hijo de Dios es el Verbo [ Logos ] del Padre, en idea y en operación; porque según el modelo de él y por él fueron hechas todas las cosas, siendo uno el Padre y el Hijo. Y estando el Hijo en el Padre y el Padre en el Hijo, en unidad y poder del espíritu, el entendimiento [ Nous ] y la razón [ Logos ] del Padre es el Hijo de Dios. Pero si en vuestra extraordinaria inteligencia se os ocurre preguntar qué se entiende por Hijo, diré brevemente que Él es el primer producto del Padre, no como si hubiera sido creado (porque desde el principio, Dios, quien es la mente eterna [ Nous ], tenía la Palabra en Sí Mismo, siendo desde la eternidad racional [ Logikos ]; pero en cuanto Él surgió para ser la idea y el poder energizante de todas las cosas materiales, que yacían como una naturaleza sin atributos, y una tierra inactiva, las partículas más gruesas se mezclan con las más ligeras... [38]

Atenágoras apela además al gobierno conjunto del emperador romano con su hijo Cómodo, como ilustración del Padre y del Verbo, su Hijo, a quien él sostiene que todas las cosas están sujetas, diciendo:

Porque como todas las cosas están subordinadas a ti, padre e hijo, que has recibido el reino de lo alto (porque "el alma del rey está en la mano de Dios", dice el Espíritu profético), así al Dios único y al Verbo que procede de Él, el Hijo, aprehendido por nosotros como inseparable de Él, todas las cosas están igualmente sujetas. [39]

En esta defensa utiliza terminología común a las filosofías de su época ( Nous, Logos, Logikos, Sophia ) como un medio para hacer que la doctrina cristiana se pueda relacionar con las filosofías de su época.

Ireneo de Lyon

Ireneo (c. 130-202), alumno del discípulo del apóstol Juan, Policarpo , identifica al Logos como Jesús, por quien todas las cosas fueron hechas, [40] y que antes de su encarnación se apareció a los hombres en la teofanía , conversando con el Patriarcas premosaicos , [41] con Moisés en la zarza ardiente, [42] con Abraham en Mamre , [43] y en otros lugares, [44] manifestándoles las cosas invisibles del Padre. [45] Después de estas cosas, el Logos se hizo hombre y sufrió la muerte de cruz. [46] En su Demostración de la predicación apostólica , Ireneo define el segundo punto de la fe, después del Padre, así:

La Palabra de Dios, Hijo de Dios, Cristo Jesús nuestro Señor, que fue manifestado a los profetas según la forma de sus profecías y según el método de la dispensación del Padre: por quien fueron hechas todas las cosas; quien también al fin de los tiempos, para completar y reunir todas las cosas, se hizo hombre entre los hombres, visible y tangible, para abolir la muerte y manifestar la vida y producir una comunidad de unión entre Dios y el hombre. [47]

Ireneo escribe que Logos es y siempre ha sido el Hijo, es increado, eternamente coexistente [48] y uno con el Padre, [49] [50] [40] [51] a quien el Padre habló en la creación diciendo: "Que nosotros hacemos al hombre." [52] Como tal distingue entre criatura y creador, de modo que

En verdad, sólo Aquel que hizo todas las cosas puede, junto con su Palabra, ser llamado apropiadamente Dios y Señor; pero a las cosas que han sido hechas no se les puede aplicar este término, ni deben asumir con justicia esa denominación que pertenece al Creador. [53]

Nuevamente, en su cuarto libro contra las herejías, después de identificar a Cristo como el Verbo que habló a Moisés en la zarza ardiente, escribe: "Por tanto, Cristo mismo, junto con el Padre, es el Dios de los vivos, que habló a Moisés". , y que fue manifestado a los padres." [54]

Según Ireneo, Juan escribió Juan 1:1-5 para refutar los errores proclamados por Cerinto. [55] Este último enseñó "que el mundo no fue hecho por el Dios primario, sino por un cierto Poder muy separado de él... Representaba a Jesús como si no hubiera nacido de una virgen, sino como el hijo de José. y María según el curso ordinario de la generación humana." [56] Además, Cerinto hizo una distinción entre "Jesús, el Hijo del Creador" y "el Cristo de arriba" y dijo que "después del bautismo [de Jesús], Cristo descendió sobre él en forma de paloma del Supremo Gobernante." Pero, después de que "Cristo se apartó de Jesús... Jesús sufrió y resucitó". [56]

Ireneo escribió que Juan escribió estos versículos para refutar estos errores y afirmar:

"Que hay un Dios Todopoderoso, que hizo todas las cosas por Su Palabra", [55] y "Que por la Palabra, por medio de la cual Dios hizo la creación, también dio la salvación a los hombres". [55]

Por lo tanto, mientras Cerinto afirmaba que el mundo fue hecho por "un cierto Poder muy separado de" un Dios todopoderoso, Juan, según Ireneo, por medio de Juan 1:1-5, [ 55] presentó a Dios Todopoderoso como el Creador – " por Su Palabra." Y mientras Cerinto hizo una distinción entre el hombre Jesús y "el Cristo de arriba", que descendió sobre el hombre Jesús en su bautismo, Juan, según Ireneo, presentó la Palabra preexistente y Jesucristo como uno solo. [57]

Alejandría

La mezcla de pensamiento pagano y cristiano fue característica del saber alejandrino y se presentó en las obras de Cirilo de Alejandría y Dídimo el Ciego . [58]

En el Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible (también conocido como Evangelio de los egipcios), un texto del gnosticismo cristiano primitivo , el Logos aparece como una emanación divina o eón del gran espíritu o Mónada y se mezcla con el Adán primordial . [59]

Cristianismo post-niceno

El Primer Concilio de Constantinopla del año 381 decretó que el Logos es Dios, engendrado y por tanto distinguible del Padre, pero, siendo Dios, de la misma sustancia (esencia). [ cita necesaria ]

Fotino negó que el Logos como Sabiduría de Dios tuviera existencia propia antes del nacimiento de Cristo. [60]

Los escritores cristianos postapostólicos lucharon con la cuestión de la identidad de Jesús y el Logos, pero la doctrina de la Iglesia nunca cambió su afirmación de que Jesús era el Logos. Cada uno de los primeros seis concilios ecuménicos definió a Jesucristo como plenamente Dios y plenamente humano, desde el Primer Concilio de Nicea (325) hasta el Tercer Concilio de Constantinopla (680–681). [61] El cristianismo no aceptó el argumento platónico de que el espíritu es bueno y la carne es mala, y que por lo tanto el hombre Jesús no podía ser Dios. Tampoco aceptó ninguna de las creencias platónicas que habrían hecho de Jesús algo menos que plenamente Dios y plenamente humano al mismo tiempo. La enseñanza original del evangelio de Juan es: "En el principio era el Logos, y el Logos estaba con Dios, y el Logos era Dios... Y el Logos se hizo carne y habitó entre nosotros". [62] La cristología final de Calcedonia (confirmada por el Tercer Concilio de Constantinopla ) fue que Jesucristo es Dios y hombre, y que estas dos naturalezas son inseparables, indivisibles, no confundidas e inmutables. [63]

Referencias modernas

El 1 de abril de 2005, el cardenal Joseph Ratzinger (que se convirtió en Papa Benedicto XVI poco más de dos semanas después) se refirió a la religión cristiana como la religión del Logos:

El cristianismo debe recordar siempre que es la religión del "Logos". Es fe en el "Creator Spiritus", en el Espíritu Creador, de donde procede todo lo que existe. Hoy, ésta debería ser precisamente su fuerza filosófica, en la medida en que el problema es si el mundo proviene de lo irracional y la razón no es, por tanto, más que un "subproducto", a veces incluso perjudicial para su desarrollo, o si el mundo proviene de la razón y es, en consecuencia, su criterio y fin. La fe cristiana se inclina hacia esta segunda tesis, teniendo así, desde el punto de vista puramente filosófico, muy buenas cartas que jugar, a pesar de que muchos hoy consideran sólo la primera tesis como la única moderna y racional por excelencia. Sin embargo, una razón que surge de lo irracional, y que es, en última instancia, irracional en sí misma, no constituye una solución para nuestros problemas. Sólo la razón creativa, que en el Dios crucificado se manifiesta como amor, puede realmente mostrarnos el camino. En el tan necesario diálogo entre laicos y católicos, los cristianos debemos tener mucho cuidado en permanecer fieles a esta línea fundamental: vivir una fe que proviene del "Logos", de la razón creativa, y que, por eso, es también abierta. a todo lo verdaderamente racional. [64]

Los católicos pueden usar Logos para referirse a la ley moral escrita en los corazones humanos. [ cita necesaria ] Este significado proviene de Jeremias 31:33 (profecía del nuevo pacto): "Escribiré mi ley en sus corazones". San Justino escribió que aquellos que no han aceptado a Cristo pero siguen la ley moral de su corazón (Logos) siguen a Dios, porque es Dios quien ha escrito la ley moral en el corazón de cada persona. Aunque el hombre no reconozca explícitamente a Dios, tiene el espíritu de Cristo si sigue las leyes morales de Jesús, escritas en su corazón. [ cita necesaria ]

Michael Heller ha argumentado que "que Cristo es el logos implica que la inmanencia de Dios en el mundo es su racionalidad". [sesenta y cinco]

No trinitarismo

Para Fausto Sozzini , Cristo era el Logos, pero negaba su preexistencia ; Él era la Palabra de Dios como siendo Su Intérprete ( latín : interpres divinae voluntatis ). [66] Nathaniel Lardner y Joseph Priestley consideraban al Logos una personificación de la sabiduría de Dios. [67]

Traducción

El término griego koiné logos se traduce en la Vulgata con el verbum latino . Tanto el logos como el verbum se utilizan para traducir דבר ( dabar ) en la Biblia hebrea .

La traducción de las últimas cuatro palabras de Juan 1:1 ( θεὸς ἦν ὁ λόγος ) ha sido un tema particular de debate en el cristianismo occidental en el período moderno. El debate se centra principalmente en el uso del artículo dentro de la cláusula, donde algunos han argumentado que la ausencia del artículo antes de θεός ('Dios') lo hace indefinido y, por lo tanto, debería resultar en la traducción, "y la Palabra era un dios ". ". Esta traducción se puede encontrar en la Traducción del Nuevo Mundo de los Testigos de Jehová , [68] y en la revisión de 1808 del unitario Thomas Belsham de la traducción de William Newcome . [69] [c] Los eruditos griegos como Jason BeDuhn también han argumentado en contra de la traducción tradicional, llegando incluso a afirmar que:

Gramaticalmente, Juan 1:1 no es un versículo difícil de traducir. Sigue estructuras familiares y ordinarias de expresión griega. Una traducción léxica ( interlineal ) de la cláusula controvertida diría: "Y un dios era el Verbo". Una traducción literal mínima ( equivalencia formal ) reorganizaría el orden de las palabras para que coincida con la expresión inglesa adecuada: "Y la Palabra era un dios". La preponderancia de la evidencia, procedente de la gramática griega, del contexto literario y del entorno cultural, respalda esta traducción, de la cual "la Palabra era divina" sería una variante ligeramente más pulida que llevaría el mismo significado básico. Ambas representaciones son superiores a la traducción tradicional, que va en contra de estos tres factores clave que guían una traducción precisa. La NASB, NIV, NRSV y NAB siguen la traducción elaborada por los traductores de la KJV. Esta traducción espera una defensa adecuada, ya que no surge ninguna obvia de la gramática griega, el contexto literario de Juan o el entorno cultural en el que escribe Juan. (Jason BeDuhn, La verdad en la traducción )

Otros, ignorando por completo la función del artículo, han propuesto la traducción, "y Dios era el Verbo", confundiendo [ palabras de comadreja ] sujeto y predicado . La regla de Colwell dicta que en esta construcción, que involucra un verbo ecuativo así como un predicado nominativo en la posición enfática, el artículo sirve para distinguir el sujeto (la Palabra) del predicado (Dios). En tal construcción, el predicado, al estar en posición enfática, no debe considerarse indefinido. [70] [71] Por lo tanto, la traducción al inglés más común es, "la Palabra era Dios", [72] aunque traducciones aún más enfáticas como "la Palabra era Dios mismo" ( Biblia amplificada ) o "la Palabra... era verdaderamente Dios" ( Versión en inglés contemporáneo ). Según la traducción de la Biblia ortodoxa oriental/griega, "y el Verbo era [lo que] Dios [era]", la nota al pie de este versículo explica la dificultad:

Este segundo theos también podría traducirse como "divino", ya que la construcción indica "un sentido cualitativo de theos". El Verbo no es Dios en el sentido de que es la misma persona del theos mencionado en 1:1a; él no es Dios Padre (Dios absolutamente como en el uso común del Nuevo Testamento ) ni la Trinidad . El punto que se señala es que el Logos es de la misma naturaleza o esencia increada que Dios Padre , con quien existe eternamente. Este versículo tiene un eco en el Credo de Nicea : " Dios (cualitativo o derivado) de Dios (personal, el Padre), Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero... homoousion con el Padre". [73]

Aunque palabra es la traducción más común del sustantivo logos , se han utilizado otras traducciones menos aceptadas, que más o menos han quedado en el camino gramatical a medida que la comprensión de la lengua griega ha ido aumentando en el mundo occidental. [74] [75] Gordon Clark (1902-1985), por ejemplo, un teólogo calvinista y experto en filosofía presocrática , tradujo logos como 'lógica': "En el principio era la Lógica, y la Lógica estaba con Dios". y la Lógica era Dios." [76] Con esta traducción quiso dar a entender que las leyes de la lógica se derivaban de Dios y formaban parte de la creación y, por lo tanto, no eran un principio secular impuesto a la cosmovisión cristiana . [ cita necesaria ]

Algunas otras traducciones, como An American Translation (1935) [77] y Moffatt, New Translation , [78] lo traducen como "la Palabra era divina". [79]

La cuestión de cómo traducir el Logos también se trata en el Fausto de Goethe , donde el personaje principal, Heinrich Fausto, finalmente opta por [[:de:Fausto I#Studierzimmer – Pudelszene: Fausto, Mephisto| die Tat ]], ('hecho' o 'acción'). Esta interpretación se debe al hebreo דָּבָר ( dabar ), que no sólo significa 'palabra', sino que también puede entenderse como un hecho o cosa realizada: es decir, "la palabra es la función más elevada y noble del hombre y es, por esa razón, idéntica a su acción. 'Palabra' y 'Hecho' no son, por lo tanto, dos significados diferentes de dabar , pero el 'hecho' es la consecuencia del significado básico inherente a dabar . [80]

El concepto de Logos también aparece en los Targums ( traducciones arameas de la Biblia hebrea que datan de los primeros siglos d.C. ), donde el término memra (en arameo significa 'palabra') se utiliza a menudo en lugar de 'el Señor', especialmente cuando se hace referencia a un manifestación de Dios que podría ser interpretada como antropomorfa . [81]

Ver también

Notas

  1. ^ 32:6 τῷ λόγῳ τοῦ κυρίου οἱ οὐρανοὶ ἐστερεώθησαν καὶ τῷ πνεύματι τοῦ σ τόματος αὐτοῦ πᾶσα ἡ δύναμις αὐτῶν
  2. ^ Su contemporáneo, Ireneo de Lyon, citando este mismo pasaje, escribe:

    Por la palabra del Señor fueron establecidos los cielos, y por su espíritu todo su poder. Desde entonces el Verbo establece, es decir, da cuerpo y concede la realidad del ser, y el Espíritu da orden y forma a la diversidad de las potencias; Con razón y con razón el Verbo se llama Hijo, y el Espíritu, Sabiduría de Dios. (Demostración de la Predicación Apostólica, 5)

    Esto contrasta con los escritos cristianos posteriores, donde la Sabiduría llegó a ser identificada más prominentemente como el Hijo.

  3. ^ Para problemas con esta traducción, consulte Bruce M. Metzger, "The Jehová's Witnesses and Jesus Christ: A Biblical and Theological Appraisal", Theology Today 1/10 (abril de 1953), págs.

Referencias

  1. ^ Entrada λόγος en LSJ en línea.
  2. ^ Juan 1:1
  3. ^ Juan 1:1
  4. ^ Juan 1:1
  5. ^ Ireneo. "Contra las herejías, 3.11".
  6. ^ Ireneo, Contra las herejías, 3.3.4
  7. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia . Palo Alto: Mayfield. 1985. "Juan" págs. 302–310
  8. ^ Apocalipsis 19:11–16
  9. ^ Apocalipsis 19:13, 16 (LBLA)
  10. ^ John Painter, Daniel J. Harrington. 1, 2 y 3 Juan . 2002. pág. 131. "El versículo inicial del Evangelio comparte con 1 Juan 1:1 las palabras importantes arche, 'principio' y logos, 'palabra'".
  11. ^ Dwight Moody Smith Primero, segundo y tercer Juan 1991 p. 48 "paralelo es quizás la identificación de Jesús como la palabra (logos) en 1 Juan 1:1 y Juan 1:14".
  12. ^ Georg Strecker, Friedrich Wilhelm Horn Teología del Nuevo Testamento 2000 p. 473 "1–2; no en este sentido absoluto: 2 Juan 5–6; 1 Juan 1:1, ... El tema del himno es el Logos divino, quien es retratado como el mediador preexistente ..."
  13. ^ ab Stephen S. Smalley 1, 2, 3 Juan 2008 p. 25 "La primera cláusula de 1 Juan 1:1 se referirá entonces al Logos preexistente, y las tres cláusulas siguientes 'al Logos encarnado ' "
  14. ^ Jeffrey, David L. Diccionario de tradición bíblica en la literatura inglesa . 1992. pág. 460 "en su referencia a 'testigos oculares y ministros de la palabra' (Lucas 1:2) ciertamente está hablando tanto de la persona como de las palabras"
  15. ^ Morris, León . El Evangelio según Juan . 1995. pág. 124 "cuando Lucas habla de aquellos que fueron 'testigos oculares y servidores de la palabra' (Lucas 1:2), es difícil evitar la impresión de que por 'la palabra' se refiere a más que la enseñanza".
  16. ^ Joel B., Jeanne K. Brown y Nicholas Perrin. Diccionario de Jesús y los Evangelios . Prensa InterVarsity, 2013, pág. 524.
  17. ^ Dunn, James DG "Ni judío ni griego: el cristianismo en ciernes, volumen 3" Wm. B. Eerdmans, 2015, pág. 355.
  18. ^ Utley, Bob (2012). "Lucas 1". biblia.org . Consultado el 22 de septiembre de 2022 .
  19. ^ Oskar Skarsaune. A la sombra del templo: influencias judías en el cristianismo primitivo . pag. 342
  20. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica, 5
  21. ^ Orígenes, De Principiis, 1.3.7, 4.30
  22. ^ Agustín. La Trinidad . Edmund Hill, John E. Rotelle 1991. pág. 35
  23. ^ Ignacio de Antioquía. "Epístola a los magnesianos, 8".
  24. ^ Ignacio de Antioquía. "Epístola a los Efesios, 7".
  25. ^ ab Erwin R. Goodenough, The Theology of Justin Martyr , 1923 (reimpresión bajo demanda BiblioBazaar, LLC, págs. 139-175. ISBN 1-113-91427-0
  26. Jules Lebreton , 1910 Enciclopedia católica: San Justino mártir.
  27. ^ Philippe Bobichon, "Filiation divina du Christ et filiation divina des chrétiens dans les écrits de Justin Martyr" en P. de Navascués Benlloch, M. Crespo Losada, A. Sáez Gutiérrez (dir.), Filiación. Cultura pagana, religión de Israel, orígenes del cristianismo , vol. III, Madrid, págs. 337-378 en línea
  28. Justino Mártir , Diálogo con Trifón , Capítulo 61.
  29. ^ Edición crítica griega de Philippe Bobichon diálogo en línea
  30. ^ Justino mártir. "Diálogo con Trifón, 128, 129".
  31. ^ Edición griega Ph. Bobichon
  32. ^ Teófilo de Antioquía. "A Autólico, 2.10, 22".
  33. ^ Teófilo de Antioquía. "A Autólico, 1,7".
  34. ^ Teófilo de Antioquía. "A Autólico, 2,15".
  35. ^ Atenágoras, Súplica por los cristianos, 4
  36. ^ Atenágoras. "Padres de la Iglesia: una súplica por los cristianos". www.newadvent.org . Consultado el 7 de noviembre de 2023 .
  37. ^ Véase también Súplica , 24: "Porque, como reconocemos a Dios, y al Logos, su Hijo, y al Espíritu Santo, unidos en poder: el Padre, el Hijo, el Espíritu, porque el Hijo es la Inteligencia [ Nous ], Palabra [ Logos ], la Sabiduría [ Sophia ] del Padre, y el Espíritu una efusión, como luz de fuego ". Adaptado de la traducción de B. P. Pratten, Ante-Nicene Fathers, vol. 2, siendo corregido según el griego original.
  38. ^ Atenágoras, Súplica por los cristianos, 10
  39. ^ Atenágoras, Súplica por los cristianos, 18
  40. ^ ab Ireneo, Contra las herejías, 3.8.3
  41. ^ Ireneo, Contra las herejías, 3.11.8, "Y el Verbo de Dios mismo solía conversar con los patriarcas anteriores al mosaico, de acuerdo con su divinidad y gloria... Después, hecho hombre por nosotros, envió el don de el Espíritu celestial sobre toda la tierra, protegiéndonos con sus alas"
  42. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica, 2
  43. ^ Ireneo, Contra las herejías, 3.6.1
  44. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica, 43–47
  45. ^ Ireneo, Contra las herejías, 2.30.9
  46. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica, 53
  47. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica, 6
  48. ^ Ireneo, Contra las herejías, 30.2.9. (ver también, 2.25.3 y 4.6.2): ​​"Él es el Padre de nuestro Señor Jesucristo: por su Verbo, que es su Hijo, por él es revelado y manifestado a todos a quienes se revela; para aquellos [sólo] conoced a aquel a quien el Hijo lo ha revelado. Pero el Hijo, coexistiendo eternamente con el Padre, desde la antigüedad, sí, desde el principio, siempre revela al Padre a los ángeles, a los arcángeles, a las potestades, a las virtudes y a todos. a quien Él quiere que Dios se revele."
  49. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica , 45–47
  50. ^ Ireneo, Contra las herejías, 4.5.2
  51. ^ Ireneo, Contra las herejías, 5.22.1, "Pero la Palabra de Dios es superior a todo, Aquel que se proclama en voz alta en la ley: 'Oye, oh Israel, el Señor tu Dios es un solo Dios ' "
  52. ^ Ireneo, Demostración de la predicación apostólica , 55
  53. ^ Ireneo, Contra las herejías, 3.8.3
  54. ^ Ireneo, Contra las herejías, 4.5.2
  55. ^ abcd Ireneo. Contra las Herejías . (Libro III, Capítulo 11.1)
  56. ^ ab Ireneo. Contra las Herejías . (Libro I, Capítulo 26.1)
  57. ^ Ireneo. "Contra las herejías, 3.11.1".
  58. ^ Garth Fowden. (1993). El Hermes egipcio: una aproximación histórica a la mente pagana tardía . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 178–182. ISBN 0691024987
  59. ^ Alejandro Böhlig; Frederik Wisse (1975). Códices de Nag Hammadi III, 2 y IV, 2 - El Evangelio de los egipcios (el Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible) - Volúmenes 2-3. Genial . Consultado el 20 de octubre de 2021 .
  60. ^ CW Wolfskeel. Introducción a De inmortalitate animae de Agustín: texto, traducción y comentario . 1977. pág. 19
  61. ^ Enciclopedia católica del Nuevo Advenimiento: Los 21 concilios ecuménicos , disponible en 14388.
  62. ^ Juan 1:1;14 NVI con griego insertado.
  63. ^ Macleod, Donald . La Persona de Cristo . Downers Grove: Prensa Intervarsity. 1998. pág. 185.
  64. ^ Ratzinger, Joseph (1 de abril de 2005). "El cardenal Ratzinger sobre la crisis de la cultura en Europa". Centro de recursos para la educación católica . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2018.
  65. ^ Heller, Michael. Tensión creativa: ensayos sobre religión y ciencia . Filadelfia, PA: Templeton Foundation Press, 2003. ISBN 1-932031-34-0
  66. ^ La Enciclopedia Católica [ se necesita cita completa ]
  67. ^ Isabel Ríos, David L. Wykes. Joseph Priestley, científico, filósofo y teólogo . 2008. pág. 36 "Como han señalado los historiadores, parece sorprendente que Priestley haya sido influenciado para cambiar sus opiniones en esta fecha por Una carta... sobre... el Logos del erudito bíblico Nathaniel Lardner (1684-1768)"
  68. ^ Juan 1:1 (Traducción del Nuevo Mundo)
  69. ^ "El Nuevo Testamento: en una versión mejorada sobre la base de la nueva traducción del Arzobispo Newcome, con un texto corregido y notas críticas y explicativas" . Consultado el 14 de marzo de 2012 .
  70. ^ Wallace, Daniel (1996). Gramática griega más allá de lo básico: una sintaxis exegética del Nuevo Testamento . Zondervan. págs. 40–43, 256–262.
  71. ^ CE Colwell. "Una regla definida para el uso del artículo en el Nuevo Testamento griego", Journal of Biblical Literature , LII (1933), 13, 21; 12–21 para una discusión completa. Véase también BM Metzger, "Sobre la traducción de Juan i. 1". Expository Times , LXIII (1951–1952), 125 y siguientes, y CFD Moule, The Language of the New Testament , conferencia inaugural, pronunciada en la Universidad de Cambridge el 23 de mayo de 1952, págs.
  72. ^ aparece en la versión King James , la versión estándar revisada , la nueva Biblia estándar americana , la nueva versión internacional , la nueva traducción viviente , la versión estándar en inglés y la traducción literal de Young.
  73. ^ Biblia ortodoxa oriental, Nuevo Testamento, 2009, p. 231.
  74. ^ Wallace, Daniel (1996). Gramática griega más allá de lo básico: una sintaxis exegética del Nuevo Testamento . Zondervan. pag. 258.ISBN _ 0-310-21895-0.
  75. ^ CE Colwell. "Una regla definida para el uso del artículo en el Nuevo Testamento griego", Journal of Biblical Literature , LII (1933), 12-21. Véase también BM Metzger, "Sobre la traducción de Juan i. 1". Expository Times , LXIII (1951–1952), 125 y siguientes, y CFD Moule, The Language of the New Testament , conferencia inaugural, pronunciada en la Universidad de Cambridge el 23 de mayo de 1952, págs.
  76. ^ Daniel B. Wallace y M. James Sawyer (eds), ¿Quién teme al Espíritu Santo? , Prensa de Estudios Bíblicos, 2005, pág. 269, ISBN 0-7375-0068-9
  77. ^ "Una traducción americana (Smith-Goodspeed)". Innvista . Consultado el 27 de abril de 2015 .
  78. ^ "Moffatt, nueva traducción". Innvista. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012 . Consultado el 14 de marzo de 2012 .
  79. ^ Francis J. Moloney y Daniel J. Harrington, El evangelio de Juan , Liturgical Press, 1998, p. 35. ISBN 0-8146-5806-7
  80. ^ Boman, Thorleif (1960). Pensamiento hebreo comparado con el griego . WW Norton & Company. págs. 65–66. ISBN 978-0-393-00534-9.
  81. ^ Kohler, Kauffman (1901-1906). "Memra ("Ma'amar" o "Dibbur", "Logos")". En Cantante, Isidoro ; Funk, Isaac K .; Vizetelly, Frank H. (eds.). Enciclopedia judía . vol. 8. Nueva York: Funk y Wagnalls. págs. 464–465.

Otras lecturas

enlaces externos