stringtranslate.com

Gustavo Gutiérrez

Gustavo Gutiérrez Merino OP (nacido el 8 de junio de 1928) es un filósofo , teólogo católico y sacerdote dominico peruano , considerado como uno de los fundadores de la teología de la liberación latinoamericana . [1] [2] Actualmente ocupa la Cátedra de Teología John Cardinal O'Hara en la Universidad de Notre Dame y anteriormente ha sido profesor visitante en muchas universidades importantes de América del Norte y Europa . [3]

Estudió medicina y letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , donde también se involucró con la Acción Católica , lo que influyó mucho en sus argumentos teológicos. En la Facultad de Teología de Lovaina en Bélgica y Lyon, Francia , comenzó a estudiar teología. Ha enseñado en la Universidad de Michigan , Harvard , Cambridge , Berkeley y Montreal , entre otras escuelas. [4]

Su enfoque teológico pretende conectar salvación y liberación a través de la opción preferencial por los pobres , o el énfasis en la mejora de las condiciones materiales de los empobrecidos. Gutiérrez propone que la revelación y la escatología han sido excesivamente idealizadas a expensas de los esfuerzos por lograr el Reino de Dios en la Tierra. [5] De esta manera, su metodología es a menudo crítica de la injusticia social y económica que él cree que es responsable de la pobreza en América Latina y del clero dentro de la Iglesia Católica . La cuestión pastoral central de su obra es: "¿Cómo transmitimos a los pobres que Dios los ama?" [6]

En 1974, Gutiérrez fundó la sede Lima del Instituto Bartolomé de Las Casas . El Instituto, en su declaración de misión, tiene como objetivo utilizar la teología como un medio para abordar problemas sociales contemporáneos y educar a través de la investigación, el compromiso con los legisladores y la colaboración con organizaciones de base . [7]

Gutiérrez es miembro de la Academia Peruana de la Lengua . En 1993, el gobierno francés le concedió la Legión de Honor por su incansable trabajo. En 2002 Gutiérrez fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y en 2003 recibió el premio Príncipe de Asturias . En 2016, recibió el premio Pacem in Terris de la Universidad St. Ambrose . [8]

Temprana edad y educación

El 8 de junio de 1928 nació Gustavo Gutiérrez de ascendencia mestiza , siendo mitad hispano y mitad indígena . [9]

Gutiérrez padeció osteomielitis cuando era adolescente y con frecuencia estaba postrado en cama. Tuvo que usar una silla de ruedas desde los 12 hasta los 18 años. [10] Sin embargo, describe este tiempo como una experiencia formativa, afirmando que inculcó el valor de la esperanza a través de la oración y el amor de la familia en los amigos. Como él mismo lo describe, esta experiencia tuvo un profundo impacto en su interés por la teología. [11]

Inicialmente estudió medicina en la Universidad Nacional de San Marcos en Perú para convertirse en psiquiatra , luego se dio cuenta de que quería ser sacerdote. [12] Completó sus estudios teológicos en la Facultad de Teología de Lovaina en Bélgica y en Lyon en Francia, donde estudió con Henri de Lubac , Yves Congar , Marie Dominique Chenu , Christian Ducoq y varios otros. [13] También fue aquí donde Gutiérrez conoció las ideologías dominicana y jesuita, y fue influenciado por el trabajo de Edward Schillebeeckx , Karl Rahner , Hans Küng y Johann Baptist Metz . [14] Su estancia en Europa influyó en Gutiérrez para discutir la apertura de la Iglesia al mundo contemporáneo. También fue influenciado por teólogos protestantes como Karl Barth y científicos sociales como François Perroux y su idea de desarrollo. [15] [16] En 1959, Gutiérrez fue ordenado sacerdote . [17]

Mientras estudiaba en Europa, Gutiérrez estuvo expuesto a otros pensadores no religiosos que tuvieron un profundo impacto en su ideología y en la eventual formación de la teología de la liberación latinoamericana . [11] En la Facultad de Teología de Lyon, Francia, estudió a Karl Marx , a Sigmund Freud - de quien obtuvo una licenciatura en filosofía en la Universidad de Louvrain - y a teóricos de la evolución tradicionalmente opuestos o desalentados por la iglesia. [18] La discusión de Marx sobre la lucha de clases y las condiciones materiales de la pobreza proporcionó a Gutiérrez un marco para comprender la desigualdad socioeconómica. [18]

Gutiérrez fue en un momento párroco de la Iglesia Cristo Redentor (Iglesia del Santo Redentor) en Rimac, Perú . [17]

Fundamentos de la teología de la liberación

Cuando regresó al Perú, Gutiérrez comenzó a formular su comprensión de la "realidad" latinoamericana: el fundamento y la fuerza impulsora de la teología de la liberación latinoamericana . [19] Afirma: "Vengo de un continente en el que más del 60% de la población vive en estado de pobreza, y el 82% de ellos se encuentran en la pobreza extrema ". [20] Gutiérrez centró sus esfuerzos en el redescubrimiento del amor al prójimo como axioma central de la vida cristiana. [21] [22] Sintió que la teología europea que había estudiado no reflejaba las condiciones materiales opresivas en América Latina. En 2003, Gutiérrez recordó que sus "feligreses en Lima... me enseñarían mucho sobre la esperanza en medio del sufrimiento". Esta relación con el cristianismo inspiraría su libro On Job , publicado en 1987. [11]

Un esbozo de la propuesta teológica de Gutiérrez fue redactado en su conferencia "Hacia una Teología de la Liberación" durante el Segundo Encuentro de Sacerdotes y Laicos en Chimbote, Perú, entre el 21 y el 25 de julio de 1968. [23] En esta propuesta cita en múltiples ocasiones Gaudium et Spes del Vaticano II y Populorum Progressio de Pablo VI . Para Gutiérrez, la fuente de los problemas de América Latina era el pecado manifestado en una estructura social injusta. Su solución a este problema fue enfatizar la dignidad de los pobres priorizando la gloria de Dios presente en ellos. [13] Esta perspectiva se perfeccionaría durante los siguientes tres años, hasta que Gutiérrez publicó Una teología de la liberación en 1971.

La teología de la liberación latinoamericana surgió así como un análisis bíblico de la pobreza. Gutiérrez distinguió dos formas de pobreza: un "estado escandaloso" y una "infancia espiritual". Señaló que, mientras el primero es aborrecido por Dios, el segundo es valorado. Gutiérrez identificó que todas las formas de pobreza estaban presentes en América Latina, donde se tiene hambre de pan y de Dios. Es sólo a través de la manifestación de una fe comprometida que los propósitos de Dios pueden manifestarse al hombre, sin importar el color o la clase social bajo la cual nació. La teología de la liberación insiste en priorizar el don de la vida como manifestación suprema de Dios. [24]

Gutiérrez afirma que su comprensión de la pobreza como un "estado escandaloso" se refleja en la bienaventuranza de Lucas "Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios", mientras que su interpretación de ella como "infancia espiritual" tiene precedente en el versículo de Mateo, " Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos". Sostiene que hay formas de pobreza más allá de la económica. [25]

Escritos sobre la opción por los pobres

Gutiérrez llama a comprender la realidad de los pobres. Ser pobre no es simplemente carecer de recursos económicos para el desarrollo. Por el contrario, Gutiérrez entiende la pobreza como "una forma de vivir, de pensar, de amar, de orar, de creer y esperar, de pasar el tiempo libre, de luchar por la vida". Por otro lado, el dominicano enfatiza que la pobreza es el resultado de instituciones sociales defectuosas. Si bien muchos teólogos simplifican demasiado las raíces sociales de la pobreza, para Gutiérrez el origen de la pobreza es mucho más complejo. En América Latina tiene su origen en la época de la conquista y a eso se suman varios factores políticos, geográficos y personales.

El anuncio del evangelio en medio de la situación injusta que vive América Latina conduce a una praxis basada en principios derivados de la palabra de Dios. En el artículo Teología y pobreza , Gutiérrez recuerda que esta opción debe conducir a tres acciones bien definidas, desplegándose la opción preferencial por los pobres como eje fundamental de la vida cristiana en tres niveles:

  1. El anuncio y testimonio del reino de Dios denuncia la pobreza.
  2. La inteligencia de la fe revela aspectos esenciales de Dios y proporciona una perspectiva para el trabajo teológico.
  3. Seguir los pasos de Jesús, también conocido como espiritualidad, es, en el nivel más profundo, la base sobre la que descansa todo lo demás.

El principal fundamento bíblico de esta praxis reside en la encarnación kenótica de Cristo. Para Gutiérrez, el ministerio de Cristo entre los rechazados y despreciados de su tiempo es un claro ejemplo para la Iglesia contemporánea. Además, "la encarnación es un acto de amor. Cristo se hace hombre , muere y resucita para liberarnos , y nos hace disfrutar de la libertad. Morir y resucitar con Cristo es vencer la muerte y entrar en una vida nueva. La cruz y la La resurrección sella nuestra libertad". Gutiérrez ve la libertad de Cristo como la fuente de la libertad espiritual y económica. [26]

La reflexión teológica sobre la liberación no es un simple discurso sin implicaciones prácticas y concretas. La reflexión sobre la situación de los pobres conduce a lo que los teólogos de la liberación llaman "praxis liberadora", donde intentan rectificar el proceso mediante el cual la fe de la Iglesia construye la liberación económica, espiritual e intelectual de los pueblos socialmente oprimidos como cumplimiento del reino de Dios. La praxis liberadora, entonces, tiene su base en el amor que Dios nos manifiesta y en el sentido de solidaridad y compañerismo que debe existir en las relaciones interpersonales entre los hijos de Dios. Estos son conceptos que Gutiérrez desarrolló en conjunto con el activista y filósofo de la educación Paulo Freire , cuya obra fundamental de 1968 Pedagogía del oprimido exploró el concepto de praxis y una opción preferencial por los pobres. [27] [28]

Legado

Gutiérrez es una figura influyente dentro de la teología del siglo XX en su conjunto, y las respuestas a su trabajo han estado polarizadas. Arthur McGovern identifica la teología de la liberación como una anomalía dentro de los campos teológicos, argumentando que el discurso teológico generalmente se limita a los círculos académicos. Sostiene que las teorías de Gutiérrez, sin embargo, tienen impactos considerables y tangibles en las condiciones socioeconómicas de América Latina. [29]

La teología de la liberación pretendía ser un llamado a todos los creyentes de América Latina a actuar de acuerdo con el compromiso bíblico con los pobres. El mensaje de Gutiérrez sobre las condiciones materiales y económicas sirve para colocar la desigualdad en el discurso tanto religioso como político. El pensamiento de Gutiérrez ha influido en la teología, tanto en América Latina como en el extranjero. Esta influencia se puede observar desde la propuesta evangélica de la " misión integral " desarrollada años después del origen de la liberación, [30] hasta el desarrollo de ministerios sociales dentro de las iglesias evangélicas en las últimas décadas. [31]

Entre sus seguidores más destacados se encuentran Hugo Echegaray y Luis Felipe Zegarra Russo. Entre sus amigos se encuentra el teólogo alemán Gerhard Ludwig Müller , ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Sobre el tema del pensamiento de Gustavo Gutiérrez, del cual fue alumno, Müller afirmó: "La teología de Gustavo Gutiérrez, como se la considera, es ortodoxa porque es ortopráctica y nos enseña el modo correcto de actuar cristiano, ya que deriva de fe auténtica." [32] En el 90 cumpleaños de Gutiérrez, en 2018, el Papa Francisco le agradeció sus contribuciones "a la iglesia y a la humanidad a través de su servicio teológico y su amor preferencial por los pobres y descartados de la sociedad". [29] Si bien las posiciones de Gutiérrez nunca fueron censuradas por la Iglesia, se le había pedido que modificara algunas de sus propuestas. [33]

Críticas

Joseph Ratzinger se hizo eco de las preocupaciones de los obispos conservadores sobre los argumentos teológicos de Gutiérrez, solicitando que los clérigos peruanos informen sobre sus actividades y encabezando una investigación del Vaticano.

A principios de la década de 1970, Gutiérrez dio una polémica conferencia en Córdoba, Argentina al ser invitado por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo . [34] Se negó a hablar a menos que el padre Jerónimo Podestá , un colega teólogo de la liberación que, a diferencia de Gutiérrez, luchó por el derecho de los sacerdotes a casarse , abandonara la sala. [34] Años después, la viuda de Podestá y compañera crítica del celibato obligatorio dentro de la iglesia, Clelia Luro consideró discriminatoria la actitud de Gutiérrez hacia el tema, criticándolo en la siguiente carta:

Estimado Gustavo,

Soy Clelia Luro, la pareja de Jerónimo Podestá, ¿si te acuerdas? Usted vino a Córdoba para una charla sobre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo . Jerónimo había sido invitado por primera vez por Marimichi. Se fue muy contento a Córdoba, siendo ésta la primera vez que lo invitaban los Curas. Al día siguiente Jerónimo regresó a casa. Le pregunté qué pasó y me respondió "Gustavo no quería empezar si yo estaba en la habitación", sin ocultar dolor. Pensé: "Teología de la liberación, ¿qué liberación ofreció?" ¿La liberación clerical de los falsos valores? Y me compadecí de usted. Sé que usted también se comportó de la misma manera con Leonardo Boff , el mejor teólogo que hoy tiene la Iglesia. El sábado pasado me llamó Francisco , le recordé ese incidente y me respondió que Se acordó porque ya se lo había dicho cuando aún era nuestro Cardenal Bergoglio: Gustavo, si la teología de la liberación nos lleva a juzgar a nuestros hermanos, tendríamos que liberarnos de esa teología.

Clelia Luro [34]

En 1984, la Santa Sede -bajo el Papa Juan Pablo II- criticó aspectos de la teología de la liberación, cuestionando especialmente su uso de la teoría económica marxista. El entonces cardenal Joseph Ratzinger pidió a los obispos peruanos que examinaran los escritos de Gutiérrez, [18] expresando su preocupación de que los argumentos de Gutiérrez encarnaran una preocupante "idealización de la fe". [18] Como resultado, él y la teología de la liberación fueron objeto de un informe del Vaticano de 36 páginas, que declaró que el marxismo era incompatible con las enseñanzas católicas. [18] La Iglesia Católica en Perú luego realizó una votación para reprender la ordenación de Gutiérrez dentro del grupo, que terminó en empate. [18]

Según Arthur McGovern, la controversia sobre Gutiérrez y la teología de la liberación no se limitó a la Iglesia Católica: The New York Times y The Wall Street Journal imprimieron anuncios a gran escala advirtiendo a los lectores sobre un potencial estado comunista en México, argumentando que "la teología de la liberación... [ instalaría el comunismo en nombre del cristianismo" y alentaría actos de terrorismo. [29]

Trabajos seleccionados

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Løland, Ole Jakob (julio de 2021). Usarski, Frank (ed.). «El conflicto resuelto: el Papa Francisco y la teología de la liberación» (PDF) . Revista Internacional de Religiones Latinoamericanas . Berlín : Springer Nature . 5 (2): 287–314. doi : 10.1007/s41603-021-00137-3 . eISSN  2509-9965. ISSN  2509-9957.
  2. ^ Cornell, George W. (6 de agosto de 1988). "El fundador de la teología de la liberación se ocupa de la aclamación y la crítica". Lawrence Journal-World . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  3. «Gustavo Gutiérrez, OP» Departamento de Teología: Personas . Universidad de Notre Dame . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  4. ^ "Bigorafía de Gustavo Guitiérrez". unmsm.edu . Universidad Nacional Mayor de San Marcos . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .
  5. ^ Müller, Gerhard. ""La teología de la liberación hoy"". En Gutiérrez (ed.). Iglesia pobre y para los pobres . Lima.
  6. ^ Gutiérrez, Gustavo (1995). Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Una reflexión del libro de Job . Lima: Instituto Bartolomé de Las Casas.
  7. «Instituto Las Casas» . Consultado el 6 de noviembre de 2019 .
  8. ^ "Destinatarios anteriores de Pacem in Terris". Diócesis Católica de Davenport . Consultado el 4 de noviembre de 2016 .
  9. ^ Humphrey, Kimberly (2011). "Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez". Revista Denison de Religión . 10 . Consultado el 2 de noviembre de 2019 .
  10. ^ Hartnett, Daniel (3 de febrero de 2003). "Recordando a los pobres: una entrevista a Gustavo Gutiérrez". Revista América . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  11. ^ abc Hartnett, Daniel (3 de febrero de 2003). "Recordando a los pobres: una entrevista con Gustavo Gutiérrez". americanmagazine.org . Revista América . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .
  12. ^ "Biografía de Gustavo Gutiérrez (español)". Gustavo Gutiérrez (1928) . Steven Casadont . Consultado el 11 de octubre de 2010 .
  13. ^ ab Botella Cubells, Vicente (8 de noviembre de 2011)). «Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación». Facultad de Teología. Valencia.
  14. ^ Gutiérrez, Gustavo (2001) "Quehacer teológico y experiencia eclesial"; JJTamayo y J.Bosch, eds., Panorama de la Teología Latinoamericana , Estella.
  15. ^ Gorringe, Timothy (12 de agosto de 1999), "Teología y liberación humana", Karl Barth, Oxford University Press, págs. 268–290, doi :10.1093/acprof:oso/9780198752462.003.0007, ISBN 9780198752462, recuperado el 20 de julio de 2018.
  16. ^ Sagasti, Francisco R.; Alcalde, Gonzalo (1999). Cooperación para el desarrollo en un orden global fracturado: una transición ardua. IDRC. pag. 14.ISBN _ 978-0-88936-889-7.
  17. ^ ab "Gustavo Gutiérrez". www.britannica.com . Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .
  18. ^ abcdef Klabier, Jeffery (julio de 1989). "Profetas y populistas: teología de la liberación, 1968-1988". Las Americas . 46 (1): 1–5. doi :10.2307/1007391. JSTOR  1007391. S2CID  147016879.
  19. ^ "Gustavo Gutiérrez: Escritos esenciales"; Nickoloff, James. Prensa de la fortaleza, 1996
  20. ^ Gutiérrez, Gustavo (1991). «Juan de la Cruz desde América Latina» . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  21. ^ Hahnenberg, Edward P. (1 de julio de 2010). Despertar la vocación: una teología del llamado cristiano. Prensa litúrgica. ISBN 9780814657331.
  22. ^ "Gutiérrez destaca la 'opción preferencial por los pobres' del Papa // The Observer". El observador . 26 de septiembre de 2014 . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  23. ^ Gutiérrez, Gustavo (1968) "Hacia una teología de la liberación. Consultado el 23 de julio de 2014.
  24. ^ "Gustavo Gutiérrez y la opción preferencial por los pobres". Reportero Católico Nacional . 8 de noviembre de 2011 . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  25. ^ Gagliarducci, Andrea. "P. Gustavo Gutiérrez: los pobres son el punto de partida de la teología de la liberación". catholicnewagency.com . Consultado el 4 de noviembre de 2019 .
  26. ^ Gutiérrez, Gustavo. Escritos esenciales. Prensa de la fortaleza. pag. 300.ISBN _ 9781451410242.
  27. ^ Smith, Christian."El surgimiento de la teología de la liberación". Prensa de la Universidad de Chicago, 1989
  28. ^ Freire, Paulo; Macedo, Donaldo (1 de septiembre de 2000). Pedagogía del Oprimido, Edición 30 Aniversario . Traducido por Ramos, Myra Bergman (edición 30 aniversario). Continuo. ISBN 9780826412768.
  29. ^ abc Duncan, William (1995). "La Filosofía Política de Gustavo Gutiérrez". Facultad de Graduados de la Universidad de Texas . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .
  30. ^ "Consulta Latinoamericana sobre Misión Integral | Red Miqueas". www.micahnetwork.org . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  31. ^ "América Latina - Consejo Mundial de Iglesias". www.oikoumene.org . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  32. ^ Vatican Insider: "¿Un teologo della liberazione al Santo Ufficio?" 15 de octubre de 2011
  33. ^ Kirchgaessner, Stephanie; Watts, Jonathan (11 de mayo de 2015). "La iglesia católica se entusiasma con la teología de la liberación mientras su fundador se dirige al Vaticano". el guardián . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  34. ^ abc Luro, Clelia (12 de septiembre de 2013). "Carta abierta a Gustavo Gutiérrez". atrio.org . Atrio. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019 . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos