stringtranslate.com

Conciencia

Representación de la conciencia del siglo XVII por Robert Fludd , médico paracelso inglés

La conciencia , en su forma más simple, es la conciencia de la existencia interna y externa . [1] Sin embargo, su naturaleza ha dado lugar a milenios de análisis, explicaciones y debates por parte de filósofos, teólogos y toda la ciencia. Las opiniones difieren sobre qué es exactamente lo que debe estudiarse o incluso considerarse conciencia. En algunas explicaciones, es sinónimo de mente , y en otras ocasiones, un aspecto de la mente. En el pasado, era la "vida interior", el mundo de la introspección , del pensamiento privado , la imaginación y la voluntad . [2] Hoy en día, a menudo incluye cualquier tipo de cognición , experiencia , sentimiento o percepción . Puede ser conciencia, conciencia de la conciencia o autoconciencia que cambia continuamente o no. [3] [4] La gama dispar de investigaciones, nociones y especulaciones plantea la curiosidad de saber si se están formulando las preguntas correctas. [5]

Ejemplos de la variedad de descripciones, definiciones o explicaciones son: distinción ordenada entre uno mismo y el entorno, simple vigilia , el sentido de identidad o alma explorado " mirando hacia dentro "; ser una " corriente " metafórica de contenidos, o ser un estado mental , evento mental o proceso mental del cerebro.

Etimología

Las palabras "consciente" y "consciencia" en inglés datan del siglo XVII y el primer uso registrado de "consciente" como adjetivo simple se aplicó en sentido figurado a objetos inanimados ( "the consciente Groves" , 1643). [6] : 175  Deriva del latín conscius ( con- "juntos" y scio "saber") que significa "saber con" o "tener conocimiento conjunto o común con otro", especialmente como compartir un secreto. [7] Thomas Hobbes en Leviatán (1651) escribió: "Cuando dos o más hombres conocen el mismo hecho, se dice que son Conscientes de ello el uno para el otro". [8] También hubo muchas apariciones en escritos latinos de la frase conscius sibi , que se traduce literalmente como "conocerse a uno mismo", o en otras palabras "compartir conocimiento con uno mismo sobre algo". Esta frase tiene el sentido figurado de "saber que uno sabe", que es algo así como la palabra inglesa moderna "consciente", pero se tradujo al inglés como "consciente de uno mismo" o "consciente de uno mismo". Por ejemplo, el arzobispo Ussher escribió en 1613 sobre "ser tan consciente de mi gran debilidad". [9]

John Locke , filósofo británico del Siglo de las Luces del siglo XVII

El origen del concepto moderno de conciencia se atribuye a menudo a John Locke , quien la definió en su Ensayo sobre el entendimiento humano , publicado en 1690, como "la percepción de lo que pasa en la propia mente de un hombre". [10] [11] El ensayo influyó fuertemente en la filosofía británica del siglo XVIII , y la definición de Locke apareció en el célebre Diccionario de Samuel Johnson (1755). [12]

Una palabra relacionada era conscientia , que principalmente significa conciencia moral . En sentido literal, "conscientia" significa conocimiento con, es decir, conocimiento compartido. La palabra aparece por primera vez en textos jurídicos latinos de escritores como Cicerón . [13] Aquí, la conscientia es el conocimiento que un testigo tiene del hecho de otra persona. [14] Generalmente se considera que René Descartes (1596-1650) fue el primer filósofo en utilizar la conscientia de una manera que no se ajusta a este significado tradicional. [15] Descartes usó conscientia de la misma manera que los angloparlantes modernos usarían "conciencia". En Búsqueda de la verdad ( Regulae ad directionem ingenii ut et inquisitio veritatis per lumen naturale , Amsterdam 1701) dice "conciencia o testimonio interno" ( conscientiâ, vel interno testimonio ). [16] [17]

El término francés conciencia se define aproximadamente como "conciencia" en inglés en el volumen de 1753 de la Encyclopédie de Diderot y d'Alembert como "la opinión o sentimiento interno que nosotros mismos tenemos por lo que hacemos". [18]

El problema de la definición.

Se pueden identificar y categorizar alrededor de cuarenta significados atribuidos al término conciencia en función de funciones y experiencias . Las perspectivas de alcanzar una definición de conciencia única, acordada e independiente de la teoría parecen remotas. [19]

Los estudiosos están divididos sobre si Aristóteles tenía un concepto de conciencia. No utiliza ninguna palabra o terminología que sea claramente similar al fenómeno o concepto definido por John Locke . Victor Caston sostiene que Aristóteles tenía un concepto más claramente similar al de la conciencia perceptiva . [20]

Las definiciones de la palabra conciencia en los diccionarios modernos evolucionaron a lo largo de varios siglos y reflejan una variedad de significados aparentemente relacionados, con algunas diferencias que han sido controvertidas, como la distinción entre "conciencia interior" y "percepción" del mundo físico, o la distinción entre 'consciente' e 'inconsciente', o la noción de una "entidad mental" o "actividad mental" que no es física.

Las definiciones de uso común de conciencia en el Tercer Nuevo Diccionario Internacional Webster (edición de 1966, Volumen 1, página 482) son las siguientes:

    • conciencia o percepción de un hecho psicológico o espiritual interno; Conocimiento percibido intuitivamente de algo en el interior de uno.
    • Conciencia interna de un objeto, estado o hecho externo.
    • conciencia preocupada; INTERÉS, PREOCUPACIÓN: a menudo se usa con un sustantivo atributivo [por ejemplo, conciencia de clase]
  1. el estado o actividad que se caracteriza por sensación, emoción, volición o pensamiento; mente en el sentido más amplio posible; algo en la naturaleza que se distingue de lo físico
  2. la totalidad en psicología de sensaciones, percepciones, ideas, actitudes y sentimientos de los que un individuo o un grupo es consciente en un momento dado o dentro de un lapso de tiempo particular; comparar CORRIENTE DE CONCIENCIA
  3. vida de vigilia (como aquello a lo que uno regresa después del sueño, el trance, la fiebre) donde todos los poderes mentales han regresado. . .
  4. la parte de la vida mental o contenido psíquico en el psicoanálisis que está inmediatamente disponible para el ego ( compárese con PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE)

El Diccionario de Cambridge define la conciencia como " el estado de comprensión y realización de algo " . [21] El Diccionario Oxford Living define la conciencia como " El estado de ser consciente y receptivo a lo que le rodea ", " La conciencia o percepción de algo por parte de una persona". " y " El hecho de que la mente sea consciente de sí misma y del mundo " . [22]

Los filósofos han intentado aclarar las distinciones técnicas utilizando una jerga propia. La Enciclopedia de Filosofía Routledge de 1998 define la conciencia de la siguiente manera:

Conciencia: los filósofos han utilizado el término "conciencia" para cuatro temas principales: conocimiento en general, intencionalidad, introspección (y el conocimiento que genera específicamente) y experiencia fenoménica... Algo dentro de la mente de uno es "introspectivamente consciente" en caso de que uno haga una introspección. (o está dispuesto a hacerlo). A menudo se piensa que la introspección proporciona el conocimiento primario de la vida mental. Una experiencia u otra entidad mental es "fenomenalmente consciente" en caso de que haya "algo" para que uno la tenga. Los ejemplos más claros son: experiencia perceptiva, como gustar y ver; experiencias corporales-sensacionales, como las de dolores, cosquillas y picazones; experiencias imaginativas, como las de las propias acciones o percepciones; y corrientes de pensamiento, como en la experiencia de pensar "en palabras" o "en imágenes". La introspección y la fenomenalidad parecen independientes o disociables, aunque esto es controvertido. [23]

De la introspección a la conciencia

En la filosofía anterior al siglo XX, la conciencia como fenómeno era el "mundo interior" de la "propia mente", y la introspección era la mente "atendiendo" a sí misma, [una] actividad aparentemente distinta de la de percibir el "mundo exterior". ' y sus fenómenos físicos. En 1892 , William James notó la distinción junto con dudas sobre el carácter "interno" de la mente:

Se han dudado de las 'cosas', pero nunca se han dudado de los pensamientos y sentimientos. Se ha negado el mundo exterior, pero nunca el interior. Todo el mundo supone que tenemos un conocimiento introspectivo directo de nuestra actividad pensante como tal, de nuestra conciencia como algo interior y contrastado con los objetos exteriores que conoce. Sin embargo, debo confesar que, por mi parte, no puedo estar seguro de esta conclusión. ... Parece como si la conciencia como actividad interna fuera más un postulado que un hecho sensiblemente dado... [25] : 467 

En la década de 1960, para muchos filósofos y psicólogos que hablaban de conciencia, la palabra ya no significaba "mundo interior" sino una categoría amplia e indefinida llamada conciencia , como en el siguiente ejemplo:

Es difícil para el hombre occidental moderno comprender que los griegos realmente no tenían ningún concepto de conciencia, en el sentido de que no clasificaban juntos fenómenos tan variados como la resolución de problemas, el recuerdo, la imaginación, la percepción, el sentimiento de dolor, los sueños y la acción, basándose en que todos estas son manifestaciones de estar consciente o ser consciente. [26] : 4 

Muchos filósofos y científicos se han mostrado descontentos con la dificultad de producir una definición que no implique circularidad o confusión. [27] En The Macmillan Dictionary of Psychology (edición de 1989), Stuart Sutherland enfatizó la conciencia externa y expresó una actitud escéptica más que una definición:

Conciencia : tener percepciones, pensamientos y sentimientos ; conciencia. El término es imposible de definir excepto en términos que son ininteligibles sin una comprensión de lo que significa conciencia. Muchos caen en la trampa de equiparar la conciencia con la autoconciencia : para ser consciente sólo es necesario estar consciente del mundo externo. La conciencia es un fenómeno fascinante pero esquivo: es imposible especificar qué es, qué hace o por qué ha evolucionado. En él no se ha escrito nada que valga la pena leer. [27]

Sin embargo, utilizar "conciencia" como definición o sinónimo de conciencia no es una cuestión sencilla:

Si concienciación con el medio ambiente. . . es el criterio de la conciencia, entonces incluso los protozoos son conscientes. Si se requiere conciencia de la conciencia, entonces es dudoso que los grandes simios y los bebés humanos sean conscientes. [28]

Influencia en la investigación

Muchos filósofos han argumentado que la conciencia es un concepto unitario que entiende la mayoría de las personas a pesar de las dificultades que han tenido los filósofos para definirlo. [29] Max Velmans propuso que la "comprensión cotidiana de la conciencia" indiscutiblemente "se refiere a la experiencia misma más que a cualquier cosa particular que observemos o experimentemos" y añadió que la conciencia "está [por lo tanto] ejemplificada por todas las cosas que observamos o experimentamos". experiencia", [30] : 4  ya sean pensamientos, sentimientos o percepciones. Velmans señaló, sin embargo, en 2009, que existía un profundo nivel de "confusión y división interna" [30] entre los expertos sobre el fenómeno de la conciencia, porque los investigadores carecían de "un uso suficientemente bien especificado del término... para estar de acuerdo". que están investigando lo mismo". [30] : 3  Argumentó además que los "compromisos teóricos preexistentes" con explicaciones opuestas de la conciencia podrían ser una fuente de sesgo.

Dentro de la comunidad de "estudios modernos de la conciencia", la frase técnica "conciencia fenoménica" es un sinónimo común de todas las formas de conciencia, o simplemente " experiencia ", [30] :  4 sin diferenciar entre interior y exterior, o entre tipos superiores e inferiores. Con los avances en la investigación del cerebro, "la presencia o ausencia de fenómenos experimentados " [30] : 3  de cualquier tipo subyace al trabajo de aquellos neurocientíficos que buscan "analizar la relación precisa de la fenomenología consciente con su procesamiento de información asociado" en el cerebro. [30] : 10  Este objetivo neurocientífico es encontrar los "correlatos neuronales de la conciencia" (NCC). Una crítica a este objetivo es que comienza con un compromiso teórico con el origen neurológico de todos los "fenómenos experimentados", ya sean internos o externos. [b] Además, el hecho de que el 'contenido de la conciencia' más fácil de analizar sea "el mundo tridimensional experimentado (el mundo fenoménico) más allá de la superficie corporal" [30] : 4  invita a otra crítica, que la mayoría de las investigaciones sobre la conciencia Desde la década de 1990, tal vez por sesgo, se ha centrado en procesos de percepción externa . [32]

Por el contrario, un punto de vista de la ciencia cognitiva (con una perspectiva interdisciplinaria que involucra campos como la psicología , la lingüística y la antropología [33] ) no requiere una definición acordada de "conciencia", sino que estudia la interacción de muchos procesos además de la percepción. Para algunos investigadores, la conciencia está vinculada a algún tipo de "personalidad", por ejemplo a ciertas cuestiones pragmáticas como el sentimiento de agencia y los efectos del arrepentimiento [32] y la acción sobre la "autoexperiencia" del propio cuerpo o la identidad social. . [34] De manera similar , Daniel Kahneman , que se centró en los errores sistemáticos en la percepción, la memoria y la toma de decisiones, ha diferenciado entre dos tipos de procesos mentales, o "sistemas" cognitivos: [35] las actividades "rápidas" que son primarias, automáticas y "no se puede apagar", [35] : 22  y las actividades "lentas", deliberadas y esforzadas de un sistema secundario "a menudo asociadas con la experiencia subjetiva de agencia, elección y concentración". [35] : 13  Los dos sistemas de Kahneman han sido descritos como "aproximadamente correspondientes a procesos conscientes e inconscientes". [36] : 8  Los dos sistemas pueden interactuar, por ejemplo compartiendo el control de la atención. [35] : 22  Mientras que el Sistema 1 puede ser impulsivo, "El Sistema 2 está a cargo del autocontrol" [35] : 26  y "Cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el Sistema 2, el yo consciente y razonador que tiene creencias". , toma decisiones y decide qué pensar y qué hacer". [35] : 21 

Julian Jaynes , desde una perspectiva de la historia de la psicología , rechazó las "visiones populares pero superficiales de la conciencia" [2] : 447,  especialmente aquellas que la equiparan con "el más vago de los términos, la experiencia ". [37] : 8  En 1976 insistió en que si no fuera por la introspección , que durante décadas había sido ignorada o dada por sentada en lugar de explicada, no podría haber una "concepción de lo que es la conciencia" [37] : 18  y en 1990, Reafirmó la idea tradicional del fenómeno llamado 'conciencia', escribiendo que "su definición denotativa es, como lo fue para Descartes , Locke y Hume , lo que es introspectable". [2] : 450  Jaynes vio la conciencia como una parte importante pero pequeña de la mentalidad humana, y afirmó: "no puede haber progreso en la ciencia de la conciencia hasta que... lo que es introspectable [sea] claramente distinguido" [2] : 447  de los procesos inconscientes de cognición como la percepción , la conciencia y la atención reactivas , y las formas automáticas de aprendizaje , resolución de problemas y toma de decisiones . [37] : 21-47 

Algunos han argumentado que deberíamos eliminar el concepto de nuestra comprensión de la mente, una posición conocida como semanticismo de la conciencia. [38]

En medicina , se utiliza una terminología de "nivel de conciencia" para describir la excitación y la capacidad de respuesta de un paciente, que puede verse como un continuo de estados que van desde el estado de alerta y comprensión total , pasando por la desorientación, el delirio , la pérdida de comunicación significativa y, finalmente, la pérdida de Movimiento en respuesta a estímulos dolorosos . [39] Las cuestiones de interés práctico incluyen cómo se puede evaluar el nivel de conciencia en personas gravemente enfermas, comatosas o anestesiadas, y cómo tratar las afecciones en las que la conciencia se ve afectada o alterada. [40] El grado o nivel de conciencia se mide mediante escalas estandarizadas de observación del comportamiento, como la Escala de Coma de Glasgow .

Filosofía de la mente

La mayoría de los escritores sobre filosofía de la conciencia se han preocupado por defender un punto de vista particular y han organizado su material en consecuencia. Para las encuestas, el enfoque más común es seguir un camino histórico asociando posturas con los filósofos que están más fuertemente asociados con ellas, por ejemplo, Descartes, Locke, Kant, etc. [ cita necesaria ] Una alternativa es organizar las posturas filosóficas según a cuestiones básicas.

Coherencia del concepto

Los filósofos se diferencian de los no filósofos en sus intuiciones sobre qué es la conciencia. [41] Si bien la mayoría de las personas tienen una fuerte intuición sobre la existencia de lo que llaman conciencia, [29] los escépticos argumentan que esta intuición es falsa, ya sea porque el concepto de conciencia es intrínsecamente incoherente o porque nuestras intuiciones al respecto se basan en en ilusiones. Gilbert Ryle , por ejemplo, argumentó que la comprensión tradicional de la conciencia depende de una perspectiva dualista cartesiana que distingue incorrectamente entre mente y cuerpo, o entre mente y mundo. Propuso que no hablemos de mentes, cuerpos y el mundo, sino de individuos o personas que actúan en el mundo. Así, al hablar de "conciencia" terminamos engañándonos al pensar que existe algún tipo de cosa como conciencia separada de las comprensiones conductuales y lingüísticas. [42]

Tipos

Ned Block argumentó que las discusiones sobre la conciencia a menudo no lograban distinguir adecuadamente lo fenoménico (conciencia P) del acceso (conciencia A), aunque estos términos se habían utilizado antes de Block. [43] La conciencia P, según Block, es una experiencia cruda: son formas, sonidos, sensaciones, emociones y sentimientos en movimiento y coloreados con nuestros cuerpos y respuestas en el centro. Estas experiencias, consideradas independientemente de cualquier impacto en la conducta, se denominan qualia . La conciencia A, por otro lado, es el fenómeno mediante el cual la información de nuestra mente es accesible para el informe verbal, el razonamiento y el control del comportamiento. Entonces, cuando percibimos , la información sobre lo que percibimos es acceso consciente; cuando hacemos introspección , la información sobre nuestros pensamientos es acceso consciente; cuando recordamos , la información sobre el pasado es acceso consciente, y así sucesivamente. Aunque algunos filósofos, como Daniel Dennett , han cuestionado la validez de esta distinción, [44] otros la han aceptado ampliamente. David Chalmers ha argumentado que la conciencia A puede, en principio, entenderse en términos mecanicistas, pero que comprender la conciencia P es mucho más desafiante: lo llama el difícil problema de la conciencia . [45]

Algunos filósofos creen que los dos tipos de conciencia de Block no son el final de la historia. William Lycan , por ejemplo, argumentó en su libro Conciencia y experiencia que se pueden identificar al menos ocho tipos claramente distintos de conciencia (conciencia del organismo; conciencia de control; conciencia de ; conciencia de estado/evento; reportabilidad; conciencia introspectiva; conciencia subjetiva; conciencia de uno mismo). conciencia), y que incluso esta lista omite varias formas más oscuras. [46]

También existe un debate sobre si la conciencia A y la conciencia P siempre coexisten o si pueden existir por separado. Aunque la conciencia P sin conciencia A es más ampliamente aceptada, ha habido algunos ejemplos hipotéticos de A sin P. Block, por ejemplo, sugiere el caso de un " zombi " que es computacionalmente idéntico a una persona pero sin ninguna subjetividad. Sin embargo, sigue siendo algo escéptico y concluye: "No sé si existen casos reales de conciencia A sin conciencia P, pero espero haber ilustrado su posibilidad conceptual". [47]

Distinguir la conciencia de sus contenidos.

Sam Harris observa: "En el nivel de tu experiencia, no eres un cuerpo de células, orgánulos y átomos; eres conciencia y sus contenidos en constante cambio". [48] ​​Vista de esta manera, la conciencia es un campo siempre presente y subjetivamente experimentado en el que las cosas (los contenidos de la conciencia) van y vienen.

Christopher Tricker sostiene que este campo de conciencia está simbolizado por el pájaro mítico que abre el clásico taoísta el Zhuangzi. El nombre de esta ave es De bandada ( peng), sin embargo, su lomo mide incontables miles de kilómetros de ancho y sus alas son como nubes que se arquean en el cielo. "Como una bandada, cuyas alas cruzan los cielos, las alas de tu conciencia se extienden hasta el horizonte. Al mismo tiempo, las alas de la conciencia de todos los demás seres se extienden hasta el horizonte. Eres de una bandada, un pájaro entre parientes. ". [49]

Problema mente-cuerpo

Ilustración del dualismo de René Descartes . Los órganos sensoriales transmiten información a la glándula pineal y de allí al espíritu inmaterial.

Los procesos mentales (como la conciencia) y los procesos físicos (como los eventos cerebrales) parecen estar correlacionados; sin embargo, se desconoce la naturaleza específica de la conexión.

El primer filósofo influyente que discutió específicamente esta cuestión fue Descartes , y la respuesta que dio se conoce como dualismo cartesiano . Descartes propuso que la conciencia reside dentro de un dominio inmaterial que llamó res cogitans (el reino del pensamiento), en contraste con el dominio de las cosas materiales, al que llamó res extensa (el reino de la extensión). [50] Sugirió que la interacción entre estos dos dominios ocurre dentro del cerebro, tal vez en una pequeña estructura de la línea media llamada glándula pineal . [51]

Aunque es ampliamente aceptado que Descartes explicó el problema de manera convincente, pocos filósofos posteriores han estado contentos con su solución, y sus ideas sobre la glándula pineal han sido especialmente ridiculizadas. [52] Sin embargo, ninguna solución alternativa ha obtenido aceptación general. Las soluciones propuestas se pueden dividir en términos generales en dos categorías: soluciones dualistas que mantienen la rígida distinción de Descartes entre el reino de la conciencia y el reino de la materia, pero dan respuestas diferentes sobre cómo los dos reinos se relacionan entre sí; y soluciones monistas que sostienen que en realidad sólo existe un reino del ser, del cual la conciencia y la materia son ambos aspectos. Cada una de estas categorías contiene numerosas variantes. Los dos tipos principales de dualismo son el dualismo de sustancias (que sostiene que la mente está formada por un tipo distinto de sustancia no regida por las leyes de la física) y el dualismo de propiedades (que sostiene que las leyes de la física son universalmente válidas pero no pueden usarse para explicar la mente). Los tres tipos principales de monismo son el fisicalismo (que sostiene que la mente consiste en materia organizada de una manera particular), el idealismo (que sostiene que sólo el pensamiento o la experiencia existe realmente, y que la materia es simplemente una ilusión) y el monismo neutral (que sostiene que la mente se compone de materia organizada de una manera particular). que tanto la mente como la materia son aspectos de una esencia distinta que en sí misma no es idéntica a ninguna de ellas). Sin embargo, también hay un gran número de teorías idiosincrásicas que no pueden asignarse claramente a ninguna de estas escuelas de pensamiento. [53]

Desde los albores de la ciencia newtoniana con su visión de principios mecánicos simples que gobiernan todo el universo, algunos filósofos se han sentido tentados por la idea de que la conciencia podría explicarse en términos puramente físicos. El primer escritor influyente que propuso explícitamente tal idea fue Julien Offray de La Mettrie , en su libro Man a Machine ( L'homme machine ). Sus argumentos, sin embargo, eran muy abstractos. [54] Las teorías físicas modernas de la conciencia más influyentes se basan en la psicología y la neurociencia . Las teorías propuestas por neurocientíficos como Gerald Edelman [55] y Antonio Damasio , [56] y por filósofos como Daniel Dennett, [57] buscan explicar la conciencia en términos de eventos neuronales que ocurren dentro del cerebro. Muchos otros neurocientíficos, como Christof Koch , [58] han explorado las bases neuronales de la conciencia sin intentar formular teorías globales que lo abarquen todo. Al mismo tiempo, los informáticos que trabajan en el campo de la inteligencia artificial han perseguido el objetivo de crear programas informáticos digitales que puedan simular o encarnar la conciencia . [59]

Unos pocos físicos teóricos han argumentado que la física clásica es intrínsecamente incapaz de explicar los aspectos holísticos de la conciencia, pero que la teoría cuántica puede proporcionar los ingredientes que faltan. Por lo tanto, varios teóricos han propuesto teorías de la conciencia de la mente cuántica (QM). [60] Las teorías notables que entran en esta categoría incluyen la teoría holonómica del cerebro de Karl Pribram y David Bohm , y la teoría Orch-OR formulada por Stuart Hameroff y Roger Penrose . Algunas de estas teorías de la QM ofrecen descripciones de la conciencia fenoménica, así como interpretaciones de la QM de la conciencia de acceso. Ninguna de las teorías de la mecánica cuántica ha sido confirmada experimentalmente. Publicaciones recientes de G. Guerreshi, J. Cia, S. Popescu y H. Briegel [61] podrían refutar propuestas como las de Hameroff, que se basan en el entrelazamiento cuántico de proteínas. En la actualidad, muchos científicos y filósofos consideran que los argumentos a favor del importante papel de los fenómenos cuánticos no son convincentes. [62]

Aparte de la cuestión general del "problema difícil" de la conciencia (que es, en términos generales, la cuestión de cómo la experiencia mental puede surgir de una base física [63] ), una cuestión más especializada es cómo cuadrar la noción subjetiva de que tenemos el control de nuestras decisiones (al menos en pequeña medida) con la visión habitual de la causalidad de que los eventos posteriores son causados ​​por eventos anteriores. El tema del libre albedrío es el examen filosófico y científico de este enigma.

Problema de otras mentes

Muchos filósofos consideran que la experiencia es la esencia de la conciencia y creen que la experiencia sólo puede conocerse plenamente desde dentro, de forma subjetiva. Pero si la conciencia es subjetiva y no visible desde el exterior, ¿por qué la gran mayoría de la gente cree que otras personas son conscientes, pero las rocas y los árboles no? [64] Esto se llama el problema de otras mentes . [65] Es particularmente grave para las personas que creen en la posibilidad de los zombis filosóficos , es decir, las personas que piensan que es posible, en principio, tener una entidad que sea físicamente indistinguible de un ser humano y se comporte como un ser humano en todos los sentidos. pero sin embargo carece de conciencia. [66] Greg Littmann de la Universidad de Illinois, [67] y Colin Allen (profesor de la Universidad de Pittsburgh) también han estudiado ampliamente temas relacionados con la literatura y la investigación que estudian la inteligencia artificial en androides. [68]

La respuesta más común es que atribuimos conciencia a otras personas porque vemos que se parecen a nosotros en apariencia y comportamiento; razonamos que si se parecen a nosotros y actúan como nosotros, deben ser como nosotros en otros aspectos, incluso teniendo experiencias como las que nosotros tenemos. [69] Hay, sin embargo, una variedad de problemas con esa explicación. Por un lado, parece violar el principio de parsimonia , al postular una entidad invisible que no es necesaria para explicar lo que observamos. [69] Algunos filósofos, como Daniel Dennett en un artículo de investigación titulado "La absurdidad inimaginada de los zombis", sostienen que las personas que dan esta explicación no entienden realmente lo que están diciendo. [70] En términos más generales, los filósofos que no aceptan la posibilidad de que existan zombis generalmente creen que la conciencia se refleja en el comportamiento (incluido el comportamiento verbal) y que atribuimos la conciencia sobre la base del comportamiento. Una forma más sencilla de decir esto es que atribuimos experiencias a las personas por lo que pueden hacer , incluido el hecho de que pueden contarnos sus experiencias. [71]

Estudio científico

Durante muchas décadas, la mayoría de los científicos convencionales evitaron la conciencia como tema de investigación, debido a la sensación general de que un fenómeno definido en términos subjetivos no podía estudiarse adecuadamente utilizando métodos experimentales objetivos. [72] En 1975, George Mandler publicó un influyente estudio psicológico que distinguía entre procesos conscientes lentos, seriales y limitados y procesos inconscientes rápidos, paralelos y extensos. [73] El Foro de Ciencia y Religión [74] La conferencia anual de 1984, ' De la inteligencia artificial a la conciencia humana ' identificó la naturaleza de la conciencia como un tema de investigación; Donald Michie fue el orador principal. A partir de la década de 1980, una comunidad en expansión de neurocientíficos y psicólogos se asoció con un campo llamado Estudios de la Conciencia , dando lugar a una corriente de trabajos experimentales publicados en libros, [75] revistas como Consciousness and Cognition , Frontiers in Consciousness Research , Psyche y el Journal of Consciousness Studies , junto con conferencias periódicas organizadas por grupos como la Association for the Scientific Study of Consciousness [76] y la Society for Consciousness Studies .

Las investigaciones médicas y psicológicas modernas sobre la conciencia se basan en experimentos psicológicos (incluida, por ejemplo, la investigación de los efectos de preparación mediante estímulos subliminales ) y en estudios de casos de alteraciones de la conciencia producidas por traumas, enfermedades o drogas. En términos generales, los enfoques científicos se basan en dos conceptos centrales. El primero identifica el contenido de la conciencia con las experiencias que relatan los sujetos humanos; el segundo hace uso del concepto de conciencia desarrollado por neurólogos y otros profesionales médicos que tratan con pacientes cuyo comportamiento está alterado. En cualquier caso, los objetivos finales son desarrollar técnicas para evaluar objetivamente la conciencia en humanos y otros animales, y comprender los mecanismos neuronales y psicológicos que subyacen a ella. [58]

Medición

El cubo de Necker , una imagen ambigua

La investigación experimental sobre la conciencia presenta dificultades especiales debido a la falta de una definición operativa universalmente aceptada . En la mayoría de los experimentos que tratan específicamente sobre la conciencia, los sujetos son humanos y el criterio utilizado es el informe verbal: en otras palabras, se pide a los sujetos que describan sus experiencias y sus descripciones se tratan como observaciones de los contenidos de la conciencia. [77] Por ejemplo, los sujetos que miran continuamente un cubo de Necker generalmente informan que lo experimentan "cambiando" entre dos configuraciones 3D, a pesar de que el estímulo en sí sigue siendo el mismo. [78] El objetivo es comprender la relación entre la conciencia de los estímulos (como lo indica el informe verbal) y los efectos que los estímulos tienen sobre la actividad cerebral y el comportamiento. En varios paradigmas, como la técnica de preparación de respuesta , el comportamiento de los sujetos está claramente influenciado por estímulos de los cuales no reportan ser conscientes, y manipulaciones experimentales adecuadas pueden conducir a efectos de preparación cada vez mayores a pesar de una identificación primaria decreciente (doble disociación). [79]

Se considera ampliamente que el informe verbal es el indicador más fiable de la conciencia, pero plantea una serie de cuestiones. [80] Por un lado, si los informes verbales se tratan como observaciones, similares a las observaciones en otras ramas de la ciencia, entonces surge la posibilidad de que contengan errores, pero es difícil encontrar sentido a la idea de que los sujetos podrían estar equivocados acerca de sus propias experiencias, y aún más difícil ver cómo podría detectarse tal error. [81] Daniel Dennett ha defendido un enfoque que él llama heterofenomenología , que significa tratar los informes verbales como historias que pueden ser ciertas o no, pero sus ideas sobre cómo hacerlo no han sido ampliamente adoptadas. [82] Otro problema con el informe verbal como criterio es que restringe el campo de estudio a los humanos que tienen lenguaje: este enfoque no puede usarse para estudiar la conciencia en otras especies, niños prelingüísticos o personas con tipos de daño cerebral que perjudicar el lenguaje. Como tercera cuestión, los filósofos que cuestionan la validez del test de Turing pueden considerar que es posible, al menos en principio, que el informe verbal esté completamente disociado de la conciencia: un zombi filosófico puede dar informes verbales detallados sobre la conciencia en ausencia de cualquier conciencia genuina. [83]

Aunque el informe verbal es en la práctica el "estándar de oro" para atribuir conciencia, no es el único criterio posible. [80] En medicina, la conciencia se evalúa como una combinación de comportamiento verbal, excitación, actividad cerebral y movimiento con propósito. Los últimos tres pueden usarse como indicadores de conciencia cuando el comportamiento verbal está ausente. [84] [85] La literatura científica sobre las bases neuronales de la excitación y el movimiento intencionado es muy extensa. Sin embargo, su fiabilidad como indicadores de conciencia es discutida debido a numerosos estudios que muestran que se puede inducir a sujetos humanos alerta a comportarse de manera determinada de diversas maneras a pesar de informar una falta total de conciencia. [79] Los estudios de la neurociencia del libre albedrío también han demostrado que las experiencias que las personas informan cuando se comportan con un propósito a veces no corresponden a sus comportamientos reales o a los patrones de actividad eléctrica registrados en sus cerebros. [86]

Otro enfoque se aplica específicamente al estudio de la autoconciencia , es decir, la capacidad de distinguirse de los demás. En la década de 1970, Gordon Gallup desarrolló una prueba operativa para la autoconciencia, conocida como prueba del espejo . La prueba examina si los animales son capaces de diferenciar entre verse a sí mismos en un espejo y ver a otros animales. El ejemplo clásico consiste en colocar una mancha de color en la piel o el pelaje cerca de la frente del individuo y ver si intenta quitarla o al menos tocar la mancha, indicando así que reconoce que el individuo que está viendo en el espejo es él mismo. [87] Se ha observado que los humanos (mayores de 18 meses) y otros grandes simios , delfines mulares , orcas , palomas , urracas europeas y elefantes pasan esta prueba. [88]

Correlatos neuronales

Esquema de los procesos neuronales que subyacen a la conciencia, de Christof Koch

Una parte importante de la literatura científica sobre la conciencia consiste en estudios que examinan la relación entre las experiencias relatadas por los sujetos y la actividad que simultáneamente tiene lugar en sus cerebros, es decir, estudios de los correlatos neuronales de la conciencia . La esperanza es encontrar esa actividad en una parte particular del cerebro, o un patrón particular de actividad cerebral global, que prediga fuertemente la conciencia. En estos estudios se han utilizado varias técnicas de imágenes cerebrales, como EEG y fMRI , para medir físicas de la actividad cerebral. [89]

Otra idea que ha llamado la atención desde hace varias décadas es que la conciencia está asociada con oscilaciones de alta frecuencia (banda gamma) en la actividad cerebral . Esta idea surgió de las propuestas de la década de 1980 de Christof von der Malsburg y Wolf Singer de que las oscilaciones gamma podrían resolver el llamado problema de vinculación , al vincular la información representada en diferentes partes del cerebro en una experiencia unificada. [90] Rodolfo Llinás , por ejemplo, propuso que la conciencia resulta de la resonancia tálamo-cortical recurrente donde los sistemas talamocorticales específicos (contenido) y los sistemas talamocorticales no específicos (tálamo centromedial) (contexto) interactúan en la frecuencia de la banda gamma a través de oscilaciones sincrónicas. . [91]

Varios estudios han demostrado que la actividad en áreas sensoriales primarias del cerebro no es suficiente para producir conciencia: es posible que los sujetos informen una falta de conciencia incluso cuando áreas como la corteza visual primaria (V1) muestran respuestas eléctricas claras a un estímulo. [92] Las áreas superiores del cerebro se consideran más prometedoras, especialmente la corteza prefrontal , que participa en una variedad de funciones cognitivas superiores conocidas colectivamente como funciones ejecutivas . [93] Existe evidencia sustancial de que un flujo de actividad neuronal "de arriba hacia abajo" (es decir, actividad que se propaga desde la corteza frontal a las áreas sensoriales) predice más la conciencia consciente que un flujo de actividad "de abajo hacia arriba". [94] Sin embargo, la corteza prefrontal no es la única área candidata: estudios de Nikos Logothetis y sus colegas han demostrado, por ejemplo, que las neuronas visualmente sensibles en partes del lóbulo temporal reflejan la percepción visual en la situación en la que se muestran imágenes visuales conflictivas. presentado a ojos diferentes (es decir, percepciones biestables durante la rivalidad binocular). [95] Además, la retroalimentación de arriba hacia abajo de las áreas cerebrales visuales superiores a las inferiores puede ser más débil o estar ausente en el campo visual periférico, como lo sugieren algunos datos experimentales y argumentos teóricos; [96] sin embargo, los humanos pueden percibir entradas visuales en el campo visual periférico que surgen de actividades neuronales V1 de abajo hacia arriba. [96] [97] Mientras tanto, las actividades V1 de abajo hacia arriba para los campos visuales centrales pueden ser vetadas y, por lo tanto, volverse invisibles para la percepción, mediante la retroalimentación de arriba hacia abajo, cuando estas señales de abajo hacia arriba son inconsistentes con el modelo interno del cerebro de El mundo visual. [96] [97]

La modulación de las respuestas neuronales puede correlacionarse con experiencias fenomenales. A diferencia de las respuestas eléctricas brutas que no se correlacionan con la conciencia, la modulación de estas respuestas por otros estímulos se correlaciona sorprendentemente bien con un aspecto importante de la conciencia: es decir, con la experiencia fenoménica de la intensidad del estímulo (brillo, contraste). En el grupo de investigación de Danko Nikolić se demostró que algunos de los cambios en el brillo percibido subjetivamente se correlacionaban con la modulación de la frecuencia de disparo, mientras que otros se correlacionaban con la modulación de la sincronía neuronal. [98] Una investigación de resonancia magnética funcional sugirió que estos hallazgos se limitaban estrictamente a las áreas visuales primarias. [99] Esto indica que, en las áreas visuales primarias, los cambios en las tasas de disparo y la sincronía pueden considerarse correlatos neuronales de los qualia, al menos para algún tipo de qualia.

En 2013 se propuso el índice de complejidad perturbacional (PCI), una medida de la complejidad algorítmica de la respuesta electrofisiológica de la corteza a la estimulación magnética transcraneal . Se demostró que esta medida es mayor en individuos que están despiertos, en sueño REM o en estado encerrado que en aquellos que están en sueño profundo o en estado vegetativo, [100] lo que la hace potencialmente útil como evaluación cuantitativa de la conciencia. estados.

Suponiendo que no sólo los humanos sino también algunas especies no mamíferas sean conscientes, se abren una serie de enfoques evolutivos al problema de los correlatos neuronales de la conciencia. Por ejemplo, suponiendo que las aves sean conscientes (una suposición común entre neurocientíficos y etólogos debido al extenso repertorio cognitivo de las aves), existen formas neuroanatómicas comparativas de validar algunas de las principales teorías de la conciencia-cerebro de los mamíferos, actualmente en competencia. El fundamento de tal estudio comparativo es que el cerebro de las aves se desvía estructuralmente del cerebro de los mamíferos. Entonces, ¿qué tan similares son? ¿Qué homólogos se pueden identificar? La conclusión general del estudio de Butler y otros, [101] es que algunas de las principales teorías para el cerebro de los mamíferos [102] [103] [104] también parecen ser válidas para el cerebro de las aves. Las estructuras que se supone que son críticas para la conciencia en los cerebros de los mamíferos tienen contrapartes homólogas en los cerebros de las aves. Así, las partes principales de las teorías de Crick y Koch , [102] Edelman y Tononi , [103] y Cotterill [104] parecen ser compatibles con la suposición de que las aves son conscientes. Edelman también diferencia entre lo que él llama conciencia primaria (que es un rasgo compartido por humanos y animales no humanos) y conciencia de orden superior, tal como aparece solo en los humanos junto con la capacidad del lenguaje humano. [103] Ciertos aspectos de las tres teorías, sin embargo, parecen menos fáciles de aplicar a la hipótesis de la conciencia aviar. Por ejemplo, la sugerencia de Crick y Koch de que las neuronas de la capa 5 del cerebro de los mamíferos tienen un papel especial parece difícil de aplicar al cerebro de las aves, ya que los homólogos aviares tienen una morfología diferente. Asimismo, la teoría de Eccles [105] [106] parece incompatible, ya que no se ha encontrado un homólogo/análogo estructural del dendrón en cerebros de aves. La asunción de una conciencia aviar también pone de relieve el cerebro reptiliano. La razón es la continuidad estructural entre los cerebros de aves y reptiles, lo que significa que el origen filogenético de la conciencia puede ser anterior a lo sugerido por muchos neurocientíficos destacados.

Joaquín Fuster de UCLA ha defendido la importancia de la corteza prefrontal en los seres humanos, junto con las áreas de Wernicke y Broca, como de particular importancia para el desarrollo de las capacidades del lenguaje humano neuroanatómicamente necesarias para el surgimiento de las funciones de orden superior. conciencia en los humanos. [107]

Un estudio realizado en 2016 analizó lesiones en áreas específicas del tronco del encéfalo que estaban asociadas con coma y estados vegetativos. Se sugirió que una pequeña región del tegmento pontino dorsolateral rostral en el tronco del encéfalo impulsa la conciencia a través de la conectividad funcional con dos regiones corticales, la corteza insular anterior ventral izquierda y la corteza cingulada anterior pregenual . Estas tres regiones pueden trabajar juntas como una tríada para mantener la conciencia. [108]

Modelos

Se ha propuesto una amplia gama de teorías empíricas de la conciencia. [109] [110] [111] Adrian Doerig y sus colegas enumeran 13 teorías notables, [111] mientras que Anil Seth y Tim Bayne enumeran 22 teorías notables. [110]

La teoría del espacio de trabajo global (GWT) es una arquitectura cognitiva y una teoría de la conciencia propuesta por el psicólogo cognitivo Bernard Baars en 1988. [112] Baars explica la teoría con la metáfora de un teatro, con procesos conscientes representados por un escenario iluminado. [112] Este teatro integra entradas de una variedad de redes inconscientes y autónomas en el cerebro y luego las transmite a redes inconscientes (representadas en la metáfora por una "audiencia" amplia y apagada). [112] Desde entonces, la teoría ha sido ampliada por otros científicos, incluidos el neurocientífico cognitivo Stanislas Dehaene y Lionel Naccache . [113]

La teoría de la información integrada (IIT) postula que la conciencia reside en la información que se procesa y surge una vez que la información alcanza un cierto nivel de complejidad. [114] Los defensores de este modelo sugieren que puede proporcionar una base física para la conciencia en las neuronas, ya que proporcionan el mecanismo mediante el cual se integra la información. [114]

La reducción objetiva orquestada (Orch OR) postula que la conciencia se origina en el nivel cuántico dentro de las neuronas. Se considera que el mecanismo es un proceso cuántico llamado reducción objetiva que está orquestado por estructuras celulares llamadas microtúbulos. Sin embargo, los detalles del mecanismo irían más allá de la teoría cuántica actual. [115]

En 2011, Graziano y Kastner [116] propusieron la teoría de la conciencia del "esquema de atención" . En esa teoría, se utilizan áreas corticales específicas, especialmente en el surco temporal superior y la unión temporoparietal, para construir el constructo de la conciencia y atribuirlo a otras personas. La misma maquinaria cortical también se utiliza para atribuirse conciencia a uno mismo. El daño a estas regiones corticales puede provocar déficits de conciencia como la negligencia hemispacial . En la teoría del esquema de atención , el valor de explicar la característica de la conciencia y atribuirla a una persona es obtener un modelo predictivo útil del procesamiento atencional de esa persona. La atención es un estilo de procesamiento de información en el que el cerebro centra sus recursos en un conjunto limitado de señales interrelacionadas. La conciencia, en esta teoría, es un esquema útil y simplificado que representa estados de atención. Ser consciente de X se explica construyendo un modelo del foco de atención en X.

El cerebro entrópico es una teoría de los estados conscientes basada en investigaciones de neuroimagen con drogas psicodélicas . La teoría sugiere que el cerebro en estados primarios como el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), psicosis temprana y bajo la influencia de drogas psicodélicas, se encuentra en un estado desordenado; La conciencia de vigilia normal restringe parte de esta libertad y posibilita funciones metacognitivas como la prueba de la realidad interna autoadministrada y la autoconciencia . [117] [118] [119] [120] Las críticas han incluido cuestionar si la teoría ha sido probada adecuadamente. [121]

En 2017, el trabajo de David Rudrauf y sus colegas, incluido Karl Friston , aplicó el paradigma de inferencia activa a la conciencia, un modelo de cómo los datos sensoriales se integran con los antecedentes en un proceso de transformación proyectiva. Los autores sostienen que, si bien su modelo identifica una relación clave entre la computación y la fenomenología, no resuelve completamente el difícil problema de la conciencia ni cierra por completo la brecha explicativa . [122]

Función biológica y evolución.

Las opiniones están divididas sobre en qué lugar de la evolución biológica surgió la conciencia y sobre si la conciencia tiene o no algún valor de supervivencia. Algunos sostienen que la conciencia es un subproducto de la evolución . Se ha argumentado que la conciencia surgió (i) exclusivamente con los primeros humanos, (ii) exclusivamente con los primeros mamíferos, (iii) de forma independiente en mamíferos y aves, o (iv) con los primeros reptiles. [123] Otros autores fechan los orígenes de la conciencia en los primeros animales con sistema nervioso o en los primeros vertebrados del Cámbrico, hace más de 500 millones de años. [124] Donald Griffin sugiere en su libro Animal Minds una evolución gradual de la conciencia. [125] Cada uno de estos escenarios plantea la cuestión del posible valor de supervivencia de la conciencia.

Thomas Henry Huxley defiende en un ensayo titulado Sobre la hipótesis de que los animales son autómatas y su historia una teoría epifenomenalista de la conciencia según la cual la conciencia es un efecto causalmente inerte de la actividad neuronal, "como el silbido de vapor que acompaña el trabajo de una locomotora". el motor no tiene influencia sobre su maquinaria". [126] William James objeta esto en su ensayo Are We Automata? al exponer un argumento evolutivo a favor de la interacción mente-cerebro que implica que si la preservación y el desarrollo de la conciencia en la evolución biológica es resultado de la selección natural , es plausible que la conciencia no sólo haya sido influenciada por procesos neuronales, sino que haya tenido un valor de supervivencia. sí mismo; y sólo podría haberlo tenido si hubiera sido eficaz. [127] [128] Karl Popper desarrolla un argumento evolutivo similar en el libro The Self and Its Brain . [129]

En cuanto a la función principal del procesamiento consciente, una idea recurrente en las teorías recientes es que los estados fenoménicos integran de alguna manera actividades neuronales y procesamiento de información que de otro modo serían independientes. [130] A esto se le ha llamado consenso de integración . Gerald Edelman ha propuesto otro ejemplo llamado hipótesis del núcleo dinámico, que pone énfasis en las conexiones reentrantes que unen recíprocamente áreas del cerebro de una manera masivamente paralela. [131] Edelman también enfatiza la importancia del surgimiento evolutivo de la conciencia de orden superior en los humanos a partir del rasgo históricamente más antiguo de la conciencia primaria que los humanos comparten con los animales no humanos (ver la sección de correlatos neuronales más arriba). Estas teorías de la función integradora presentan soluciones a dos problemas clásicos asociados con la conciencia: diferenciación y unidad. Muestran cómo nuestra experiencia consciente puede discriminar entre un número virtualmente ilimitado de diferentes escenas y detalles posibles (diferenciación) porque integra esos detalles de nuestros sistemas sensoriales, mientras que la naturaleza integradora de la conciencia en esta visión explica fácilmente cómo nuestra experiencia puede parecer unificada como tal. un todo a pesar de todas estas partes individuales. Sin embargo, aún no se especifica qué tipos de información se integran de manera consciente y qué tipos se pueden integrar sin conciencia. Tampoco se explica qué papel causal específico juega la integración consciente, ni por qué no se puede lograr la misma funcionalidad sin conciencia. Obviamente, no todos los tipos de información pueden difundirse conscientemente (p. ej., actividad neuronal relacionada con funciones vegetativas, reflejos, programas motores inconscientes, análisis perceptivos de bajo nivel, etc.) y muchos tipos de información pueden difundirse y combinarse con otros tipos. sin conciencia, como en las interacciones intersensoriales como el efecto ventriloquia . [132] Por lo tanto, no está claro por qué algo de esto es consciente. Para una revisión de las diferencias entre integraciones conscientes e inconscientes, ver el artículo de Ezequiel Morsella. [132]

Como se señaló anteriormente, incluso entre los escritores que consideran que la conciencia está bien definida, existe una disputa generalizada sobre qué animales, además de los humanos, se puede decir que la poseen. [133] Edelman ha descrito esta distinción como la de los humanos que poseen conciencia de orden superior mientras comparten el rasgo de conciencia primaria con animales no humanos (ver párrafo anterior). Por tanto, cualquier examen de la evolución de la conciencia se enfrenta a grandes dificultades. Sin embargo, algunos escritores han argumentado que la conciencia puede verse desde el punto de vista de la biología evolutiva como una adaptación en el sentido de un rasgo que aumenta la aptitud . [134] En su artículo "Evolución de la conciencia", John Eccles argumentó que las propiedades anatómicas y físicas especiales de la corteza cerebral de los mamíferos dieron origen a la conciencia ("[un] psicón... vinculado a [un] dendrón a través de la física cuántica") . [135] Bernard Baars propuso que una vez en su lugar, este circuito "recursivo" puede haber proporcionado una base para el desarrollo posterior de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. [136] Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre apariencia y realidad. [137] Esta capacidad permitiría a una criatura reconocer la probabilidad de que sus percepciones la estén engañando (por ejemplo, que el agua en la distancia puede ser un espejismo) y comportarse en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo las cosas parecen ser. utilizarlos con fines tanto cooperativos como tortuosos.

Otros filósofos, sin embargo, han sugerido que la conciencia no sería necesaria para obtener ninguna ventaja funcional en los procesos evolutivos. [138] [139] Nadie ha dado una explicación causal, argumentan, de por qué no sería posible que un organismo no consciente funcionalmente equivalente (es decir, un zombi filosófico) lograra las mismas ventajas de supervivencia que un organismo consciente. . Si los procesos evolutivos no ven la diferencia entre la función F realizada por el organismo consciente O y el organismo no consciente O* , no está claro qué ventaja adaptativa podría proporcionar la conciencia. [140] Como resultado, una explicación exaptiva de la conciencia ha ganado el favor de algunos teóricos que postulan que la conciencia no evolucionó como una adaptación sino que fue una exaptación que surgió como consecuencia de otros desarrollos, como el aumento en el tamaño del cerebro o el reordenamiento cortical. [124] La conciencia en este sentido se ha comparado con el punto ciego de la retina, donde no es una adaptación de la retina, sino simplemente un subproducto de la forma en que estaban conectados los axones de la retina. [141] Varios académicos, incluidos Pinker , Chomsky , Edelman y Luria , han indicado la importancia del surgimiento del lenguaje humano como un importante mecanismo regulador del aprendizaje y la memoria en el contexto del desarrollo de la conciencia de orden superior (consulte la sección Correlaciones neuronales más arriba). ).

Estados alterados

Un monje budista meditando

Hay algunos estados cerebrales en los que la conciencia parece estar ausente, incluidos el sueño sin sueños o el coma. También hay una variedad de circunstancias que pueden cambiar la relación entre la mente y el mundo de maneras menos drásticas, produciendo lo que se conoce como estados alterados de conciencia. Algunos estados alterados ocurren de forma natural; otros pueden ser producidos por drogas o daño cerebral. [142] Los estados alterados pueden ir acompañados de cambios en el pensamiento, alteraciones en el sentido del tiempo, sentimientos de pérdida de control, cambios en la expresión emocional, alteraciones en la imagen corporal y cambios en el significado o significado. [143]

Los dos estados alterados más aceptados son el sueño y el soñar . Aunque el sueño onírico y el sueño no onírico parecen muy similares para un observador externo, cada uno está asociado con un patrón distinto de actividad cerebral, actividad metabólica y movimiento ocular; cada uno también está asociado con un patrón distinto de experiencia y cognición. Durante el sueño normal, fuera del sueño, las personas que se despiertan sólo informan pensamientos vagos e incompletos, y sus experiencias no se cohesionan en una narrativa continua. Por el contrario, durante el sueño, las personas que se despiertan relatan experiencias ricas y detalladas en las que los acontecimientos forman una progresión continua, que sin embargo puede verse interrumpida por intrusiones extrañas o fantásticas. [144] [ verificación fallida ] Los procesos de pensamiento durante el estado de sueño frecuentemente muestran un alto nivel de irracionalidad. Tanto los estados de sueño como los de no sueño se asocian con una grave alteración de la memoria: por lo general, desaparece en segundos durante el estado de no sueño y en minutos después de despertar de un sueño, a menos que se actualice activamente. [145]

La investigación realizada sobre los efectos de las crisis epilépticas parciales en la conciencia encontró que los pacientes que tienen crisis epilépticas parciales experimentan estados alterados de conciencia. [146] [147] En las crisis epilépticas parciales, la conciencia se deteriora o se pierde mientras que algunos aspectos de la conciencia, a menudo comportamientos automatizados, permanecen intactos. Los estudios encontraron que al medir las características cualitativas durante las crisis epilépticas parciales, los pacientes mostraron un aumento en la excitación y quedaron absortos en la experiencia de la crisis, seguido de dificultad para enfocar y cambiar la atención.

Una variedad de drogas psicoactivas , incluido el alcohol , tienen efectos notables sobre la conciencia. [148] Estos van desde un simple embotamiento de la conciencia producido por los sedantes , hasta aumentos en la intensidad de las cualidades sensoriales producidas por los estimulantes , el cannabis , los empatógenos-entactógenos como la MDMA ("Éxtasis"), o más notablemente por la clase de drogas conocidas. como psicodélicos . [142] El LSD , la mescalina , la psilocibina , la dimetiltriptamina y otros de este grupo pueden producir distorsiones importantes de la percepción, incluidas alucinaciones; algunos usuarios incluso describen sus experiencias inducidas por las drogas como de calidad mística o espiritual. Los mecanismos cerebrales subyacentes a estos efectos no se comprenden tan bien como los inducidos por el consumo de alcohol, [148] pero existe evidencia sustancial de que las alteraciones en el sistema cerebral que utiliza el neurotransmisor químico serotonina desempeñan un papel esencial. [149]

Se han realizado algunas investigaciones sobre los cambios fisiológicos en los yoguis y las personas que practican diversas técnicas de meditación . Algunas investigaciones con ondas cerebrales durante la meditación han reportado diferencias entre las correspondientes a la relajación ordinaria y las correspondientes a la meditación. Sin embargo, se ha discutido si existe evidencia suficiente para considerarlos como estados de conciencia fisiológicamente distintos. [150]

El estudio más extenso sobre las características de los estados alterados de conciencia fue realizado por el psicólogo Charles Tart en los años 1960 y 1970. Tart analizó un estado de conciencia compuesto por una serie de procesos componentes, incluida la exterocepción (sentir el mundo externo); interocepción (sentir el cuerpo); procesamiento de entradas (ver significado); emociones; memoria; sentido del tiempo; sentido de identidad; evaluación y procesamiento cognitivo; salida del motor; e interacción con el medio ambiente. [151] [ fuente autoeditada ] Cada uno de estos, en su opinión, podría alterarse de múltiples maneras mediante drogas u otras manipulaciones. Sin embargo, los componentes que Tart identificó no han sido validados por estudios empíricos. La investigación en esta área aún no ha llegado a conclusiones firmes, pero un estudio reciente basado en cuestionarios identificó once factores importantes que contribuyen a los estados de conciencia inducidos por las drogas: experiencia de unidad; experiencia espiritual; estado de felicidad; perspicacia; incorporeidad; control y cognición deteriorados; ansiedad; imágenes complejas; imaginería elemental; sinestesia audiovisual ; y cambió el significado de las percepciones. [152]

Aspectos médicos

El enfoque médico de la conciencia tiene una orientación científica. Surge de la necesidad de tratar a personas cuya función cerebral se ha visto afectada como resultado de enfermedades, daños cerebrales, toxinas o medicamentos. En medicina, las distinciones conceptuales se consideran útiles en la medida en que pueden ayudar a guiar los tratamientos. El enfoque médico se centra principalmente en la cantidad de conciencia que tiene una persona: en medicina, la conciencia se evalúa como un "nivel" que va desde el coma y la muerte cerebral en el extremo inferior, hasta el estado de alerta total y la capacidad de respuesta decidida en el extremo superior. [153]

La conciencia preocupa a los pacientes y a los médicos, especialmente a los neurólogos y anestesiólogos . Los pacientes pueden tener trastornos de la conciencia o pueden necesitar ser anestesiados para un procedimiento quirúrgico. Los médicos pueden realizar intervenciones relacionadas con la conciencia, como ordenar al paciente que duerma, administrar anestesia general o inducir un coma médico . [153] Además, los bioéticos pueden estar preocupados por las implicaciones éticas de la conciencia en casos médicos de pacientes como el caso de Karen Ann Quinlan , [154] mientras que los neurocientíficos pueden estudiar a pacientes con deterioro de la conciencia con la esperanza de obtener información sobre cómo funciona el cerebro. [155]

Evaluación

En medicina, la conciencia se examina mediante un conjunto de procedimientos conocidos como evaluación neuropsicológica . [84] Hay dos métodos comúnmente utilizados para evaluar el nivel de conciencia de un paciente: un procedimiento simple que requiere capacitación mínima y un procedimiento más complejo que requiere experiencia sustancial. El sencillo procedimiento comienza preguntando si el paciente es capaz de moverse y reaccionar ante estímulos físicos. Si es así, la siguiente pregunta es si el paciente puede responder de manera significativa a preguntas y órdenes. Si es así, se le pregunta al paciente el nombre, la ubicación actual y el día y la hora actuales. Se dice que un paciente que puede responder a todas estas preguntas está "alerta y orientado cuatro veces" (a veces denominado "A&Ox4" en un historial médico) y, por lo general, se le considera plenamente consciente. [156]

El procedimiento más complejo se conoce como examen neurológico y generalmente lo lleva a cabo un neurólogo en un hospital. Un examen neurológico formal pasa por una serie de pruebas delineadas con precisión, comenzando con pruebas de reflejos sensoriomotores básicos y culminando con pruebas de uso sofisticado del lenguaje. El resultado se puede resumir utilizando la Escala de coma de Glasgow , que arroja un número en el rango de 3 a 15, donde una puntuación de 3 a 8 indica coma y 15 indica conciencia plena. La escala de coma de Glasgow tiene tres subescalas que miden la mejor respuesta motora (que va desde "ninguna respuesta motora" hasta "obedece órdenes"), la mejor respuesta ocular (que va desde "no abrir los ojos" hasta "los ojos se abren espontáneamente") y la mejor respuesta verbal (que va desde "sin respuesta verbal" hasta "completamente orientada"). También existe una versión pediátrica más sencilla de la escala, para niños demasiado pequeños para poder utilizar el lenguaje. [153]

En 2013, se desarrolló un procedimiento experimental para medir los grados de conciencia, el procedimiento implica estimular el cerebro con un pulso magnético, medir las ondas de actividad eléctrica resultantes y desarrollar una puntuación de conciencia basada en la complejidad de la actividad cerebral. [157]

Trastornos

Las condiciones médicas que inhiben la conciencia se consideran trastornos de la conciencia . [158] Esta categoría generalmente incluye el estado de conciencia mínima y el estado vegetativo persistente , pero a veces también incluye el síndrome de enclaustramiento menos grave y el coma crónico más grave . [158] [159] El diagnóstico diferencial de estos trastornos es un área activa de la investigación biomédica . [160] [161] [162] Finalmente, la muerte cerebral produce una posible alteración irreversible de la conciencia. [158] Si bien otras afecciones pueden causar un deterioro moderado (p. ej., demencia y delirio ) o interrupción transitoria (p. ej., convulsiones de gran mal y pequeño mal ) de la conciencia, no están incluidas en esta categoría.

Los expertos médicos ven cada vez más la anosognosia como un trastorno de la conciencia. [163] Anosognosia es un término de origen griego que significa "inconsciencia de la enfermedad". Esta es una condición en la que los pacientes están discapacitados de alguna manera, más comúnmente como resultado de un derrame cerebral , pero no entienden la naturaleza del problema o niegan que haya algo malo en ellos. [164] La forma que ocurre con mayor frecuencia se observa en personas que han sufrido un derrame cerebral que daña el lóbulo parietal en el hemisferio derecho del cerebro, dando lugar a un síndrome conocido como negligencia hemispacial , caracterizado por una incapacidad para dirigir la acción o la atención hacia los objetos. situado a la izquierda con respecto a sus cuerpos. Los pacientes con negligencia hemispacial suelen estar paralizados en el lado izquierdo del cuerpo, pero a veces niegan no poder moverse. Cuando se le pregunta sobre el problema obvio, el paciente puede evitar dar una respuesta directa o puede dar una explicación que no tiene sentido. Los pacientes con negligencia hemispacial también pueden no reconocer partes paralizadas de sus cuerpos: un caso mencionado con frecuencia es el de un hombre que intentó repetidamente arrojar su propia pierna derecha paralizada fuera de la cama en la que estaba acostado, y cuando se le preguntó qué estaba haciendo, se quejó de que alguien había puesto una pierna muerta en la cama con él. Un tipo de anosognosia aún más sorprendente es el síndrome de Anton-Babinski , una afección que rara vez ocurre en la que los pacientes quedan ciegos pero afirman poder ver normalmente y persisten en esta afirmación a pesar de toda la evidencia en contrario. [165]

Adultos humanos externos

En ninos

De los ocho tipos de conciencia de la clasificación Lycan, algunos son detectables en el útero y otros se desarrollan años después del nacimiento. El psicólogo y educador William Foulkes estudió los sueños de los niños y concluyó que antes del cambio en la maduración cognitiva que experimentan los humanos entre los cinco y los siete años, [166] los niños carecen de la conciencia lockeana que Lycan había denominado "conciencia introspectiva" y que Foulkes denomina "conciencia de uno mismo". reflexión." [167] En un artículo de 2020, Katherine Nelson y Robyn Fivush utilizan "conciencia autobiográfica" para etiquetar esencialmente la misma facultad y están de acuerdo con Foulkes en el momento de la adquisición de esta facultad. Nelson y Fivush sostienen que "el lenguaje es la herramienta mediante la cual los humanos crean una forma de conciencia nueva y exclusivamente humana, a saber, la conciencia autobiográfica". [168] Julian Jaynes había defendido estas posiciones décadas antes. [169] [170] Citando los pasos del desarrollo que llevan al bebé a la conciencia autobiográfica, Nelson y Fivush señalan la adquisición de la " teoría de la mente ", llamando a la teoría de la mente "necesaria para la conciencia autobiográfica" y definiéndola como "la comprensión de las diferencias entre la propia mente y la mente de los demás en términos de creencias, deseos, emociones y pensamientos." Escriben: "El sello distintivo de la teoría de la mente, la comprensión de las creencias falsas, ocurre... entre los cinco y seis años de edad". [171]

en animales

El tema de la conciencia animal se enfrenta a una serie de dificultades. Plantea el problema de otras mentes de una forma especialmente grave, porque los animales no humanos, al carecer de la capacidad de expresar el lenguaje humano, no pueden contarles a los humanos sus experiencias. [172] Además, es difícil razonar objetivamente sobre la cuestión, porque negar que un animal sea consciente a menudo se interpreta como que implica que no siente, que su vida no tiene valor y que dañarlo no es moralmente incorrecto. A Descartes, por ejemplo, a veces se le ha culpado de maltratar a los animales debido a que creía que sólo los humanos tienen una mente no física. [173] La mayoría de las personas tienen una fuerte intuición de que algunos animales, como los gatos y los perros, son conscientes, mientras que otros, como los insectos, no lo son; pero las fuentes de esta intuición no son obvias y, a menudo, se basan en interacciones personales con mascotas y otros animales que han observado. [172]

Thomas Nagel sostiene que si bien un humano podría imaginar cómo es ser un murciélago adoptando "el punto de vista del murciélago", aún sería imposible "saber cómo es para un murciélago ser un murciélago". " ( En la foto se muestra el murciélago orejudo de Townsend ).

Los filósofos que consideran la experiencia subjetiva como la esencia de la conciencia también creen generalmente, como correlato, que la existencia y la naturaleza de la conciencia animal nunca podrán conocerse rigurosamente. Thomas Nagel explicó este punto de vista en un influyente ensayo titulado ¿Cómo es ser un murciélago? . Dijo que un organismo es consciente "si y sólo si hay algo que es similar a ser ese organismo, algo que es similar para el organismo"; y argumentó que no importa cuánto sepamos sobre el cerebro y el comportamiento de un animal, nunca podremos realmente meternos en la mente del animal y experimentar su mundo de la misma manera que él lo hace. [174] Otros pensadores, como Douglas Hofstadter , descartan este argumento por considerarlo incoherente. [175] Varios psicólogos y etólogos han argumentado a favor de la existencia de la conciencia animal al describir una variedad de comportamientos que parecen mostrar que los animales tienen creencias sobre cosas que no pueden percibir directamente; el libro Animal Minds de Donald Griffin de 2001 revisa una parte sustancial de la evidencia. . [125]

El 7 de julio de 2012, eminentes científicos de diferentes ramas de la neurociencia se reunieron en la Universidad de Cambridge para celebrar la Conferencia en Memoria de Francis Crick, que trata sobre la conciencia en humanos y la conciencia prelingüística en animales no humanos. Después de la conferencia, firmaron, en presencia de Stephen Hawking , la 'Declaración de Cambridge sobre la Conciencia', que resume las conclusiones más importantes de la encuesta:

"Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración dirigida al público que no es científica. Es obvio para todos en esta sala que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el "El resto del mundo occidental o el Lejano Oriente. No es obvio para la sociedad". [176]

"La evidencia convergente indica que los animales no humanos..., incluidos todos los mamíferos y aves, y otras criaturas,... tienen los sustratos neuronales necesarios de conciencia y la capacidad de exhibir comportamientos intencionales". [177]

En inteligencia artificial

La idea de un artefacto hecho consciente es un tema antiguo de la mitología, que aparece, por ejemplo, en el mito griego de Pigmalión , quien esculpió una estatua que mágicamente cobraba vida, y en las historias judías medievales del Golem , un homúnculo mágicamente animado construido con arcilla. [178] Sin embargo, la posibilidad de construir realmente una máquina consciente fue probablemente discutida por primera vez por Ada Lovelace , en un conjunto de notas escritas en 1842 sobre la máquina analítica inventada por Charles Babbage , un precursor (nunca construido) de las computadoras electrónicas modernas. Lovelace esencialmente desdeñaba la idea de que una máquina como la Máquina Analítica pudiera pensar de forma humana. Ella escribió:

Es deseable protegerse contra la posibilidad de que puedan surgir ideas exageradas en cuanto a los poderes del motor analítico. ... La Máquina Analítica no tiene pretensión alguna de originar nada. Puede hacer cualquier cosa que sepamos ordenarle que realice. Puede seguir el análisis; pero no tiene poder para anticipar ninguna relación o verdad analítica. Su cometido es ayudarnos a poner a nuestra disposición lo que ya conocemos. [179]

Una de las contribuciones más influyentes a esta cuestión fue un ensayo escrito en 1950 por el científico informático pionero Alan Turing , titulado Computing Machinery and Intelligence . Turing rechazó cualquier interés en la terminología y dijo que incluso "¿Pueden las máquinas pensar?" está demasiado cargado de connotaciones espurias para ser significativo; pero propuso reemplazar todas esas preguntas con una prueba operativa específica, que se conoce como prueba de Turing . [180] Para pasar la prueba, una computadora debe ser capaz de imitar a un ser humano lo suficientemente bien como para engañar a los interrogadores. En su ensayo, Turing analizó una variedad de posibles objeciones y presentó un contraargumento para cada una de ellas. La prueba de Turing se cita habitualmente en los debates sobre la inteligencia artificial como criterio propuesto para la conciencia de las máquinas; Ha provocado una gran cantidad de debate filosófico. Por ejemplo, Daniel Dennett y Douglas Hofstadter sostienen que cualquier cosa capaz de pasar la prueba de Turing es necesariamente consciente, [181] mientras que David Chalmers sostiene que un zombi filosófico podría pasar la prueba, pero no llegar a ser consciente. [182] Un tercer grupo de académicos ha argumentado que con el crecimiento tecnológico, una vez que las máquinas comienzan a mostrar signos sustanciales de comportamiento similar al humano, la dicotomía (de la conciencia humana en comparación con la conciencia similar a la humana) se vuelve obsoleta y las cuestiones de la autonomía de las máquinas comienzan a desaparecer. prevalecerá incluso como se observa en su forma incipiente dentro de la industria y la tecnología contemporáneas . [67] [68] Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es el resultado de la compresión. [183] ​​Cuando un agente ve una representación de sí mismo recurrente en el entorno, la compresión de esta representación puede denominarse conciencia.

John Searle en diciembre de 2005

En un animado intercambio sobre lo que se ha dado en llamar "el argumento de la habitación china ", John Searle intentó refutar la afirmación de los defensores de lo que él llama "inteligencia artificial (IA) fuerte" de que un programa de computadora puede ser consciente, aunque está de acuerdo con los defensores de la "IA débil" en que los programas de computadora pueden formatearse para "simular" estados conscientes. Su propia opinión es que la conciencia tiene poderes causales subjetivos en primera persona al ser esencialmente intencional debido a la forma en que funcionan biológicamente los cerebros humanos; Las personas conscientes pueden realizar cálculos, pero la conciencia no es inherentemente computacional como lo son los programas de computadora. Para crear una máquina de Turing que hable chino, Searle imagina una habitación con un hablante monolingüe de inglés (el propio Searle, de hecho), un libro que designa una combinación de símbolos chinos que se generarán junto con la entrada de símbolos chinos, y cuadros llenos de símbolos chinos. . En este caso, el hablante de inglés actúa como una computadora y el libro de reglas como un programa. Searle sostiene que con una máquina de este tipo, sería capaz de procesar perfectamente las entradas y salidas sin entender chino ni tener idea de lo que podrían significar las preguntas y respuestas. Si el experimento se hiciera en inglés, dado que Searle sabe inglés, podría responder preguntas y dar respuestas sin ningún algoritmo para las preguntas en inglés, y sería efectivamente consciente de lo que se dice y de los propósitos que podría tener. Searle pasaría el test de Turing de responder las preguntas en ambos idiomas, pero sólo es consciente de lo que hace cuando habla inglés. Otra forma de plantear el argumento es decir que los programas informáticos pueden pasar la prueba de Turing para procesar la sintaxis de un lenguaje, pero que la sintaxis no puede conducir a un significado semántico en la forma que esperaban los firmes defensores de la IA. [184] [185]

En la literatura sobre inteligencia artificial, el ensayo de Searle ha sido superado sólo por el de Turing en el volumen de debate que ha generado. [186] El propio Searle fue vago acerca de qué ingredientes adicionales se necesitarían para hacer que una máquina fuera consciente: todo lo que propuso fue que lo que se necesitaba eran "poderes causales" del tipo que tiene el cerebro y de los que carecen las computadoras. Pero otros pensadores que simpatizan con su argumento básico han sugerido que las condiciones adicionales necesarias (aunque tal vez todavía no suficientes) pueden incluir la capacidad de pasar no sólo la versión verbal del test de Turing, sino también la versión robótica , [187] que requiere fundamentar el Las palabras del robot en la capacidad sensoriomotora del robot para categorizar e interactuar con las cosas del mundo a las que se refieren sus palabras, Turing, son indistinguibles de una persona real. La robótica a escala de Turing es una rama empírica de la investigación sobre cognición incorporada y cognición situada . [188]

En 2014, Victor Argonov sugirió una prueba no Turing para la conciencia de la máquina basada en la capacidad de una máquina para producir juicios filosóficos. [189] Sostiene que una máquina determinista debe considerarse consciente si es capaz de producir juicios sobre todas las propiedades problemáticas de la conciencia (como los qualia o la vinculación) sin tener conocimiento filosófico innato (precargado) sobre estos temas, sin discusiones filosóficas mientras aprendizaje, y no hay modelos informativos de otras criaturas en su memoria (dichos modelos pueden contener implícita o explícitamente conocimiento sobre la conciencia de estas criaturas). Sin embargo, esta prueba sólo puede utilizarse para detectar, pero no para refutar, la existencia de la conciencia. Un resultado positivo prueba que una máquina es consciente pero un resultado negativo no prueba nada. Por ejemplo, la ausencia de juicios filosóficos puede deberse a la falta del intelecto de la máquina, no a la ausencia de conciencia.

Corriente de conciencia

A William James se le suele atribuir la popularización de la idea de que la conciencia humana fluye como una corriente, en sus Principios de psicología de 1890.

Según James, la "corriente de pensamiento" se rige por cinco características: [190]

  1. Todo pensamiento tiende a ser parte de una conciencia personal.
  2. Dentro de cada conciencia personal el pensamiento está siempre cambiando.
  3. Dentro de cada conciencia personal el pensamiento es sensiblemente continuo.
  4. Siempre parece tratar con objetos independientes de sí mismo.
  5. Está interesado en algunas partes de estos objetos con exclusión de otras.

Un concepto similar aparece en la filosofía budista, expresado por el término sánscrito Citta-saṃtāna , que suele traducirse como corriente mental o "continuo mental". Las enseñanzas budistas describen que la conciencia se manifiesta momento a momento como impresiones sensoriales y fenómenos mentales que cambian continuamente. [191] Las enseñanzas enumeran seis desencadenantes que pueden resultar en la generación de diferentes eventos mentales. [191] Estos desencadenantes provienen de los cinco sentidos (ver, oír, oler, saborear o sensaciones táctiles), o un pensamiento (relacionado con el pasado, el presente o el futuro) que surge en la mente. Los eventos mentales generados como resultado de estos desencadenantes son: sentimientos, percepciones e intenciones/comportamiento. Se dice que la manifestación momento a momento de la corriente mental ocurre en cada persona todo el tiempo. Incluso le sucede a un científico que analiza diversos fenómenos en el mundo, o analiza el cuerpo material, incluido el órgano cerebro. [191] La manifestación de la corriente mental también se describe como influenciada por leyes físicas, leyes biológicas, leyes psicológicas, leyes volitivas y leyes universales. [191] El propósito de la práctica budista de la atención plena es comprender la naturaleza inherente de la conciencia y sus características. [192]

forma narrativa

En Occidente, el impacto principal de la idea ha sido en la literatura más que en la ciencia: " flujo de conciencia como modo narrativo " significa escribir de una manera que intenta retratar los pensamientos y experiencias de un personaje momento a momento. Esta técnica quizás tuvo sus inicios en los monólogos de las obras de Shakespeare y alcanzó su máximo desarrollo en las novelas de James Joyce y Virginia Woolf , aunque también ha sido utilizada por muchos otros escritores destacados. [193]

He aquí, por ejemplo, un pasaje del Ulises de Joyce sobre los pensamientos de Molly Bloom:

Sí, porque nunca antes había hecho algo así como pedir que le llevaran el desayuno a la cama con un par de huevos desde el hotel City Arms, cuando solía fingir que estaba en cama con una voz enfermiza haciendo que Su Alteza se volviera interesante para Esa vieja maricón de la Sra. Riordan, de la que pensaba que tenía una gran pierna y que nunca nos dejó ni un centavo, todo para misas para ella y su alma, la más avara de todos los tiempos, en realidad tenía miedo de gastar 4 peniques por su espíritu metilado, contándome todas las dolencias que tenía. demasiadas charlas viejas en ella sobre política, terremotos y el fin del mundo, primero divirtámonos un poco, Dios ayude al mundo, si todas las mujeres fueran de su tipo con trajes de baño y escotes bajos, por supuesto, nadie quería que ella los usara, supongo. era piadosa porque ningún hombre la miraba dos veces. Espero nunca ser como ella. Es de extrañar que no quisiera que nos cubriéramos la cara, pero ciertamente era una mujer bien educada y su charla charlatana sobre el señor Riordan aquí y el señor Riordan allá, supongo que Me alegré de poder alejarme de ella. [194]

Enfoques espirituales

Para la mayoría de los filósofos, la palabra "conciencia" connota la relación entre la mente y el mundo. [ cita necesaria ] Para los escritores sobre temas espirituales o religiosos, con frecuencia connota la relación entre la mente y Dios, o la relación entre la mente y verdades más profundas que se consideran más fundamentales que el mundo físico. [ cita necesaria ]

El psiquiatra canadiense Richard Maurice Bucke , autor del libro de 1901 Cosmic Consciousness: A Study in the Evolution of the Human Mind , distinguía entre tres tipos de conciencia: la 'conciencia simple', la conciencia del cuerpo, que poseen muchos animales; 'Autoconciencia', conciencia de ser consciente, que sólo poseen los humanos; y la 'Conciencia Cósmica', la conciencia de la vida y el orden del universo, que sólo poseen los humanos que han alcanzado la "iluminación o iluminación intelectual". [195] [ se necesita fuente de terceros ]

Otro relato exhaustivo del enfoque espiritual es el libro de Ken Wilber de 1977, The Spectrum of Consciousness , una comparación de las formas occidentales y orientales de pensar sobre la mente. Wilber describió la conciencia como un espectro con la conciencia ordinaria en un extremo y tipos de conciencia más profundos en niveles superiores. [196] [ se necesita fuente de terceros ]

Otros ejemplos incluyen los diversos niveles de conciencia espiritual presentados por Prem Saran Satsangi y Stuart Hameroff . [197] [ se necesita fuente de terceros ]

Notas

  1. ^ De la Enciclopedia de Filosofía Macmillan (1967): "El uso que hace Locke de 'conciencia' fue ampliamente adoptado en la filosofía británica. A finales del siglo XIX comenzó a utilizarse el término 'introspección'. La definición de GF Stout es típica: "Para introspección es atender al funcionamiento de la propia mente" [... (1899)]." [24] : 191-192 
  2. ^ "Investigar" cómo la experiencia surge del cerebro ", en lugar de explorar una afirmación fáctica, traiciona un compromiso filosófico". [31]

Ver también

Referencias

  1. ^ "conciencia". Merriam Webster . Consultado el 4 de junio de 2012 .
  2. ^ abcd Jaynes J (2000) [1976]. El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral . Houghton Mifflin. ISBN 0-618-05707-2.
  3. ^ Rochat P (2003). "Cinco niveles de autoconciencia a medida que se desarrollan en las primeras etapas de la vida" (PDF) . Conciencia y Cognición . 12 (4): 717–731. doi :10.1016/s1053-8100(03)00081-3. PMID  14656513. S2CID  10241157. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  4. ^ PA Guertin (2019). "Un concepto novedoso que introduce la idea de niveles de conciencia en constante cambio". Revista de exploración e investigación de la conciencia . 10 (6): 406–412. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2021 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  5. ^ Hacker P (2012). "La triste y lamentable historia de la conciencia: siendo, entre otras cosas, un desafío para la" comunidad de estudios de la conciencia"" (PDF) . Real Instituto de Filosofía . volumen complementario 70. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  6. ^ Barfield O (1962) [1926]. Historia en palabras inglesas (edición cubierta en papel de 239 páginas). Londres: Faber and Faber Limited.
  7. ^ CS Lewis (1990). "Cap. 8: Conciencia y consciente". Estudios en palabras . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-39831-2.
  8. ^ Thomas Hobbes (1904). Leviatán: o la materia, la forma y el poder de una Commonwealth, eclesiástica y civil. Prensa universitaria. pag. 39.ISBN 9783932392382.
  9. ^ James Ussher , Charles Richard Elrington (1613). Las obras completas, Volumen 2 . Hodges y Smith. pag. 417.
  10. ^ Locke J. "Un ensayo sobre la comprensión humana (capítulo XXVII)". Australia: Universidad de Adelaida. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2018 . Consultado el 20 de agosto de 2010 .
  11. ^ "Ciencia y tecnología: conciencia". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de agosto de 2010 .
  12. ^ Samuel Johnson (1756). Un diccionario de la lengua inglesa. Knapton.
  13. ^ Bárbara Cassin (2014). Diccionario de intraducibles. Un léxico filosófico. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 176.ISBN 978-0-691-13870-1.
  14. ^ G. Molenaar (1969). "El uso de Séneca del término Conscientia". Mnemósine . 22 (2): 170–180. doi :10.1163/156852569x00670.
  15. ^ Boris Hennig (2007). "Conciencia cartesiana". Revista británica de historia de la filosofía . 15 (3): 455–484. doi :10.1080/09608780701444915. S2CID  218603781.
  16. ^ Charles Adam, Paul Tannery (eds.), Oeuvres de Descartes X, 524 (1908).
  17. ^ Sara Heinämaa, Vili Lähteenmäki, Pauliina Remes, eds. (2007). Conciencia: de la percepción a la reflexión en la historia de la filosofía . Saltador. págs. 205-206. ISBN 978-1-4020-6081-6.
  18. ^ Jaucourt, Louis, caballero de. "Conciencia." Proyecto de traducción colaborativa de la enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Traducido por Scott St. Louis. Ann Arbor: Michigan Publishing, Biblioteca de la Universidad de Michigan, 2014. Publicado originalmente como "Conscience", Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 3:902 (París, 1753).
  19. ^ Vimal R, Sansthana DA (2010). "En la búsqueda de definir la conciencia" (PDF) . Mente y Materia . 8 (1): 93-121.[ enlace muerto ]
  20. ^ Castón V (2002). "Aristóteles sobre la conciencia". Mente (PDF) . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 751. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  21. ^ "CONCIENCIA - significado en el Diccionario de Inglés de Cambridge". diccionario.cambridge.org . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021 . Consultado el 23 de octubre de 2018 .
  22. ^ "conciencia - Definición de conciencia en inglés según los diccionarios de Oxford". Diccionarios de Oxford - Inglés . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2016.
  23. ^ Edward Craig (1998). "Conciencia". Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Rutledge. ISBN 978-0-415-18707-7.
  24. ^ Landesman C Jr (1967). "Conciencia". En Edwards P (ed.). La Enciclopedia de Filosofía . vol. 2 (Reimpresión, edición de 1972). Macmillan, Inc. págs. 191-195.{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  25. ^ James W. (1948) [1892]. Psicología . Cleveland: Fine Editions Press, World Publishing Co.
  26. ^ Peters RS, Mace CA (1967). "Psicología". En Edwards P (ed.). La Enciclopedia de Filosofía . vol. 7 (Reimpresión 1972 ed.). Macmillan, Inc. págs. 1–27.
  27. ^ ab Stuart Sutherland (1989). "Conciencia". Diccionario Macmillan de Psicología . Macmillan. ISBN 978-0-333-38829-7.
  28. ^ Thomas GJ (1967). "Conciencia". Enciclopedia Británica . vol. 6. pág. 366.
  29. ^ ab Michael V. Antony (2001). "¿Es la conciencia ambigua?". Revista de estudios de la conciencia . 8 : 19–44.
  30. ^ abcdefg Max Velmans (2009). "Cómo definir la conciencia y cómo no definirla". Revista de estudios de la conciencia . 16 : 139-156.
  31. ^ Gómez-Marín A, Arnau J (2019). «El Falso Problema de la Conciencia» (PDF) . Laboratorio de Comportamiento de Organismos .
  32. ^ ab Frith C , Metzinger T (marzo de 2016). "¿De qué sirve la conciencia? Cómo la puñalada de la conciencia nos hizo realmente conscientes". En Engel AK (ed.). El giro pragmático: hacia visiones orientadas a la acción en la ciencia cognitiva. págs. 193-214. doi : 10.7551/mitpress/9780262034326.003.0012. ISBN 9780262034326.
  33. ^ Cohen AP, Rapport N. (1995). Cuestiones de Conciencia. Londres: Routledge. ISBN 9781134804696.
  34. ^ Seth A (marzo de 2016). "Comprensión de la conciencia orientada a la acción y la estructura de la experiencia". En Engel AK (ed.). El giro pragmático: hacia visiones orientadas a la acción en la ciencia cognitiva . págs. 261–282. doi : 10.7551/mitpress/9780262034326.003.0012. ISBN 9780262034326.
  35. ^ abcdef Daniel Kahneman (2011). Pensamiento, Rápido y Lento. Macmillan. ISBN 978-1-4299-6935-2.
  36. ^ Kuijsten M (2016). "Introducción". En Kuijsten M (ed.). Dioses, voces y la mente bicameral: las teorías de Julian Jaynes . Henderson, Nevada: Sociedad Julian Jaynes. págs. 1-15. ISBN 978-0-9790744-3-1.
  37. ^ abc Jaynes J (1976). El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral . Houghton Mifflin. ISBN 0-395-20729-0.
  38. ^ Anthis J (2022). "Semanticismo de la conciencia: una teoría eliminativista precisa de la conciencia". Arquitecturas cognitivas de inspiración biológica 2021 . Estudios en Inteligencia Computacional. vol. 1032, págs. 20–41. doi :10.1007/978-3-030-96993-6_3. ISBN 978-3-030-96992-9. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2022 . Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  39. ^ Güven Güzeldere (1997). Ned Block, Owen Flanagan, Güven Güzeldere (eds.). La naturaleza de la conciencia: debates filosóficos . Cambridge, MA: MIT Press. págs. 1–67.
  40. ^ JJ Fins, ND Schiff, KM Foley (2007). "Recuperación tardía del estado de mínima conciencia: implicaciones éticas y políticas". Neurología . 68 (4): 304–307. doi :10.1212/01.wnl.0000252376.43779.96. PMID  17242341. S2CID  32561349.
  41. ^ Justin Sytsma, Edouard Machéry (2010). «Dos concepciones de la experiencia subjetiva» (PDF) . Estudios Filosóficos . 151 (2): 299–327. doi :10.1007/s11098-009-9439-x. S2CID  2444730. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  42. ^ Gilbert Ryle (1949). El Concepto de Mente . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 156-163. ISBN 978-0-226-73296-1.
  43. ^ Bloque Ned (1998). "Sobre una confusión sobre una función de la conciencia". En N. Block, O. Flanagan, G. Guzeldere (eds.). La naturaleza de la conciencia: debates filosóficos . Prensa del MIT. págs. 375–415. ISBN 978-0-262-52210-6. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011 . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  44. ^ Daniel Dennett (2004). Conciencia explicada . Pingüino. pag. 375.ISBN 978-0-7139-9037-9.
  45. ^ David Chalmers (1995). "Afrontar el problema de la conciencia". Revista de estudios de la conciencia . 2 : 200–219. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2005.
  46. ^ William Lycan (1996). Conciencia y Experiencia . Prensa del MIT. págs. 1–4. ISBN 978-0-262-12197-2.
  47. ^ Bloque N (1995). "¿Cuántos conceptos de conciencia?" (PDF) . Ciencias del comportamiento y del cerebro . 18 (2): 272–284. doi :10.1017/s0140525x00038486. S2CID  41023484. Archivado desde el original (PDF) el 10 de febrero de 2020.
  48. ^ Harris, S. (12 de octubre de 2011). El misterio de la conciencia. Sam Harris. https://www.samharris.org/blog/the-mystery-of-conciencia Archivado el 23 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  49. ^ Tricker, C. (2022). La cigarra y el pájaro. La utilidad de una filosofía inútil. La antigua sabiduría de Chuang Tzu traducida a la vida moderna. Archivado el 21 de abril de 2023 en Wayback Machine Página 52. (Libros de Google) Archivado el 8 de junio de 2023 en Wayback Machine.
  50. ^ Dy MB Jr (2001). Filosofía del Hombre: lecturas seleccionadas . Goodwill Trading Co. pág. 97.ISBN 978-971-12-0245-3.
  51. ^ "Descartes y la glándula pineal". Universidad Stanford. 5 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019 . Consultado el 22 de agosto de 2010 .
  52. ^ Gert-Jan Lokhorst. Edward N. Zalta (ed.). "Descartes y la glándula pineal". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2011). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 24 de octubre de 2011 .
  53. ^ William Jaworski (2011). Filosofía de la mente: una introducción completa . John Wiley e hijos. págs. 5-11. ISBN 978-1-4443-3367-1.
  54. ^ Julien Offray de La Mettrie (1996). Ann Thomson (ed.). El hombre máquina y otros escritos . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-47849-6.
  55. ^ Gerald Edelman (1993). Aire brillante, fuego brillante: sobre la cuestión de la mente . Libros básicos. ISBN 978-0-465-00764-6.
  56. Antonio Damasio (1999). El sentimiento de lo que sucede: cuerpo y emoción en la formación de la conciencia. Nueva York: Harcourt Press. ISBN 978-0-15-601075-7.
  57. ^ Daniel Dennett (1991). Conciencia explicada . Boston: Little & Company. ISBN 978-0-316-18066-5.
  58. ^ ab Christof Koch (2004). La búsqueda de la conciencia . Englewood, CO: Roberts & Company. ISBN 978-0-9747077-0-9.
  59. ^ Ron Sun y Stan Franklin, Modelos computacionales de conciencia: una taxonomía y algunos ejemplos. En: PD Zelazo, M. Moscovitch y E. Thompson (eds.), The Cambridge Handbook of Consciousness , págs. Cambridge University Press, Nueva York. 2007
  60. ^ Enfoques cuánticos de la conciencia. Universidad Stanford. 25 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2021 . Consultado el 25 de diciembre de 2011 .
  61. ^ Cai J, Popescu S, Briegel H (2010). "Enredo dinámico persistente del movimiento clásico: cómo las máquinas biomoleculares pueden generar estados cuánticos no triviales". Revisión física E. 82 (2): 021921. arXiv : 0809.4906 . Código bibliográfico : 2010PhRvE..82b1921C. doi : 10.1103/PhysRevE.82.021921. PMID  20866851. S2CID  23336691.
  62. ^ John Searle (1997). El Misterio de la Conciencia . La revisión de libros de Nueva York. págs. 53–88. ISBN 978-0-940322-06-6.
  63. ^ Rocco J. Gennaro (2011). "§4.4 El difícil problema de la conciencia". La paradoja de la conciencia: conciencia, conceptos y pensamientos de orden superior . Prensa del MIT. pag. 75.ISBN 978-0-262-01660-5.
  64. ^ Knobe J (2008). "¿Puede un robot, un insecto o Dios estar conscientes?" . Mente científica americana . 19 (6): 68–71. doi : 10.1038/scientificamericanmind1208-68. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2011 . Consultado el 21 de julio de 2009 .
  65. ^ Alec Hyslop (1995). Otras mentes . Saltador. págs. 5-14. ISBN 978-0-7923-3245-9.
  66. ^ Robert Kirk. Edward N. Zalta (ed.). "Zombis". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2009). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 25 de octubre de 2011 .
  67. ^ ab La cultura y la filosofía de Ridley Scott , Greg Littmann, págs. 133-144, Lexington Books (2013).
  68. ^ ab Moral Machines , Wendell Wallach y Colin Allen, 288 páginas, Oxford University Press, EE. UU. (3 de junio de 2010), ISBN 0-19-973797-5
  69. ^ ab Alec Hyslop (1995). "La inferencia analógica a otras mentes". Otras mentes . Saltador. págs. 41–70. ISBN 978-0-7923-3245-9.
  70. ^ Daniel Dennett (1995). "La absurdez inimaginable de los zombies". Revista de estudios de la conciencia . 2 : 322–325.
  71. ^ Stevan Harnad (1995). "Por qué y cómo no somos zombies". Revista de estudios de la conciencia . 1 : 164–167.
  72. ^ Horst Hendriks-Jansen (1996). Captarnos en el acto: actividad situada, emergencia interactiva, evolución y pensamiento humano . Instituto de Tecnología de Massachusetts. pag. 114.ISBN 978-0-262-08246-4.
  73. ^ Mandler, G. "Conciencia: respetable, útil y probablemente necesaria". En R. Solso (Ed.) Procesamiento de información y cognición : NJ: LEA.
  74. ^ "Foro de Ciencia y Religión". 2021. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2016.
  75. ^ Mandler, G. Conciencia recuperada: funciones psicológicas y orígenes del pensamiento. Filadelfia: John Benjamins. 2002
  76. ^ Stuart Hameroff , Alfred Kaszniak, David Chalmers (1999). "Prefacio". Hacia una ciencia de la conciencia III: Las terceras discusiones y debates de Tucson . Prensa del MIT. págs. xix-xx. ISBN 978-0-262-58181-3.
  77. ^ Bernard Baars (1993). Una teoría cognitiva de la conciencia . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 15-18. ISBN 978-0-521-42743-2.
  78. ^ Paul Rooks, Jane Wilson (2000). Percepción: teoría, desarrollo y organización . Prensa de Psicología. págs. 25-26. ISBN 978-0-415-19094-7.
  79. ^ ab Thomas Schmidt, Dirk Vorberg (2006). "Criterios de cognición inconsciente: tres tipos de disociación". Percepción y Psicofísica . 68 (3): 489–504. doi : 10.3758/bf03193692 . PMID  16900839.
  80. ^ ab Arnaud Destrebecqz, Philippe Peigneux (2006). "Métodos para estudiar el aprendizaje inconsciente". En Steven Laureys (ed.). Los límites de la conciencia: neurobiología y neuropatología . Elsevier. págs. 69–80. ISBN 978-0-444-52876-6.
  81. ^ Daniel Dennett (1992). "Quining qualia". En A. Marcel, E. Bisiach (eds.). La conciencia en la ciencia moderna . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-852237-9. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2011 .
  82. ^ Daniel Dennett (2003). "¿Quién sale primero? Explicación de la heterofenomenología". Revista de estudios de la conciencia . 10 : 19–30.
  83. ^ David Chalmers (1996). "Cap. 3: ¿Se puede explicar la conciencia de forma reductiva?" . La Mente Consciente . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511789-9.
  84. ^ ab JT Giacino, CM Smart (2007). "Avances recientes en la evaluación del comportamiento de personas con trastornos de la conciencia". Opinión Actual en Neurología . 20 (6): 614–619. doi :10.1097/WCO.0b013e3282f189ef. PMID  17992078. S2CID  7097163.
  85. ^ Christof Koch (octubre de 2017). "Cómo hacer un medidor de conciencia". Científico americano . 317 (5): 28–33. Código Bib : 2017SciAm.317e..28K. doi : 10.1038/scientificamerican1117-28. PMID  29565878.
  86. ^ Patrick Haggard (2008). "Voluntad humana: hacia una neurociencia de la voluntad". Reseñas de la naturaleza Neurociencia . 9 (12): 934–946. doi :10.1038/nrn2497. PMID  19020512. S2CID  1495720.
  87. ^ Gordon Gallup (1970). "Chimpancés: autoreconocimiento". Ciencia . 167 (3914): 86–87. Código Bib : 1970 Ciencia... 167... 86G. doi :10.1126/ciencia.167.3914.86. PMID  4982211. S2CID  145295899.
  88. ^ David Edelman, Anil Seth (2009). "Conciencia animal: un enfoque sintético". Tendencias en Neurociencias . 32 (9): 476–484. doi :10.1016/j.tins.2009.05.008. PMID  19716185. S2CID  13323524.
  89. ^ Christof Koch (2004). La búsqueda de la conciencia . Englewood, CO: Roberts & Company. págs. 16-19. ISBN 978-0-9747077-0-9.
  90. ^ Cantante lobo (2007). "Enlazamiento por sincronía". Scholarpedia . 2 (12): 1657. Código bibliográfico : 2007SchpJ...2.1657S. doi : 10.4249/scholarpedia.1657 . S2CID  34682132.
  91. Rodolfo Llinás (2002). Yo del vórtice: de las neuronas al yo . Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-62163-2.
  92. ^ Koch, La búsqueda de la conciencia , págs. 105-116
  93. ^ Baldauf D, Desimone R (25 de abril de 2014). "Mecanismos neuronales de la atención basada en objetos". Ciencia . 344 (6182): 424–427. Código Bib : 2014 Ciencia... 344.. 424B. doi : 10.1126/ciencia.1247003 . ISSN  0036-8075. PMID  24763592. S2CID  34728448.
  94. ^ Francis Crick , Christof Koch (2003). "Un marco para la conciencia" (PDF) . Neurociencia de la Naturaleza . 6 (2): 119-126. doi :10.1038/nn0203-119. PMID  12555104. S2CID  13960489. Archivado desde el original (PDF) el 22 de mayo de 2012.
  95. ^ Koch, La búsqueda de la conciencia , págs. 269–286
  96. ^ abc Zhaoping L (1 de octubre de 2019). "Un nuevo marco para comprender la visión desde la perspectiva de la corteza visual primaria". Opinión actual en neurobiología . Neurociencia Computacional. 58 : 1–10. doi :10.1016/j.conb.2019.06.001. ISSN  0959-4388. PMID  31271931. S2CID  195806018 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  97. ^ ab Zhaoping L (30 de julio de 2020). "La ilusión Flip Tilt: visible en la visión periférica según lo predicho por la dicotomía centro-periférica". i-Percepción . 11 (4): 2041669520938408.doi : 10.1177 /2041669520938408. ISSN  2041-6695. PMC 7401056 . PMID  32782769. 
  98. ^ Biederlack J., Castelo-Branco M., Neuenschwander S., Wheeler DW, Singer W., Nikolić D. (2006). "Inducción de brillo: mejora de frecuencia y sincronización neuronal como códigos complementarios". Neurona . 52 (6): 1073–1083. doi : 10.1016/j.neuron.2006.11.012 . PMID  17178409. S2CID  16732916.
  99. ^ Williams Adrian L., Singh Krishna D., Smith Andrew T. (2003). "Modulación envolvente medida con resonancia magnética funcional en la corteza visual humana". Revista de Neurofisiología . 89 (1): 525–533. CiteSeerX 10.1.1.137.1066 . doi :10.1152/jn.00048.2002. PMID  12522199. 
  100. ^ Adenauer G. Casali, Olivia Gosseries, Mario Rosanova, Mélanie Boly, Simone Sarasso, Karina R. Casali, Silvia Casarotto, Marie-Aurélie Bruno, Steven Laureys, Giulio Tononi , Marcello Massimini (14 de agosto de 2013). "Un índice de conciencia con base teórica, independiente del procesamiento sensorial y el comportamiento". Medicina traslacional de la ciencia . 5 (198): 198ra105. doi :10.1126/scitranslmed.3006294. hdl : 2268/171542 . PMID  23946194. S2CID  8686961.[ enlace muerto permanente ]
  101. ^ Ann B. Butler, Paul R. Manger, BIB Lindahl, Peter Århem (2005). "Evolución de la base neuronal de la conciencia: una comparación entre aves y mamíferos". Bioensayos . 27 (9): 923–936. doi :10.1002/bies.20280. PMID  16108067.
  102. ^ ab Francis Crick y Christof Koch (1995). "¿Somos conscientes de la actividad neuronal en la corteza visual primaria?". Naturaleza . 375 (6527): 121–123. Código Bib :1995Natur.375..121C. doi :10.1038/375121a0. PMID  7753166. S2CID  4262990.
  103. ^ a b C Gerald M. Edelman y Giulio Tononi (2000). Un universo de conciencia: cómo la materia se convierte en imaginación . Libros básicos. ISBN 978-0-465-01376-0.
  104. ^ ab Rodney MJ Cotterill (2001). "Cooperación de los ganglios basales, el cerebelo, el cerebro sensorial y el hipocampo: posibles implicaciones para la cognición, la conciencia, la inteligencia y la creatividad". Avances en Neurobiología . 64 (1): 1–33. doi :10.1016/s0301-0082(00)00058-7. PMID  11250060. S2CID  206054149.
  105. ^ JC Eccles (1982). "Conciencia animal y autoconciencia humana". Experiencia . 38 (12): 1384-1391. doi :10.1007/bf01955747. PMID  7151952. S2CID  35174442.
  106. ^ John Eccles (1990). "Una hipótesis unitaria de interacción mente-cerebro en la corteza cerebral". Actas de la Royal Society de Londres B. 240 (1299): 433–451. Código Bib : 1990RSPSB.240..433E. doi :10.1098/rspb.1990.0047. PMID  2165613. S2CID  23188208.
  107. Joaquín Fuster, La corteza prefrontal , Segunda edición.
  108. ^ Fischer DB, Boes AD, Demertzi A, Evrard HC, Laureys S, Edlow BL, Liu H, Saper CB, Pascual-Leone A, Fox MD, Geerling JC (6 de diciembre de 2016). "Una red cerebral humana derivada de lesiones del tronco encefálico que causan coma". Neurología . 87 (23): 2427–2434. doi :10.1212/WNL.0000000000003404. ISSN  0028-3878. PMC 5177681 . PMID  27815400. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2022 . Consultado el 6 de mayo de 2022 . 
  109. ^ Northoff G, Lamme V (2020). "Signos neuronales y mecanismos de la conciencia: ¿Se vislumbra una posible convergencia de teorías de la conciencia?". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 118 : 568–587. doi :10.1016/j.neubiorev.2020.07.019. PMID  32783969. S2CID  221084519.
  110. ^ ab Seth AK, Bayne T (2022). «Teorías de la conciencia» (PDF) . Reseñas de la naturaleza Neurociencia . 23 (7): 439–452. doi :10.1038/s41583-022-00587-4. PMID  35505255. S2CID  242810797. Archivado (PDF) desde el original el 21 de enero de 2023 . Consultado el 17 de enero de 2023 .
  111. ^ ab Doerig A, Schurger A, Herzog MH (2021). "Criterios duros para las teorías empíricas de la conciencia". Neurociencia Cognitiva . 12 (2): 41–62. doi : 10.1080/17588928.2020.1772214 . hdl : 2066/228876 . PMID  32663056. S2CID  220529998.
  112. ^ abc Baars BJ (2005). "Teoría de la conciencia del espacio de trabajo global: hacia una neurociencia cognitiva de la experiencia humana". Los límites de la conciencia: neurobiología y neuropatología . Progreso en la investigación del cerebro. vol. 150, págs. 45–53. CiteSeerX 10.1.1.456.2829 . doi :10.1016/S0079-6123(05)50004-9. ISBN  9780444518514. PMID  16186014.
  113. ^ Dehaene S, Naccache L (2001). "Hacia una neurociencia cognitiva de la conciencia: evidencia básica y un marco de trabajo" (PDF) . Cognición . 79 (1–2): 1–37. doi :10.1016/S0010-0277(00)00123-2. PMID  11164022. S2CID  1762431. Archivado (PDF) desde el original el 13 de julio de 2019 . Consultado el 5 de abril de 2019 .
  114. ^ ab Tononi G, Boly M, Massimini M, Koch C (julio de 2016). «Teoría de la información integrada: de la conciencia a su sustrato físico» . Reseñas de la naturaleza Neurociencia . 17 (7): 450–461. doi :10.1038/nrn.2016.44. ISSN  1471-0048. PMID  27225071. S2CID  21347087. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2023 . Consultado el 21 de mayo de 2023 .
  115. ^ Michael Brooks; "Entrevista: Pensamientos cósmicos", New Scientist , noviembre de 2022. págs.46-9.
  116. ^ Graziano, MSA, Kastner, S (2011). "La conciencia humana y su relación con la neurociencia social: una hipótesis novedosa". Diente. Neurociencias . 2 (2): 98-113. doi :10.1080/17588928.2011.565121. PMC 3223025 . PMID  22121395. 
  117. ^ Carhart-Harris RL , Friston KJ, Barker EL (20 de junio de 2019). "REBUS y el cerebro anárquico: hacia un modelo unificado de la acción cerebral de los psicodélicos". Revisiones farmacológicas . 71 (3): 316–344. doi :10.1124/pr.118.017160. PMC 6588209 . PMID  31221820. 
  118. ^ Carhart-Harris RL (noviembre de 2018). "El cerebro entrópico - revisado". Neurofarmacología . 142 : 167-178. doi :10.1016/j.neuropharm.2018.03.010. PMID  29548884. S2CID  4483591.
  119. ^ Carhart-Harris RL, Leech R, Hellyer PJ, Shanahan M, Feilding A, Tagliazucchi E, Chialvo DR, Nutt D (2014). "El cerebro entrópico: una teoría de los estados conscientes basada en investigaciones de neuroimagen con drogas psicodélicas". Fronteras de la neurociencia humana . 8 : 20. doi : 10.3389/fnhum.2014.00020 . PMC 3909994 . PMID  24550805. 
  120. ^ "La entropía es más que caos en el cerebro: campo en expansión, mentes en expansión". 2018-06-22. Archivado desde el original el 5 de julio de 2019 . Consultado el 5 de julio de 2019 .
  121. ^ Papo D (30 de agosto de 2016). "Comentario: El cerebro entrópico: una teoría de los estados conscientes informada por la investigación de neuroimagen con drogas psicodélicas". Fronteras de la neurociencia humana . 10 : 423. doi : 10.3389/fnhum.2016.00423 . PMC 5004455 . PMID  27624312. 
  122. ^ David Rudrauf, Daniel Bennequin, Isabela Granic, Gregory Landini, Karl Friston, Kenneth Williford (2017). "Un modelo matemático de conciencia encarnada". Revista de Biología Teórica . 428 (1): 106-131. Código Bib : 2017JThBi.428..106R. doi :10.1016/j.jtbi.2017.05.032. PMID  28554611. S2CID  4476538.
  123. ^ Peter Århem, BIB Lindahl, Paul R. Manger, Ann B. Butler (2008). "Sobre el origen de la conciencia: algunos escenarios amniotas". En Hans Liljenström, Peter Århem (eds.). Transiciones de conciencia: aspectos filogenéticos, ontogenéticos y fisiológicos . Elsevier. ISBN 978-0-444-52977-0.
  124. ^ ab Feinberg TE, Mallatt J (octubre de 2013). "Los orígenes evolutivos y genéticos de la conciencia en el período Cámbrico hace más de 500 millones de años". Fronteras en Psicología . 4 : 667. doi : 10.3389/fpsyg.2013.00667 . PMC 3790330 . PMID  24109460. 
  125. ^ ab Donald Griffin (2001). Mentes animales: más allá de la cognición hacia la conciencia . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-30865-4.
  126. ^ TH Huxley (1874). "Sobre la hipótesis de que los animales son autómatas y su historia". La revisión quincenal . 16 (253): 555–580. Bibcode : 1874Natur..10..362.. doi : 10.1038/010362a0 .
  127. ^ W. James (1879). "¿Somos autómatas?". Mente . 4 (13): 1–22. doi : 10.1093/mind/os-4.13.1. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019 . Consultado el 5 de julio de 2019 .
  128. ^ BIB Lindahl (1997). "Conciencia y evolución biológica". Revista de Biología Teórica . 187 (4): 613–629. Código Bib : 1997JThBi.187..613L. doi :10.1006/jtbi.1996.0394. PMID  9299304.
  129. ^ Karl R. Popper , John C. Eccles (1977). El yo y su cerebro . Springer Internacional. ISBN 978-0-387-08307-0.
  130. ^ Bernard Baars (enero de 2002). "La hipótesis del acceso consciente: orígenes y evidencia reciente". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 6 (1): 47–52. doi :10.1016/S1364-6613(00)01819-2. PMID  11849615. S2CID  6386902.
  131. ^ Seth A, Eugene Izhikevich, George Reeke, Gerald Edelman (2006). "Teorías y medidas de la conciencia: un marco ampliado". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 103 (28): 10799–10804. Código bibliográfico : 2006PNAS..10310799S. doi : 10.1073/pnas.0604347103 . PMC 1487169 . PMID  16818879. 
  132. ^ ab Ezequiel Morsella (2005). "La función de los estados fenoménicos: Teoría de la interacción supramodular" (PDF) . Revisión psicológica . 112 (4): 1000–1021. doi :10.1037/0033-295X.112.4.1000. PMID  16262477. S2CID  2298524. Archivado desde el original (PDF) el 18 de noviembre de 2020.
  133. ^ S. Budiansky (1998). Si un león pudiera hablar: la inteligencia animal y la evolución de la conciencia. La prensa libre. ISBN 978-0-684-83710-9.
  134. ^ S. Nichols, T. Grantham (2000). "Complejidad adaptativa y conciencia fenomenal" (PDF) . Filosofía de la Ciencia . 67 (4): 648–670. CiteSeerX 10.1.1.515.9722 . doi :10.1086/392859. S2CID  16484193. Archivado desde el original (PDF) el 13 de agosto de 2017 . Consultado el 25 de octubre de 2017 . 
  135. ^ John Eccles (1992). "Evolución de la conciencia". Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU . 89 (16): 7320–7324. Código bibliográfico : 1992PNAS...89.7320E. doi : 10.1073/pnas.89.16.7320 . PMC 49701 . PMID  1502142. 
  136. ^ Bernard Baars (1993). Una teoría cognitiva de la conciencia . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-42743-2.
  137. ^ Carruthers P (2004). Conciencia fenomenal: una teoría naturalista . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  138. ^ Owen Flanagan , TW Polger (1995). "Los zombis y la función de la conciencia". Revista de estudios de la conciencia . 2 : 313–321.
  139. ^ Rosenthal D (2008). "La conciencia y su función". Neuropsicología . 46 (3): 829–840. doi :10.1016/j.neuropsychologia.2007.11.012. PMID  18164042. S2CID  7791431.
  140. ^ Stevan Harnad (2002). "La indistinguibilidad de Turing y el relojero ciego". En JH Fetzer (ed.). Conciencia en evolución . Juan Benjamín. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2011 . Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  141. ^ Zack Robinson, Corey J. Maley, Gualtiero Piccinini (2015). "¿Es la conciencia una enjuta?". Revista de la Asociación Filosófica Estadounidense . 1 (2): 365–383. doi :10.1017/apa.2014.10. S2CID  170892645.
  142. ^ ab Vaitl D (2005). «Psicobiología de los estados alterados de conciencia» (PDF) . Boletín Psicológico . 131 (1): 98-127. doi :10.1037/0033-2909.131.1.98. PMID  15631555. S2CID  6909813. Archivado desde el original (PDF) el 22 de octubre de 2020.
  143. ^ Schacter D, Gilbert D, Wegner D (2011). Psicología 2ª Ed. Nueva York: Worth Publishers. pag. 190.ISBN 978-1-4292-3719-2. Consultado el 27 de octubre de 2020 .
  144. ^ Coenen A (2010). "Reconocimiento y procesamiento de estímulos subconscientes durante el sueño" (PDF) . Psique . 16–2 . Archivado (PDF) desde el original el 11 de junio de 2017.
  145. ^ Hobson JA , Pace-Schott EF, Stickgold R (2003). "El sueño y el cerebro: hacia una neurociencia cognitiva de los estados conscientes". En Pace-Schott EF, Solms M, Blagrove M, Harnad S (eds.). Dormir y soñar: avances científicos y reconsideraciones . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-00869-3. Archivado (PDF) desde el original el 10 de agosto de 2021.
  146. ^ Johanson M., Valli K., Revonsuo A., Wedlund J. (2008). "Análisis de contenido de experiencias subjetivas en crisis epilépticas parciales". Epilepsia y comportamiento . 12 (1): 170–182. doi :10.1016/j.yebeh.2007.10.002. PMID  18086461. S2CID  28276470.
  147. ^ Johanson M., Valli K., Revonsuo A., et al. (2008). "Alteraciones del contenido de la conciencia en las crisis epilépticas parciales". Epilepsia y comportamiento . 13 (2): 366–371. doi :10.1016/j.yebeh.2008.04.014. PMID  18522873. S2CID  24473529.
  148. ^ ab Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV (DSM-IV-TR ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 31 de julio de 1994. ISBN 978-0-89042-025-6.
  149. ^ Lyvers M (2003). "La neuroquímica de las experiencias psicodélicas" (PDF) . Publicaciones electrónicas@bond. Archivado desde el original el 20 de abril de 2012 . Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  150. ^ M. Murphy, S. Donovan, E. Taylor (1997). Los efectos físicos y psicológicos de la meditación: una revisión de la investigación contemporánea con una bibliografía completa, 1931-1996 . Instituto de Ciencias Noéticas.
  151. ^ Tarta C (2001). "Cap. 2: Los componentes de la conciencia". Estados de Conciencia . IUniverse.com. ISBN 978-0-595-15196-7. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011 . Consultado el 5 de octubre de 2011 .
  152. ^ Studerus E, Gamma A, Vollenweider FX (2010). Campana V (ed.). "Evaluación psicométrica de la escala de calificación de estados alterados de conciencia (OAV)". Más uno . 5 (8): e12412. Código Bib : 2010PLoSO...512412S. doi : 10.1371/journal.pone.0012412 . PMC 2930851 . PMID  20824211. 
  153. ^ a B C Hal Blumenfeld (2009). "El examen neurológico de la conciencia". En Steven Laureys, Giulio Tononi (eds.). La neurología de la conciencia: neurociencia cognitiva y neuropatología . Prensa académica. ISBN 978-0-12-374168-4.
  154. ^ Kinney HC, Korein J, Panigrahy A, Dikkes P, Goode R (26 de mayo de 1994). "Hallazgos neuropatológicos en el cerebro de Karen Ann Quinlan: el papel del tálamo en el estado vegetativo persistente" (PDF) . N Inglés J Med . 330 (21): 1469-1475. doi :10.1056/NEJM199405263302101. PMID  8164698. S2CID  5112573. Archivado desde el original (PDF) el 18 de noviembre de 2020.
  155. ^ Koch, La búsqueda de la conciencia , págs. 216-226
  156. ^ V. Mark Durand, David H. Barlow (2009). Fundamentos de la psicología anormal . Aprendizaje Cengage. págs. 74–75. ISBN 978-0-495-59982-1.Nota: A un paciente que pueda describir adicionalmente la situación actual se le puede denominar "orientado por cuatro".
  157. ^ Neergaard L (14 de agosto de 2013). "Nueva herramienta se asoma al cerebro para medir la conciencia". Associated Press a través de NBC News. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2013 . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  158. ^ abc Bernat JL (8 de abril de 2006). "Trastornos crónicos de la conciencia". Lanceta . 367 (9517): 1181–1192. doi :10.1016/S0140-6736(06)68508-5. PMID  16616561. S2CID  13550675.
  159. ^ Bernat JL (20 de julio de 2010). "La historia natural de los trastornos crónicos de la conciencia". Neurología . 75 (3): 206–207. doi :10.1212/WNL.0b013e3181e8e960. PMID  20554939. S2CID  30959964.
  160. ^ Coleman MR, Davis MH, Rodd JM, Robson T, Ali A, Owen AM, Pickard JD (septiembre de 2009). "Hacia el uso rutinario de imágenes cerebrales para ayudar en el diagnóstico clínico de los trastornos de la conciencia". Cerebro . 132 (9): 2541–2552. doi : 10.1093/cerebro/awp183 . PMID  19710182.
  161. ^ Monti MM, Vanhaudenhuyse A, Coleman MR, Boly M, Pickard JD, Tshibanda L, Owen AM, Laureys S (18 de febrero de 2010). "Modulación deliberada de la actividad cerebral en trastornos de la conciencia" (PDF) . N Inglés J Med . 362 (7): 579–589. doi :10.1056/NEJMoa0905370. PMID  20130250. S2CID  13358991. Archivado desde el original (PDF) el 24 de febrero de 2019.
  162. ^ Seel RT, Sherer M, Whyte J, Katz DI, Giacino JT, Rosenbaum AM, Hammond FM, Kalmar K, Pape TL, et al. (Diciembre de 2010). "Escalas de evaluación de los trastornos de la conciencia: recomendaciones basadas en evidencia para la práctica clínica y la investigación". Arch Phys Med Rehabil . 91 (12): 1795–1813. doi :10.1016/j.apmr.2010.07.218. PMID  21112421.
  163. ^ GP de Prigatano (2009). "Anosognosia: consideraciones clínicas y éticas". Opinión Actual en Neurología . 22 (6): 606–611. doi :10.1097/WCO.0b013e328332a1e7. PMID  19809315. S2CID  40751848.
  164. ^ George P. Prigatano, Daniel Schacter (1991). "Introducción". En George Prigatano, Daniel Schacter (eds.). Conciencia del déficit después de una lesión cerebral: cuestiones clínicas y teóricas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–16. ISBN 978-0-19-505941-0.
  165. ^ Kenneth M. Heilman (1991). "Anosognosia: posibles mecanismos neuropsicológicos". En George Prigatano, Daniel Schacter (eds.). Conciencia del déficit después de una lesión cerebral: cuestiones clínicas y teóricas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 53–62. ISBN 978-0-19-505941-0.
  166. ^ Arnold J. Sameroff , Marshall M. Haith, eds. (1996). El cambio de cinco a siete años: la era de la razón y la responsabilidad . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  167. ^ Foulkes D (1999). El sueño infantil y el desarrollo de la conciencia . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 13. Al definir la "conciencia" como un acto autorreflexivo, la psicología pierde gran parte del glamour y el misterio de otras áreas del estudio de la conciencia, pero también puede proceder en el día a día sin quedar paralizada en la pura abstracción.
  168. ^ Nelson K, Fivush R (2020). "El desarrollo de la memoria autobiográfica, las narrativas autobiográficas y la conciencia autobiográfica". Informes Psicológicos . 123 (1): 74. doi : 10.1177/0033294119852574 . PMID  31142189. S2CID  169038149.
  169. ^ Jaynes J (2000) [1976]. El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral . Houghton Mifflin. pag. 447.ISBN 0-618-05707-2. La conciencia se basa en el lenguaje ... La conciencia no es lo mismo que la cognición y debe distinguirse claramente de ella.
  170. ^ Jaynes J (2000) [1976]. El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral . Houghton Mifflin. pag. 450.ISBN 0-618-05707-2. La definición connotativa básica de conciencia es, por tanto, un "yo" analógico que narra en un espacio mental funcional. La definición denotativa es, como lo fue para Descartes, Locke y Hume, lo que es introspectable.
  171. ^ Nelson K, Fivush R (2020). "El desarrollo de la memoria autobiográfica, las narrativas autobiográficas y la conciencia autobiográfica". Informes Psicológicos . 123 (1): 80–83. doi : 10.1177/0033294119852574 . PMID  31142189. S2CID  169038149.
  172. ^ ab Colin Allen. Edward N. Zalta (ed.). "Conciencia animal". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2011). Archivado desde el original el 31 de julio de 2019 . Consultado el 25 de octubre de 2011 .
  173. ^ Peter Carruthers (1999). "Simpatía y subjetividad". Revista de Filosofía de Australasia . 77 (4): 465–482. doi :10.1080/00048409912349231.
  174. ^ Thomas Nagel (1991). "Cap. 12 ¿Cómo es ser un murciélago?". Preguntas mortales . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-40676-5.
  175. ^ Douglas Hofstadter (1981). "Reflexiones sobre ¿Cómo es ser murciélago? ". En Douglas Hofstadter, Daniel Dennett (eds.). La Mente soy Yo . Libros básicos. págs. 403–414. ISBN 978-0-7108-0352-8.
  176. ^ Conciencia animal reconocida oficialmente por un panel líder de neurocientíficos. 3 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021, a través de YouTube.
  177. ^ "Declaración de Cambridge sobre la Conciencia" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  178. ^ Moshe Idel (1990). Golem: tradiciones mágicas y místicas judías sobre el antropoide artificial . Prensa SUNY. ISBN 978-0-7914-0160-6.Nota: En muchas historias el Golem no tenía sentido, pero algunas le transmitían emociones o pensamientos.
  179. ^ Ada Lovelace . "Bosquejo de la máquina analítica, nota G". Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2010 . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  180. ^ Estuardo Shieber (2004). El test de Turing: el comportamiento verbal como sello distintivo de la inteligencia . Prensa del MIT. ISBN 978-0-262-69293-9.
  181. ^ Daniel Dennett , Douglas Hofstadter (1985). La Mente I. Libros Básicos. ISBN 978-0-553-34584-1.
  182. ^ David Chalmers (1997). La mente consciente: en busca de una teoría fundamental . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511789-9.
  183. ^ Jürgen Schmidhuber (2009). Impulsado por el progreso de la compresión: un principio simple explica los aspectos esenciales de la belleza subjetiva, la novedad, la sorpresa, el interés, la atención, la curiosidad, la creatividad, el arte, la ciencia, la música y los chistes. arXiv : 0812.4360 . Código Bib : 2008arXiv0812.4360S.
  184. ^ John R. Searle (1990). "¿Es la mente del cerebro un programa de computadora" (PDF) . Científico americano . 262 (1): 26–31. Código Bib : 1990SciAm.262a..26S. doi : 10.1038/scientificamerican0190-26. PMID  2294583. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  185. ^ El argumento de la habitación china. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2019. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2012 .
  186. ^ John Searle , et al. (1980). "Mentes, cerebros y programas". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 3 (3): 417–457. CiteSeerX 10.1.1.83.5248 . doi :10.1017/S0140525X00005756. S2CID  55303721. 
  187. ^ Graham Oppy, David Dowe (2011). "La prueba de Turing". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2011). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  188. ^ Margarita Wilson (2002). "Seis visiones de la cognición encarnada". Boletín y revisión psiconómica . 9 (4): 625–636. doi : 10.3758/BF03196322 . PMID  12613670.
  189. ^ Víctor Argonov (2014). "Métodos experimentales para desentrañar el problema mente-cuerpo: el enfoque del juicio fenomenal". Revista de mente y comportamiento . 35 : 51–70. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016 . Consultado el 6 de diciembre de 2016 .
  190. ^ William James (1890). Los principios de la psicología, volumen 1 . H. Holt. pag. 225.
  191. ^ abcd Karunamuni ND (mayo de 2015). "El modelo de la mente de cinco agregados". SABIO Abierto . 5 (2): 215824401558386. doi : 10.1177/2158244015583860 .
  192. ^ Dzogchen Rinpoché (2007). "Domar la corriente mental". En Doris Wolter (ed.). Perdiendo las nubes, ganando el cielo: el budismo y la mente natural . Publicaciones de sabiduría. págs. 81–92. ISBN 978-0-86171-359-2.
  193. ^ Robert Humphrey (1954). Corriente de conciencia en la novela moderna . Prensa de la Universidad de California. págs. 23–49. ISBN 978-0-520-00585-3.
  194. ^ James Joyce (1990). Ulises . BompaCrazy.com. pag. 620.
  195. ^ Richard Maurice Bucke (1905). Conciencia cósmica: un estudio sobre la evolución de la mente humana. Innes e hijos. págs. 1–2.
  196. ^ Ken Wilber (2002). El espectro de la conciencia . Motilal Banarsidass. págs. 3–16. ISBN 978-81-208-1848-4.
  197. ^ Satsangi PS , Hameroff S , eds. (2016). Conciencia: integración de las perspectivas orientales y occidentales . Libros de la Nueva Era. ISBN 978-81-7822-493-0.

Otras lecturas

enlaces externos

Escuche este artículo ( 1 hora y 17 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 30 de julio de 2023 y no refleja ediciones posteriores. ( 2023-07-30 )