stringtranslate.com

Historia de la Iglesia Católica en México

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México .

La historia de la Iglesia católica en México se remonta al período de la conquista española (1519-1521) y ha continuado como institución en México hasta el siglo XXI. El catolicismo es uno de los muchos legados importantes de la era colonial española, los otros incluyen el español como lengua de la nación, el Código Civil y la arquitectura colonial española. La Iglesia católica fue una institución privilegiada hasta mediados del siglo XIX. Fue la única iglesia permitida en la era colonial y en los inicios de la República Mexicana, después de la independencia en 1821. Después de la independencia, se involucró directamente en la política, incluso en asuntos que no involucraban específicamente a la Iglesia. [1]

A mediados del siglo XIX, la Reforma liberal trajo consigo importantes cambios en las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Los liberales mexicanos en el poder desafiaron el papel de la Iglesia católica, particularmente en reacción a su participación en la política. [2] La Reforma restringió el papel de la Iglesia en la educación , la propiedad y el control de los registros de nacimiento, matrimonio y defunción, con leyes anticlericales específicas. Muchas de estas fueron incorporadas a la Constitución de 1857 , restringiendo la propiedad corporativa de la Iglesia y otras limitaciones. Aunque hubo algunos clérigos liberales que abogaron por la reforma, como José María Luis Mora , la Iglesia llegó a ser vista como conservadora y antirrevolucionaria. [2] Durante la sangrienta Guerra de Reforma , la Iglesia fue un aliado de las fuerzas conservadoras que intentaron derrocar al gobierno liberal. También se asociaron con el intento de los conservadores de recuperar el poder durante la Intervención Francesa , cuando Maximiliano de Habsburgo fue invitado a convertirse en emperador de México. El imperio cayó y los conservadores fueron desacreditados, junto con la Iglesia Católica. Sin embargo, durante la larga presidencia de Porfirio Díaz (1876-1911) el general liberal siguió una política de conciliación con la Iglesia católica; aunque mantuvo vigentes los artículos anticlericales de la constitución liberal, en la práctica permitió una mayor libertad de acción para la Iglesia católica. [3] Con el derrocamiento de Díaz en 1911 y el conflicto que duró una década de la Revolución mexicana , la facción constitucionalista victoriosa liderada por Venustiano Carranza escribió la nueva Constitución de 1917 que fortaleció las medidas anticlericales de la Constitución liberal de 1857.

Con la presidencia del general revolucionario anticlerical Plutarco Elías Calles (1924-1928), la aplicación por parte del Estado de los artículos anticlericales de la Constitución de 1917 provocó una importante crisis de violencia en varias regiones de México. La Rebelión Cristera (1926-1929) se resolvió con la ayuda diplomática del embajador de Estados Unidos en México, poniendo fin a la violencia, pero los artículos anticlericales de la constitución permanecieron. El presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) asumió el cargo declarando " soy creyente " y las relaciones entre la Iglesia y el Estado mejoraron, aunque sin cambios constitucionales.

Un cambio importante se produjo en 1992, con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). En un amplio programa de reformas para "modernizar México" que describió en su discurso inaugural de 1988, su gobierno impulsó revisiones de la Constitución mexicana, incluyendo explícitamente un nuevo marco legal que restauró la personalidad jurídica de la Iglesia católica. [4] [5] [6] [7] [8] La mayoría de los mexicanos en el siglo XXI se identifican como católicos, pero el crecimiento de otros grupos religiosos como los evangélicos protestantes , los mormones , así como el secularismo es consistente con las tendencias en otras partes de América Latina. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público ( Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público ) federal de 1992, conocida en inglés como Religious Associations Act o (RAA), ha afectado a todos los grupos religiosos en México. [9]

Época colonial (1521-1821)

Periodo temprano: La conquista espiritual 1519-1572

El papa Alejandro VI , que otorgó amplios poderes a la corona española.

Durante la conquista, los españoles siguieron una doble política de conquista militar, poniendo a los pueblos indígenas y el territorio bajo control español, y conquista espiritual, es decir, la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo. Cuando los españoles se embarcaron en la exploración y conquista de México, un sacerdote católico, Gerónimo de Aguilar , acompañó la expedición de Hernán Cortés . [10] Los españoles estaban horrorizados por la práctica ritual del sacrificio humano e inicialmente intentaron suprimirla, pero hasta que se logró la conquista española del imperio azteca , no se erradicó. Los gobernantes de los aliados de Cortés de la ciudad-estado de Tlaxcala se convirtieron al cristianismo casi de inmediato y hay una representación de Cortés, Malinche y los señores de Tlaxcala que muestra este evento. [11] Pero no fue hasta la caída de la capital azteca de Tenochtitlan en 1521 que se emprendió una conversión a gran escala de las poblaciones indígenas.

Poder de la Corona española en materia eclesiástica

La justificación de las conquistas españolas (y portuguesas) en ultramar fue convertir a las poblaciones existentes al cristianismo. El Papa otorgó al monarca español (y a la corona de Portugal) amplias concesiones denominadas Patronato Real , que otorgaban al monarca el poder de nombrar candidatos para altos puestos eclesiásticos, la recaudación de diezmos y el apoyo al clero, pero no cedieron poder en materia de doctrina o dogma. [12] Esto esencialmente convirtió al monarca español en el poder más alto de la Iglesia y el Estado en sus territorios de ultramar.

Los primeros evangelizadores entre los indígenas

Juan de Zumárraga , el primer obispo de México.

En la época de la conquista temprana de México, las instituciones formales de la Iglesia y el Estado no se habían establecido. Pero para iniciar la conquista espiritual, aunque la jerarquía episcopal (el clero diocesano) aún no se había establecido, Cortés solicitó que las órdenes mendicantes de franciscanos , dominicos y agustinos fueran enviadas a Nueva España para convertir a los indígenas. Los Doce Apóstoles de México, como se les conoce, fueron los primeros franciscanos que llegaron en 1524, seguidos por la orden dominica en 1526 y la orden agustina en 1533. [13]

Los mendicantes no solían ejercer como párrocos ni administrar los sacramentos, pero en el México primitivo se les concedió una dispensa especial para cumplir con esta función. Los franciscanos, los primeros mendicantes que llegaron, establecieron las comunidades más densas y centrales como sus bases para la conversión. En estas bases (llamadas doctrina ) se establecieron frailes residentes y se construyeron iglesias, a menudo en el mismo terreno sagrado que los templos paganos.

Dado el reducido número de mendicantes y el gran número de indígenas a los que convertir, las poblaciones periféricas de las comunidades indígenas no contaban con sacerdotes residentes, sino que éstos los visitaban a intervalos para realizar los sacramentos (principalmente el bautismo, la confesión y el matrimonio). En el México central prehispánico, había existido una larga tradición de ciudades-estado conquistadas que añadían los dioses de sus conquistadores a su panteón existente, de modo que la conversión al cristianismo parecía ser similar. [14]

Fray Bartolomé de las Casas representado como Salvador de los indios en una pintura posterior de Félix Parra

En general, los indígenas no se resistieron a la conversión al cristianismo. [ cita requerida ] Los sacerdotes indígenas fueron desplazados y los templos transformados en iglesias cristianas. Los mendicantes apuntaron a las élites indígenas como conversos clave, quienes sentarían el precedente para que los plebeyos de sus comunidades se convirtieran. [15] También fueron atacados los jóvenes que aún no habían crecido con creencias paganas. En Tlaxcala, algunos jóvenes conversos fueron asesinados y luego promocionados como mártires de la fe.

En Texcoco , sin embargo, un miembro de la nobleza nativa, Don Carlos , fue acusado y condenado por sedición por la inquisición apostólica (que otorga poderes inquisitoriales a un obispo) encabezada por Juan de Zumárraga en 1536 y fue ejecutado. Su ejecución impulsó a la corona a reprender a Zumárraga y cuando se estableció el Santo Oficio de la Inquisición en México en 1571, los indígenas quedaron exentos de su jurisdicción. Existía la preocupación de que los indígenas no estuvieran suficientemente adoctrinados en las creencias ortodoxas católicas como para ser sometidos a los mismos estándares que los españoles y otros miembros de la República de Españoles . A los ojos de la Iglesia y en la ley española, los indígenas eran menores legales.

Pintura mural indígena en el Exconvento de Huejotzingo que representa a seis de los doce primeros misioneros franciscanos en la Nueva España.

La llegada de los Doce Apóstoles Franciscanos a México inició lo que llegó a llamarse La Conquista Espiritual de México. [16] Muchos de los nombres y logros de los primeros franciscanos han llegado hasta la era moderna, incluyendo a Toribio de Benavente Motolinia , Bernardino de Sahagún , Andrés de Olmos , Alonso de Molina y Gerónimo de Mendieta . El primer obispo de México fue el franciscano Juan de Zumárraga . [17] Los primeros dominicos en México incluyen a Bartolomé de Las Casas , quien fue famoso por ser un encomendero y traficante de esclavos negros en el Caribe temprano antes de convertirse en un fraile dominico; [ cita requerida ] Diego Durán [18] y Alonso de Montúfar, quien se convirtió en el segundo obispo de México. [19] No fue hasta que Pedro Moya de Contreras se convirtió en arzobispo de México en 1573 que un clérigo diocesano en lugar de un mendicante sirvió como el prelado más alto de México. [20]

Los frailes buscaron formas de hacer menos abrumadora su tarea de convertir a millones de indios. Al utilizar los asentamientos indígenas existentes en el centro de México, donde los gobernantes indígenas se mantuvieron en su lugar en el período posterior a la conquista, las órdenes mendicantes crearon doctrinas , importantes ciudades indígenas designadas como importantes para la evangelización inicial, mientras que los asentamientos más pequeños, las visitas , eran visitados a intervalos para enseñar, predicar y administrar los sacramentos.

Los frailes construyeron iglesias en los lugares donde antes había templos, transformando el antiguo espacio sagrado en un lugar para el culto católico. Algunas de ellas han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el marco de la lista general de Monasterios en las laderas del Popocatépetl . Se construyeron iglesias en los principales pueblos indígenas y, a finales del siglo XVI, los barrios locales, los llamados barrios (españoles) o los tlaxilacalli (náhuatl), construyeron capillas.

El experimento abandonado para formar sacerdotes indios

La Iglesia de Santiago Tlatelolco, Ciudad de México.

La corona y los franciscanos tenían esperanzas en la formación de hombres indígenas para que se convirtieran en sacerdotes católicos ordenados, y con el patrocinio del obispo Juan de Zumárraga y Don Antonio de Mendoza , el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco se estableció en 1536, en una sección indígena de la Ciudad de México. Varios franciscanos prominentes, incluido Bernardino de Sahagún , enseñaron en la escuela, pero los franciscanos concluyeron que, aunque sus estudiantes indígenas de élite eran capaces de un alto nivel de aprendizaje, su incapacidad para mantener los hábitos de vida esperados de un fraile resultó en el fin de su educación religiosa hacia la ordenación. [21]

En 1555, el Tercer Concilio Provincial Mexicano prohibió a los indios la ordenación sacerdotal. El fracaso en la creación de un sacerdocio cristiano de hombres indígenas se ha considerado un gran fracaso de la Iglesia católica en México. [21] Con la prohibición de la ordenación de hombres indígenas, el sacerdote siempre fue un español (y en años posteriores, alguien que se hacía pasar por uno). El funcionario religioso de mayor rango en los pueblos indígenas era el fiscal , que era un noble que ayudaba al sacerdote en los asuntos de la iglesia. [22]

El Colegio continuó durante varias décadas más, y algunos de sus estudiantes más capaces se convirtieron en participantes del proyecto de Sahagún de recopilar información sobre los aztecas prehispánicos para que la evangelización cristiana fuera más efectiva. La obra magna de doce volúmenes Historia general de las cosas de la Nueva España , completada en la década de 1570, es uno de los grandes logros del período colonial temprano, publicado en inglés como el Códice Florentino .

Textos mendicantes para la evangelización

Fray Bernardino de Sahagún

Los franciscanos fueron especialmente prolíficos en la creación de materiales para que pudieran evangelizar en la lengua indígena, que en el centro de México era el náhuatl , la lengua de los aztecas y otros grupos. Fray Andrés de Olmos completó un manual diseñado para enseñar náhuatl a los frailes. [23] Fray Alonso de Molina compiló un diccionario bilingüe en náhuatl ( mexicana ) y español ( castellano ) para ayudar a los frailes en la enseñanza y la predicación. [24] También creó un manual confesional bilingüe, para que los frailes pudieran escuchar confesiones en náhuatl. [25]

Bernardino de Sahagún escribió un libro de salmos en náhuatl para que los frailes los usaran en sus predicaciones; fue el único de sus muchos trabajos que se publicó durante su vida. Cuando los frailes comenzaron a evangelizar en otros lugares de la Nueva España donde había otros grupos indígenas, crearon materiales similares en lenguas tan diversas como el zapoteco, el maya y el chinanteco. La corona se volvió cada vez más hostil a la producción de materiales en lenguas indígenas, de modo que la Historia general de varios volúmenes de Sahagún no fue un modelo para obras similares en otras partes de México.

Uno de los mayores retos para los frailes en la creación de tales materiales fue encontrar palabras y frases que evocaran lo sagrado sin confundir a los indígenas sobre el cristianismo y sus antiguas creencias. Por esa razón, toda una serie de palabras del español y algunas del latín fueron incorporadas como préstamos al náhuatl para denotar a Dios ( Dios ) en lugar de god ( teotl ) y otras para denotar nuevos conceptos, como testamento ( testamento ) y alma ( ánima ). Algunos conceptos dicotómicos cristianos, como el bien y el mal, no eran fáciles de transmitir a los nahuas, ya que su sistema de creencias buscaba un punto medio sin extremos. [26]

El manual confesional de Fray Alonso de Molina de 1569 contenía un testamento modelo en español y náhuatl. Fuera o no el modelo directo para los escribanos o notarios nahuas en los pueblos indígenas, la redacción de testamentos que eran simultáneamente un documento religioso y uno diseñado para transmitir propiedades a herederos seleccionados se convirtió en la norma en los pueblos nahuas durante la segunda mitad del siglo XVI y continuó como un tipo documental hasta la independencia mexicana en 1821. Los primeros testamentos en náhuatl han sido invaluables por la información que brindan sobre la tenencia de propiedades de los hombres y mujeres nahuas, pero las fórmulas religiosas al comienzo de los testamentos eran en gran medida eso y no representaban declaraciones individuales de creencias. Sin embargo, los testadores sí ordenaban que se vendieran propiedades para celebrar misas por sus almas o daban dinero directamente al fraile local, lo que bien pudo haber sido alentado por los destinatarios, pero también puede ser un gesto de piedad de los testadores. [27] [28]

Hospitales

Los frailes fundaron 120 hospitales en los primeros cien años de la era colonial, algunos de los cuales servían sólo a los españoles, pero otros exclusivamente a los indígenas. Estos hospitales para indios fueron especialmente importantes ya que las epidemias enfermaron y mataron a innumerables indios después de la conquista. [29] [30] [31] Hernán Cortés dotó el Hospital de la Inmaculada Concepción, más comúnmente conocido como el Hospital de Jesús, en la Ciudad de México, que era administrado por religiosos. El obispo Vasco de Quiroga fundó hospitales en Michoacán. La corona estableció el Hospital Real de Indios o Hospital Real de Naturales en la Ciudad de México en 1553, que funcionó hasta 1822, cuando México obtuvo su independencia. [29]

Aunque el Real Hospital de Indias era una institución de la corona y no eclesiástica, el personal de enfermería durante el siglo XVIII estaba formado por los hermanos de la orden religiosa de San Hipólito. La orden fue fundada en México por Bernardino de Álvarez (1514-1584), y estableció varios hospitales. La orden religiosa debía ser removida de su papel en el Real Hospital de Indias por un decreto real ( cédula ) después de una investigación sobre denuncias de irregularidades, y los hermanos debían regresar a su convento. [32]

Los hospitales no eran sólo lugares para tratar a los enfermos y moribundos, sino también instituciones espirituales. En el Royal Indian Hospital, las ordenanzas de gobierno exigían que cuatro capellanes, designados por la corona y no por la iglesia, atendieran a los enfermos y moribundos. Los cuatro tenían que ser competentes en náhuatl u otomí, y dos de ellos debían hablar cada idioma. [33] Aunque muchos clérigos seculares sin beneficio ocupaban varios puestos para ganarse la vida, a los capellanes del Royal Indian Hospital se les prohibía trabajar en otros lugares. [33]

Cofradías

Las organizaciones que estaban más en manos de los indígenas eran las cofradías fundadas en el área nahua a partir de finales del siglo XVI y establecidas en otras partes de las comunidades indígenas. Las cofradías funcionaban como sociedades funerarias para sus miembros, celebraban a su santo patrón y realizaban otras actividades religiosas, nominalmente bajo la supervisión de un sacerdote, pero al igual que sus contrapartes europeas, había un poder considerable en manos de los líderes laicos. Las cofradías generalmente tenían estandartes religiosos, muchos de sus funcionarios vestían atuendos rituales especiales y participaban en festividades religiosas más grandes como un grupo identificable. [34] Para los indios y los negros, estas organizaciones religiosas promovían tanto su vida espiritual como su sentido de comunidad, ya que su membresía era exclusivamente de esos grupos y excluía a los españoles. Por el contrario, el estatus de limpieza (pura sangre española) fue gradualmente necesario para ciertas órdenes religiosas, cofradías, conventos y gremios. [35] [36] [37]

En una cofradía nahua de Tula, las mujeres no sólo participaban, sino que también ejercían cargos religiosos públicos. Cuando la cofradía recibió reconocimiento oficial en 1631, se las menciona en los registros de la cofradía en náhuatl: "Cuatro madres de personas en asuntos sagrados [que] tengan mucho cuidado de la santa cofradía para que sea muy respetada, y que insten a los que aún no se han unido a la cofradía a que entren, y que cuiden de los hermanos [y hermanas] que estén enfermos y de los huérfanos; que vean lo que sea necesario para sus almas y lo que pertenezca a sus cuerpos terrenales". [38]

En el área maya, las cofradías tenían un poder económico considerable, ya que poseían tierras en nombre de su santo patrono y las cosechas se destinaban al sustento del culto del santo. La retención de tierras considerables por parte de los cah (comunidades indígenas) a través de las cofradías era una forma en que las comunidades mayas evitaban que los funcionarios coloniales, el clero o incluso los gobernantes indígenas ( gobernadores ) desviaran los ingresos de la comunidad hacia sus cajas de comunidad (literalmente, cofres de propiedad comunitaria que tenían cerraduras y llaves). "[E]n Yucatán, la cofradía en su forma modificada era la comunidad". [39]

Época de los Habsburgo españoles (1550-1700)

Establecimiento de la jerarquía episcopal y afirmación del control de la corona

Don Pedro Moya de Contreras , primer clérigo secular en ser arzobispo de México y primer clérigo en servir como virrey.

La Iglesia católica está organizada por distritos territoriales o diócesis, cada una con un obispo . La iglesia principal de una diócesis es la catedral . La diócesis de México fue establecida en la Ciudad de México en 1530. Inicialmente, México no era una jurisdicción episcopal por derecho propio; hasta 1547 estuvo bajo la autoridad del arzobispo de Sevilla (España).

El primer obispo de México fue el fraile franciscano Don Juan de Zumárraga . La iglesia que se convirtió en la primera catedral se inició en 1524 en la plaza principal, el Zócalo , y se consagró en 1532. En general, un miembro de una orden mendicante no era designado para un alto cargo en la jerarquía episcopal, por lo que Zumárraga y su sucesor, el dominico Alonso de Montúfar (r. 1551-1572), como obispos de México deben considerarse figuras atípicas. En 1572, Pedro Moya de Contreras se convirtió en el primer obispo de México que era un clérigo secular. [40]

Obispos como virreyes interinos

El arzobispo Juan Antonio de Vizarrón, virrey de Nueva España, sirvió un período inusualmente largo como virrey interino (1734-1740).

La corona estableció el virreinato de Nueva España , nombrando a españoles de alta cuna leales a la corona como el máximo funcionario civil. En ocasiones, durante los tres siglos de dominio español, la corona nombró arzobispos u obispos como virreyes de Nueva España , generalmente de manera interina, hasta que se enviara un nuevo virrey desde España. Pedro Moya de Contreras fue el primer clérigo secular en ser designado arzobispo de México y también fue el primer clérigo en servir como virrey, del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585.

El siglo XVII fue el siglo en el que hubo el mayor número de clérigos como virreyes. El dominico García Guerra sirvió del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. El beato don Juan de Palafox y Mendoza también sirvió brevemente como virrey, del 10 de junio de 1642 al 23 de noviembre de 1642. Marcos de Torres y Rueda , obispo de Yucatán, sirvió del 15 de mayo de 1648 al 22 de abril de 1649. Diego Osorio de Escobar y Llamas , obispo de Puebla, sirvió del 29 de junio de 1664 al 15 de octubre de 1664. El arzobispo de la Arquidiócesis Católica Romana de México Payo Enríquez de Rivera Manrique , OSA , sirvió un período inusualmente largo como virrey, del 13 de diciembre de 1673 al 7 de noviembre de 1680. Otro clérigo-virrey inusual fue Juan Ortega y Montañés , arzobispo de la Arquidiócesis de la Ciudad de México, quien sirvió dos veces como virrey interino, el 13 de febrero de 1673 y el 22 de abril de 1680. 27 de 1696 al 18 de diciembre de 1696, y nuevamente del 4 de noviembre de 1701 al 27 de noviembre de 1702.

Una vez establecida la monarquía borbónica española, sólo tres clérigos sirvieron como virreyes. El arzobispo de la Ciudad de México, Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta , sirvió seis años como virrey, del 17 de marzo de 1734 al 17 de agosto de 1740. Los dos últimos clérigos-virreyes siguieron el patrón más habitual de ser interinos. Alonso Núñez de Haro y Peralta , arzobispo de la Ciudad de México, sirvió del 8 de mayo de 1787 al 16 de agosto de 1787, y Francisco Javier de Lizana y Beaumont , arzobispo de la Ciudad de México, sirvió del 19 de julio de 1809 al 8 de mayo de 1810.

Estructura de la jerarquía episcopal

La estructura eclesiástica estaba regida por un obispo, que tenía un poder considerable que abarcaba cuestiones legislativas, ejecutivas y judiciales. Un obispo gobernaba sobre un distrito geográfico, una diócesis, subdividida en parroquias, cada una con un párroco. La sede de la diócesis era su catedral, que tenía su propia administración, el cabildo eclesiástico , cuyo funcionario de mayor rango era el deán de la catedral.

En 1530, la Nueva España se convirtió en sede de un arzobispado, en el que el arzobispo supervisaba varias diócesis. La diócesis de Michoacán (hoy Morelía) también se convirtió en archidiócesis en el siglo XVI. La creación de otras diócesis en México está marcada por la construcción de catedrales en las principales ciudades: la catedral de Antequera (hoy Ciudad de Oaxaca) (1535), la catedral de Guadalajara (1541), la catedral de Puebla ( 1557), la catedral de Zacatecas (1568), la catedral de Mérida (1598) y la catedral de Saltillo (1762).

Privilegios eclesiásticos

La Catedral de Guadalajara .

El clero ordenado (pero no las religiosas) tenía privilegios eclesiásticos ( fueros ), lo que significaba que estaban exentos de los tribunales civiles, sin importar cuál fuera el delito, pero eran juzgados en tribunales canónicos. Esta separación de jurisdicciones para diferentes grupos significaba que la Iglesia tenía un considerable poder independiente. A finales del siglo XVIII, una de las Reformas borbónicas fue la supresión de este fuero , haciendo que el clero quedara sujeto a los tribunales civiles. [41]

Ingresos del clero secular o diocesano

Los miembros de los niveles superiores de la jerarquía, los párrocos y los sacerdotes que funcionaban en instituciones religiosas como los hospitales, recibían un ingreso asalariado, un beneficio. Sin embargo, no todos los sacerdotes ordenados tenían un ingreso seguro proveniente de tales beneficios y tenían que encontrar una manera de ganarse la vida. Como los sacerdotes seculares no hacían voto de pobreza, a menudo ejercían funciones económicas como cualquier otro miembro de la sociedad hispánica. Un ejemplo de un clérigo secular que juntaba ingresos de múltiples puestos es Don Carlos de Sigüenza y Góngora , uno de los intelectuales más distinguidos de la Nueva España, que no tenía beneficio.

Reducción del papel de los mendigos

En el siglo XVI, el establecimiento de la jerarquía episcopal fue parte de una política más amplia de la Corona que en el período inicial apuntaba cada vez más a disminuir el papel de las órdenes mendicantes como párrocos en las áreas centrales de la colonia y fortalecer el papel del clero diocesano (secular). La Ordenanza del Patronazgo fue el acto clave de la corona para afirmar el control sobre el clero, tanto mendicante como secular. Fue promulgada por la corona en 1574, codificando esta política, que simultáneamente fortaleció el papel de la corona, ya que tenía el poder del patrocinio real sobre el clero diocesano, el Patronato Real , pero no sobre las órdenes mendicantes. [42]

Don Carlos de Sigüenza y Góngora , sacerdote, científico y patriota criollo.

La Ordenanza garantizaba a los párrocos un ingreso y un puesto permanente. [43] Los sacerdotes competían por las parroquias deseadas a través de un sistema de exámenes competitivos llamados oposiciones , con el objetivo de que los candidatos más calificados recibieran beneficios. Con estas competencias, los ganadores se convertían en beneficiarios y los sacerdotes que no salían en primer lugar eran curas que servían de manera interina por nombramiento del obispo; los que fracasaban por completo ni siquiera tenían un nombramiento temporal. [44] La importancia de la Ordenanza está en el ascenso del clero diocesano sobre los mendicantes, pero también indica el crecimiento de la población española en Nueva España y la necesidad no solo de ministrarla sino también de proporcionar puestos eclesiásticos a los mejores españoles nacidos en América (criollos).

Dotaciones piadosas

Un tipo de institución que producía ingresos para los sacerdotes sin parroquia u otro beneficio era decir misas por las almas de los hombres y mujeres que habían establecido capillas ( capellanías ). Los miembros ricos de la sociedad reservaban fondos, a menudo mediante un gravamen sobre bienes inmuebles, para garantizar que se dijeran misas por sus almas a perpetuidad. Las familias con un sacerdote ordenado como miembro a menudo lo designaban como capellán , asegurando así el bienestar económico de uno de los suyos. Aunque la dotación era para un propósito religioso, la Iglesia misma no controlaba los fondos. Era una forma en que las familias de la élite piadosa podían dirigir su riqueza. [45]

Diezmos

La Corona tenía un poder significativo en el ámbito económico respecto de la Iglesia, ya que se le concedía el uso de los diezmos (un impuesto del diez por ciento de la agricultura) y la responsabilidad de recaudarlos. En general, la Corona otorgaba estos ingresos para el sostenimiento de la Iglesia, y cuando los ingresos eran insuficientes, la Corona los complementaba con el tesoro real. [46]

La Compañía de Jesús en México, 1572-1767

Altar mayor del colegio jesuita de Tepozotlán, ahora Museo Nacional del Virreinato

Al mismo tiempo que se estableció la jerarquía episcopal, la Compañía de Jesús o los jesuitas, una nueva orden religiosa fundada en nuevos principios, llegó a México en 1572. Los jesuitas se distinguieron de varias maneras. Tenían altos estándares de aceptación en la orden y muchos años de entrenamiento. Eran expertos en atraer el patrocinio de familias de élite cuyos hijos educaban en rigurosos colegios jesuitas recién fundados , incluidos el Colegio de San Pedro y San Pablo , el Colegio de San Ildefonso y el Colegio de San Francisco Javier, Tepozotlán . Esas mismas familias de élite esperaban que un hijo con vocación al sacerdocio fuera aceptado como jesuita. Los jesuitas también eran celosos en la evangelización de los indígenas, particularmente en las fronteras del norte.

Haciendas jesuitas

Para apoyar a sus colegios y a los miembros de la Compañía de Jesús, los jesuitas adquirieron haciendas que se manejaban con las mejores prácticas para generar ingresos en esa época. Varias de estas haciendas fueron donadas por las élites adineradas. La donación de una hacienda a los jesuitas fue la chispa que encendió un conflicto entre el obispo de Puebla del siglo XVII, don Juan de Palafox, y el colegio jesuita de esa ciudad. Dado que los jesuitas se resistían a pagar el diezmo de sus propiedades, esta donación efectivamente sacó ingresos de los bolsillos de la jerarquía de la iglesia al eliminarlos de los registros de diezmos. [47]

Muchas haciendas jesuitas eran enormes, y Palafox afirma que sólo dos colegios poseían 300.000 cabezas de ovejas, cuya lana se transformaba localmente en Puebla en tela; seis plantaciones de azúcar que valían un millón de pesos y generaban un ingreso de 100.000 pesos. [47] La ​​inmensa hacienda jesuita de Santa Lucía producía pulque , el jugo fermentado del cactus agave cuyos principales consumidores eran las clases bajas y los indios de las ciudades españolas. Aunque la mayoría de las haciendas tenían una fuerza de trabajo gratuita de trabajadores permanentes o estacionales, las haciendas jesuitas en México tenían un número significativo de esclavos negros. [48]

Los jesuitas operaban sus propiedades como una unidad integrada con la orden jesuita más grande; por lo tanto, los ingresos de las haciendas financiaron los colegios . Los jesuitas expandieron significativamente las misiones a los indígenas en el área fronteriza y varios fueron martirizados, pero la corona apoyó esas misiones. [47] Las órdenes mendicantes que tenían bienes raíces estaban menos integradas económicamente, de modo que algunas casas individuales eran ricas mientras que otras luchaban económicamente. Los franciscanos, que fueron fundados como una orden que abrazaba la pobreza, no acumularon bienes raíces, a diferencia de los agustinos y dominicos en México.

La resistencia jesuita al diezmo

Los jesuitas entraron en conflicto con la jerarquía episcopal por la cuestión del pago de los diezmos, el impuesto del diez por ciento sobre la agricultura recaudado sobre las propiedades territoriales para el apoyo de la jerarquía de la Iglesia, desde los obispos y los capítulos de la catedral hasta los párrocos. Dado que los jesuitas eran la orden religiosa más grande que poseía bienes raíces, superando a los dominicos y agustinos que habían acumulado propiedades significativas, esto no era un asunto menor. [47] Argumentaron que estaban exentos, debido a privilegios pontificios especiales. [49] A mediados del siglo XVII, el obispo de Puebla, don Juan de Palafox, se enfrentó a los jesuitas por este asunto y fue derrotado tan rotundamente que fue llamado de nuevo a España, donde se convirtió en obispo de la diócesis menor de Osma . Las órdenes mendicantes envidiaban el poder económico y la influencia de los jesuitas y el hecho de que menos buenos candidatos para sus órdenes los eligieran a ellos en lugar de a los jesuitas.

Expulsión de los jesuitas 1767

En 1767, la corona española ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus territorios de ultramar. Sus propiedades pasaron a manos de las élites que tenían los medios para comprarlas. Los mendicantes no protestaron por su expulsión. Los jesuitas habían establecido misiones en Baja California antes de su expulsión. Estas fueron tomadas por los franciscanos, quienes luego establecieron 21 misiones en Alta California . [50]

Conventos

Establecimientos para mujeres criollas de élite

Sor Juana Inés de la Cruz , religiosa , poeta y dramaturga, fue famosa en vida tanto en México como en España.

En la primera generación de españoles en la Nueva España, las mujeres emigraron para unirse a sus parientes existentes, generalmente casándose. Con pocos compañeros matrimoniales de igual calidad para los hombres españoles, hubo presión para que las mujeres españolas se casaran en lugar de tomar el velo como monjas de clausura . Sin embargo, a medida que se crearon más familias españolas y hubo un mayor número de hijas, la economía social pudo dar cabida a la creación de conventos para mujeres. El primer convento de la Nueva España fue fundado en 1540 en la Ciudad de México por la Orden Concepcionista. [51] La Ciudad de México tenía el mayor número de conventos con 22. Puebla, la segunda ciudad más grande de la Nueva España, tenía 11, con su primero en 1568; Guadalajara tenía 6, a partir de 1578; Antequera (Oaxaca), tenía 5, a partir de 1576. En total, había 56 conventos para mujeres criollas en la Nueva España, con el mayor número en las ciudades más grandes. Sin embargo, incluso unas pocas ciudades provinciales relativamente pequeñas tenían conventos, incluyendo Pátzcuaro (1744), San Miguel el Grande (1754), Aguascalientes (1705-07), Mérida (Yucatán) 1596 y San Cristóbal (Chiapas) 1595. El último convento antes de la independencia en 1821 estaba en la Ciudad de México en 1811, Nuestra Señora de Guadalupe. [52] Durante el período colonial, hubo 56 conventos establecidos en la Nueva España, el número más grande fue el de las Concepcionistas con 15, seguido por los Franciscanos con 14, los Dominicos con 9 y los Carmelitas con 7. La orden Jerónima de Sor Juana tenía solo 3 casas. [53] [54] La mayor concentración de conventos se encontraba en la capital, Ciudad de México, con 11 construidos entre 1540 y 1630, y, para 1780, otros 10 para un total de 21. [55]

Estas instituciones estaban pensadas para las hijas de las élites, con viviendas individuales no sólo para las monjas, sino también para sus sirvientas. Dependiendo de la orden religiosa en cuestión, la disciplina era más o menos estricta. Las carmelitas eran estrictamente observantes, lo que impulsó a doña Juana Asbaje y Ramírez de Santillana a retirarse de su comunidad e ingresar en el convento de las jerónimas de la Ciudad de México, convirtiéndose en Sor Juana Inés de la Cruz , conocida en vida como la "Décima Musa".

Las monjas estaban encerradas en sus conventos, pero algunas órdenes permitían regularmente las visitas de los miembros de la familia de las monjas (y en el caso de Sor Juana, el virrey y su esposa, la virreina), así como de su amigo, el sacerdote y sabio Don Carlos de Sigüenza y Góngora . Las monjas debían proporcionar una dote significativa al convento a su entrada. Como "esposas de Cristo", las monjas a menudo entraban al convento con una elaborada ceremonia que era una ocasión para que la familia exhibiera no solo su piedad sino también su riqueza.

Los conventos acumulaban riqueza gracias a las dotes que se donaban para el cuidado de las monjas cuando ingresaban. Muchos conventos adquirían también propiedades urbanas, cuyas rentas eran una fuente constante de ingresos para esa casa en particular.

Establecimientos para mujeres nobles de la India

En el siglo XVIII, las clarisas fundaron un convento para mujeres indias de la nobleza. El debate que condujo a la creación del convento de Corpus Christi en 1724 fue otra ronda de debates sobre la capacidad de los indios, hombres o mujeres, para la vida religiosa. A principios del siglo XVI se había producido la desaparición del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco , que se había fundado para formar a los hombres indios para la ordenación.

Santo Oficio de la Inquisición

Al mismo tiempo que la jerarquía episcopal en México tuvo por primera vez a un clérigo secular como arzobispo, en 1569 se estableció el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición para mantener la ortodoxia y la moral cristiana. En 1570, los indígenas fueron retirados de la jurisdicción de la Inquisición.

Criptojudíos

La placa dice: "Frente a este lugar estuvo el quemadero de la Inquisición. 1596–1771". La Inquisición juzgaba a los acusados, pero no tenía poder para ejecutar a los condenados. Estos eran entregados ("relajados") a las autoridades seculares para que los castigaran con la pena capital.

A los no católicos se les prohibía emigrar a los territorios españoles de ultramar, y los posibles inmigrantes necesitaban recibir una licencia para viajar que declarara que eran de ascendencia católica pura. Sin embargo, varios criptojudíos , es decir, judíos que supuestamente se convirtieron al cristianismo ( conversos ) pero continuaron practicando el judaísmo, sí emigraron. Muchos eran comerciantes de origen portugués, que podían moverse más fácilmente dentro de los reinos españoles durante el período 1580-1640, cuando España y Portugal tenían el mismo monarca.

El imperio portugués incluía territorios en África occidental y era la fuente de esclavos africanos vendidos en territorios españoles. Un buen número de comerciantes portugueses en México estaban involucrados en el comercio transatlántico de esclavos. Cuando Portugal se rebeló con éxito contra el dominio español en 1640, la Inquisición en México comenzó a examinar de cerca a la comunidad de comerciantes en la que muchos comerciantes portugueses eran criptojudíos. En 1649, los criptojudíos, tanto vivos como muertos, fueron "entregados al brazo secular" de la justicia de la corona para su castigo. La Inquisición no tenía poder para ejecutar a los condenados, por lo que la justicia civil ejecutó la pena capital en una gran ceremonia pública que afirmaba el poder del cristianismo y del Estado.

En el Gran Auto de Fe de 1649 se quemó vivos a criptojudíos, mientras que las efigies o estatuas junto con los huesos de otros fueron quemadas. Aunque el juicio y el castigo de los ya muertos pueden parecer extraños para aquellos en la era moderna, la exhumación de los restos de criptojudíos del suelo sagrado cristiano y luego la quema de sus restos protegió a los cristianos vivos y muertos de la contaminación de aquellos que rechazaron a Cristo. Un caso espectacular de sedición fue procesado una década después en 1659, el caso del irlandés William Lamport , también conocido como Don Guillén de Lampart y Guzmán, quien fue ejecutado en un auto de fe .

Otras transgresiones jurisdiccionales

En general, la Inquisición impuso penas mucho menos severas que la pena capital. Persiguió casos de bigamia, blasfemia, luteranismo (protestantismo), brujería y, en el siglo XVIII, se añadió a la jurisdicción de la Inquisición la sedición contra la corona. En las últimas décadas, los historiadores han utilizado los registros de la Inquisición para encontrar información sobre una amplia gama de personas del sector hispánico y discernir patrones sociales y culturales e ideas coloniales sobre la desviación.

Creencias indígenas

Los hombres y mujeres indígenas fueron excluidos de la jurisdicción de la Inquisición cuando se estableció, pero hubo preocupaciones en curso sobre las creencias y prácticas indígenas. En 1629, Hernando Riz de Alarcón escribió el Tratado sobre las supersticiones paganas que hoy viven entre los indios nativos de esta Nueva España. 1629. [56] Poco se sabe sobre el propio Ruiz de Alarcón, [57] pero su trabajo es una contribución importante al México primitivo para comprender la religión, las creencias y la medicina nahuas. Recopiló información sobre los nahuas en lo que ahora es el moderno Guerrero. Llamó la atención de la Inquisición por realizar autos de fe y castigar a los indios sin autoridad. El Santo Oficio lo exoneró debido a su ignorancia y luego lo nombró para un puesto para informar al Santo Oficio sobre las prácticas paganas, lo que resultó en el Tratado sobre las supersticiones paganas . [58]

Devociones a hombres y mujeres santos

Virgen de Guadalupe y otras devociones marianas

Nuestra Señora de Guadalupe .

En 1531, se dice que un nahua, Juan Diego , tuvo una visión de una joven en el sitio de un templo destruido a una diosa madre . [59] El culto a la Virgen de Guadalupe fue promovido por el arzobispo dominico de México, Alonso de Montúfar , mientras que franciscanos como Bernardino de Sahagún eran profundamente desconfiados debido a la posibilidad de confusión e idolatría.

La visión se materializó en un objeto físico, el manto o tilma sobre el que apareció la imagen de la Virgen, que finalmente se conocería como Nuestra Señora de Guadalupe .

El culto a la Virgen de Guadalupe adquirió importancia en el siglo XVII, asociándose especialmente a los españoles nacidos en América. En la época de la Independencia, fue un importante símbolo de liberación para los insurgentes.

Aunque la Virgen de Guadalupe es la devoción mariana más importante en México, no es la única. En Tlaxcala es importante la Virgen de Ocotlán ; en Jalisco Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan son importantes lugares de peregrinación; en Oaxaca es importante la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad . En el periodo colonial y particularmente durante la lucha por la independencia a principios del siglo XIX, la Virgen de los Remedios fue la líder simbólica de los realistas que defendían el dominio español en la Nueva España.

Devociones a Cristo y lugares de peregrinación

En la Nueva España colonial, había varias devociones a Cristo con imágenes de Cristo enfocadas en la adoración. Varias de ellas eran imágenes de un Cristo Negro. Los Cristos Negros de América Central y México incluían al Cristo Negro de Esquipulas; el Cristo Negro de Otatitlán, Veracruz; el Cristo Negro de San Pablo Anciano, Acatitlán de Osorio, Puebla; el Señor de Chalma, en Chalma, Malinalco . En Totolapan , Morelos, la imagen de Cristo crucificado que apareció en 1543 ha sido objeto de una monografía académica a gran escala. [60]

Santos mexicanos

Beato Juan de Palafox

La Nueva España tenía residentes que vivían vidas santas y eran reconocidos en sus propias comunidades. El franciscano de finales del siglo XVI Felipe de Jesús , que nació en México, se convirtió en su primer santo, un mártir en Japón; fue beatificado en 1627, un paso en el proceso de santidad, y canonizado como santo en 1862, durante un período de conflicto entre la Iglesia y el Estado liberal en México. Uno de los mártires de la represión del estado japonés contra los cristianos, San Felipe fue crucificado. [61]

Pintura de Felipe de Jesús en el convento de San Antonio de Padua en Puebla.

Sebastián de Aparicio , otra persona santa del siglo XVI, fue un franciscano laico, un inmigrante de España, que se convirtió al franciscano en una etapa avanzada de su vida. Se ganó una reputación de santidad en Puebla, la segunda ciudad más grande del México colonial, y fue beatificado (nombrado Beato) en 1789. [62] Puebla también fue el hogar de otra inmigrante, Catarina de San Juan, que no llegó a Nueva España por voluntad propia, sino como esclava asiática ( de China ). [63]

Conocida como la " China Poblana ", Catarina vivió una vida ejemplar y fue considerada durante su vida como una mujer santa, pero la campaña para su reconocimiento por parte del Vaticano se estancó en el siglo XVII, a pesar de que los clérigos escribieron su autobiografía espiritual. Su condición de forastera y no blanca podría haber afectado su causa para ser designada como santa. [63] Madre María de Ágreda (1602-1665), nombrada Venerable en 1675, fue una monja española que, mientras estaba enclaustrada en España, se dice que experimentó la bilocación entre 1620 y 1623 y se cree que ayudó a evangelizar a los indios jumanos del oeste de Texas y Nuevo México.

En el siglo XX, el Vaticano beatificó en 1988 al franciscano del siglo XVIII Junípero Serra (1713-1784) y lo canonizó en 2015. Fundó la mayoría de las Misiones Franciscanas de California . El obispo del siglo XVII de Puebla y Osma (España), Don Juan de Palafox y Mendoza, fue beatificado en 2011 por Benedicto XVI . Los Niños Mártires de Tlaxcala, que murieron durante la "conquista espiritual" inicial de la década de 1520, fueron los primeros católicos laicos de las Américas beatificados, hecho en 1990 por Juan Pablo II. [64] [ ¿ Fuente poco confiable? ]

Juan Diego , el nahua a quien se le atribuye la visión de Nuestra Señora de Guadalupe, fue beatificado en 1990 y canonizado en 2002 por Juan Pablo II en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. [65]

La Iglesia también ha canonizado a varios santos de la Guerra Cristera del siglo XX ; el padre Miguel Pro fue beatificado en 1988 por Juan Pablo II . [66]

La era borbónica española (1700-1821)

Con la muerte de Carlos II de España en 1700 sin heredero, la corona de España fue disputada por las potencias europeas en la Guerra de Sucesión Española . El candidato de la línea real de la Casa de Borbón francesa se convirtió en Felipe V de España, llegando al poder en 1714. Inicialmente, en términos de asuntos eclesiásticos no hubo cambios importantes, pero los monarcas borbones tanto en Francia como en España comenzaron a realizar cambios importantes en los acuerdos políticos, eclesiásticos y económicos existentes, conocidos colectivamente como las Reformas borbónicas . La política borbónica de Iglesia-Estado cambió hacia un aumento del poder estatal y una disminución del eclesiástico. [67]

El Patronato Real , que cedía el poder de la Corona en el ámbito eclesiástico, siguió vigente, pero las tendencias centralizadoras del Estado borbónico hicieron que se implementaran políticas que afectaban directamente a los clérigos. La más destacada de ellas fue el ataque a los privilegios especiales del clero, el fuero eclesiástico , que eximía a los clérigos de ser procesados ​​en los tribunales civiles. [41]

La política borbónica también comenzó a excluir sistemáticamente a los españoles nacidos en América de los altos cargos eclesiásticos y civiles, mientras que privilegiaba a los españoles peninsulares . La corona borbónica disminuyó el poder y la influencia de los párrocos y secularizó las misiones fundadas por las órdenes mendicantes (lo que significa que el clero secular o diocesano, en lugar de las órdenes, estaba a cargo). Un cambio aún más radical fue la expulsión de los jesuitas de España y de los territorios españoles de ultramar en 1767. La corona amplió la jurisdicción de la Inquisición para incluir la sedición contra la corona.

La corona también amplió su alcance en materia eclesiástica al introducir nuevas leyes que facultaban a las familias a vetar las decisiones matrimoniales de sus hijos. Esto afectó desproporcionadamente a las familias de la élite, dándoles la capacidad de impedir matrimonios con aquellos que consideraban desiguales social o racialmente. Anteriormente, la regulación del matrimonio estaba en manos de la Iglesia, que apoyaba constantemente la decisión de una pareja de casarse incluso cuando la familia se oponía. Con generaciones de mezcla racial en México en un proceso denominado mestizaje , las familias de la élite tenían ansiedad ante los intrusos que eran de estatus racial inferior.

Cambios en la Iglesia como institución económica

En el ámbito económico, la Iglesia había adquirido una cantidad significativa de propiedades, particularmente en el centro de México, y los jesuitas administraban haciendas eficientes y rentables , como la de Santa Lucía. Pero lo más importante fue que la Iglesia asumiera el papel de principal prestamista de hipotecas. Hasta el siglo XIX, en México no había bancos en el sentido moderno, por lo que quienes necesitaban crédito para financiar adquisiciones inmobiliarias recurrían a la Iglesia como banquero.

La Iglesia había acumulado riqueza gracias a las donaciones de sus mecenas. Ese capital era demasiado importante para dejarlo inactivo, por lo que se prestó a prestatarios respetables, generalmente al 5 por ciento de interés. Así, los terratenientes de élite tenían acceso al crédito para financiar la adquisición de propiedades y la mejora de la infraestructura, con hipotecas a varios decenios. Los patrones de consumo de muchas familias de la élite eran tales que avanzaban poco en el pago del capital y muchas propiedades estaban fuertemente hipotecadas a la Iglesia. Las propiedades también estaban cargadas con gravámenes sobre sus ingresos para pagar el salario del capellan de la familia , un sacerdote que garantizaba un ingreso para decir misas para el fundador de la capellanía .

La corona borbónica intentó eliminar por completo las capellanías , lo que afectó significativamente al bajo clero secular, que en muchos casos no contaba con ingresos fijos a través de un beneficio o tenía un beneficio insuficiente para mantenerse. [68] [69]

La monarquía borbónica intentó cada vez más controlar los fondos eclesiásticos para sus propios fines. Eliminaron las exenciones fiscales para las donaciones eclesiásticas y pusieron un impuesto del 15% sobre las propiedades que pasaban a manos de la Iglesia en manos muertas . Lo más grave para las familias criollas de élite fue la ley de la corona, la Ley de Consolidación de 1804, que cambió las condiciones de las hipotecas. En lugar de hipotecas a largo plazo con un cronograma modesto de reembolso, la corona buscó obtener acceso a ese capital de inmediato. Así, las familias se vieron repentinamente enfrentadas a pagar la hipoteca completa sin los medios para acceder a otro crédito. Fue económicamente ruinoso para muchas familias de la élite y se considera un factor en el alejamiento de los criollos de élite de la corona española. [70]

Expulsión de los jesuitas 1767

Francisco Javier Clavijero , historiador jesuita mexicano de México

Los jesuitas eran una orden internacional con independencia de acción debido a su relación especial como "soldados del Papa". Los portugueses expulsaron a los jesuitas en 1759 y los franceses en 1764, por lo que la acción de la corona española contra ellos fue parte de una afirmación más amplia del poder real en Europa y sus territorios de ultramar. Dado que los jesuitas habían sido los principales educadores de los jóvenes de élite en Nueva España y la orden preferida si un joven tenía vocación para el sacerdocio, la conexión entre los jesuitas y las élites criollas era estrecha. Sus iglesias eran magníficas, a veces más opulentas que la catedral (la iglesia principal de una diócesis). Sus propiedades estaban bien administradas y eran rentables, financiando tanto sus instituciones educativas como las misiones fronterizas. La expulsión de los jesuitas significó el exilio de sus sacerdotes, muchos de ellos a Italia, y para muchas familias criollas relacionadas con la orden al colocar a un hijo allí, significó la división de las familias de élite. Un jesuita mexicano que fue expulsado fue Francisco Javier Clavijero , quien escribió una historia de México que ensalzaba el pasado azteca. [71]

Instituciones de beneficencia

Edificio Nacional Monte de Piedad frente al Zócalo de la Ciudad de México.

Las obras pías eran expresiones de creencias religiosas y los ricos de México establecían instituciones para ayudar a los pobres, a veces con el apoyo de la Iglesia y la corona. El establecimiento en 1777 de lo que ahora se llama Nacional Monte de Piedad permitió a los habitantes urbanos que tenían alguna propiedad empeñar acceso a créditos a pequeña escala sin intereses. Fue establecido por el Conde de Regla , que había hecho una fortuna en la minería de plata, y la casa de empeño continúa funcionando como una institución nacional en el siglo XXI, con su sede todavía justo al lado del Zócalo de la Ciudad de México con sucursales en muchos otros lugares de México. La donación del Conde de Regla es un ejemplo de filantropía privada en el período colonial tardío.

Un ejemplo mucho anterior fue la dotación que el conquistador Hernán Cortés dio para fundar el Hospital de Jesús , que es el único recinto en la Ciudad de México que cuenta con un busto del conquistador.

Otro ejemplo de filantropía privada del siglo XVIII que luego se convirtió en una institución de la corona fue el Hospicio de Pobres , la Casa de Pobres de la Ciudad de México, fundada en 1774 con fondos de un solo donante eclesiástico, el maestro de coro de la catedral, Fernando Ortiz Cortés, quien se convirtió en su primer director. [72] Esa institución duró alrededor de un siglo, hasta 1871, pasando de ser una casa de pobres o casa de trabajo para adultos a ser principalmente un orfanato para niños abandonados de la calle. [73]

El clero y la independencia mexicana 1810-1821

Un cuadro del Padre Miguel Hidalgo y Costilla, de José Clemente Orozco .
Dolores Hidalgo , donde el 16 de septiembre de 1810 inició la Independencia de México.

Las reformas borbónicas habían fortalecido el papel del Estado a expensas de la Iglesia católica. Los párrocos y otros clérigos seculares en particular experimentaron no sólo pérdida de estatus, sino pérdida de ingresos. La corona había creado un nuevo régimen administrativo como parte de sus reformas civiles. En las comunidades indígenas, el párroco, que bajo los Habsburgo había funcionado como representante tanto de la Iglesia como de la corona, fue ahora suplantado por las autoridades civiles. Los curas ya no podían utilizar castigos corporales, administrar fondos de cofradías o emprender proyectos de construcción de iglesias sin una licencia de la corona. El párroco se había ocupado a menudo de la regulación de la moral pública, pero los cambios en sus poderes significaron que ya no podían imponer castigos por embriaguez, juego, adulterio o uniones consensuales sin el beneficio del matrimonio. [74]

Esta pérdida de poder e influencia en las comunidades locales contribuyó no sólo a la alienación del clero secular inferior de la corona, sino que también empezó a desmantelar el estado judicial. A medida que la corona fortalecía su propio papel civil, socavó involuntariamente el aura de lo sagrado de su poder, de modo que el monarca pasó a ser visto más como un autoritario opresor que como una figura paterna benévola. [75] Los representantes locales de la corona borbónica eran a menudo militares o administradores sin ningún respeto por la Iglesia como institución; ningún respeto por el sacerdote local, al que a veces insultaban públicamente; y ningún entendimiento de las formas de vida locales. Irrumpían en las iglesias durante la misa para arrestar a los indios, "a veces gritando obscenidades e insultando al sacerdote si se oponía". [76]

Este clero secular inferior fue "acusado a menudo de liderar protestas indisciplinadas contra los actos de los funcionarios reales". [76] Cuando Napoleón invadió España en 1808, obligando al monarca borbón a abdicar y colocando a su propio hermano José Bonaparte en el trono, se produjo una crisis de legitimidad del gobierno de la corona en el imperio español de ultramar. Tras haber pasado décadas alienando al clero inferior con sus medidas, la monarquía borbónica se encontró sin sacerdotes que la apoyaran, pero que participaron en la insurgencia por la independencia.

Bandera guadalupana
Una bandera llevada por Miguel Hidalgo y su milicia insurgente.

La dirigieron dos clérigos menores, Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos , héroes nacionales de México, que dieron su nombre a estados mexicanos. También fue muy importante en la lucha por la independencia el papel simbólico de la Virgen de Guadalupe para los insurgentes, pero también el papel simbólico de la Virgen de los Remedios para los realistas.

La insurgencia independentista del período 1810-1813 estuvo liderada principalmente por clérigos seculares de bajo rango, pero los niveles superiores de la jerarquía episcopal la condenaron enérgicamente. Cuando Hidalgo fue capturado por fuerzas realistas, primero fue destituido de su condición de sacerdote y luego entregado a las autoridades civiles y ejecutado. Para los párrocos, las políticas borbónicas de los últimos 50 años habían socavado su autoridad y distanciado la lealtad al monarca como patrón de la Iglesia católica. [77]

Padre José María Morelos , sacerdote secular y líder de la independencia.

Los acontecimientos en España afectaron nuevamente profundamente la política en la Nueva España y la posición de los líderes de la jerarquía episcopal. Tras el derrocamiento de Napoleón, los liberales españoles crearon una constitución por primera vez, estableciendo al monarca no como un gobernante absoluto sino como una monarquía constitucional, sujeta a una legislatura o cortes . La Constitución liberal española de 1812 tenía muchos elementos objetables para el clero en la Nueva España, a pesar de que prometía en el Artículo 12: "La religión de la nación española es, y será siempre, la católica, apostólica, romana y única verdadera fe; el Estado, con leyes sabias y justas, la protegerá e impedirá el ejercicio de cualquier otra". [78] Una simple constitución podía cambiarse y el liberalismo como filosofía no apoyaba las instituciones religiosas como tales. Cuando Fernando VII fue restaurado al trono, prometió acatar la constitución, pero rápidamente la repudió, reafirmando el gobierno autocrático borbónico. Los liberales españoles contraatacaron y un golpe de estado en 1820 restableció la constitución.

En la Nueva España, la jerarquía episcopal estaba muy preocupada, ya que su posición se vería afectada. El surgimiento del oficial militar realista Agustín de Iturbide como campeón de la independencia mexicana, su alianza con el insurgente Vicente Guerrero y la promulgación del Plan de Iguala en 1821 marcaron un punto de inflexión para la Iglesia católica. En la visión que articuló de un México independiente, el Plan de Iguala mantuvo a la Iglesia católica como la institución religiosa exclusiva. La jerarquía vio que los mejores intereses de la Iglesia católica eran con un México independiente donde esperaban mantener su poder y privilegios ( fueros ). Como observó el político conservador e historiador del siglo XIX Lucas Alamán , la independencia mexicana "fue el resultado natural de un simple cambio de frente por parte del ejército, instigado por el alto clero que era antagónico a las Cortes españolas [el parlamento] ... La independencia fue lograda por los mismos que se habían opuesto a ella". [79] Con estas garantías, la jerarquía apoyó la independencia y los párrocos dieron sermones en apoyo. La Iglesia católica había acertado en su juicio, pues surgió "de las luchas por la independencia como un poder mucho más fuerte que el Estado". [80]

México post-independencia, 1821-presente

El período inicial después de la independencia mexicana no estuvo marcado por grandes cambios en el papel de la Iglesia católica en México, pero a mediados del siglo XIX los liberales mexicanos iniciaron una reforma para separar la Iglesia y el Estado y socavar el papel político y económico de la Iglesia, codificada en la Constitución de 1857. Los conservadores mexicanos desafiaron esas reformas y se produjo una década de conflicto civil. Los liberales mexicanos fueron finalmente los vencedores y comenzaron a implementar leyes aprobadas a fines de la década de 1850 que restringían el poder de la Iglesia católica. La larga presidencia de Porfirio Díaz (1876-1911) creó un modus vivendi con la Iglesia, que terminó con el estallido de la Revolución mexicana en 1910. La Constitución revolucionaria de 1917 fortaleció las leyes anticlericales. Un nuevo modus vivendi Iglesia-Estado se produjo en 1940. En 1992, la constitución mexicana fue enmendada para eliminar la mayoría de los elementos anticlericales. El catolicismo romano ha seguido siendo la religión dominante en México desde la época colonial.

El México independiente en el siglo XIX

El siglo XIX fue testigo de la continuidad inicial de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México, pero los liberales mexicanos buscaron cada vez más limitar el poder y los privilegios de la Iglesia Católica Romana. Hubo conflictos violentos como resultado de estas diferentes opiniones durante la Reforma Liberal, pero durante el régimen de Porfirio Díaz se estableció un nuevo modo más pacífico de relaciones entre la Iglesia y el Estado, aunque los artículos anticlericales de la Constitución de 1857 permanecieron vigentes.

El Primer Imperio y los comienzos de la República, 1821-1854

Coronación en la catedral de la Ciudad de México de Agustín de Iturbide como emperador, 1822

La Iglesia apoyó la independencia de México, ya que la primera disposición del Plan de Iguala era la continuación de la posición y los privilegios existentes de la Iglesia Católica. La Iglesia jugó un papel crucial en lograrlo. Inmediatamente después de la caída del gobierno real español en septiembre de 1821, se creó una Asamblea Constituyente en febrero de 1822 para implementar el plan de independencia en un marco para el nuevo estado soberano. La asamblea incluía sacerdotes, por lo que los intereses de la Iglesia Católica estaban directamente representados. Demostrando la importancia de la Iglesia Católica en el nuevo orden, antes de que la asamblea se reuniera para el negocio de crear el documento de gobierno del nuevo estado, todos fueron a la catedral para escuchar misa y tomaron juramento de defender la exclusividad del catolicismo en México. [81] Vicente Riva Palacio , un importante historiador de México de finales del siglo XIX y liberal político, evaluó la importancia, afirmando que "Esta ceremonia religiosa indica la supremacía del clero, sin cuya intervención en asuntos de política, los actos habrían sido ilegales y toda autoridad habría sido insegura y débil". [82]

El Plan de Iguala había previsto que un príncipe europeo gobernara México. Cuando ninguno se presentó para servir como monarca, en una serie de movimientos políticos el realista convertido en insurgente Agustín Iturbide con el apoyo de la Iglesia Católica (y con la oposición de los que favorecían una república) se convirtió en el emperador Agustín I de México. [83] Aunque la mayoría de los sacerdotes nacidos en la península apoyaron el nuevo orden, el arzobispo de México renunció, creando inmediatamente un conflicto con el Vaticano sobre qué entidad tenía el poder de nombrar un reemplazo. El papado había cedido el derecho de nombramiento y otros privilegios significativos a la corona española a través del Patronato Real . Pero ahora que México era un estado soberano, la cuestión era si ese derecho se transfería al nuevo gobierno nacional. Esta cuestión fue un tema importante hasta la Reforma Liberal y la derrota definitiva de los conservadores en 1867 con la caída del Segundo Imperio Mexicano . Con el triunfo de los liberales, la Iglesia Católica perdió su posición exclusiva como la única religión permitida y el Estado mexicano dejó de ejercer control sobre su patrocinio. Pero en los primeros tiempos de la República, establecida en 1824, la Iglesia Católica ejerció tanto poder como influencia y trató de establecer su completa independencia de la autoridad civil. [83]

El Estado mexicano afirmó el derecho de lo que llamó el Patronato Nacional , es decir, la transferencia del Patronato Real con todos los derechos y responsabilidades era un elemento esencial de la soberanía política, codificado en la Constitución de 1824. [ 84] El papado respondió que el Patronato volvía al Vaticano ahora que la situación política se había transformado, y que México necesitaba solicitar recibir la concesión por derecho propio. La posición del Vaticano fue que hasta que eso ocurriera, el reemplazo de eclesiásticos volvía a la jerarquía gobernante de las diócesis. [83]

El efecto de la independencia sobre la Iglesia católica en México y la disputa por el patronato hicieron que muchas diócesis carecieran de obispo cuando alguno moría o abandonaba México, pues no se había resuelto quién tenía la facultad de nombrar a uno nuevo. En Puebla, la segunda ciudad más grande de México, no hubo obispo desde 1829 hasta 1840. [84] Aún peor para muchos de los fieles en México fue la falta de párrocos, que habían sido figuras importantes en las comunidades locales, a pesar de todos los esfuerzos de la corona borbónica por socavar su autoridad.

Reforma liberal de 1833

Valentín Gómez Farías implementó una serie de medidas anticlericales durante su administración, entre ellas la secularización de las misiones.

El anticlericalismo de los liberales mexicanos que se oponían a los poderes institucionales de la Iglesia católica y a su continuo dominio en materia económica encontró expresión cuando el héroe militar Antonio López de Santa Anna fue elegido presidente en 1833 y, en lugar de ejercer el poder él mismo, se retiró a su finca en Veracruz, dejando el gobierno en manos de su vicepresidente, el liberal radical Valentín Gómez Farías . Gómez Farías y los liberales en la legislatura promulgaron fuertes medidas anticlericales que fueron un anticipo de las reformas liberales de las décadas de 1850 y 1860. José María Luis Mora , un sacerdote secular, fue una fuerza detrás de la secularización de la educación, junto con Lorenzo Zavala. El gobierno afirmó su derecho a nombrar clérigos, en lugar de la jerarquía de la Iglesia, reclamando el Patronato Nacional . [85] Las misiones católicas fueron disueltas y sus bienes confiscados por el Estado; el sistema educativo fue secularizado, lo que puso fin al dominio religioso en la educación; el Estado dejó de recaudar diezmos para el apoyo de la Iglesia católica y declaró que los votos monásticos ya no eran vinculantes. [84] Por muy radicales que fueran estas reformas, los liberales no acabaron con el catolicismo como religión exclusiva de México. Este breve período de reformas terminó cuando una coalición de conservadores y el ejército mexicano forzaron la renuncia de Gómez Farías en 1834. [85]

Reforma liberal (1857-1861)

A partir de 1855, Benito Juárez emitió decretos que nacionalizaban los bienes de la Iglesia, separaban la Iglesia del Estado y suprimían los institutos religiosos. Se confiscaron los bienes de la Iglesia y se negaron los derechos civiles y políticos básicos a los institutos religiosos y al clero. La Iglesia apoyó al régimen del sucesor de Juárez, Porfirio Díaz , que se oponía a la reforma agraria.

La primera de las Leyes de Reforma Liberal se aprobó en 1855. La Ley Juárez, llamada así en honor a Benito Juárez, restringió los privilegios clericales, específicamente la autoridad de los tribunales de la Iglesia, [86] al subvertir su autoridad a la ley civil. Fue concebida como una medida moderada, en lugar de abolir los tribunales de la iglesia por completo. La medida abrió divisiones latentes en el país. El arzobispo Lázaro de la Garza en la Ciudad de México condenó la Ley como un ataque a la Iglesia misma, y ​​los clérigos se rebelaron en la ciudad de Puebla en 1855-56. [87] El obispo de Michoacán Clemente de Jesús Munguía también se opuso enérgicamente a las leyes de reforma y al requisito de que los mexicanos juraran lealtad a la Constitución liberal de 1857 . [88] Otras leyes atacaron los privilegios ( fueros ) tradicionalmente disfrutados por los militares, lo cual fue significativo ya que los militares habían sido fundamentales para poner y mantener a los gobiernos mexicanos en el poder desde el emperador Agustín de Iturbide en la década de 1820. [86]

La siguiente Ley de Reforma fue la Ley Lerdo , escrita por Miguel Lerdo de Tejada , y promulgada en 1856 pero no completamente aplicada hasta 1867. Bajo esta nueva ley, el gobierno comenzó a confiscar tierras de la Iglesia. [86] Esto resultó ser considerablemente más controvertido que la Ley Juárez. El propósito de la ley era convertir las tierras en manos de entidades corporativas como la Iglesia en propiedad privada, favoreciendo a los que ya vivían en ella. Se pensaba que esto alentaría el desarrollo y el gobierno podría aumentar los ingresos al gravar el proceso. [87]

Lerdo de Tejada era el Ministro de Finanzas y exigió que la Iglesia vendiera gran parte de sus tierras urbanas y rurales a precios reducidos. Si la Iglesia no cumplía, el gobierno realizaría subastas públicas. La Ley también prohibía la adquisición futura de tierras por parte de la Iglesia. Sin embargo, la Ley Lerdo no se aplicaba sólo a la Iglesia. Establecía que ninguna entidad corporativa podía poseer tierras. En términos generales, esto incluiría a los ejidos , o tierras comunales propiedad de los pueblos indígenas. Inicialmente, estos ejidos estaban exentos de la ley, pero con el tiempo estas comunidades indígenas sufrieron una gran pérdida de tierras. [86]

En 1857, una legislación anticlerical adicional, como la Ley Iglesias (nombrada en honor a José María Iglesias ), reguló la recaudación de honorarios clericales a los pobres y prohibió a los clérigos cobrar por bautismos , matrimonios o servicios funerarios. [89] El matrimonio se convirtió en un contrato civil, aunque no se autorizó ninguna disposición sobre el divorcio. El registro de nacimientos, matrimonios y defunciones se convirtió en un asunto civil, y el presidente Benito Juárez registró a su hijo recién nacido en Veracruz. Se redujo el número de festividades religiosas y se introdujeron varias para conmemorar eventos nacionales. Se prohibieron las celebraciones religiosas fuera de las iglesias, como las procesiones y las misas al aire libre, se restringió el uso de campanas de iglesia y se prohibió la vestimenta clerical en público. [90]

Otra ley de reforma importante fue la Ley de Nacionalización de las Propiedades Eclesiásticas, que acabaría secularizando casi todos los monasterios y conventos del país. El gobierno esperaba que esta ley aportara suficientes ingresos para conseguir un préstamo de los Estados Unidos, pero las ventas resultaron decepcionantes desde el momento de su aprobación hasta principios del siglo XX. [90]

Porfiriato (1876-1911)

El general liberal Porfirio Díaz , quien asumió la presidencia en 1876, fortaleció los lazos del gobierno con la Iglesia católica con un acuerdo formulado en 1905. La influencia de la Iglesia sobre México aumentó debido a la gran cantidad de cambios que ocurrieron mientras Díaz estuvo en el poder. Estas reformas institucionales incluyeron: reorganización administrativa, mejor capacitación de los laicos, expansión de la prensa católica, expansión de la educación católica romana y el crecimiento de la influencia de la Iglesia en las áreas rurales. La falta de aplicación de leyes anticlericales por parte de Díaz también puede atribuirse a la profunda influencia de su esposa, quien era una católica devota.

El arzobispo de Oaxaca Eulogio Gillow y Zavala de Oaxaca, quien fue clave en el proceso de conciliación entre Porfirio Díaz y la Iglesia católica.
Basílica de Guadalupe. Bibliotecas de la Universidad de Dayton.

Durante el período de 1876 a 1911, las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno mexicano fueron estables. Esto fue un marcado contraste con la discordia política que había llevado a una guerra abierta entre los liberales mexicanos, que implementaron leyes anticlericales durante La Reforma (1855-1861), y los conservadores, que buscaban privilegios continuos para la Iglesia católica. La Guerra de Reforma (1858-1861) terminó con la derrota de los conservadores. Luego, el gobierno liberal de Benito Juárez incumplió los préstamos extranjeros en 1861, abriendo la puerta a la intervención extranjera apoyada por los conservadores mexicanos. Con la caída del Segundo Imperio Mexicano , los presidentes liberales Benito Juárez y, después de su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada implementaron leyes anticlericales con un celo aún mayor.

Por el contrario, Porfirio Díaz era un pragmático político y no un ideólogo, probablemente viendo que si se reabriera la cuestión religiosa habría una renovada discordia política en México y una posible guerra con los Estados Unidos. "La persecución de la Iglesia, ya sea que el clero entre en el asunto o no, significa guerra, y una guerra así, el gobierno puede ganarla contra su propio pueblo sólo mediante el apoyo humillante, despótico, costoso y peligroso de los Estados Unidos. Sin su religión, México está irremediablemente perdido". [ cita requerida ]

Cuando se rebeló contra Lerdo, Díaz contó con el apoyo tácito y quizás explícito de la Iglesia. [91] Cuando llegó al poder en 1877, Díaz dejó en vigor las leyes anticlericales, pero el gobierno central ya no las hizo cumplir. Este modus vivendi con la Iglesia católica se denominó su "política de conciliación". [92] Un actor clave en la política de conciliación fue Eulogio Gillow y Zavala , un clérigo rico y bien conectado, a quien Díaz conoció a través de exposiciones agrícolas. El nombramiento de Gillow como arzobispo de Oaxaca, el estado natal de Díaz, y su relación personal con Díaz lo posicionaron para influir en las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México. [93]

Fotografía de jóvenes peregrinos mexicanos en la ciudad de Roma , todos con brillantes futuras carreras eclesiásticas; sentado está el futuro arzobispo de Puebla Ramón Ibarra y González.
Exmiembro del Partido Conservador, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos . Fue consejero de Maximiliano de Habsburgo durante el Segundo Imperio Mexicano. Expulsado por Benito Juárez , se exilió en Zaragoza , España , y Perfirio Díaz le permitió regresar al país en 1877. Ofició el matrimonio religioso de Porfirio y Delfina Díaz horas antes de la muerte de esta última. Años después mantuvo una relación amistosa con Porfirio Díaz, lo que fortaleció la relación de la Iglesia católica con el Estado mexicano.

La política de conciliación significó que la Iglesia Católica recuperó un nivel de libertad de acción, pero no protegida por la constitución, de modo que su lealtad o prudencia en la crítica al régimen de Díaz, o ambas, eran lo mejor para la Iglesia. [94] En varias regiones, la Iglesia resurgió, pero otras vieron un papel menos pleno. Los estados mexicanos individuales en la república federada de México podían diferir y diferían en sus constituciones, una manifestación de las diferencias regionales de México. Algunos estados enmendaron sus constituciones para consagrar las medidas anticlericales de la Constitución de 1857, pero diez estados mantuvieron sus constituciones sin esas enmiendas. [95]

Díaz fortaleció los lazos del gobierno mexicano con la Iglesia católica con un acuerdo formulado en 1905. [ cita requerida ] La influencia de la Iglesia en México aumentó mientras Díaz estaba en el poder. Estas reformas institucionales incluyeron: reorganización administrativa, mejor capacitación de los laicos, la expansión de la prensa católica, una expansión de la educación católica y el crecimiento de la influencia de la Iglesia en las áreas rurales. [ cita requerida ] La falta de aplicación de las leyes anticlericales por parte de Díaz también puede atribuirse en parte a la profunda influencia de su segunda esposa, Carmen Romero Rubio , quien era una católica devota. Ella se convirtió en una intermediaria para alertar a los establecimientos eclesiásticos, como los conventos, si las fuerzas anticlericales intentaban hacer cumplir las estatuas contra la Iglesia. [ 96 ]

Durante el Porfiriato tardío, a los jesuitas se les permitió regresar a México y jugaron un papel importante en las luchas políticas del siglo XX en México. [97] La ​​Iglesia católica se recuperó económicamente, con intermediarios que poseían tierras y edificios para ella. También realizó obras de caridad inspiradas en la doctrina social católica. Además, tenía periódicos que promovían sus posiciones. En 1895, la Virgen de Guadalupe fue coronada "Reina de México", en ceremonias muy públicas. [98] En un aparente quid pro quo , el Quinto Concilio Provincial de México ordenó a los católicos mexicanos "obedecer a la autoridad civil". [98]

A pesar de un papel cada vez más visible de la Iglesia Católica durante el Porfiriato y de unas relaciones Iglesia-Estado mucho mejores, el Vaticano no logró restablecer una relación formal con el papado. [99] No fue hasta 1992, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari , que se normalizaron las relaciones entre la Santa Sede y México . [100] [101]

La revolución mexicana

El fin del porfiriato

Domingo por la mañana , Helen Hyde , 1912. La imagen muestra mujeres y niños camino a la iglesia.

Aunque las disposiciones anticlericales de la Constitución liberal de 1857 seguían en vigor en teoría, de hecho Díaz había llegado a un modus vivendi con la Iglesia católica en los últimos años de su presidencia. A medida que Díaz envejecía, la cuestión de la sucesión presidencial adquirió importancia. Díaz se postuló nuevamente en 1910, a pesar de haber dicho previamente que no lo haría, pero su anuncio inicial desencadenó una gran actividad política y el ascenso de Francisco Madero , miembro de una familia rica y terrateniente del estado de Coahuila. Las fuerzas anti-Díaz se unieron detrás de Madero, a quien Díaz arrestó y encarceló antes de la elección.

Madero escapó de la cárcel, huyó a los Estados Unidos y proclamó el Plan de San Luis Potosí , en el que pedía la destitución de Díaz. Esto se logró en mayo de 1911 después de una serie de revueltas en el norte y en el estado de Morelos, a sólo 80 kilómetros de la Ciudad de México. Con la destitución y el exilio de Díaz, Madero estaba a punto de tomar el poder en México, pero lo hizo sólo después de unas elecciones a nivel nacional. La Iglesia católica ya estaba nerviosa por los cambios que podrían producirse en este nuevo gobierno, tal vez en particular porque el propio Madero era un seguidor del espiritismo, y no era evidente ni siquiera nominalmente católico.

Madero, 1911-1913

Aunque el Plan de San Luis Potosí de Francisco Madero de 1910 pedía el derrocamiento del gobierno de Díaz, no había en él demasiadas cosas que se dirigieran explícitamente a la Iglesia católica o a la religión. Sin embargo, la Iglesia tenía preocupaciones sobre el llamado del Plan a una reforma agraria, que podría haber afectado a las propiedades que estaban en manos de la Iglesia, pero más alarmante era el llamado del Plan a reformar la educación pública y expandirla. Madero no era abiertamente anticlerical, pero muchos de sus partidarios sí lo eran, y la Iglesia católica vio la necesidad de organizar la oposición. Bajo Madero esto fue posible, ya que como ardiente partidario de la democracia, valoraba el derecho y el ejercicio de la libertad de expresión y asociación, incluida la formación de partidos políticos.

El Partido Nacional Católico de México se organizó con el apoyo de la Iglesia, pero no con su participación directa en el período intermedio entre el exilio de Díaz y la elección de Madero. Abogó por "elecciones justas, democracia y la aplicación de los principios católicos (como se expresa en la Rerum novarum y los congresos católicos que se habían reunido para discutir estos temas)". [102] Se les acusó de difundir activamente información que socavó la confianza pública en Madero y sus políticas. Incluso antes de que Madero hubiera sido elegido presidente oficialmente, el embajador de Estados Unidos en México escribió a sus superiores en Washington que "la Iglesia Católica Romana y el partido que lleva su nombre se han vuelto violentamente antagónicos a Madero, y están ocupados a través de la República criticando sus motivos, desacreditando sus políticas y censurando la debilidad y vacilación que se supone caracterizan su dirección de los asuntos". [103] Madero fue elegido por una mayoría aplastante y prestó juramento al cargo, a pesar del intento del Partido Nacional Católico de socavar su popularidad.

Como novato político que nunca había ocupado un cargo antes de convertirse en presidente, Madero encontró extremadamente desafiante gobernar México. Al apoyar la libertad de prensa, la prensa mexicana fue implacable en sus críticas a Madero. Al apoyar la formación de sindicatos, los sindicatos hicieron huelga y dificultaron la vida a los habitantes de las ciudades. Los campesinos vieron su inacción en la reforma agraria como una traición, y en Morelos Emiliano Zapata elaboró ​​el Plan de Ayala en oposición. Hubo revueltas de antiguos partidarios, como Pascual Orozco , reprimido por el general Victoriano Huerta , que era un general de alto rango bajo Díaz en el que Madero confiaba, después de haber despedido a los combatientes revolucionarios que lo ayudaron a llegar al poder, manteniendo el Ejército Federal. Fueron leales a Madero hasta el punto en que fomentaron un golpe de estado exitoso contra él en febrero de 1913.

Huerta, 1913-14

El Ejército Federal, la jerarquía católica y el Partido Nacional Católico, junto con los partidarios del orden porfiriano y los inversionistas internacionales, así como el gobierno de los Estados Unidos, apoyaron el golpe contra Madero y su vicepresidente, aunque su asesinato no fue necesariamente previsto. El general Huerta se convirtió en jefe de Estado, prometiendo restaurar el orden porfiriano, en lo que muchos han llamado un gobierno reaccionario. Sin embargo, el apoyo católico no fue uniforme, ya que algunos se opusieron al golpe que puso fin al experimento de democracia en México. [104] Sin embargo, la Iglesia como institución eligió el lado perdedor cuando optó por Huerta. "Los católicos aparentemente temían al radicalismo más que a la dictadura", en opinión de un historiador. [105]

Madero, como mártir de la democracia, hizo lo que no había podido hacer desde su elección, es decir, unir fuerzas dispares para actuar contra el gobierno de Huerta, mientras que el Partido Nacional Católico y el clero lo apoyaron. Cuando Huerta fue derrocado en 1914, la Iglesia Católica y el Partido Nacional Católico sufrieron las consecuencias de su apoyo a su gobierno. [106]

Los constitucionalistas

La principal facción en el norte de México eran los constitucionalistas , liderados por el gobernador de Coahuila y anteriormente parte del gobierno de Díaz, Venustiano Carranza . Los constitucionalistas tomaron su nombre de su apoyo a la Constitución liberal de 1857 , considerando ilegítimo al gobierno de Huerta. Debido a que la Iglesia Católica y el Partido Nacional Católico habían apoyado a Huerta, eran un objetivo de los constitucionalistas liberales. Al igual que los liberales en el siglo XIX que buscaban reducir el poder de la Iglesia Católica, los constitucionalistas no eran necesariamente anticatólicos o ateos. Como un académico evaluó la posición de los constitucionalistas, "no parece haber razón para rechazar las protestas de los funcionarios mexicanos de que la reforma no estaba dirigida a la Iglesia en su esfera espiritual, sino al clero en sus actividades temporales". [107] El propio Carranza era firmemente anticlerical. Durante la lucha constitucionalista contra Huerta a principios de octubre de 1913, después del golpe de Estado de febrero de Huerta, Carranza claramente planeaba aplicar estrictamente las Leyes de la Reforma , [108] que habían sido ignoradas en el posterior régimen de Díaz, aunque no derogadas. El ataque constitucionalista al clero, las iglesias y los objetos sagrados probablemente no fue una sorpresa. En las áreas controladas por los constitucionalistas, hubo una tremenda violencia contra la propiedad de la iglesia y los objetos sagrados, incluida la destrucción de estatuas religiosas y el establo de caballos en las iglesias. [109] La práctica fue defendida por un general constitucionalista, quien dijo que era "con el propósito deliberado de mostrar a los indios que los rayos no caerían, que los constitucionalistas no eran enemigos de Dios como les decían los sacerdotes". [110] El mejor general de los constitucionalistas, Álvaro Obregón , tomó medidas anticlericales cuando entró triunfante en la Ciudad de México, imponiendo una multa de 500.000 pesos a la Iglesia que se pagaría al Consejo Revolucionario de Ayuda al Pueblo. También encarceló y expulsó a casi 200 clérigos en la Ciudad de México. [111]

Los zapatistas y la religión

Venustiano Carranza asumió la presidencia el 1 de mayo de 1915, pero el país no estaba en paz. Emiliano Zapata y los campesinos de Morelos seguían luchando contra el gobierno central. Las diferencias entre los revolucionarios del norte de México y los del centro y el sur eran significativas y hacían que el conflicto fuera regional. Los que luchaban en Morelos eran campesinos que buscaban la devolución de sus tierras. En lugar de ejércitos en movimiento, como en el norte de México, los combatientes eran guerrilleros. [112]

Una diferencia significativa entre los zapatistas y los constitucionalistas era cultural, ya que los zapatistas luchaban bajo la bandera de la Virgen de Guadalupe y a menudo tenían una imagen de ella o de otros santos en sus grandes sombreros "para protegerlos". [113] Muchos intelectuales de izquierda y constitucionalistas del norte desdeñaban a los zapatistas por ser demasiado indios, demasiado católicos, la encarnación del México tradicional que los liberales buscaban transformar y modernizar. En Morelos, los sacerdotes no fueron perseguidos y algunos apoyaron activamente la lucha guerrillera. El sacerdote de Cuautla mecanografió la primera copia del Plan de Ayala ; un sacerdote le dio a Zapata su hermoso caballo para la guerra. En Tepoztlán, el sacerdote tradujo documentos náhuatl de la comunidad natal de Zapata, Anenecuilco. [113] Álvaro Obregón organizó a los trabajadores urbanos en "Batallones Rojos" para ir a Morelos a luchar contra los zapatistas, así como contra los seguidores de Pancho Villa en el norte. [114] Los zapatistas tienen la distinción de oponerse a todos los gobiernos, desde Díaz hasta Madero, Huerta y Carranza, por no proteger ni restituirles sus tierras. La solución de Carranza al problema fue organizar el asesinato de Zapata en 1919, poniendo fin de manera efectiva a la lucha en Morelos contra el gobierno central.

Relaciones entre la Iglesia y el Estado, 1917-1940

La facción revolucionaria que ganó la Revolución Mexicana comenzó a consolidar el poder después de 1917. La Constitución de 1917 fortaleció el poder del Estado contra la Iglesia. Para los dos primeros presidentes, Venustiano Carranza (1915-1920) y Álvaro Obregón (1920-24), el Estado podría haber aplicado rigurosamente las disposiciones anticlericales, pero había muchos asuntos urgentes que abordar para consolidar el poder y probablemente no estaban dispuestos a provocar conflictos con la Iglesia en esta coyuntura. Bajo el presidente Calles (1924-28), y el dominio continuo en el poder cuando gobernó como Jefe Máximo , hubo un conflicto extremo entre la Iglesia y el Estado. Calles estaba decidido a hacer cumplir los artículos anticlericales de la Constitución. El conflicto terminó por mediación en 1929. Bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40) hubo menos conflictos. Con su sucesor, Manuel Ávila Camacho (1940-1946), las relaciones Iglesia-Estado entraron en un nuevo período de conciliación, similar al Porfiriato.

Constitución mexicana de 1917

"Escena de Viernes Santo a mediados del siglo XX", del archivo del sacerdote mexicano Jesús María Rodríguez, que muestra a Álvaro Obregón , Plutarco Elías Calles y Luis Morones de la organización obrera CROM persiguiendo a Cristo.

La Constitución mexicana de 1917 incluía muchos elementos anticlericales. Cinco de ellos tenían como objetivo reducir la influencia de la Iglesia católica en los asuntos internos mexicanos. El artículo 3 impuso la educación secular en las escuelas mexicanas. Los votos y las órdenes monásticas fueron ilegalizados en el artículo 5. El artículo 24 prohibió el culto público fuera de los confines de los edificios de la Iglesia. Según el artículo 27, se negó a las instituciones religiosas el derecho a adquirir, poseer o administrar bienes inmuebles. Además, todos los bienes inmuebles en poder de instituciones religiosas a través de terceros, como hospitales y escuelas, fueron declarados propiedad nacional. Finalmente, en el artículo 130, se declaró que todas las responsabilidades civiles básicas, como votar o comentar sobre asuntos públicos, fueron quitadas a los funcionarios de la Iglesia. Pero el poder legal más importante del artículo 130 contra la Iglesia fue que declaró al Estado como el árbitro final del culto religioso público, incluido el poder de limitar el número de sacerdotes y exigir que los sacerdotes se registren ante el gobierno como "profesionales". Los obispos mexicanos protestaron contra los artículos desde su exilio en Texas y continuaron objetando los artículos anticlericales en los años siguientes. [115] El gobierno mexicano se mantuvo firme en su intento de eliminar la existencia legal de la Iglesia Católica en México, pero eso condujo a un conflicto que duró décadas entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia rechazó inmediatamente la constitución y "llamó a los católicos a luchar por su abolición". [116] La constitución no prohibió a la Iglesia como institución ni impidió que los mexicanos practicaran el catolicismo, pero obligó a algunos católicos a enfrentarse a un dilema: respetar la ley civil o su conciencia cuando el gobierno aplicó las leyes anticlericales en la década de 1920. Algunos católicos tomaron las armas contra el gobierno. [117]

El anticlericalismo de Calles y el conflicto violento entre la Iglesia y el Estado, 1926-1929

Las fuerzas gubernamentales ahorcaron públicamente a cristeros en las principales carreteras de todo México, incluidos los estados de Colima y Jalisco , en el Pacífico , donde los cuerpos a menudo permanecían colgados durante largos períodos de tiempo.

Cuando el caudillo norteño Plutarco Elías Calles fue elegido presidente en 1924, estaba decidido a hacer cumplir las disposiciones constitucionales sobre religión. Calles era un conocido anticlerical , más fanático en su ideología que muchos otros constitucionalistas, tal vez porque sentía el aguijón de su condición de hijo natural de padres que no se habían casado por la Iglesia, ni se habían molestado en bautizarlo; su padre lo había abandonado y su madre murió cuando él tenía tres años. [118] Algunos estudiosos consideran que su ilegitimidad moldeó fundamentalmente su actitud hacia la religión y la Iglesia católica. [119]

Sus orígenes sonorenses también probablemente jugaron un papel en su postura contra la Iglesia Católica, ya que el Norte era mucho menos tradicionalmente católico que lo que algunos llamaban "Viejo México", el Centro y el Sur, con grandes poblaciones indígenas, muchas ciudades de gran tamaño y una fuerte presencia de la Iglesia que databa del siglo XVI. En el Norte había vastos espacios con pocas ciudades o pueblos y una población indígena que era en gran parte nómada y convertida al cristianismo a través de las pocas misiones establecidas en la región. Tampoco hay que descartar la influencia de los Estados Unidos, un país mayoritariamente protestante pero con separación de la Iglesia y el Estado, y los esfuerzos de los protestantes tradicionales con base en Estados Unidos en el norte de México, que en el siglo XIX vieron a México como un país maduro para el mensaje de los misioneros protestantes. [120] Un pequeño pero significativo número de protestantes participó en la Revolución Mexicana y vieron la disminución del poder de la Iglesia Católica ayudando a su propia causa. [121]

En junio de 1926, Calles promulgó un decreto al que a menudo se hace referencia como “Ley Calles”. [122] En virtud de esta disposición, se debía aplicar el artículo 130 de la Constitución mexicana de 1917. Los funcionarios de la Iglesia católica no sólo estaban alarmados por lo repentino de la decisión de Calles, sino también por el profundo cambio en las interacciones entre la Iglesia y el Estado.

El quid del conflicto para la jerarquía eclesiástica fue la afirmación del poder estatal sobre la autonomía de la Iglesia en materia de personal. El Estado decretó el registro obligatorio del clero y, de ese modo, puso a los sacerdotes bajo la autoridad del Estado en lugar de la jerarquía católica. El Estado podía limitar, y de hecho lo hizo, el número y la nacionalidad del clero permitido en el país. A los sacerdotes extranjeros se les negaban las licencias. Aunque la Iglesia tenía seminarios en México que preparaban a los sacerdotes para su colocación en el país, había muchos sacerdotes extranjeros, en particular de España, que fueron excluidos de México por motivos nacionalistas. En teoría, el Estado podría haber aprobado a los sacerdotes mexicanos que eran inaceptables para la jerarquía católica.

Al imponer regulaciones que consideraban a los sacerdotes como profesionales como médicos o abogados, el Estado afirmó su poder para controlar la institución pero también cuestionó la función de la Iglesia en la esfera espiritual. La Iglesia ya había dejado de cuestionar las restricciones constitucionales sobre su tenencia de bienes inmuebles, forzando la venta de sus propiedades durante la Reforma liberal . Los sacerdotes liberales del siglo XIX, como José María Luis Mora y el intelectual y político conservador Lucas Alamán , apoyaron la disminución del poder de la Iglesia en la esfera económica, pero no en la espiritual. [123]

La represión de la Iglesia incluyó el cierre de muchas iglesias y el asesinato o matrimonio forzado de sacerdotes. La persecución fue más severa en Tabasco bajo el gobernador ateo Tomás Garrido Canabal . Los eventos relacionados con esto fueron retratados de manera famosa en la novela El poder y la gloria de Graham Greene . [124] [125]

Una reproducción moderna de la bandera utilizada por los Cristeros con referencias a " Viva Cristo Rey " y " Nuestra Señora de Guadalupe ".

En 1926, la jerarquía de la Iglesia declaró lo que en esencia era una huelga clerical, dejando de celebrar misa o administrar los sacramentos. Para los fieles mexicanos, la suspensión de los sacramentos trajo el conflicto Iglesia-Estado a su vida diaria. La jerarquía episcopal apoyó boicots a empresas, solicitó al gobierno que no implementara los cambios propuestos y utilizó otros medios pacíficos para persuadir y presionar al Estado. Quienes tomaron las armas en la Rebelión Cristera no recibieron el apoyo de la jerarquía católica mexicana. En Michoacán, el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores se negó a apoyar la revuelta y fue acusado de cobardía e incluso de masonería. [126] [127] [128] Sin embargo, se ha visto al arzobispo como "guiado por una apreciación más aguda de las realidades últimas del poder que aquellos clérigos inflexibles que presionaban a la Iglesia para que se involucrara en un combate mortal". [129] Cuando las negociaciones Iglesia-Estado dieron como resultado los Arreglos que no cambiaron los artículos anticlericales de la constitución pero sí resultaron en un modus vivendi similar al del Porfiriato , el arzobispo Ruiz y Flores los apoyó. [130]

Aunque el arzobispo Ruiz no apoyó el recurso a la violencia por parte de los cristeros, sí abogó por una respuesta que afectó profundamente las relaciones entre la jerarquía y los laicos. Como los sacerdotes eran el blanco de la acción del Estado y como los edificios de las iglesias ya no estaban disponibles para la celebración de los sacramentos, el arzobispo puso en práctica prácticas que en muchos sentidos recordaban a la Iglesia primitiva, con un laicado más empoderado y un culto descentralizado y secreto, a menudo en los hogares de la gente. En algunos casos, las mujeres laicas se convirtieron en líderes religiosas en sus comunidades, dirigiendo la liturgia del culto, pero en ausencia de un sacerdote, no había comunión. Se instó a los católicos a fortalecer su fe interior, pero quienes recurrieron a la acción violenta lo que querían era la bendición de la Iglesia. [131] Como estrategia a largo plazo, el arzobispo confió en la supervivencia de la fe, a pesar del asalto político del Estado mexicano. Para la mayoría de la población rural de México, la religión era una forma integral de ser, lo que los mexicanos seculares urbanos consideraban la "superstición" de los campesinos atrasados ​​y una razón clave por la que los ataques a la Iglesia Católica como institución eran necesarios para modernizar a México.

Organizaciones laicas católicas

Para los laicos católicos, las restricciones a su capacidad de ejercer la libertad de culto en lugares públicos y el cierre de iglesias en sus comunidades pueden haber tenido mayor resonancia que el asunto de la regulación estatal del clero. Las celebraciones comunitarias de su santo patrono, las procesiones, las peregrinaciones a lugares religiosos y otras manifestaciones visibles de la creencia religiosa socavaron la esencia de muchas comunidades rurales. La ausencia de un sacerdote para bautizar a los niños, preparar a los católicos para la confirmación, escuchar la confesión, celebrar matrimonios y administrar los últimos ritos de la Extremaunción antes de la muerte, significó que se estaba suprimiendo el ritmo del ciclo de vida sacramental para los individuos y sus familias, así como para su comunidad en general. Las organizaciones laicas cobraron importancia durante la crisis, una estrategia de la jerarquía para fortalecer la resistencia católica sin la intervención directa de la jerarquía, pero también hay evidencia de un deseo generalizado de los laicos católicos de resistir pasivamente las medidas anticlericales, en oposición a la resistencia activa y a menudo violenta de los combatientes cristeros.

Una coalición de grupos urbanos se reunió bajo el paraguas de la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa , creada en 1925, en la primera parte del mandato presidencial de Calles, pero antes de la promulgación de la Ley Calles en 1926 ese mismo año. La organización con sede en la Ciudad de México fue creada por ex miembros del efímero Partido Católico Nacional ; [ 132] la Unión de Damas Católicas Mexicanas ; una organización estudiantil católica, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) liderada por los jesuitas ; los Caballeros de Colón ; la Asociación Nacional de Padres; y la Confederación Nacional del Trabajo Católico. [133] La Liga tenía en junio de su año de fundación, 1925, alrededor de 36.000 miembros y capítulos en casi todos los estados del país. [134]

Las mujeres católicas y la crisis Iglesia-Estado

En 1912, las mujeres católicas se habían organizado en la Ciudad de México en la Unión de Damas Católicas Mexicanas (UDCM), "como una organización laica apolítica dedicada a recatolicizar la sociedad mexicana". [135] Su trabajo durante la fase militar de la Revolución Mexicana (1910-17) había sido más en el ámbito social que en el político, intentando ayudar a los pobres urbanos que habían sufrido bajo las políticas económicas de Porfirio Díaz. [102] Estas mujeres de la élite mexicana estaban respondiendo a la encíclica papal de 1891 Rerum novarum por el activismo católico en nombre de los pobres y la clase trabajadora contra el nuevo desafío de la industrialización y el capitalismo. Su ayuda a los pobres era una extensión de su papel familiar como cuidadoras y educadoras católicas en la esfera doméstica.

Las mujeres, tanto laicas como religiosas, también prestaron servicios valiosos a la comunidad católica de una manera menos formalizada. Asumieron roles de liderazgo durante los tiempos turbulentos que hicieron de los sacerdotes el blanco de la regulación y la persecución, como una medida extraordinaria, pero se ha visto que ese empoderamiento ha afectado el surgimiento de diferentes roles para las mujeres católicas en el siglo XX. [136]

Fin de la rebelión cristera, 1929

Después de tres años de violencia generalizada (1926-1929), Estados Unidos negoció un acuerdo ( Arreglos ) que puede verse como un armisticio entre la Iglesia y el Estado, ya que los artículos constitucionales anticlericales permanecieron en vigor, pero los Arreglos pusieron fin al conflicto. Mediados por el embajador de Estados Unidos en México, Dwight W. Morrow , Calles y la jerarquía católica mexicana llegaron a un acuerdo que dejó los elementos anticlericales de la Constitución de 1917 en su lugar, pero puso fin al conflicto. [137] Muchos combatientes cristeros y partidarios de la Iglesia vieron el acuerdo de la jerarquía como "cobarde" y traición a la Iglesia. Sin embargo, se ha argumentado que los intereses a largo plazo de la Iglesia fueron promovidos al llegar al acuerdo dado que el Estado se había alejado de su aplicación de los artículos anticlericales de la Constitución. [138]

Santos cristeros

Aunque la jerarquía de la Iglesia en ese momento no apoyó la violencia cristera, sí reconoció a algunos de los que murieron luchando por los derechos religiosos en México. En septiembre de 1988, el Vaticano beatificó al padre Miguel Pro , quien había sido ejecutado sumariamente en postura de crucifijo; otras beatificaciones y algunas canonizaciones ocurrieron en 2000 y 2005, considerados Santos de la Guerra Cristera . Este reconocimiento puede considerarse en el contexto de la política nacional mexicana. En las elecciones presidenciales de julio de 1988, el Partido Revolucionario Institucional, que había evolucionado del partido que Calles había fundado en 1929, fue elegido por el más estrecho de los márgenes y por medios fraudulentos. El presidente Carlos Salinas de Gortari anunció en su discurso inaugural de diciembre de 1988 que "modernizaría" a México y lideró el proceso para cambiar la constitución mexicana, incluida la mayoría de sus disposiciones anticlericales, que se aprobó en 1992. [5] Para el año 2000, el Vaticano probablemente no percibió ningún peligro en reconocer a los católicos que habían participado en el conflicto.

Impacto de la guerra

Los efectos de la guerra sobre la Iglesia fueron profundos. Entre 1926 y 1934, al menos 40 sacerdotes fueron asesinados. [139] Antes de la rebelión, había 4.500 sacerdotes sirviendo al pueblo, pero en 1934 sólo había 334 sacerdotes autorizados por el gobierno para servir a quince millones de personas. [139] [140] El resto había sido eliminado por emigración, expulsión y asesinato. [139] [141] En 1935, 17 estados no tenían ningún sacerdote. [142]

Cárdenas, 1934-40

Rafael Guízar y Valencia fue expulsado de su diócesis y obligado a vivir el resto de su vida escondido en la Ciudad de México.

By the time Lázaro Cárdenas was elected president of Mexico in 1934, the Mexican government had backed away from its enforcement of many of the anticlerical articles of the constitution. However the articles and enforcing statutes remained on the books. In the midst of the Great Depression, it seemed prudent to deal with matters other than the role of the Catholic Church in Mexican life. Although Cárdenas was elected, Calles doubtless expected to continue to be the actual power behind the presidency during the period of the Maximato. Cárdenas accepted the political platform of the new PNR as his own, campaigned on it, and his first cabinet was essentially chosen by Calles. So there was the potential for continued Church-State conflict. The Church-State situation began deteriorating. In 1935, the government nationalized every Church building used in any way to forward its mission, including private homes that had been used for religious services ("house churches") or for religious schools, as well as bookstores selling religious books.[143]

A less confrontational policy of the government was its encouragement of Protestant missionaries in Mexico, in an attempt to create religious competition and undermine the power of the Catholic Church. Cárdenas welcomed the benignly named Summer Institute of Linguistics (SIL) in 1936, a division of the Wycliffe Bible Translators whose linguists translated the Bible into a plethora of languages. The SIL began work in southern Mexico, a region of large indigenous populations with strong religious traditions, where the SIL produced Bibles in indigenous languages.[144] From this small group, Protestantism in Mexico began to spread.

In 1936, rather than Church-State relations going from bad to worse, Cárdenas changed the government's approach to one of conciliation. He said "The government will not commit the error of previous administrations by considering the religious question as a problem of preeminence to other issues involved in the national program. Antireligious campaigns would only result in further resistance and definitely postpone economic revival."[145] This was a major policy change in Mexico, but it is also significant that it was reported in the New York Times. The implementation of the policy was marked by statements of the Secretary of the Interior (Gobernación) that religious liberty and freedom of conscience would be respected and that the government would not provoke conflict with the Church. These were also reported in the New York Times.[146]

There were changes in the Church hierarchy during this period, with the death of Archbishop of Mexico Díaz and the resignation of the Apostolic Delegate Archbishop Ruiz y Flores, both of whom had played decisive roles during the height of Church-State conflict under Calles. The Vatican appointed Luis María Martínez as Archbishop of Mexico, who was considered "a realist who believed in moderation in the defense of the Church's rights and interests."[147]

The change in government policy and the new leader of Mexico's Church hierarchy implementing a policy of flexibility with the government, resulted in an effective policy of conciliation. For Cárdenas, this new relationship meant that when he nationalized oil in March 1938, the Church not only supported Cárdenas's move, but Cárdenas also publicly acknowledged the Church's cooperation a month later.[148][149]

Government-mandated socialist education and Catholic pushback

Manuel Gómez Morín, former rector of UNAM and founder of the National Action Party (Mexico)

Earlier in the 1930s, the Mexican government under Cárdenas attempted to impose socialist education, emphasizing Marxist thought including the idea of class conflict. This imposition of a particular ideology was destabilizing in Mexico, which had just experienced the religious crisis of the 1920s, and mobilized an array of middle class opponents, including Catholics.[150] At the National Autonomous University of Mexico (UNAM), the Jesuit-founded Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC – National Union of Catholic Students) founded in 1931 mobilized to resist the government's push. The rector of UNAM, Manuel Gómez Morín, who had held other posts in post-revolution Mexico, was concerned about the government's attack on academic freedom and freedom of thought. Gómez Morín encountered in UNEC the leaders who successfully thwarted implementation of socialist education at UNAM. This alliance between Gómez Morín and UNEC had enduring consequences, becoming the foundation for the creation of the National Action Party of Mexico (PAN), in 1939. Although not directly connected to the Catholic hierarchy, the PAN was an independent, pro-democratic, nonviolent, opposition political party with many Catholic members.[151][150]

Logo for the Universidad Iberoamericana

Two Catholic universities were founded to give Catholic students an alternative to socialist education at public universities. The Universidad Autónoma de Guadalajara was founded in 1935 and the Universidad Iberoamericana was founded in Mexico City in 1943. The university in Guadalajara was established during the presidency of Lázaro Cárdenas, when church-state tensions were still quite evident. The establishment of the Universidad Iberoamericana was facilitated by the rector of UNAM, Rodolfo Brito Foucher, who along with many academics saw the imposition of socialist education as an infringement on academic freedom. Brito Foucher was a lawyer and had headed UNAM's faculty of law. In his reading of the Constitution of 1917 on the restrictions on the Church being involved with education, he noted the restrictions only applied to primary and secondary education. Founding a Catholic university, therefore, was not in violation of the constitution. Although UNAM's rector played an important role, the establishment of Catholic institutions of higher learning could not have gone forward without the approval of the hierarchy.[152] In 1940 Manuel Avila Camacho came to the presidency openly identifying as Catholic. He effectively put an end to church-state tensions, and during his term the constitutional amendment mandating social education was repealed.[150] The founding of two Catholic universities in this period is an important step toward a different relationship between church and state regarding education.

Growth during the new Church-State modus vivendi, 1940–1980

With the cessation of open conflict between Church and State beginning with the Avila Camacho presidency (1940–46), the Catholic Church entered a new period of growth and consolidation. The modus vivendi was the result of both Church and State realizing that further conflict was damaging to both, and the government might have seen a better relationship with the Church as fostering legitimacy for the regime.[150] The president's actions "established the concept of conciliation as an acceptable policy in the political arena, generating a climate favorable to a more open implementation of the conciliation strategy."[153] The number of functioning churches doubled during these four decades, as did the number of seminaries training Mexican priests. The number of priests tripled, which matched the growth in Mexico's population which was rapidly urbanizing.[154] A conservative, pro-Catholic political party had been established in 1939, the National Action Party, and the Church began urging parishioners to vote for the PAN in a number of elections, starting in 1955. Some clerics criticized the government's economic development strategy, but in general, the Church did not intervene in civil matters in any major way.[155]

The Catholic Church and the Mexican government had visibly warming relations, with President Luis Echeverría (1970–76) visiting Pope Paul VI in 1974 and the president's support for the new basilica of Our Lady of Guadalupe.[156] When Pope John Paul II visited Mexico in 1979 as part of the Conference of Latin American Bishops' gathering in Puebla, President Miguel López Portillo (1976–82) gave the pope a warm welcome even though this was not a state visit.[157]

Sergio Méndez Arceo, bishop of Cuernavaca in 1970

The top echelons of the hierarchy sought to continue the modus vivendi in Mexico, but as the Catholic Church underwent changes as a result of the Second Vatican Council, so too did a number of Mexican bishops and laypeople. The bishop of Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, initially appointed in 1953, became an active adherent of liberation theology. He promoted the creation of grassroots ecclesial base communities that promoted a new way of the laity to engage in their faith by promoting their activism.[158] This was similar to the rise of such lay groups under Church supervision in Brazil and in Central America.[159] Méndez Arceo on his own account investigated the circumstances of prisoners following the 1968 student movement, Mexico 68, mobilized around opposition to the 1968 Olympics hosted in Mexico, but expanding to become a larger critique and mobilization against the Mexican state. His report to the Mexican hierarchy received no action, in keeping with the hierarchy's policy to maintain its modus vivendi with the state.[160]

Two other major clerics influenced by Vatican II were Adalberto Almeida y Merino, bishop of Zacatecas at the time of Vatican II, and Manuel Talamás Camandari, head of the Mexican Social Secretariat, an entity under the control of the hierarchy that dealt with social issues. Both men attended all four sessions of the Second Vatican Council and the two drafted a major critique of Mexican social policy. "The Development and Integration of our Country" was a pastoral letter that addressed marginalization of Mexicans and income inequality during Mexico's rapid period of growth, the so-called Mexican Miracle.[161] Bishop Almeida participated in the 1968 meeting of the Conference of Latin American Bishops in Medellín, Colombia, which Pope Paul VI attended. Significant documents articulating liberation theology were drawn up at the meeting, with Almeida helping draft documents on justice and peace.[162]

Bishop of Chiapas Samuel Ruiz

The bishop of San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Samuel Ruiz also became an important advocate for liberation theology in his poor, southern Mexican diocese. He attended Vatican II, as well as a 1971 bishops' retreat attended by Peruvian cleric Gustavo Gutiérrez, who wrote the seminal text on liberation theology; Sergio Méndez Arceo, bishop of Cuernavaca; and Salvadoran bishop Óscar Romero.[162] Ruiz's diocese had a high proportion of indigenous Mayan parishioners. As he came to know his diocese better, he paid increasing attention to the marginalization and oppression of the Maya. In keeping with the move toward the formation of grassroots ecclesial base communities, Bishop Ruiz actively promoted them.[163] In 1989 he founded the Fray Bartolomé de Las Casas Center of Human Rights, as a step to push back against violence against indigenous and poor peasants.[164] When the 1994 rebellion in Chiapas erupted, Ruiz was named as a mediator between the Zapatista Army of National Liberation (EZLN) and the Mexican government. His role was a significant departure from government practice of working with the Catholic hierarchy, but not giving them power.

Liberation Theology in Mexico

The passage above mentions the different bishops that played the role of liberationists in Mexico. Though this is important, Liberation Theology in Mexico is much deeper and will be explained in the following information. Liberation Theology as one could put it is a call to action. This call to action would lead to a huge change for the Catholic church and the indigenous people, especially the poor, living in Latin America. Liberation Theology established progressive ideologies with Catholic teachings. One bishop described liberation theology as a “progressive prototype of Catholic faith-an enlightened Christianity that is organic to people's way of life and empowers them to work for social justice for themselves and for others in their community.”[165] Liberation Theology is said to have two different strategies: one using interpreting catholic the gospel to contemporary problems and how the faithful should take action on these problems.[166]

Christian Base Communities

One of the bigger actions that were taken was the establishment of Christian Base Communities (CEB). CEBs were initially encouraged by the Catholic Church in Mexico, due to reasons such as the deficiency of priests and nuns in Mexico particularly in the rural areas. As well as the church was worried about the growing number of protestants.[166]

CEBs provided an opportunity for aid for many of the Mexican communities. In addition to rural areas, CEBs flourished in places with high places of poverty, extremely low unemployment rates, alarming overall malnutrition, and more. For example, in communities in a CEB in Santa Cecilia, Guadalajara, and San Juanito, Oaxaca, In the 1970s in San Juanito, the CEB in Santa Cecilia was led by hundreds of working-class women in the community. They provided aid to the community in a variety of different ways from improving water infrastructure to creating a night school for adults. It wasn't just aid that was provided but the education of progressive ideologies such as gender equality. For example, the community had weekly group discussions and sometimes workshops that reflected on sexism and relationships between men and women.[167] Another CEB that played an important role in its community was in San Juanito, Oaxaca, Mexico.

The first establishment in San Juanito was in 1980 but started to see growth with the arrival of Maryknoll nuns in 1982. The CEB in San Juanito did a number of great things to improve daily life for the community. For example, they set up agriculture practices such as planting crops, setting up health nutrition classes, and weekly meetings discussing peoples' daily problems.[166] The CEBs were not the only contribution to come out of Liberation Theology in Mexico, but also the emergence of radical progressive movements.

Radical Clerical Organizations

Another idea that came out Liberation Theology was the idea for The Preferential Option for the Poor. The idea would be incorporated with Catholic women's organizations and a foundation to help the strugglers of the workers, peasants, farmers, railroad workers and more. Priests involved with this concept, would also reached out to wealthy catholics and people with the power of influence to reconsider their belief in Catholicism and look to help their fellow Catholics who suffer.[168] Based on the idea of the theological idea of the option for the people emerged two progressive movements political popular and priest for the people.

Before explaining the different radical movements, it is important to mention one Jesuit Priest Rodolfo Escamilla García. Escamilla García was one of the prominent radical priests or the "rebellious priests." Such as movements such priests for the people Garcia joined Mexican Social Secretariat in 1952 and was the founder of the Juventud Obrera Católica (Catholic Workers’Youth, JOC). He advocated the radical “See, Judge, Act” form of socio-religious activism method for public action.[168] Such as priests like García were radical thinkers that would have a large role in the lives of people in Mexican communities educating them on issues such as social justice. Although, some paid the cost by imprisonment, torture, and at worst death.[168] As for García, he was seen as a threat to the Mexican Government that was a PRI (Institutionalized Revolutionary Party), which sided with a very conservative Church and Escamilla García was violently murdered by the Mexican Government in Mexico City in 1977.[168] That same year, Mexico saw another killing of another priest, Rodolfo Aguilar Álvarez. Aguilar Alvarez was from Chihuahua and who offered his support to a group of forcibly displaced Campesinos.

As mentioned above, some radical priests prided themselves on educating people on the leftist ideologies. Such ideologies include Maoism and Marxism. In 1971, it was the priests in Torreón who brought in the Política Popular (PP) Maoists, and together they had a large influence on the people primarily the students in La Laguna. Throughout 1971-1974, students would be influenced by Maoist activists who would in infiltrate their schools by even becoming their teachers. Their influence would lead to a long string of student protests. The range of ages of students were from high school to college where they protested by marching in the streets to even the suspension of classes. The priests and the maoists combined the new Catholic teachings post-Vatican II and the political beliefs of the Maoism all circulating back to the belief of helping the people and poor. Many of the protests were fighting for better conditions for the working class and especially the poor as well.[169] Even the Bishop of Torreon, Fernando Romo declared that “We have to understand that, in case of doubt, Christians should always act on behalf of those in need because that was the position of our Lord Jesus Christ.”[169] Along with Política Popular, Sacerdotes para el Pueblo (Priest for the People, SPP) was also another prominent radical clerical movement in Mexico. SPP was founded in 1972, by a group of theologians who very embraced the Preferential Option for the Poor and socialism. Headed by Dominican Alex Morell, and the movement was centralized around four main goals: The strengthening ties with the popular sectors of society; helping them succeed at economic and political independence from caciques and political parties; educating them the foundations of liberation theology as useful tools to improve their everyday lives; and calling for a socialist alternative to capitalism.[168] The movement ultimately folded in 1975 due to pressure from higher ecclesiastical authority and the violence that priests were facing.[168]

Liberation Theology in Seminary Training

From 1969 to 1990, the Bishops of Southern Mexico (including Bishop Samuel Ruiz) worked together to operate the Regional Seminary of the Southeast (el Seminario Regional del Sureste, SERESURE). Located in the town of Tehuacán, Puebla, Mexico, SERESURE intended to train priests to be active participants in solving the problems pervasive in the indigenous countryside of southern Mexico such as "economic and political marginalization, caciquismo, land loss, and environmental degradation."[170] They set up the seminary to work with the indigenous people. Scholars argue that SERESURE work on pastoral training separated themselves from other seminaries. This was due to SERESURE’s consistent emphasis on socially aware pastoral work along with hosting annual conferences on indigenous pastoral work. The training in SERESURE focused on three pillars: theological training, intellectual training, and pastoral formation. They believed instead of them teaching the indigenous people about god in their life, the indigenous should be the ones to figure out themselves with the help of the seminary, to be "agents of their own liberation."[170]

Liberation Theology was making progress in Mexico improving the lives of the indigenous people’s and their societies as different Church workers and scholars would come and go.[170] In the 1980s, there would be shift in the Catholic church and the Vatican would eventually lean away from Liberation theology which led to a clampdown on Liberation Theology.[171]

Changing church-state relations, 1980–2000

Clampdown on liberation theology

In 1979 with the election of Pope John Paul II, the Polish-born prelate began to systematically dismantle liberation theology. Italian cleric Girolamo Prigione had been appointed in 1978 as the pope's representative in Mexico. With the papacy of John Paul II, he became a key instrument in reining in of activist bishops who had a liberationist stance. In Cuernavaca, liberationist Sergio Méndez Arceo was replaced by Juan Jesús Posadas Ocampo, who dismantled the liberationist programs in the diocese and promoted charismatic Catholicism.[172] Over time, Prigione helped the Vatican select 31 new bishops whose theological outlook was acceptable to the Vatican, basically replacing liberationist bishops with conservative ones.[172] But also important was the Vatican's practice of assigning administrative coadjutors to dioceses and archdioceses, which undermined the power of those bishops who were outspoken and activist. These included Bartolomé Carrasco, bishop of Tapachula in Southern Mexico; Manuel Talamás, bishop of Ciudad Juárez; and Adalberto Almeida y Merino of archbishop of Chihuahua.[173]

Church push for civic culture in Chihuahua

The Chihuahua cathedral

In the 1980s, the Church in Chihuahua began to take an activist stance on creating a new civic culture in which citizen participation was aimed at promoting clean elections and rule of law.[174] In Chihuahua, Archbishop Adalberto Almeida y Merino began to be outspoken against electoral fraud and government corruption. Almeida issued a document in 1983 entitled "Vote with Responsibility: A Christian Orientation," in which the archbishop urged citizens to vote. Voter apathy had become a problem in Mexico, since many citizens saw the process as corrupt and assumed their vote would not count. Almeida called upon voters to participate and then continue involvement by monitoring winners’ performance in office.[175] This document was the reassertion of the Church's right to "evangelize the totality of human existence including the political dimension."[176] The archbishop did not explicitly advocate for a particular party, although the National Action Party was gaining increasing numbers of votes in northern Mexico. In the municipal elections in Chihuahua that year, voter participation increased significantly and the Institutional Revolutionary Party's candidates fared badly. This touched off an attack by the PRI, that denounced Church participation in elections, and a response from Almeida criticizing the PRI's characterization, saying that their "vision, in addition to being unjust, ingenuous, and arrogant, inevitably leads to an absolutist conception of power, with the consequent destruction of democracy."[177]

During the 1980s the National Action Party (Mexico) began to expand its voter base from mainly Catholics to one of the larger Mexican middle class. In Chihuahua, the PAN gained a larger share of votes, and in 1986, was widely expected to win the gubernatorial election. The PAN did not win, due to rigging of the vote, which the PRI justified as "patriotic fraud."[178] Immediately after the election, Archbishop Almeida preached a powerful sermon, cast as the parable of the Good Samaritan, but its meaning was clear, that the voters of Chihuahua had been mugged and brutalized by the PRI's actions.[179] Almeida went further and planned on closing churches in Chihuahua in protest. The Apostolic Delegate in Mexico, Girolamo Prigione, the closest official to a papal ambassador since Mexico and the Vatican had no diplomatic relations, overruled the archbishop. Prigione did not want to see another wave of anticlericalism in Mexico by allowing the church closure.[179] However, the stance that the Church took in challenging electoral fraud in Chihuahua gained it greater legitimacy amongst ordinary Mexicans who also sought to have free and fair elections.

Salinas, the Vatican, and reform of the constitution

Governor Dulce María Sauri receiving the Pope in August 1993

The 1988 election in Mexico was a watershed event. For the first time there were three viable candidates for the presidency, Carlos Salinas de Gortari, an economist and technocrat from the dominant PRI; Manuel Clouthier, a charismatic figure of the PAN; and Cuauhtemoc Cárdenas, the son of President Lázaro Cárdenas, who split from the PRI to form a leftist coalition. The election was again widely seen to have fraudulent results, with Salinas winning, but with the smallest margin ever. Cárdenas and Clouthier and their supporters protested the election results, but Salinas took office in December 1988. Salinas transformed Church-State relations in Mexico during his term and the Vatican and the PAN became important players in that transformation.

Religion was an issue in the 1988 elections, with the leftist newspaper La Jornada surveying the prospective candidates about their stance on religious freedom in Mexico.[180] Technocrat Carlos Salinas de Gortari declined to answer the survey and Mexican bishops were concerned about Salinas's attitude toward Church-State relations.[181] The presidential election took an unexpected turn, with the bolting of Cuauhtemoc Cárdenas from the Institutional Revolutionary Party to become a candidate. Mexican bishops urged Mexican voters to "overcome apathy" and fight electoral fraud by participation in the election.[181] The election result of a Salinas victory was almost universally considered to be fraudulent. The Mexican bishops did not make public statements about the election results. Behind the scenes the apostolic delegate to Mexico, Prigione, Mexican bishops, and government officials had a series of secret meetings that hammered out the outlines of a new Church-State relationship. At this point, the PRI needed an ally to shore up its wavering grip on power, and the Church proved to be such an ally. It has been considered a quid pro quo agreement.[182] Sometime during the presidential campaign, the PRI had indicated to the Church that a Salinas victory would be beneficial to the Church.[183] A delegation of the leadership of the episcopal hierarchy attended the inauguration of Salinas on December 1, 1988.[184]

In his inaugural address, Salinas de Gortari announced a program to "modernize" Mexico via structural transformation. "The modern state is a state which ... maintains transparency and updates its relation with political parties, entrepreneurial groups, and the church."[185] His declaration was an articulation of the direction of change, but not list of specifics.

A statue of Pope John Paul II with an image of the Virgin of Guadalupe, near the Metropolitan Cathedral in Mexico City. The statue was made entirely of metal keys donated by the Mexican people.[186]

The implementation of reforms entailed amending the constitution, but before that overcoming opposition on the Left and also in the Catholic Church itself.[187] After considerable debate, the Mexican legislature voted for these fundamental revisions in Church-State policy.[188][189]

The Constitution of 1917 had several anticlerical restrictions. Article 5 restricted the existence of religious orders; Article 24 restricted church services outside of church buildings; Article 27 empowered the State over fundamental aspects of property ownership and resulted in expropriation and distribution of lands, and most famously in 1938, the expropriation of foreign oil companies. Article 27 also prevented churches from holding real property at all. For the Catholic hierarchy, Article 130 prevented the recognition of the Church as a legal entity, denied to clergy the exercise of political rights, and prevented the Church from participating in any way in political matters.

Guadalajara Cathedral

The Church had contested all these restrictions from the beginning. With the possibility of changed relations between Church and State, "the main demand of the Catholic hierarchy was centered on the modification of Article 130" to recognize the Church as a legal entity, restore political rights to priests, and to end restrictions "on the social actions of the Church and its members."[187] The initial reaction to changing the constitution was quite negative from members of the Institutional Revolutionary Party who saw anticlericalism as an inherent element of post-Revolution Mexico. It was clear that given the contested nature of the 1988 elections that Salinas could not expect to operate with a mandate for his program. However, the debate was now open. The leftists led by Cárdenas opposed any change in the anticlerical articles of the constitution, since they were seen as the foundation for the power of the secular state. However, the National Action Party (Mexico) in alliance with the weakened PRI became allies to move toward fundamental reforms.

The Vatican likely sensed a sea-change and in 1990 John Paul II visited Mexico for the first time since 1979 for the Puebla conference of Latin American bishops. After the announcement of his intentions, the Mexican Minister of the Interior (Gobernación) stated flatly that the government would not amend Article 130. Nonetheless, the Mexican government began moves to normalize diplomatic relations with the Vatican. The pope's second 1990 trip in May put increased pressure on the Mexican government to take steps to normalization, particularly after the Vatican and the Soviet Union did so that year. Although Salinas planned a trip to the Vatican in 1991, the Catholic hierarchy in Mexico did not want normalization of relations with the Vatican without discussion of significant changes to the constitution.[190]

An even more significant change came when in his official state of the nation address in November 1991, Salinas stated that "the moment has come to promote new judicial proceedings for the churches," which were impelled by the need "to reconcile the definitive secularization of our society with effective religious freedom."[190] The government proposed changes to the constitution to "respect freedom of religion," but affirmed the separation of Church and State and kept in place secular public education as well as restrictions on clerics’ political participation in civic life and accumulating wealth.[190]

The bill to amend the constitution was submitted to the legislature to reform Articles 3, 5, 24, and 130.[191] The bill passed in December 1991 with the support of the conservative National Action Party (PAN). The enabling legislation was debated far more than the initial bill, but in July 1992, the Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (Religious Associations Act), the implementation legislation, passed 408–10. The leftist Partido Revolucionario Democrático struggled with whether to support this significant change to Mexico's anticlericalism, but most PRD legislators did in the end.[192]

Protestant groups and constitutional reform

Pope Francis in Mexico. February 13, 2016.

Although the legislation was inclusive of all "religious associations", the Catholic Church in Mexico had been the object of the government's regulation of religious institutions, worship, and personnel.[193] Protestant groups remained largely silent during the debates, although in both theory and practice they would be affected. Evangelical churches suffered initially with the new regulations, since in order for a religious group to register with the government, it has to have been functioning for five years and have sufficient property to support itself.[194]

Cardinal Posadas Ocampo's murder

In 1993, Cardinal Juan Jesús Posadas Ocampo of Guadalajara was shot 14 times at point blank range at the international city's airport, as he waited in his car for the arrival of the apostolic nuncio. The Mexican government claimed that the cardinal's murder was the result of mistaken identity by narcotrafficker hitmen.[195] The Catholic hierarchy has disputed the story and during the presidency of Vicente Fox (2000–06), the investigation was re-opened but with no definitive results. The US Congress also held hearings on the case in 2006.[196]

Issues in the 21st century

Cristo de Chiapas, a monumental cross in Tuxtla Gutiérrez constructed in 2011

Child sex abuse scandals

Several cases of sexual abuse of minors by priests have come to light. The best known case is that of Marcial Maciel, founder of the Legion of Christ. Father Maciel was accused of abusing dozens of boys over a period of fifty years; although he was never convicted of a crime and always maintained his innocense, both the Legion of Christ and the Catholic Church apologized for his actions and the coverup after his death. In December 2019 the Legion admitted that 33 priests had sexually abused at least 175 children ages 11–16 between 1941 and 2019. Sixty of the cases were related to Maciel and the total does not include 90 pupils abused by 54 seminrians.[197]

Cardinal Norberto Rivera Carrera was pressured into retirement in 2007 after he was accused of covering-up sexual abuse.[198][199]

In 2012, Fr. Manuel Ramírez García was accused of abusing thirteen children in San Pedro Garza García, Nuevo Leon.[200] Fr. Carlos López Valdez of Tlalpan, Mexico City, was sentenced to 60 years of prison in 2018 for abusing a boy.[201] Fr. Luis Esteban Zavala Rodríguez of the Diocese of Irapuato was convicted of raping a 12-year-old girl in 2019; he received 65 years in prison.[202]

Priests targeted by narcotraffickers

Since 2012, the violence by narcotraffickers has widened to include Catholic priests; those in the southern state of Guerrero are particularly at risk. The Catholic hierarchy in the state issued a plea to the Mexican government to deal with drug violence.[203] A Mexican sociologist, Bernardo Barranco, states that "the rise of violence against priests reflects the role in which they place themselves: as warriors on the front lines of the struggle for human rights in the midst of drug-related violence."[204]

Pope Francis visit

Pope Francis in his visit to Mexico was criticized by some for his effort to not antagonize the government. "He focused on one of his main talking points, inequality, while skipping any thorny local political issues."[205] But at the USA border in Ciudad Juárez, he "delivered a stinging critique of leaders on both sides of the fence" for the "humanitarian crisis" of forced migration. And "he went to the heart of the cartel's dark territory in Morelia, Michoacán, and told the young crowd that Jesus wants them to be disciples, not 'hitmen'." In Chiapas he told the indigenous people that "the world needs their culture and asked for forgiveness for those who had contaminated their lands."[206] He broke with Vatican tradition in celebrating Mass with these indigenous peoples, and challenged Catholic bishops in Mexico to "show singular tenderness" toward them.[207]

Falling membership

The census conducted by INEGI in 2020 revealed that 97.8 million Mexicans (77.7%) of a total population of 126 million identify as Catholics. This represents an increase from 2010 when 84 million people (82.7%) were Catholics, which is a "drastic fall" in percentage according to a Church spokesperson. Protestant and Evangelical congregations have grown 7.5% in the last decade, and 10.2 million people (8.1%) have no religion, double that of ten years ago. The Catholic weekly Desde la Fe wrote in an editorial, "El bien generalmente no es noticia, el mal, siempre es magnificado. La Iglesia ha tenido un desgaste moral ante la sociedad, por el mal ejemplo de algunos. Es tiempo de conversión hacia el interior." ("Good is generally not news, evil is always magnified. The Church has suffered a moral erosion before society, due to the bad example of some. It is time for inward conversion.")[208]

Further reading

General

Colonial Era - 1519–1821

Nineteenth century

Twentieth and Twenty-First Century

See also

References

  1. ^ Anne Staples, "Clerics as Politicians: Church, State, and Political Power in Independent Mexico" in Mexico in the Age of Democratic Revolutions, 1750-1850. Jaime Rodríguez O., ed. Boulder: Lynne Rienner 1994.
  2. ^ a b Roderic Ai Camp, Crossing Swords: Politics and Religion in Mexico. Oxford University Press 1997, p. 25.
  3. ^ Karl Schmitt, "The Díaz Policy on State and Local Levels, 1876–1911." Hispanic American Historical Review vol. 40, No. 4 (November 1960), pp. 513-532.
  4. ^ Roberto Blancarte, "Recent Changes in Church-State Relations in Mexico: An Historical Approach." Journal of Church & State, Autumn 1993, Vol. 35, Issue 4.
  5. ^ a b Jorge A. Vargas, "Freedom of Religion and Public Worship in Mexico: A Legal Commentary on the 1992 Federal Act on Religious Matters." BYU Law Review Vol. 1998, issue 2, article 6, pp. 421-481.
  6. ^ Jorge A. Vargas, "Mexico's Legal Revolution: An Appraisal of Its Recent Constitutional Changes, 1988–1995." 25 Georgia Journal of International and Comparative Law, 497-559 (1996).
  7. ^ Ricardo Hernández-Forcada, "The Effect of International Treaties on Religious Freedom in Mexico". 2002 BYU L. Rev. 301(202).
  8. ^ Victor Gabriel Muro, "Catholic Church: Mexico" in Encyclopedia of Mexico vol. 1, p. 222. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  9. ^ Vargas, "Freedom of religion and Public Worship in Mexico." The text of the act appears in English in the appendix of this article.
  10. ^ "Hernan Cortez biography". Aztec History.com. Retrieved July 20, 2019.
  11. ^ "Introduction to the Lienzo de Tlaxcala". Explore Mesolore.org. Archived from the original on November 2, 2021. Retrieved July 20, 2019.
  12. ^ Ida Altman, Sarah Cline, and Javier Pescador, The Early History of Greater Mexico, Pearson 2003, 36.
  13. ^ Altman, et al. Early History of Greater Mexico, p. 124.
  14. ^ https://www.thebritishacademy.ac.uk/pubs/proc/files/81p163.pdf[permanent dead link], p. 13
  15. ^ "History of the Catholic Church in Mexico", Wikipedia, 2020-08-09, retrieved 2020-08-09
  16. ^ Robert Ricard, The Spiritual Conquest of Mexico, translated by Lesley Byrd Simpson. Berkeley, University of California Press 1966. Originally published in French in 1933.
  17. ^ "FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA, INQUISIDOR EN EL NUEVO MUNDO" [Friar Juan de Zumarraga, Inquisitor in the New World]. Relatos e Historias en Mexico (in Spanish). 12 April 2016. Retrieved July 20, 2019.
  18. ^ "FRAY DIEGO DURÁN 1537-1588". Historia y Cultura de Maiz (in Spanish). Retrieved July 20, 2019.
  19. ^ "Ilmo. Sr. D. Fray Alonso de Montúfar, O.P." [Very Illustrious Friar Alonso de Montúfar, O.P.]. Catedral Metropolitana de Mexico (in Spanish). Retrieved July 20, 2019.
  20. ^ "Ilmo. Sr. D. Pedro Moya de Contreras" [Very Illustrious Pedro Moya de Contreras]. Catedral Metropolitana de Mexico (in Spanish). Retrieved July 20, 2019.
  21. ^ a b Ricard, The Spiritual Conquest of Mexico, pp. 294-95
  22. ^ Altman et al., Early History of Greater Mexico, p. 148.
  23. ^ Andrés de Olmos, Arte para aprender la lengua Mexicana. Rémi Siméon, editor. Facsimile of 1875. Guadalajara: Edmundo Aviña Levy Editor.
  24. ^ Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana,(1571). Mexico: Editorial Porrúa.
  25. ^ Confessionario mayor en la lengua mexicana y castellana (1569). Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México 1984.
  26. ^ Louise Burkhart, ‘’The Slippery Earth: The Nahua-Christian Moral Dialogue of Sixteenth-Century Mexico,’’ Tucson: University of Arizona Press 1989.
  27. ^ S.L. Cline and Miguel León-Portilla, The Testaments of Culhuacan. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications 1984.
  28. ^ S.L. Cline, Colonial Culhuacan, 1580–1600: A Social History of an Aztec Town. Albuquerque: University of New Mexico Press 1986.
  29. ^ a b David Howard, The Royal Indian Hospital of Mexico City, Tempe: Arizona State University Center for Latin American Studies, Special Studies 20, 1979, p. 1.
  30. ^ Carmen Venegas Ramírez, Régimen hospitalario para indios en la Nueva España. Mexico 1973.
  31. ^ Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España. 2 vols. Mexico 1956-60.
  32. ^ Howard, The Royal Indian Hospital, p. 19.
  33. ^ a b Howard, Royal Indian Hospital, p. 34.
  34. ^ Lockhart, The Nahuas After the Conquest, Stanford: Stanford University Press 1992, p. 220.
  35. ^ RELIGION IN NEW SPAIN: Interrogating Blood Lines by María Elena Martínez p. 203.
  36. ^ Nicole von Germeten, "Routes to respectability: Confraternities and Men of African Descent in New Spain," in Local Religion in Colonial Mexico, Martin Austin Nesvig, ed. Albuquerque: University of New Mexico Press 2006, 215-233.
  37. ^ James Lockhart, Nahuas After the Conquest, 218-229.
  38. ^ Lockhart, Nahuas After the Conquest, p. 227.
  39. ^ Nancy Farriss, ‘’Maya Society under Colonial Rule: The Collective Enterprise of Survival’’, Princeton: Princeton University Press 1984, p. 266. Emphasis in the original.
  40. ^ Stafford Poole, Pedro Moya de Contreras. Berkeley: University of California Press 1987.
  41. ^ a b N.M. Farriss, Crown and Clergy in Colonial Mexico. London: Athlone Press 1968.
  42. ^ John Frederick Schwaller, "The Ordenanza del Patronazgo in New Spain, 1574–1600,"in The Church in Colonial Latin America, John F. Schwaller, ed. Wilmington: Scholarly Resources 2000, p. 50.
  43. ^ Schwaller, p. 52.
  44. ^ Schwaller, 67
  45. ^ Marta Espejo-Ponce Hunt, Provinces of Early Mexico, Ida Altman and James Lockhart, eds. Los Angeles: UCLA Latin American Center 1976, pp. 137-38.
  46. ^ Sarah Cline, "Church and State: Habsburg New Spain," Encyclopedia of Mexico, vol. 1, pp, 249-50. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  47. ^ a b c d D.A. Brading, The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1867, Cambridge: Cambridge University Press 1991, 242.
  48. ^ Herman Konrad, A Jesuit Hacienda in Colonial Mexico: Santa Lucía 1576–1767. Stanford: Stanford University Press 1980.
  49. ^ Cline, "Church and State: Habsburg New Spain," p. 250.
  50. ^ Robert Michael Van Handel, "The Jesuit and Franciscan Missions in Baja California." M.A. thesis. University of California, Santa Barbara, 1991.
  51. ^ Asunción Lavrin, Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press 2008, 359.
  52. ^ Lavrin, Brides of Christ, pp. 359-61.
  53. ^ Josefina Muriel de la Torre, Conventos de monjas en la Nueva España. Mexico: Santiago 1946.
  54. ^ Rosalva Loreto López, "Convents in New Spain," in Encyclopedia of Mexico, vol. 1, p. 337. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  55. ^ López, "Convents", pp. 337-38.
  56. ^ translated and edited by J. Richard Andrews and Ross Hassig. Norman: University of Oklahoma Press 1984.
  57. ^ J. Benedict Warren, "An Introductory Survey of Secular Writings in the European Tradition on Colonial Middle America, 1503-191." Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, 1973, vol. 1383.
  58. ^ J. Richard Andrews and Ross Hassig, "Editors' Introduction", Treatise on the Heathen Superstitions, p. 7.
  59. ^ D. A. Brading, Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe, (Cambridge University Press, 2001, ) pp. 1–2
  60. ^ Jennifer Scheper Hughes, Biography of a Mexican Crucifix: Lived Religion and Local Faith from the Conquest to the Present. New York: Oxford University Press 2010.
  61. ^ Ronald J. Morgan, Spanish American Saints and the Rhetoric of Identity, 1600–1810. Tucson: University of Arizona Press 2002, pp. 143-169
  62. ^ Ronald J. Morgan, Spanish American Saints and the Rhetoric of Identity, 1600–1810. Tucson: University of Arizona Press 2002, 39-66.
  63. ^ a b Ronald J. Morgan, Spanish American Saints pp. 119-142.
  64. ^ See Wikipedia page in Spanish.
  65. ^ "Canonization of Juan Diego Cuauhtlatoatzin". vatican.va. Retrieved 2015-02-07.
  66. ^ "Holy Father's Celebrations: canonizations-beatifications". vatican.va. Retrieved 2015-02-07.
  67. ^ Sarah Cline, "Church and State: Bourbon New Spain," in Encyclopedia of Mexico vol. 1, p. 250. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  68. ^ Sarah Cline, "Church and State in Bourbon New Spain," p. 252.
  69. ^ Michael P. Costeloe, Church Wealth in Mexico: A Study of the "Juzgado de Capellanías" in the Archbishopric of Mexico, 1800–1856. Cambridge University Press 1967.
  70. ^ Margaret Chowning, "The Consolidación de Vales Reales in the Bishopric of Michoacán." Hispanic American Historical Review 69:3 (1989) 451-78.
  71. ^ D.A. Brading, The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492–1867. Cambridge University Press 1991, pp. 450-462.
  72. ^ Silvia Arrom, Containing the Poor: The Mexico City Poor House, 1774–1871. Durham: Duke University Press 2000 p. 44.
  73. ^ Silvia Arrom, Containing the Poor.
  74. ^ William B. Taylor, "Early Latin American History," in Reliving the Past: the Worlds of Social History, edited by Olivier Zunz. Chapel Hill, University of North Carolina Press 1985, p. 151.
  75. ^ Taylor, "Early Latin American Social History", pp. 151-52.
  76. ^ a b Taylor, "Early Latin American Social History", p. 152.
  77. ^ Cline, "Church and State in Bourbon New Spain" pp. 252-253.
  78. ^ Political Constitution of the Spanish Monarchy. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/c1812/12159396448091522976624/p0000001.htm#I_3_ Archived 2015-09-24 at the Wayback Machine
  79. ^ quoted in J. Lloyd Mecham, Church and State in Latin America: A History of Politico-Ecclesiastical Relations, revised edition. Chapel Hill: University of North Carolina Press 1966, p. 340 from Vicente Riva Palacio, ed. Mexico a través de los Siglos (5 vols. 1888-89), III p. 657.
  80. ^ Cline, "Church and State in Bourbon New Spain", p. 253.
  81. ^ J. Lloyd Mecham, Church and State in Latin America, p. 341.
  82. ^ Vicente Riva Palacio, ed. Mexico a través de los Siglos (5 vols. 1888-89), IV pp. 54-55, quoted in J. Lloyd Mecham, Church and State in Latin America, p. 341.
  83. ^ a b c J. Lloyd Mecham, Church and State in Latin America p. 342.
  84. ^ a b c Timothy J. Henderson, "Church and State: 1821–1910," in Encyclopedia of Mexico, vol. 1, p. 254. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  85. ^ a b D.F. Stevens, "Valentín Gómez Farías" in Encyclopedia of Latin American History and Culture, vol. 3, p. 78. New York: Charles Scribner's Sons 1996
  86. ^ a b c d Kirkwood, Burton (2000). History of Mexico. Westport, CT: Greenwood Publishing Group, Incorporated. p. 101. ISBN 978-1-4039-6258-4.
  87. ^ a b Hamnett, Brian R (1999). Concise History of Mexico. Port Chester, NY: Cambridge University Press. p. 162. ISBN 0-521-58120-6.
  88. ^ Brian Hamnett, "Clemente de Jesús y Munguía" in Encyclopedia of Latin American History and Culture, vol. 4, p. 133. New York: Charles Scribner's Sons 1996.
  89. ^ Kirkwood, Burton (2000). History of Mexico. Westport, CT: Greenwood Publishing Group, Incorporated. pp. 101–192. ISBN 978-1-4039-6258-4.
  90. ^ a b Hamnett, Brian R (1999). Concise History of Mexico. Port Chester, NY: Cambridge University Press. pp. 163–164. ISBN 0-521-58120-6.
  91. ^ Mecham, Church and State in Latin America p. 456
  92. ^ Karl Schmitt, "The Díaz Conciliation Policy on State and Local Levels, 1876–1911." ‘’Hispanic American Historical Review’’ vol. 40, no. 4, November 1960, p. 515.
  93. ^ Timothy J. Henderson, "Eulogio Gregorio Gillow y Zavala" in Encyclopedia of Mexico, vol. 1, pp. 598-99. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  94. ^ Schmitt, "The Díaz Conciliation Policy," p. 525.
  95. ^ Schmitt, "The Díaz Conciliation Policy". p. 514.
  96. ^ Enrique Krauze, Mexico: Biography of Power, New York: HarperCollins 1997, p. 227.
  97. ^ David Espinosa, Jesuit Student Groups, the Universidad Iberoamericana, and Political Resistance in Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 2014.
  98. ^ a b Krauze, Mexico: Biography of Power, p. 227.
  99. ^ Mecham Church and State in Latin America p. 459.
  100. ^ Larry Rohter, (15 February 1990). "Mexico and Vatican Move Toward Restoring Ties". The New York Times. "After more than a century of estrangement, the Mexican Government and the Vatican are suddenly moving toward re-establishing formal diplomatic relations and are also having informal talks on restoring some civil rights to the Roman Catholic Church here."
  101. ^ Tim Golden, (22 September 1992). "Mexico and the Catholic Church Restore Full Diplomatic Ties". The New York Times. "Mexico and the Vatican re-established full diplomatic relations today after a break of more than 130 years, completing a reconciliation based on the Government's restoration of legal rights to religious groups earlier this year."
  102. ^ a b Schell, "An Honorable Avocation for Ladies", p. 79.
  103. ^ Mecham, Church and State in Latin America p. 380, citing Ernest Gruening, Mexico and Its Heritage, New York, 1928, p. 212, n.2.
  104. ^ Jorge Adame Goddard, El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867–1914. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México 1981, 181-182.
  105. ^ Robert Quirk, The Mexican Revolution and the Catholic Church, 1914-1929. Bloomington: Indiana University Press 1973, 38.
  106. ^ Mecham, Church and State in Latin America, pp. 380-81.
  107. ^ Mecham, ‘’Church and State in Latin America", p. 381.
  108. ^ Mecham, Church and State in Latin America p. 383.
  109. ^ Mecham, Church and State in Latin America p. 382.
  110. ^ General Salvador Alvarado quoted in Mecham, Church and State in Latin America, p. 382.
  111. ^ Enrique Krauze, Mexico: Biography of Power: A History of Modern Mexico, 1810–1996. New York: Harper Collins 1997, p. 382.
  112. ^ Friedrich Katz, The Secret War in Mexico. Chicago: University of Chicago Press 1981.
  113. ^ a b Krauze, Mexico, p. 297.
  114. ^ Krauze, Mexico, p. 384.
  115. ^ Robert E. Curley, "Social Catholicism" in Encyclopedia of Mexico, vol. 2, pp. 1348-49. Chicago: Fitzroy and Dearborn 1997.
  116. ^ Soledad Loaeza, "Continuity and Change in the Mexican Catholic Church," in Church and Politics in Latin America, Dermot Keogh, ed. New York: St Martin'z Press 1990, 277
  117. ^ Camp, Crossing Swords, p. 27.
  118. ^ Krauze, Mexico: Biography of Power pp. 405-406
  119. ^ Krauze, Mexico: Biography of Power p. 406.
  120. ^ Monica I. Orozco, "Protestant Missionaries, Mexican Liberals, Nationalism, and the Issue of Cultural Incorporation of Indigenous Peoples in Mexico." PhD dissertation. University of California, Santa Barbara 1999
  121. ^ Deborah J. Baldwin, Protestants and the Mexican Revolution: Missionaries, Ministers, and Social Change, Urbana: University of Illinois Press 1900.
  122. ^ Krauze, Mexico: Biography of Power, p. 421.
  123. ^ Charles A. Hale, Mexican Liberalism in the Age of Mora New Haven, Yale University Press 1968.
  124. ^ Barbara A. Tenenbaum and Georgette M. Dorn (eds.), Encyclopedia of Latin American History and Culture (New York: Scribner's, 1996).
  125. ^ Stan Ridgeway, "Monoculture, Monopoly, and the Mexican Revolution" Mexican Studies / Estudios Mexicanos 17.1 (Winter, 2001): 143.
  126. ^ Jean Meyer, La Cristiada, vol. 1, pp. 27, 340-42
  127. ^ Moisés González Navarro, ‘’Masones y Cristeros en Jalisco.’’ Mexico City: El Colegio de México 2000.
  128. ^ Matthew Butler, "Keeping the Faith in Revolutionary Mexico: Clerical and Lay Resistance to Religious Persecution, East Michoacán, 1926–1929." The Americas 59:1 July 2002, p. 13.
  129. ^ Butler, "Keeping the Faith", pp. 13-14.
  130. ^ Butler, "Keeping the Faith" p. 13.
  131. ^ Butler, "Keeping the Faith" p. 16.
  132. ^ Jennie Purnell, "Cristero Rebellion", in Encyclopedia of Mexico. Vol. 1, p. 372. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  133. ^ David Espinosa, Jesuit Student Groups, the Universidad Iberoamericana, and Political Resistance in Mexico, 1913–1979. Albuquerque: University of New Mexico Press 2014, p. 38.
  134. ^ Werner, Michael S., Concise encyclopedia of Mexico p. 147, Taylor & Francis, 2001
  135. ^ Patience A. Schell, "An Honorable Avocation for Ladies: The Work of the Mexico City Unión de Damas Católicas Mexicanas, 1912–1926." Journal of Women's History, Vol. 10, No. 4 (Winter), 78-103.
  136. ^ Sr. Barbara Miller, "The Role of Women in the Mexican Cristero Rebellion: Las Señoras y Las Religiosas." The Americas vol. 4-, no. 3. January 1984, 303.
  137. ^ L. Elthan Ellis, "Dwight Morrow and the Church-State Controversy in Mexico", Hispanic American Historical Review vol 38, No. 4 (November 1958), pp. 482-505.
  138. ^ Butler, "Keeping the Faith"
  139. ^ a b c Van Hove, Brian Blood-Drenched Altars Faith & Reason 1994
  140. ^ Hodges, Donald Clark, Mexico, the end of the revolution, p. 50, Greenwood Publishing Group, 2002
  141. ^ Scheina, Robert L. Latin America's Wars: The Age of the Caudillo, 1791–1899 p. 33 (2003); ISBN 1574884522
  142. ^ Ruiz, Ramón Eduardo Triumphs and Tragedy: A History of the Mexican People p. 393, (New York: W. W. Norton & Company, 1993); ISBN 0393310663
  143. ^ Mecham, Church and State in Latin America, p. 408.
  144. ^ Jan Rus and Robert Wasserstrom, "Evangelization and Political Control: The SIL in Mexico." In Is God an American? An Anthropological Perspective on the Missionary Work of the Summer Institute of Linguistics. Soren Hvalkof and Peter Aaby, editors, 163-172. Copenhagen" International Work Group for Indigenous Affairs; Long: Survival International 1981.,
  145. ^ Mecham, Church and State in Latin America, quoting the New York Times, March 6, 1936.
  146. ^ Mecham, Church and State in Latin America, p. 409 citing New York Times March 31, 1936 and August 2, 1937.
  147. ^ Mecham, Church and State in Latin America, p. 410.
  148. ^ Mecham, Church and State in Latin America p. 410 quoting the New York Times, April 28, 1938.
  149. ^ Lyle C. Brown, "Mexican Church-State Relations, 1933–1940." A Journal of Church and State (Baylor University) VI, No. 2 (Spring 1964) p. 220.
  150. ^ a b c d Vikram K. Chand, Mexico's Political Awakening. Notre Dame: University of Notre Dame Press 2001, p. 157.
  151. ^ David Espinosa, Jesuit Student Groups, the Universidad Iberoamericana, and Political Resistance in Mexico, 1913–1979. Albuquerque: University of New Mexico Press 2014.
  152. ^ Espinosa, Jesuit Student Groups p. 77.
  153. ^ Camp, Crossing Swords, p. 28
  154. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, p. 158.
  155. ^ Camp, Crossing Swords, p. 29.
  156. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, pp. 158-59.
  157. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, p. 159.
  158. ^ John Burdick, Warren Edward Hewitt, The Church at the Grassroots in Latin America: Perspectives on Thirty Years of Activism. Greenwood Press 2000, 40, 44.
  159. ^ Zupez, John (July 2020). "Small Christian Communities". The Way. 59: 99–100.
  160. ^ Burdick and Hewitt, The Church at the Grassroots pp. 40, 44.
  161. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, p. 167.
  162. ^ a b Chand, Mexico's Political Awakening, p. 168.
  163. ^ Robert Sean Mackin, "In Word and Deed: Assessing the Strength of Progressive Catholicism in Latin America, 1960s-1970s" in Sociology of Religion, 2010, 71(2) p. 233.
  164. ^ Michael Tangeman, Mexico at the Crossroads p. 72.
  165. ^ Norget, Kristin (1997). "The Politics of Liberation: The Popular Church, Indigenous Theology, and Grassroots Mobilization in Oaxaca, Mexico". Latin American Perspectives. 24 (5): 96–127. doi:10.1177/0094582X9702400506. ISSN 0094-582X. JSTOR 2634028. S2CID 55921216.
  166. ^ a b c MACNABB, VALERIE ANN; REES, MARTHA W. (1993). "Liberation or Theology? Ecclesial Base Communities in Oaxaca, Mexico". Journal of Church and State. 35 (4): 723–749. doi:10.1093/jcs/35.4.723. ISSN 0021-969X. JSTOR 23920855.
  167. ^ Liberation theology and the others : contextualizing Catholic activism in 20th century Latin America. Christian Büschges, Andrea Müller, Noah Oehri. Lanham, Maryland. 2021. ISBN 978-1-7936-3364-4. OCLC 1261767527.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  168. ^ a b c d e f Pensado, Jaime M. (April 2022). "S ilencing R ebellious P riests : Rodolfo Escamilla García and the Repression of Progressive Catholicism in Cold-War Mexico". The Americas. 79 (2): 263–289. doi:10.1017/tam.2021.146. ISSN 0003-1615. S2CID 247637393.
  169. ^ a b Puma, Jorge (April 2022). "T he N azas -A guanaval G roup : Radical Priests, Catholic Networks, and Maoist Politics in Northern Mexico". The Americas. 79 (2): 291–320. doi:10.1017/tam.2021.141. ISSN 0003-1615. S2CID 247418939.
  170. ^ a b c Levey, Eben (2021). "From Liberation Theology to Teología India: The Progressive Catholic Church in Southern Mexico, 1954-1994". doi:10.13016/4bla-77sh. {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (help)
  171. ^ Posadas, Damariz. "Maria Guadalupe and Liberation Theology". {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (help)
  172. ^ a b Michael Tangeman, Mexico at the Crossroads: Politics, the Church, and the Poor. Maryknoll NY: Orbis Books, 1995, p. 63.
  173. ^ Tangeman, Mexico at the Crossroads p. 64.
  174. ^ Chand, Mexico's Political Awakening.
  175. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, p. 177.
  176. ^ Almeida, quoted in Chand, Mexico's Political Awakening p. 178.
  177. ^ Almeida, quoted in Chand, Mexico's Political Awakening, p. 179.
  178. ^ Chand, Mexico's Political Awakening, p. 179.
  179. ^ a b Chand, Mexico's Political Awakening, p. 183.
  180. ^ Tangeman, Mexico at the Crossroads, p. 67.
  181. ^ a b Tangeman, Mexico at the Crossroads p. 69.
  182. ^ Tangeman, Mexico at the Crossroads, see esp. chapter 5, "Salinismo, the Church, and Quid Pro Quo".
  183. ^ Tangeman, Mexico at the Crossroads p. 71.
  184. ^ Tangeman, Mexico at the Crossroads pp. 71-72.
  185. ^ Salinas, quoted in Roberto Blancarte, "Recent Changes in Church-State Relations in Mexico: An Historical Approach." Journal of Church & State, Autumn 1993, vol. 35. No. 4.
  186. ^ The Next Pope Anura Guruge 2010 ISBN 978-0-615-35372-2 p. 227
  187. ^ a b Blancarte, "Recent Changes in Church-State Relations in Mexico", p. 2.
  188. ^ Vargas, Jorge A., "Freedom of Religion and Public Worship in Mexico: A Legal Commentary on the 1992 Federal Act on Religious Matters." BYU Law Review Vol. 1998, issue 2, article 6, p. 433.
  189. ^ Vargas, Jorge A., "Mexico's Legal Revolution: An Appraisal of Its Recent Constitutional Changes, 1988–1995." 25 Georgia Journal of International and Comparative Law, 497-559 (1996).
  190. ^ a b c Blancarte, "Recent Changes in Church-State Relations in Mexico," p. 4.
  191. ^ Secretaria de Gobernación, Diario Official, "Decreto por el que se reforman los. Artículos 3, 5, 24, 130 y se adiciona el art. 17 Transitorio de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos," 28 January 1992.
  192. ^ Blancarte, "Recent Changes in Church-State Relations in Mexico," p. 5.
  193. ^ Jorge A. Vargas, p. 424.
  194. ^ Allan Metz, "Protestantism in Mexico: Contemporary Contextual Developments." Journal of Church and State 36(1) 1994, 76-78.
  195. ^ "Investigation exposes truth behind narco-murder of Mexican cardinal". romereports.com. Retrieved 2015-02-07.
  196. ^ United States. Congress. House. Committee on International Relations. Subcommittee on Africa, Global Human Rights, and International Operations. An end to impunity: investigating the 1993 killing of Mexican Archbishop Juan Jesús Posadas Ocampo: hearing before the Subcommittee on Africa, Global Human Rights, and International Operations of the Committee on International Relations, House of Representatives, One Hundred Ninth Congress, second session, April 6, 2006. Vol. 8. USGPO, 2006.
  197. ^ "175 casos de abuso sexual a menores (60 del padre Marcial Maciel): el histórico informe de los Legionarios de Cristo". BBC News Mundo (in Spanish). December 21, 2019. Retrieved January 31, 2021.
  198. ^ "Sex abuse ruling in Los Angeles doesn't affect Vatican, attorney says". National Catholic Reporter. 2 March 2011. Retrieved January 31, 2021.
  199. ^ "Norberto se jubila y deja crisis en la Arquidiócesis". El Universal (in Spanish). 4 June 2017. Retrieved January 31, 2021.
  200. ^ "Nuevo León: acusan a sacerdote de pederastia". Contralínea (in European Spanish). 5 March 2013. Retrieved January 31, 2021.
  201. ^ Pineda, Elsy (14 March 2018). "Sacerdote mexicano es condenado a 60 años en prisión por pederastia". Noticias Ya (in Spanish). Retrieved January 31, 2021.
  202. ^ "Condenaron a 65 años de prisión a cura que violó a una niña en Guanajuato". infobae (in European Spanish). Infobae. January 30, 2021. Retrieved January 31, 2021.
  203. ^ Deborah Bonello, "Guerrero Priests are prime targets of Mexican gangs" Los Angeles Times, November 29, 2015, p. A3
  204. ^ Bonello, "Guerrero priests".
  205. ^ Guevara, Miguel (February 18, 2016). "Pope Francis' disappointing visit to Mexico". Aljazeera.
  206. ^ Burke, Daniel (February 18, 2016). "At Mexican-U.S. border, Pope delivers a stinging critique of both countries". CNN.
  207. ^ Hackman, Michelle (February 17, 2016). "The pope visited an indigenous church in southern Mexico, breaking with Vatican tradition". VOX.
  208. ^ "Reduce el número de creyentes católicos: Iglesia "Hay desgaste moral"". diariodemorelos.com (in Spanish). Diario de Morelos. January 31, 2021. Retrieved January 31, 2021.