stringtranslate.com

Conquista musulmana de Persia

La conquista musulmana de Persia , también llamada conquista musulmana de Irán , conquista árabe de Persia o conquista árabe de Irán , [2] fue una importante campaña militar emprendida por el califato Rashidun entre 632 y 654. Como parte de los primeros Las conquistas musulmanas , que habían comenzado bajo Mahoma en 622, condujeron a la caída del Imperio sasánida y al eventual declive del zoroastrismo , que había sido predominante en toda Persia como religión oficial de la nación. La persecución de los zoroastrianos por parte de los primeros musulmanes durante y después de este conflicto impulsó a muchos de ellos a huir hacia el este, a la India , donde varios reyes les concedieron refugio.

Mientras Arabia experimentaba el ascenso del Islam en el siglo VII, Persia luchaba contra niveles sin precedentes de debilidad política, social, económica y militar; El ejército sasánida se había agotado enormemente en la guerra bizantino-sasánida de 602-628 . Tras la ejecución del rey sasánida Cosroes II en 628, la estabilidad política interna de Persia comenzó a deteriorarse a un ritmo rápido. Posteriormente, diez nuevos pretendientes reales fueron entronizados en los siguientes cuatro años. [3] Poco después, Persia fue aún más devastada por el Interregno de Sasán , una guerra civil a gran escala que comenzó en 628 y resultó en la descentralización del gobierno en 632.

En medio de la agitación de Persia, la primera invasión Rashidun del territorio sasánida tuvo lugar en 633, cuando el ejército Rashidun conquistó partes de Asoristán , que era el centro político y económico de los sasánidas en Mesopotamia . [4] Más tarde, el comandante regional del ejército Rashidun, Khalid ibn al-Walid, fue transferido para supervisar la conquista musulmana del Levante , y a medida que el ejército Rashidun se centró cada vez más en el Imperio Bizantino , los territorios mesopotámicos recién conquistados fueron retomados por el ejército sasánida. . La segunda invasión Rashidun comenzó en 636, bajo Sa'd ibn Abi Waqqas , cuando una victoria clave en la batalla de al-Qadisiyyah acabó permanentemente con todo el control sasánida al oeste del actual Irán . Durante los siguientes seis años, las montañas Zagros , una barrera natural, marcaron el límite político entre el califato Rashidun y el Imperio sasánida. En 642, Umar ibn al-Khattab , ocho años después de su reinado como segundo califa del Islam , ordenó una invasión a gran escala del resto del Imperio Sasánida. Dirigiendo la guerra desde la ciudad de Medina en Arabia, la rápida conquista de Persia por parte de Umar en una serie de ataques coordinados y en múltiples frentes se convirtió en su mayor triunfo, contribuyendo a su reputación como un gran estratega militar y político. [3] En 644, sin embargo, fue asesinado por el artesano persa Abu Lu'lu'a Firuz , que había sido capturado por tropas Rashidun y llevado a Arabia como esclavo.

Algunos historiadores iraníes han defendido a sus antepasados ​​utilizando fuentes árabes para ilustrar que "contrariamente a las afirmaciones de algunos historiadores, los iraníes, de hecho, lucharon larga y duramente contra los árabes invasores". [5] Hacia 651, la mayoría de los centros urbanos en tierras iraníes, con la notable excepción de las provincias a lo largo del Mar Caspio (es decir, en Tabaristán y Transoxiana ), habían quedado bajo dominación musulmana. Muchas localidades lucharon contra los invasores; Aunque el ejército Rashidun había establecido hegemonía sobre la mayor parte del país, muchas ciudades se rebelaron matando a sus gobernadores árabes o atacando sus guarniciones. Finalmente, los refuerzos militares sofocaron las insurgencias iraníes e impusieron un control total. La islamización de Irán fue gradual y se incentivó de diversas maneras a lo largo de un período de siglos, aunque algunos iraníes nunca se convirtieron y hubo casos generalizados de quema de escrituras zoroástricas y ejecución de sacerdotes zoroástricos , particularmente en áreas que experimentaron resistencia violenta. [6] El Islam se había convertido en la religión predominante de Irán a finales de la Edad Media ; [7] [8] la mayoría de los iraníes eran musulmanes sunitas hasta que los safávidas convirtieron por la fuerza Irán al Islam chiíta en el siglo XVIII.

Historiografía y erudición reciente

Cuando los académicos occidentales investigaron por primera vez la conquista musulmana de Persia , se basaron únicamente en los relatos del obispo cristiano armenio Sebeos y en relatos en árabe escritos algún tiempo después de los acontecimientos que describen. La obra más significativa fue probablemente la de Arthur Christensen , y su L'Iran sous les Sassanides , publicado en Copenhague y París en 1944. [9]

Los estudios recientes han comenzado a cuestionar la narrativa tradicional: Parvaneh Pourshariati , en su Decline and Fall of the Sasanian Empire: The Sasanian-Parthian Confederacy and the Arab Conquest of Iran , publicado en 2008, proporciona una descripción detallada de la naturaleza problemática de intentar para establecer exactamente qué sucedió, y una gran cantidad de investigaciones originales que cuestionan hechos fundamentales de la narrativa tradicional, incluida la línea de tiempo y fechas específicas.

La tesis central de Pourshariati es que, contrariamente a lo que comúnmente se suponía, el Imperio sasánida estaba altamente descentralizado y, de hecho, era una "confederación" con los partos , quienes a su vez conservaban un alto nivel de independencia. [10] A pesar de sus recientes victorias sobre el Imperio Bizantino , los partos se retiraron inesperadamente de la confederación y, por lo tanto, los sasánidas estaban mal preparados y mal equipados para montar una defensa eficaz y cohesiva contra los ejércitos musulmanes . [11] Además, las poderosas familias partas del norte y del este, los kust-i khwarasan y los kust-i adurbadagan, se retiraron a sus respectivas fortalezas e hicieron las paces con los árabes, negándose a luchar junto a los sasánidas.

Otro tema importante del estudio de Pourshariati es una reevaluación de la línea de tiempo tradicional. Pourshariati sostiene que la conquista árabe de Mesopotamia "tuvo lugar, no, como se ha creído convencionalmente, en los años 632-634, después de la subida al poder del último rey sasánida, Yazdgerd III (632-651), sino en el período comprendido entre 628 a 632." [12] Una consecuencia importante de este cambio en la línea de tiempo significa que la conquista árabe comenzó precisamente cuando los sasánidas y los partos estaban involucrados en una guerra interna por la sucesión al trono sasánida. [12]

Imperio Sasánida antes de la conquista

Desde el siglo I a. C., la frontera entre los imperios romano (más tarde bizantino ) y parto (más tarde sasánida ) había sido el río Éufrates . La frontera fue constantemente cuestionada. La mayoría de las batallas, y por tanto la mayoría de las fortificaciones, se concentraron en las regiones montañosas del norte, mientras el vasto desierto árabe o sirio (Arabia romana) separaba los imperios rivales en el sur. Los únicos peligros que se esperaban del sur eran las incursiones ocasionales de tribus árabes nómadas . Por lo tanto, ambos imperios se aliaron con pequeños principados árabes semiindependientes, que sirvieron como estados amortiguadores y protegieron a Bizancio y Persia de los ataques beduinos . Los clientes bizantinos eran los gasánidas ; Los clientes persas eran los Lakhmids . Los gasánidas y los lájmidas se peleaban constantemente, lo que los mantenía ocupados, pero eso no afectó mucho a los bizantinos ni a los persas. En los siglos VI y VII, varios factores destruyeron el equilibrio de poder que se había mantenido durante tantos siglos.

El conflicto con los bizantinos contribuyó en gran medida a su debilidad, al agotar los recursos sasánidas, convirtiéndolo en un objetivo principal para los musulmanes.

Problemas sociales

La sociedad sasánida se dividió en cuatro clases: sacerdotes, guerreros, secretarios y plebeyos. Estos últimos constituían la mayor parte de la población, constituían su única base impositiva y seguían siendo su clase más pobre.

En el clímax de las ambiciosas conquistas territoriales bizantinas de Cosroes II en el Levante y gran parte de Asia Menor , los impuestos aumentaron dramáticamente y la mayoría de la gente no pudo pagar. Años de guerras sasánidas-bizantinas habían arruinado las rutas comerciales y la industria, las principales fuentes de ingresos de la población. La estructura administrativa sasánida existente resultó inadecuada cuando se enfrentó a las demandas combinadas de un imperio, una economía y una población repentinamente expandidos. [13] La rápida rotación de gobernantes y el creciente poder de los terratenientes provinciales ( dehqan ) disminuyeron aún más a los sasánidas. Durante un período de catorce años y doce reyes sucesivos, el Imperio sasánida se debilitó considerablemente y el poder de la autoridad central pasó a manos de sus generales. Incluso cuando surgió un rey fuerte tras una serie de golpes de estado, los sasánidas nunca se recuperaron por completo.

Eventos

Revuelta de los estados clientes árabes (602)

El asesinato de Cosroes II en un manuscrito del Shahnameh de Shah Tahmasp realizado por Abd al-Samad c. 1535

Los clientes bizantinos, los gasánidas árabes , se convirtieron a la forma monofisita de cristianismo , que era considerada herética por la establecida Iglesia ortodoxa oriental bizantina . Los bizantinos intentaron reprimir la herejía, alienando a los gasánidas y provocando rebeliones en sus fronteras desérticas. Los Lakhmids también se rebelaron contra el rey persa Khusrau II. Nu'man III (hijo de Al-Monder IV), el primer rey cristiano Lakhmid, fue depuesto y asesinado por Khusrau II en 602, debido a su intento de deshacerse de la soberanía persa. Después del asesinato de Khusrau en 628, el Imperio Persa se fracturó y los Lakhmids eran efectivamente semiindependientes. Ahora se cree ampliamente que la anexión del reino Lakhmid fue uno de los principales factores detrás de la caída del Imperio Sasánida y la posterior conquista islámica de Persia, ya que los Lakhmids aceptaron actuar como espías para los musulmanes después de ser derrotados en la Batalla . de Hira por Khalid ibn al-Walid . [14]

Guerra bizantino-sasánida (602–628)

El gobernante persa Cosroes II (Parviz) derrotó una peligrosa rebelión dentro de su propio imperio, la rebelión de Bahram Chobin . Luego centró su atención en sus tradicionales enemigos bizantinos, lo que llevó a la guerra bizantino-sasánida de 602-628 . Durante unos años lo consiguió. Del 612 al 622, amplió las fronteras persas casi en la misma medida que lo estaban bajo la dinastía aqueménida (550-330 a. C.), capturando estados occidentales hasta Egipto y Palestina (la conquista de esta última fue asistida por un ejército judío). ), y más.

Los bizantinos se reagruparon y retrocedieron en 622 bajo el mando de Heraclio . Cosroes fue derrotado en la batalla de Nínive en 627, y los bizantinos recuperaron toda Siria y penetraron profundamente en las provincias persas de Mesopotamia . En 629, el general de Cosroes, Shahrbaraz , acordó la paz y la frontera entre los dos imperios volvió a ser la misma que había sido en 602.

Plaga de Sheroe

La plaga de Sheroe (627–628) fue una de varias epidemias que ocurrieron en Irán o cerca de él dos siglos después de que los ejércitos sasánidas trajeran la primera epidemia desde sus campañas en Constantinopla , Siria y Armenia . [15] Contribuyó a la caída del Imperio Sasánida.

Ejecución de Cosroes II

Cosroes II fue ejecutado en 628 y, como resultado, hubo numerosos pretendientes al trono; del 628 al 632 hubo diez reyes y reinas de Persia. El último, Yazdegerd III , era nieto de Khosrau II y se decía que era un simple niño de 8 años. [dieciséis]

La carta de Mahoma

Después del Tratado de Hudaybiyyah en 628, la tradición islámica sostiene que Mahoma envió muchas cartas a los príncipes, reyes y jefes de las diversas tribus y reinos de la época, exhortándolos a convertirse al Islam y a inclinarse ante el orden de Dios. Estas cartas fueron llevadas por embajadores a Persia , Bizancio , Etiopía , Egipto , Yemen y la ciudad de Al-Hirah en Irak el mismo día. [17] Esta afirmación ha sido puesta bajo escrutinio por algunos historiadores modernos del Islam, en particular Grimme y Caetani. [18] Particularmente en disputa está la afirmación de que Cosroes II recibió una carta de Mahoma, ya que la ceremonia de la corte sasánida era notoriamente compleja, y es poco probable que una carta de lo que en ese momento era una potencia regional menor hubiera llegado a manos de el Shahanshah. [19]

Con respecto a Persia, las historias musulmanas cuentan además que al comienzo del séptimo año de migración, Mahoma nombró a uno de sus oficiales, Abdullah Huzafah Sahmi Qarashi, para que llevara su carta a Cosroes II invitándolo a convertirse:

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso. Desde Mahoma, el Mensajero de Dios, hasta el gran Kisra de Persia. La paz sea con él, que busca la verdad y expresa creencia en Dios y en Su Profeta y testifica que no hay dioses sino un Dios que no tiene socios, y que cree que Mahoma es Su siervo y Profeta. Bajo el Mandato de Dios, os invito a Él. Él me ha enviado para guiar a todas las personas para que pueda advertirles a todos de Su ira y presentarles un ultimátum a los incrédulos. Abraza el Islam para que puedas permanecer a salvo. Y si te niegas a aceptar el Islam, serás responsable de los pecados de los Magos. [20]

Hay diferentes relatos sobre la reacción de Cosroes II . [21]

Militar

Años de guerra entre los sasánidas y los bizantinos, así como la tensión de la invasión jázara de Transcaucasia , habían agotado al ejército. Ningún gobernante eficaz siguió a Cosroes II , lo que provocó caos en la sociedad y problemas en la administración provincial, hasta que Yazdegerd III subió al poder. Todos estos factores socavaron la fuerza del ejército persa. Yazdegerd III tenía apenas 8 años cuando subió al trono y, a falta de experiencia, no intentó reconstruir el ejército. El Imperio Sasánida estaba muy descentralizado y, de hecho, era una "confederación" con los partos , quienes conservaban un alto nivel de independencia. [10] Después de la última guerra sasánida-bizantina, los partos querían retirarse de la confederación y, por lo tanto, los sasánidas estaban mal preparados y mal equipados para montar una defensa eficaz y cohesiva contra los ejércitos musulmanes . [11] Además, las poderosas familias partas del norte y del este, los Kust-i Khwarasan y los Kust-i Adurbadagan, se retiraron a sus respectivas fortalezas e hicieron las paces con los árabes, negándose a luchar junto a los sasánidas .

Pourshariati sostiene que la conquista árabe de Mesopotamia "tuvo lugar, no, como se ha creído convencionalmente, en los años 632-634, después de la subida al poder del último rey sasánida, Yazdgerd III (632-651), sino en el período comprendido entre 628 a 632." [12] Una consecuencia importante de este cambio en la línea de tiempo significa que la conquista árabe comenzó precisamente cuando los sasánidas y los partos estaban involucrados en una guerra interna sobre quién sucedería al trono sasánida. [12]

Cuando los escuadrones árabes hicieron sus primeras incursiones en territorio sasánida, Yazdegerd III no los consideró una amenaza y se negó a enviar un ejército para enfrentarse a los invasores. Cuando el principal ejército árabe llegó a las fronteras persas, Yazdegerd III pospuso el envío de un ejército contra los árabes. Incluso Rostam-e Farokhzad , que era a la vez Eran Spahbod y virrey , no vio a los árabes como una amenaza. Sin oposición, los árabes tuvieron tiempo de consolidar y fortalecer sus posiciones.

Cuando finalmente comenzaron las hostilidades entre los sasánidas y los árabes, el ejército persa enfrentó problemas fundamentales. Si bien su caballería pesada había demostrado ser eficaz contra las fuerzas romanas, era demasiado lenta y reglamentada para actuar con toda su fuerza contra la ágil e impredecible caballería árabe y arqueros a pie, ligeramente armados.

El ejército persa obtuvo algunos éxitos iniciales. Los elefantes de guerra detuvieron temporalmente al ejército árabe, pero cuando los veteranos árabes regresaron de los frentes sirios donde habían estado luchando contra los ejércitos bizantinos, enseñaron al ejército árabe cómo lidiar con estas bestias.

Estos factores contribuyeron a la decisiva derrota sasánida en la batalla de al-Qādisiyyah. Los persas, que sólo una generación antes habían conquistado Egipto y Asia Menor, perdieron batallas decisivas cuando los atacaron árabes ágiles y ligeramente armados, acostumbrados a las escaramuzas y la guerra en el desierto. Los escuadrones árabes derrotaron al ejército persa en varias batallas más que culminaron en la batalla de Nahāvand , la última gran batalla de los sasánidas. La dinastía sasánida llegó a su fin con la muerte de Yazdegerd III en 651.

Ascenso del Califato

Mahoma murió en junio de 632 y Abu Bakr tomó el título de califa y sucesor político en Medina . Poco después de la sucesión de Abu Bakr , varias tribus árabes se rebelaron en las Guerras Ridda ( en árabe , las Guerras de Apostasía). Las Guerras Ridda preocuparon al Califato hasta marzo de 633 y terminaron con la totalidad de la Península Arábiga bajo la autoridad del Califa en Medina.

Abu Bakr puso en marcha una trayectoria histórica (continuada más tarde por Umar y Uthman) que en pocas décadas condujo a uno de los imperios más grandes de la historia , [22] comenzando con un enfrentamiento con el Imperio sasánida bajo el general Khalid ibn al-Walid. .

Conquista de Mesopotamia (633–638)

Primera invasión (633)

Mapa que detalla la ruta de la conquista de Mesopotamia por Khalid ibn al-Walid

Después de las guerras Ridda , un jefe tribal del noreste de Arabia, Al-Muthanna ibn Haritha , asaltó las ciudades sasánidas en Mesopotamia , acciones que generaron que se recogiera una cantidad considerable de botín. [23] Al-Muthanna ibn Haritha fue a Medina para informar a Abu Bakr sobre su éxito y fue nombrado comandante de su pueblo, después de lo cual comenzó a incursionar más profundamente en Mesopotamia. Utilizando la movilidad de su caballería ligera , podía atacar fácilmente cualquier pueblo cercano al desierto y desaparecer nuevamente en el desierto, fuera del alcance del ejército sasánida . Los actos de Al-Muthanna hicieron pensar a Abu Bakr en la expansión del califato Rashidun . [24]

Para asegurar la victoria, Abu Bakr utilizó un ejército de voluntarios y puso al mando a su mejor general, Khalid ibn al-Walid . Después de derrotar al autoproclamado profeta Musaylimah en la Batalla de Yamama , Khalid todavía estaba en Al-Yamama cuando Abu Bakr le ordenó invadir el Imperio Sasánida. Al convertir a Al-Hirah en el objetivo de Khalid, Abu Bakr envió refuerzos y ordenó a los jefes tribales del noreste de Arabia, Al-Muthanna ibn Haritha, Mazhur bin Adi, Harmala y Sulma, que operaran bajo el mando de Khalid. Alrededor de la tercera semana de marzo de 633 (primera semana de Muharram , 12 Hégira), Khalid partió de Al-Yamama con un ejército de 10.000 personas. [24] Los jefes tribales, con 2.000 guerreros cada uno, se unieron a él, aumentando sus filas a 18.000. Después de entrar en Mesopotamia, envió mensajes a todos los gobernadores y diputados que gobernaban las provincias pidiéndoles que abrazaran el Islam o pagaran tributo. Khalid no recibió respuesta y continuó con sus planes tácticos. [25]

Khalid obtuvo victorias decisivas en cuatro batallas consecutivas: la Batalla de las Cadenas , librada en abril; la Batalla de River , librada en la tercera semana de abril; la Batalla de Walaja el mes siguiente (donde utilizó con éxito una maniobra de doble envolvimiento ), y la Batalla de Ullais , librada a mediados de mayo. La corte persa, ya perturbada por problemas internos, se vio sumida en el caos. En la última semana de mayo, la importante ciudad de Al-Hirah cayó en manos de los musulmanes . Tras dar descanso a sus ejércitos, en junio, Khalid sitió la ciudad de al-Anbar , que se rindió en julio. Luego, Khalid se trasladó al sur y conquistó la ciudad de Ayn al-Tamr en la última semana de julio. En ese momento, la mayor parte de lo que hoy es Irak estaba bajo control islámico.

Khalid recibió una llamada de ayuda del norte de Arabia en Dawmat al-Jandal, donde otro general árabe musulmán, Iyad ibn Ghanm , estaba atrapado entre las tribus rebeldes. Khalid fue allí y derrotó a los rebeldes en la batalla de Dawmat al-Jandal en la última semana de agosto. A su regreso, recibió noticias de la reunión de un gran ejército persa. Decidió derrotarlos a todos por separado para evitar el riesgo de ser derrotado por un gran ejército persa unificado. Cuatro divisiones de auxiliares persas y árabes cristianos estaban presentes en Hanafiz, Zumiel, Sanni y Muzieh. Khalid dividió su ejército en tres unidades y las empleó en ataques bien coordinados contra los persas desde tres bandos diferentes durante la noche, en la batalla de Muzayyah , luego la batalla de Saniyy y finalmente la batalla de Zumail , todo durante el mes de Noviembre. Estas devastadoras derrotas acabaron con el control persa sobre Mesopotamia y dejaron vulnerable a la capital persa, Ctesifonte . Antes de atacar Ctesifonte, Khalid decidió eliminar todas las fuerzas persas en el sur y el oeste. En consecuencia, marchó contra la ciudad fronteriza de Firaz , donde derrotó a las fuerzas combinadas de los persas sasánidas , los bizantinos y los árabes cristianos en diciembre. Esta fue la última batalla en su conquista de Mesopotamia. Mientras Khalid se dirigía a atacar Qadissiyah (un fuerte clave en el camino a Ctesifonte), Abu Bakr le ordenó que fuera al frente romano en Siria para asumir el mando allí. [26]

Segunda invasión (634–636)

batalla del puente

Según la voluntad de Abu Bakr, Umar debía continuar la conquista de Siria y Mesopotamia. En las fronteras nororientales del Imperio, en Mesopotamia, la situación se estaba deteriorando rápidamente. Durante la era de Abu Bakr , Khalid ibn al-Walid había abandonado Mesopotamia con la mitad de su ejército de 9.000 soldados para asumir el mando en Siria, tras lo cual los persas decidieron recuperar su territorio perdido. El ejército musulmán se vio obligado a abandonar las zonas conquistadas y concentrarse en la frontera. Umar envió inmediatamente refuerzos para ayudar a Muthanna ibn Haritha en Mesopotamia bajo el mando de Abu Ubaid al-Thaqafi . [3] En esa época, se produjeron una serie de batallas entre persas y árabes en la región de Sawad , como Namaraq , Kaskar y Baqusiatha, en las que los árabes lograron mantener su presencia en la zona. [27] Más tarde, los persas derrotaron a Abu Ubaid en la Batalla del Puente . Muthanna bin Haritha obtuvo más tarde la victoria en la batalla de Buwayb . En 635 Yazdgerd III buscó una alianza con el emperador Heraclio del Imperio Romano de Oriente , casándose con la hija de este último (o, según algunas tradiciones, con su nieta) para sellar el acuerdo. Mientras Heraclio se preparaba para una gran ofensiva en el Levante, Yazdegerd ordenó la concentración de ejércitos masivos para expulsar definitivamente a los musulmanes de Mesopotamia mediante una serie de ataques bien coordinados en dos frentes.

El sitio de la batalla de Qadisiyyah, que muestra el ejército musulmán (en rojo) y el ejército sasánida (en azul)
Batalla de Qadisiyyah de un manuscrito del Shahnameh

Batalla de Qadisiyyah

Umar ordenó a su ejército retirarse a la frontera árabe y comenzó a reunir ejércitos en Medina para otra campaña en Mesopotamia. Debido a la situación crítica, Umar deseaba comandar el ejército personalmente, pero los miembros del Majlis ash-Shura objetaron, alegando que la guerra en dos frentes requería la presencia de Umar en Medina. En consecuencia, Umar nombró a Saad ibn Abi Waqqas , un alto oficial respetado, a pesar de que Saad sufría de ciática. [28] Saad salió de Medina con su ejército en mayo de 636 y llegó a Qadisiyyah en junio.

Mientras Heraclio lanzó su ofensiva en mayo de 636, Yazdegerd no pudo reunir sus ejércitos a tiempo para brindar apoyo persa a los bizantinos. Umar, supuestamente consciente de esta alianza y no queriendo arriesgarse a una batalla con dos grandes potencias simultáneamente, rápidamente reforzó al ejército musulmán en Yarmouk para enfrentarse y derrotar a los bizantinos. Mientras tanto, ordenó a Saad que entablara negociaciones de paz con Yazdegerd III y lo invitara a convertirse al Islam para evitar que las fuerzas persas entraran en el campo. Heraclio ordenó a su general Vahan que no entrara en batalla con los musulmanes antes de recibir órdenes explícitas. Temiendo más refuerzos árabes, Vahan atacó al ejército musulmán en la batalla de Yarmouk en agosto de 636 y fue derrotado. [29]

Una vez terminada la amenaza bizantina, el Imperio sasánida seguía siendo una potencia formidable con vastas reservas de mano de obra, y los árabes pronto se encontraron frente a un enorme ejército persa con tropas extraídas de todos los rincones del imperio, incluidos elefantes de guerra, y comandadas por sus principales generales. . En tres meses, Saad derrotó al ejército persa en la batalla de al-Qādisiyyah , poniendo fin efectivamente al dominio sasánida al oeste de Persia propiamente dicha. [30] Esta victoria se considera en gran medida como un punto de inflexión decisivo en el crecimiento del Islam: con la mayor parte de las fuerzas persas derrotadas, Saad y sus compañeros conquistaron más tarde Babilonia ( Batalla de Babilonia (636) ), Kūthā , Sābāṭ ( Valashabad ) y Bahurasīr ( Veh-Ardashir ). Ctesifonte , capital del Imperio sasánida, cayó en marzo de 637 después de un asedio de tres meses.

Campaña final y conquista (636–638)

En diciembre de 636, Umar ordenó a Utbah ibn Ghazwan que se dirigiera al sur para capturar al-Ubulla (conocido como "puerto de Apologos" en el Periplo del Mar Eritreo ) y Basora , con el fin de cortar los lazos entre la guarnición persa allí y Ctesifonte . Utbah ibn Ghazwan llegó en abril de 637 y capturó la región. Los persas se retiraron a la región de Maysan , que más tarde también se apoderaron de los musulmanes. [31]

Después de la conquista de Ctesifonte, varios destacamentos fueron enviados inmediatamente al oeste para capturar Circesio y Heet , ambos fuertes en la frontera bizantina. Varios ejércitos persas fortificados todavía estaban activos al noreste de Ctesifonte en Jalawla y al norte del Tigris en Tikrit y Mosul .

Tras la retirada de Ctesifonte, los ejércitos persas se concentraron en Jalawla, un lugar de importancia estratégica debido a las rutas que desde aquí conducían a Mesopotamia, Jorasán y Azerbaiyán . Las fuerzas persas en Jalawla estaban al mando de Mihran. Su segundo era Farrukhzad, un hermano de Rustam, que había comandado las fuerzas persas en la batalla de al-Qadisiyyah . Umar decidió ocuparse primero de Jalawla, despejando así el camino hacia el norte, antes de emprender cualquier acción decisiva contra Tikrit y Mosul. Umar designó a Hashim ibn Utbah para que llevara a Jalawla y a Abdullah ibn Muta'am para conquistar Tikrit y Mosul . En abril de 637, Hashim dirigió 12.000 tropas desde Ctesifonte para obtener una victoria sobre los persas en la batalla de Jalawla . Luego sitió Jalawla durante siete meses y terminó con la captura de la ciudad. Entonces, Abdullah ibn Muta'am marchó contra Tikrit y capturó la ciudad con la ayuda de los cristianos , tras una feroz resistencia. [ cita necesaria ] Luego envió un ejército a Mosul que se rindió con la condición de pagarle a Jizya . Con la victoria en Jalawla y la ocupación de la región de Tikrit-Mosul, toda Mesopotamia quedó bajo control musulmán.

A partir de entonces, una fuerza musulmana al mando de Qa'qa marchó en persecución de los persas que escapaban en Khaniqeen, a 25 kilómetros (15 millas) de Jalawla en el camino a Irán, todavía bajo el mando de Mihran. Qa'qa derrotó a las fuerzas persas en la batalla de Khaniqeen y capturó la ciudad. Los persas se retiraron entonces a Hulwan . Qa'qa siguió y sitió la ciudad, que fue capturada en enero de 638. [32] Qa'qa pidió permiso para operar más profundamente en Persia, pero Umar rechazó la propuesta y escribió en respuesta:

Desearía que entre Suwad y las colinas persas hubiera muros que impidieran que ellos llegaran hasta nosotros y que nosotros pudiéramos llegar hasta ellos. [33] El fértil Suwad es suficiente para nosotros; y prefiero la seguridad de los musulmanes al botín de guerra.

Incursiones persas en Mesopotamia (638-641)

En febrero de 638 hubo una pausa en los combates en el frente persa. El Suwad, el valle del Tigris y el valle del Éufrates estaban ahora bajo completo control musulmán. Los persas se habían retirado a Persia propiamente dicha , al este de las montañas de Zagros . Los persas continuaron atacando Mesopotamia, que seguía siendo políticamente inestable. Parecía que la cordillera de Zagros era la línea divisoria entre el califato Rashidun y los sasánidas. A finales de 638, Hormuzan , que era uno de los siete grandes jefes de Persia y había comandado un cuerpo en la batalla de Qadisiyyah , intensificó sus incursiones en Mesopotamia. Saad, siguiendo instrucciones de Umar, atacó a Hormuzan, mientras que Utbah ibn Ghazwan, ayudado por Nouman ibn Muqarin, atacó a Ahvaz y obligó a Hormuzan a firmar un tratado de paz, según el cual Ahvaz permanecería en posesión de Hormuzan como estado vasallo musulmán y pagaría tributo. Hormuzan rompió el tratado, lo que llevó a Umar a enviar a Abu Musa Ashaari , gobernador de Busra , para tratar con él. Después de otra derrota, Hormuzan firmó otro tratado en términos similares al anterior. Esta paz también resultó de corta duración una vez que Hormuzan fue reforzada por nuevas tropas persas enviadas por el emperador Yazdgerd III a finales de 640. Las tropas se concentraron en Tuster, al norte de Ahvaz. Umar envió al gobernador de Kufa , Ammar ibn Yasir , al gobernador de Busra , Abu Musa y a Nouman ibn Muqarin allí, donde Hormuzan fue derrotado, capturado y enviado a Umar en Medina. Al parecer, Hormuzan se convirtió al Islam y siguió siendo un útil consejero de Umar durante el resto de la campaña persa. También se cree que es el cerebro detrás del asesinato de Umar en 644.

Después de la victoria en Tustar , Abu Musa marchó contra Susa , de importancia estratégica, en enero de 641, capturándola después de un asedio de un par de meses. A continuación, Abu Musa marchó contra Junde Sabur, el único lugar que quedaba de importancia militar en la provincia persa de Juzistán , que se rindió a los musulmanes tras un asedio de algunas semanas. [34]

Batalla de Nahavand (642)

Después de la conquista de Juzistán , Umar quería la paz. Aunque considerablemente debilitada, la imagen del Imperio Persa como una superpotencia temible todavía resonaba en las mentes de los árabes recién ascendentes, y Umar desconfiaba de un enfrentamiento militar innecesario con él, prefiriendo dejar en paz el resto del Imperio Persa, comentando: "Ojalá hubiera una montaña de fuego entre nosotros y los persas, para que ni ellos pudieran llegar a nosotros ni nosotros a ellos". [35] El orgullo persa se vio herido por la conquista árabe, haciendo que el status quo fuera intolerable. [36]

Un casco del ejército sasánida.

Después de la derrota de las fuerzas persas en la batalla de Jalula en 637, Yazdgerd III fue a Rey y de allí se trasladó a Merv , donde instaló su capital y ordenó a sus jefes que realizaran continuas incursiones en Mesopotamia. Al cabo de cuatro años, Yazdgerd III se sintió lo suficientemente poderoso como para desafiar nuevamente a los musulmanes por el control de Mesopotamia. En consecuencia, reclutó a 100.000 veteranos curtidos y jóvenes voluntarios de todas partes de Persia, bajo el mando de Mardan Shah, que marchó a Nahavand para la última lucha titánica con el Califato.

El gobernador de Kufa , Ammar ibn Yasir , recibió información sobre los movimientos persas y la concentración en Nahavand y los informó a Umar. Aunque Umar había expresado su deseo de que Mesopotamia fuera su frontera más oriental, la concentración del ejército persa en Nahavand lo obligó a actuar. [37] Ahora creía que mientras Persia propiamente dicha permaneciera bajo el dominio sasánida, las incursiones en Mesopotamia continuarían. Hudheifa ibn Al Yaman fue nombrado comandante de las fuerzas de Kufa y se le ordenó marchar hacia Nahavand. Abu Musa debía marchar hacia Nahavand desde Busra , mientras que Nouman ibn Muqarrin marcharía desde Ctesifonte. Umar decidió llevar personalmente el ejército concentrado en Medina a Nahavand para asumir el mando general. Los miembros del Majlis al- Shura sugirieron que Umar debería comandar la campaña desde Medina, nombrando a un astuto comandante de campo para Nahavand. Umar accedió y nombró a Mugheera ibn Shuba comandante de las fuerzas concentradas en Medina y a Nouman ibn Muqarrin comandante en jefe en Nahavand. El ejército musulmán se concentró primero en Tazar y luego derrotó a los persas en la batalla de Nahavand en diciembre de 642. Nouman murió en la acción y, según las instrucciones de Umar, Hudheifa ibn Al Yaman se convirtió en el nuevo comandante en jefe. A partir de entonces, los musulmanes capturaron todo el distrito de Hamadan , encontrando sólo una débil resistencia. [35]

Conquista de Persia (642–651)

Después de varios años, el califa Umar adoptó una nueva política ofensiva, [38] preparándose para lanzar una invasión a gran escala de lo que quedaba del Imperio sasánida. La batalla de Nahavand fue una de las más decisivas de la historia islámica [39] y resultó ser la clave para Persia. Después de la devastadora derrota en Nahavand, el último emperador sasánida, Yazdegerd III, huyó a diferentes partes de Persia para formar un nuevo ejército, con un éxito limitado, mientras Umar intentaba capturarlo.

Planificación estratégica para la conquista de Persia

Umar decidió atacar a los persas inmediatamente después de su derrota en Nahavand, cuando todavía poseía una ventaja psicológica. Umar tuvo que decidir cuál de las tres provincias conquistaría primero: Fars en el sur, Azerbaiyán en el norte o Isfahán en el centro. Umar eligió Isfahán, ya que era el corazón del Imperio persa y un conducto para el suministro y las comunicaciones entre las guarniciones sasánidas, y su captura aislaría a Fars y Azerbaiyán de Khorasan , la fortaleza de Yazdegerd. Después de haber tomado Fars e Isfahán, los siguientes ataques se lanzarían simultáneamente contra Azerbaiyán, la provincia noroccidental, y Sistán , la provincia más oriental del Imperio persa. [39] La conquista de esas provincias dejaría a Khorasan aislado y vulnerable, la última etapa de la conquista de la Persia sasánida.

Los preparativos se completaron en enero de 642. El éxito del plan dependía de la eficacia con la que Umar pudiera coordinar estos ataques desde Medina, a unos 1.500 kilómetros de Persia, y de la habilidad de sus comandantes de campo. Umar adoptó un enfoque diferente hacia la estructura de mando. En lugar de nombrar a un solo comandante de campo para impulsar la campaña, Umar nombró a varios comandantes, a cada uno de los cuales se le asignó una misión diferente. Una vez que terminaba la misión de un comandante, se convertía en un soldado ordinario bajo el mando del nuevo comandante de campo para la misión de este último. El objetivo de esta estrategia era permitir a los comandantes mezclarse con sus soldados y recordarles que son como todos los demás: el mando sólo lo dan los más competentes y, una vez terminada la batalla, el comandante regresa a su posición anterior.

En vísperas de la campaña, Umar, para levantar la moral, decidió reinstalar a Khalid como comandante de campo, cuatro años después de su destitución. [39] La reputación de Khalid como conquistador de las provincias romanas orientales desmoralizó a los comandantes persas, la mayoría de los cuales ya habían sido derrotados por él durante su conquista de Mesopotamia en 633. Antes de que Umar pudiera emitir la orden de reelección, Khalid murió en Emesa .

A lo largo de la campaña persa, Umar incluso nombró a los comandantes de las alas, el centro y la caballería del ejército. Umar dio instrucciones estrictas a sus comandantes para que lo consultaran antes de realizar cualquier movimiento decisivo en Persia. Todos los comandantes, antes de iniciar sus campañas asignadas, recibieron instrucciones de enviar un informe detallado de la geografía y el terreno de la región y las posiciones de las guarniciones , fuertes , ciudades y tropas persas. Luego, Umar les enviaría un plan detallado de cómo quería que se capturara la región. Sólo los comandantes de campo debían abordar las cuestiones tácticas de acuerdo con la situación que enfrentaban en sus frentes. [40] Umar nombró a los mejores comandantes disponibles y de buena reputación para la campaña. [39] [41]

Conquista del centro de Irán

El zigurat de Choqa Zanbil en Juzestán

Tras la muerte de Khalid, Umar nombró a Abdullah ibn Uthman comandante de las fuerzas musulmanas para la invasión de Isfahán . Desde Nahavand, Nu'man ibn Muqaarin marchó hacia Hamadan y luego avanzó 370 kilómetros (230 millas) al sureste hasta la ciudad de Isfahán , derrotando allí a un ejército sasánida. El comandante sasánida, Shahrvaraz Jadhuyih , junto con otro general sasánida, murieron durante la batalla. [42] Nu'man, reforzado por tropas frescas de Busra y Kufa bajo el mando de Abu Musa Ashaari y Ahnaf ibn Qais , luego sitió la ciudad. [43] El asedio continuó durante unos meses antes de que la ciudad se rindiera.

En 651, Nu'aym ibn Muqaarin, hermano de Nu'man, marchó al noreste hacia Rey, Irán , a unos 320 kilómetros (200 millas) de Hamadan, y sitió la ciudad, que se rindió tras una feroz resistencia. Luego, Nu'aym marchó 240 kilómetros (150 millas) al noreste hacia Qom , que fue capturada sin mucha resistencia. Esto representaba el límite de la región de Isfahán. Más al noreste estaba Khurasan y al sureste estaba Sistán . Mientras tanto, Hamadan y Rey se habían rebelado. Umar envió a Nu'aym, cuyo hermano Nu'man había muerto recientemente, a Hamadan para aplastar la rebelión y limpiar la frontera occidental de Isfahán. Nu'aym recuperó Hamadan después de una sangrienta batalla y luego se dirigió a Rey. Allí también los persas resistieron pero fueron derrotados fuera del fuerte y los musulmanes recuperaron la ciudad. [44] Los ciudadanos persas pidieron la paz y aceptaron pagar la Jizya . Desde Rey, Nu'aym se trasladó al norte hasta Tabaristán , al sur del mar Caspio . [44] El gobernante de Tabaristán firmó entonces un tratado de paz con el Califato .

Conquista de Fars

Primera invasión musulmana y el exitoso contraataque sasánida

La invasión musulmana de Fars comenzó en 638/639, cuando el gobernador Rashidun de Bahréin , al-'Ala' ibn al-Hadrami , después de haber derrotado a algunas tribus árabes rebeldes, se apoderó de una isla en el Golfo Pérsico . Aunque a al-'Ala' y al resto de los árabes se les había ordenado no invadir Fars ni las islas circundantes, él y sus hombres continuaron sus incursiones en la provincia. Al-'Ala preparó rápidamente un ejército que dividió en tres grupos, uno bajo el mando de al-Jarud ibn Mu'alla, el segundo bajo el mando de al-Sawwar ibn Hammam y el tercero bajo el mando de Khulayd ibn al-Mundhir ibn Sawa.

Cuando el primer grupo entró en Fars, fue rápidamente derrotado y al-Jarud murió. Pronto le pasó lo mismo al segundo grupo. Khulayd y el tercer grupo mantuvieron a raya a los defensores, pero los sasánidas les impidieron retirarse a Bahréin. Umar, al enterarse de la invasión de Fars por parte de al-'Ala, lo reemplazó por Sa'd ibn Abi Waqqas como gobernador. Luego, Umar ordenó a Utbah ibn Ghazwan que enviara refuerzos a Khulayd. Una vez llegados los refuerzos, Khulayd y algunos de sus hombres lograron retirarse a Bahréin, mientras que el resto se retiró a Basora .

Segunda y última invasión musulmana

.  643 , Uthman ibn Abi al-As se apodera de Bishapur , que firma un tratado de paz. En 644, al-'Ala' atacó una vez más Fars desde Bahréin, llegando hasta Estakhr , hasta que fue rechazado por el gobernador persa ( marzban ) de Fars, Shahrag . Algún tiempo después, Uthman ibn Abi al-As logró establecer una base militar en Tawwaj y pronto derrotó y mató a Shahrag cerca de Rew-shahr . El persa converso al Islam , Hormoz ibn Hayyan al-'Abdi, fue enviado entonces por Uthman ibn Abi al-As para atacar una fortaleza conocida como Senez en la costa de Fars. Después del ascenso de Uthman ibn Affan como nuevo califa Rashidun el 11 de noviembre, los habitantes de Bishapur, bajo el liderazgo del hermano de Shahrag, declararon la independencia, pero fueron derrotados. El historiador persa al-Baladhuri dijo que esto ocurrió en el año 646.

En 648, 'Abd-Allah ibn al-'Ash'ari obligó al gobernador de Estakhr, Mahak, a entregar la ciudad. Sus ciudadanos se rebelaron en 649/650 mientras su gobernador recién nombrado, 'Abd-Allah ibn 'Amir , intentaba capturar Gor . El gobernador militar de Estakhr, 'Ubayd Allah ibn Ma'mar, fue derrotado y asesinado. En 650/651, Yazdegerd fue allí para planificar una resistencia organizada contra los árabes y, después de algún tiempo, fue a Gor. Estakhr opuso una débil resistencia y pronto fue saqueada por los árabes, que mataron a más de 40.000 defensores. Los árabes rápidamente se apoderaron de Gor, Kazerun y Siraf , mientras Yazdegerd huía a Kerman . El control musulmán de Fars permaneció inestable durante un tiempo, con varias rebeliones locales tras la conquista.

Conquista del sudeste de Persia (Kerman y Makran)

Cabeza de caballo de la época sasánida encontrada en Kerman

La expedición a Kermán , bajo el mando de Suhail ibn Adi, fue enviada aproximadamente al mismo tiempo que las expediciones a Sistán y Azerbaiyán . Suhail partió de Busra en 643; pasando por Shiraz y Persépolis , se unió a otros ejércitos y luego marchó contra Kermán, que fue sometida tras una batalla campal con las guarniciones locales.

Conquista de Sakastán

Mapa de Sakastán bajo los sasánidas

Los árabes ya atacaban Sakastán durante el califato de Umar. La primera invasión real tuvo lugar en 650, cuando Abd-Allah ibn Amir , habiendo asegurado su posición en Kerman, envió allí un ejército al mando de Mujashi ibn Mas'ud. Después de cruzar el desierto de Dasht-i Lut , Mujashi ibn Mas'ud llegó a Sakastán, pero sufrió una dura derrota y se vio obligado a retirarse. [45]

Un año después, Abd-Allah ibn Amir envió un ejército al mando de Rabi ibn Ziyad Harithi a Sakastán. Después de algún tiempo, Rabi llegó a Zaliq, una ciudad fronteriza de Sakastani, donde obligó al dehqan de la ciudad a reconocer la autoridad de Rashidun. Luego hizo lo mismo en la fortaleza de Karkuya, que tenía un famoso templo del fuego mencionado en el Tarikh-i Sistan . [46] Luego se apoderó de más tierras en la provincia. A continuación, asedió la capital provincial, Zrang , y, tras una dura batalla fuera de la ciudad, su gobernador, Aparviz , se rindió. Cuando Aparviz fue a ver a Rabi ibn Ziyad para negociar un tratado, vio que Rabi estaba usando los cuerpos de dos soldados muertos como silla. Esto horrorizó a Aparviz, quien, para salvar a los habitantes de Sakastán de los árabes, hizo las paces con ellos a cambio de un fuerte tributo de 1 millón de dirhams , incluidos 1.000 niños (o niñas) esclavos que portaban 1.000 vasijas de oro. [46] [47] Rabi ibn Ziyad fue entonces nombrado gobernador de la provincia. [48]

Dieciocho meses después, Rabi fue convocado a Basora y reemplazado por 'Abd al-Rahman ibn Samura. Los habitantes de Sakastán aprovecharon esta oportunidad para rebelarse y derrotaron a la guarnición musulmana en Zrang. Cuando 'Abd al-Rahman ibn Samura llegó a Sakastan, reprimió la rebelión y derrotó a los Zunbils de Zabulistan , apoderándose de Bust y algunas ciudades de Zabulistan . [46] [48]

Conquista del Azerbaiyán iraní

Fortaleza sasánida en Derbent , actual Daguestán , Rusia . Cayó en manos de los musulmanes en el año 643.

La conquista del Azerbaiyán iraní comenzó en 651, [49] como parte de un ataque simultáneo lanzado contra Kerman y Makran en el sureste (descrito anteriormente), contra Sistán en el noreste y contra Azerbaiyán en el noroeste. A Hudheifa ibn Al Yaman se le asignó Azerbaiyán. Hudheifa marchó desde Rey, en Persia central, hasta Zanjan , un bastión persa bien fortificado en el norte. Los persas salieron de la ciudad y dieron batalla, pero Hudheifa los derrotó, capturó la ciudad y aquellos que buscaban la paz la obtuvieron en las condiciones habituales de jizya . [50] Desde Zanjan, Hudheifa marchó hacia Ardabil , que se rindió pacíficamente. Luego, Hudheifa continuó su marcha hacia el norte a lo largo de la costa occidental del Mar Caspio y capturó Bab al-Abwab por la fuerza. [41] En este punto, Uthman llamó a Hudheifa , para ser reemplazado por Bukair ibn Abdullah y Utba ibn Farqad. Fueron enviados a llevar a cabo un ataque en dos frentes contra Azerbaiyán: Bukair a lo largo de la costa occidental del Mar Caspio y Uthba en el corazón de Azerbaiyán. En su camino hacia el norte, Bukair fue detenido por una gran fuerza persa al mando de Isfandiyar , el hijo de Farrukhzad . Se libró una batalla campal, tras la cual Isfandiyar fue derrotado y capturado. A cambio de su vida, aceptó entregar sus propiedades en Azerbaiyán y persuadir a otros a someterse al dominio musulmán. [44] Uthba ibn Farqad luego derrotó a Bahram, hermano de Isfandiyar. Él también pidió la paz. Luego, Azerbaiyán se rindió al califa Umar y acordó pagar la jizya anual .

Conquista de Armenia

Vista de Tbilisi, que cayó en manos del califato Rashidun en 644.

Los musulmanes habían conquistado la Armenia bizantina en 638-639. Armenia , quedó en manos persas, junto con Khurasan . Umar se negó a correr riesgos; no consideraba débiles a los persas, lo que facilitó la rápida conquista del Imperio Persa. De nuevo, Umar envió expediciones simultáneas al extremo noreste y noroeste del Imperio persa, una a Khurasan a finales de 643 y la otra a Armenia . A Bukair ibn Abdullah se le ordenó capturar Tiflis . Desde Bab, en la costa occidental del mar Caspio, Bukair continuó su marcha hacia el norte. Umar empleó su exitosa estrategia tradicional de ataques desde múltiples frentes. Mientras Bukair todavía estaba a kilómetros de Tiflis , Umar le ordenó dividir su ejército en tres cuerpos. Umar designó a Habib ibn Muslaima para capturar Tiflis, a Abdulrehman para marchar hacia el norte contra las montañas y a Hudheifa para marchar contra las montañas del sur. Con el éxito de las tres misiones, el avance hacia Armenia llegó a su fin con la muerte de Umar en noviembre de 644. Para entonces, casi todo el sur del Cáucaso había sido capturado. [51]

Conquista de Jorasán

Khorasan era la segunda provincia más grande del Imperio Sasánida. Se extendía desde lo que hoy es el noreste de Irán, el noroeste de Afganistán y el sur de Turkmenistán. En 651 la conquista de Khurasan fue asignada a Ahnaf ibn Qais . [41] Ahnaf marchó desde Kufa y tomó una ruta corta y menos frecuentada a través de Rey y Nishapur . Rey ya estaba en manos musulmanas y Nishapur se rindió sin resistencia. Desde Nishapur, Ahnaf marchó hacia Herat, en el oeste de Afganistán. Herat era una ciudad fortificada y el asedio resultante duró unos meses antes de que se rindiera, poniendo todo el sur de Khorasan bajo control musulmán. Ahnaf luego marchó hacia el norte directamente a Merv , en lo que hoy es Turkmenistán . [52] Merv era la capital de Khurasan y aquí Yazdegred III celebró su corte. Al enterarse del avance musulmán, Yazdegerd III partió hacia Balkh . No se ofreció resistencia en Merv y los musulmanes ocuparon la capital de Khurasan sin luchar. Ahnaf se quedó en Merv y esperó refuerzos de Kufa. Mientras tanto, Yazdegerd también había reunido un poder considerable en Balkh y se alió con el Khan turco de Farghana , quien dirigió personalmente el contingente de socorro. Umar ordenó a Ahnaf que rompiera la alianza. El Khan de Farghana, al darse cuenta de que luchar contra los musulmanes podría poner en peligro su propio reino, se retiró de la alianza y regresó a Farghana. El resto del ejército de Yazdegerd fue derrotado en la batalla del río Oxus y se retiró a través del Oxus hasta Transoxiana . El propio Yazdegerd escapó por poco a China . Los musulmanes habían llegado ahora a las fronteras más exteriores de Persia. Más allá estaban las tierras de los turcos y aún más lejos estaba China. Ahnaf regresó a Merv y envió un informe detallado de su éxito a Umar, que esperaba ansiosamente, y pidió permiso para cruzar el río Oxus e invadir Transoxiana. Umar ordenó a Ahnaf que dimitiera y, en cambio, consolidara su poder al sur del Oxus.

Rebelión y reconquista persa

Umar fue asesinado en noviembre de 644 por un esclavo persa llamado Abu Lu'lu'a Firuz , después de haberse negado a eliminar un impuesto impuesto a este último. Poco después, Abu Lu'lu'a fue ejecutado o se suicidó. [53] En represalia, Ubayd Allah ibn Umar (uno de los hijos de Umar) mató a la hija de Abu Lu'lu'a y declaró su intención de matar a todos los no árabes que residieran en Medina. [54] Actuando sobre la base de una afirmación de que habían sido vistos conspirando con Abu Lu'lu'a mientras éste sostenía el arma homicida, Ubayd Allah mató a Hurmuzān , un ex oficial militar sasánida que había estado trabajando para Umar como asesor después de su captura por los musulmanes, y Jufayna, un cristiano de la ciudad de Al-Hira en Irak que había sido llevado a Medina para servir como tutor. [55] Al igual que el asesinato de Umar por Abu Lu'lu'a por algo tan trivial como una carga fiscal, el asesinato en represalia de Ubayd Allah de no árabes aparentemente al azar es testimonio de las fuertes tensiones que existían entre árabes y no árabes a principios de Califato islámico. [56]

Uthman ibn Affan (644–656) sucedió a Umar como califa. Durante su reinado, casi todo el territorio del antiguo imperio sasánida se rebeló de vez en cuando, lo que le obligó a enviar varias expediciones militares para aplastar las rebeliones y recuperar Persia y sus estados vasallos. Las principales rebeliones se produjeron en las provincias persas de Armenia , Azerbaiyán , Fars , Sistán (en 649), Jorasán (651) y Makran (650). [57] Finalmente, en 651, Yazdegerd III , el último emperador sasánida, fue asesinado cerca de Merv por un molinero local para obtener su bolsa, [58] poniendo así fin tanto a su dinastía como a la resistencia persa organizada. Mientras tanto, el imperio de Uthman se expandió más allá de las fronteras del Imperio Sasánida, hasta Transoxiana , Baluchistán y el Cáucaso . Durante muchas décadas, este fue el límite más oriental del dominio musulmán.

Persia bajo dominio musulmán

El Imperio Rashidun en su apogeo bajo el tercer califa Rashidun, Uthman, en 654
  Dominio del califato Rashidun

Según Bernard Lewis :

Las conquistas árabes musulmanas han sido vistas de diversas maneras en Irán: algunos como una bendición, el advenimiento de la verdadera fe, el fin de la era de la ignorancia y el paganismo; por otros como una humillante derrota nacional, la conquista y subyugación del país por invasores extranjeros. Por supuesto, ambas percepciones son válidas, dependiendo del ángulo de visión de cada uno. Irán fue islamizado, pero no arabizado. Los persas siguieron siendo persas. Y después de un intervalo de silencio, Irán resurgió como un elemento separado, diferente y distintivo dentro del Islam, añadiendo eventualmente un nuevo elemento incluso al propio Islam. Cultural, política y, lo más notable de todo, incluso religiosamente, la contribución iraní a esta nueva civilización islámica es de inmensa importancia. El trabajo de los iraníes puede verse en todos los campos de la actividad cultural, incluida la poesía árabe, a la que hicieron una contribución muy significativa los poetas de origen iraní que compusieron sus poemas en árabe. En cierto sentido, el Islam iraní es un segundo advenimiento del Islam mismo, un nuevo Islam al que a veces se hace referencia como Islam-i Ajam. Fue este Islam persa, más que el Islam árabe original, el que llegó a nuevas zonas y nuevos pueblos: a los turcos, primero en Asia Central y luego en Oriente Medio, en el país que pasó a llamarse Turquía, y por supuesto, a la India. Los turcos otomanos trajeron una forma de civilización iraní a las murallas de Viena. [59]

Administración

Moneda del Califato Rashidun . Imitación del gobernante del Imperio Sasánida tipo Khosrau II . BYS ( Bishapur ) nuevo. Con fecha YE 25 = AH 36 (AD 656). Busto de estilo sasánida que imita a Cosroes II a la derecha; bismillah en margen/ altar de fuego con cintas y asistentes; llamas flanqueantes de estrella y media luna; fecha a la izquierda, nombre de ceca a la derecha.

Bajo Umar y sus sucesores inmediatos, los conquistadores árabes intentaron mantener su cohesión política y cultural a pesar de los atractivos de las civilizaciones que habían conquistado. Los árabes inicialmente se establecieron en ciudades guarnición y no en propiedades dispersas.

Los nuevos súbditos no musulmanes estaban protegidos por el Estado y eran conocidos como dhimmi ( protegidos ), y debían pagar un impuesto especial, el jizya ( tributo ), que se calculaba según tasas individuales variables, normalmente dos dirhams para los hombres sanos de edad militar, a cambio de la exención del servicio militar. Las mujeres y los niños estaban exentos de la jizya. [60] Las conversiones masivas no fueron deseadas ni permitidas, al menos en los primeros siglos de dominio árabe. [61] [62] [63]

Se informa que Umar dio las siguientes instrucciones sobre las personas protegidas: "Hazlo fácil para él, que no puede pagar tributo; ayuda al que es débil, déjales conservar sus títulos, pero no les des nuestro kuniyat [ apodos tradicionales árabes". o títulos ]." [64] Las políticas liberales de Umar fueron continuadas por al menos sus sucesores inmediatos. En su último encargo a Uthman, se dice que dijo: "Le encargo al califa que venga después de mí que sea amable con los dhimmis, que guarde su pacto, que los proteja y que no los cargue con sus fuerzas". [64] Por cuestiones prácticas, la jizya reemplazó los impuestos electorales sasánidas, que tendían a ser mucho más altos que la jizya. Además de la jizya, también se adoptó el antiguo impuesto territorial sasánida (conocido en árabe como Kharaj ). Se dice que Umar ocasionalmente creó comisiones para estudiar las cargas fiscales con el fin de garantizar que no fueran más de lo que la tierra podía soportar. [65] Se informa que los zoroastrianos fueron sometidos a humillación y ridículo cuando pagaban la jizya para hacerlos sentir inferiores. [66]

Al menos bajo los Rashidun y los primeros omeyas, se conservó en gran medida el sistema administrativo del último período sasánida: un sistema piramidal en el que cada barrio del estado se dividía en provincias, las provincias en distritos y los distritos en subdistritos. Las provincias se llamaban ustan ( ostan en persa medio ) y los distritos shahrs , centrados en una capital de distrito conocida como shahristan . Los subdistritos se llamaban tasok en persa medio, que fue adoptado al árabe como tassuj (plural tasasij ).

Religión

A los zoroastrianos se les obligaba a pagar un impuesto adicional llamado jizya , o ser asesinados, esclavizados o encarcelados. Quienes pagaban jizya eran objeto de insultos y humillaciones por parte de los recaudadores de impuestos. [67] [68] [69] Los zoroastrianos que fueron capturados como esclavos en las guerras recibieron su libertad si se convertían al Islam. [67] [70] Si bien dieron libertad de elección, los conquistadores árabes designaron privilegios para aquellos que se convirtieron al Islam. [71] El proceso de conversión fue lento e incompleto, y se extendió a lo largo de muchos siglos, y la mayoría de los persas todavía seguían el zoroastrismo en el cambio de milenio. [72]

Los líderes musulmanes , en su esfuerzo por ganar conversos, alentaron la asistencia a la oración musulmana con promesas de dinero y permitieron que se recitara el Corán en persa en lugar de árabe para que fuera inteligible para todos. [73] El Islam fue fácilmente aceptado por los zoroastrianos que estaban empleados en puestos industriales y artesanales porque, según el dogma zoroástrico, tales ocupaciones que implicaban profanar fuego los hacían impuros. [73] Además, los misioneros musulmanes no encontraron dificultades para explicar los principios islámicos a los zoroastrianos, ya que había muchas similitudes entre las religiones. Según Thomas Walker Arnold , los persas se encontrarían con Ahura Mazda y Ahriman bajo los nombres de Alá e Iblis . [73] En Afganistán , el Islam se extendió debido a los esfuerzos misioneros omeyas , particularmente bajo los reinados de Hisham ibn Abd al-Malik y Umar ibn Abd al-Aziz . [73]

También había grandes y prósperas comunidades cristianas y judías , junto con un número menor de budistas y otros grupos. La población avanzó lenta y constantemente hacia el Islam . La nobleza y los ciudadanos se convirtieron primero. El Islam se extendió más lentamente entre el campesinado y los dihqans , o nobleza terrateniente. A finales del siglo X, la mayoría de los persas se habían hecho musulmanes.

Hasta el siglo XV, la mayoría de los musulmanes persas eran musulmanes sunitas [ cita necesaria ] . Con el ascenso de los safávidas a principios del siglo XVI y su conversión forzada de los suníes , el Islam chií llegó a dominar la tierra.

Idioma de Persia

Durante el califato Rashidun , el idioma oficial de Persia (incluida Mesopotamia) siguió siendo el persa medio (pahlavi) , del mismo modo que los idiomas oficiales de Siria y Egipto siguieron siendo el griego y el copto . Durante el califato omeya , los omeyas hicieron del árabe la lengua principal de su pueblo sometido en todo su imperio, desplazando sus lenguas indígenas. En particular, Al-Hajjaj ibn Yusuf (661-714) cambió oficialmente el idioma administrativo de Irak del persa medio (pahlavi) al árabe. Aunque un área desde Irak hasta Marruecos habla dialectos de base árabe hasta el día de hoy, el persa medio demostró ser mucho más duradero. La mayor parte de su estructura y vocabulario sobrevivió, evolucionando hacia el nuevo persa . El persa incorporó una cierta cantidad de vocabulario árabe, especialmente palabras relacionadas con la religión, y pasó de las escrituras pahlavi a una versión modificada del alfabeto árabe . [74] Hoy en día, el persa se habla oficialmente en Irán , Afganistán y Tayikistán .

Urbanización

La conquista árabe de Persia condujo a un período de urbanización extrema en Irán, que comenzó con el ascenso de la dinastía abasí y finalizó en el siglo XI d.C. [75] Esto fue particularmente cierto en las partes orientales del país, en regiones como Khorasan y Transoxiana . [76] Durante este período, Irán vio el desarrollo de metrópolis masivas, algunas de las cuales alcanzaron una población de hasta 200.000 personas. [75] Este período de urbanización extrema fue seguido a finales del siglo XI y principios del XII por un colapso de la economía iraní, que condujo a emigraciones a gran escala de iraníes a Asia Central, India, el resto de Medio Oriente y Anatolia. Algunos han citado esta catástrofe como la razón por la que el idioma persa se extendió por toda Asia Central y gran parte de Oriente Medio. [77]

Ver también

Referencias

  1. ^ Pourshariati 2008, págs.469.
  2. ^ "ʿARAB ii. Conquista árabe de Irán". iranicaonline.org . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017 . Consultado el 18 de enero de 2012 .
  3. ^ abc La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo: 1 ISBN 978-0-19-597713-4 
  4. ^ Stephen Humphreys, R. (enero de 1999). Entre la Memoria y el Deseo . Prensa de la Universidad de California. pag. 180.ISBN _ 9780520214118– vía Archivo de Internet .
  5. ^ Milani A. Sabiduría perdida . 2004 ISBN 978-0-934211-90-1 pág.15 
  6. ^ (Balāḏori, Fotuḥ, p. 421; Biruni, Āṯār, p. 35)
  7. ^ Mohammad Mohammadi Malayeri, Tarikh-i Farhang-i Irán (Historia cultural de Irán). 4 volúmenes. Teherán. mil novecientos ochenta y dos.
  8. ^ ʻAbd al-Ḥusayn Zarrīnʹkūb (2000) [1379]. Dū qarn-i sukūt: sarguz̲asht-i ḥavādis̲ va awz̤āʻ-i tārīkhī dar dū qarn-i avval-i Islām (Dos siglos de silencio) . Tehrān: Sukhan. OCLC  46632917.
  9. ^ Arthur Christensen, L'Iran sous les Sassanides , Copenhague, 1944 (Christensen 1944).
  10. ^ ab Parvaneh Pourshariati, Decadencia y caída del Imperio Sasánida , (IBTauris, 2009), 3.
  11. ^ ab Parvaneh Pourshariati, Decadencia y caída del Imperio sasánida: la confederación sasánida-parta y la conquista árabe de Irán , IB Tauris, 2008.
  12. ^ abcd Parvaneh Pourshariati, Decadencia y caída del Imperio sasánida: la confederación sasánida-parta y la conquista árabe de Irán , IB Tauris, 2008. (p. 4)
  13. ^ Khodadad Rezakhani, "Conquistas árabes e Irán sasánida", página 34 "Historia actual", abril de 2017
  14. ^ Irak después de la conquista musulmana por Michael G. Morony , pág. 233
  15. ^ Christensen 1993, pag. 81.
  16. ^ Shapur Shahbazi 2005
  17. ^ "Los acontecimientos del séptimo año de la migración". Proyecto de biblioteca islámica digital Ahlul Bayt . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  18. ^ Leone Caetani, Annali dell'Islam, vol. 4, pág. 74
  19. ^ Leone Caetani, Annali dell'Islam , vol. 2, capítulo 1, párrafos 45–46
  20. ^ Tabaqat-i Kubra, vol. Yo, página 360; Tarikh-i Tabari, vol. II, págs. 295, 296; Tarikh-i Kamil, vol. II, página 81 y Biharul Anwar, vol. XX, página 389
  21. ^ "Kisra", M. Morony, La Enciclopedia del Islam , vol. V, ed.CE Bosworth, E.van Donzel, B. Lewis y C. Pellat, (EJBrill, 1980), 185.[1] Archivado el 11 de agosto de 2023 en Wayback Machine.
  22. ^ Fred M. Donner, "Muhammad y los creyentes: en los orígenes del Islam", Harvard University Press, 2010, ISBN 978-0-674-05097-6 [2] Archivado el 11 de agosto de 2023 en Wayback Machine. 
  23. ^ Akbar Shah Najeebabadi, La historia del Islam. B0006RTNB4.
  24. ^ ab Tabari: vol. 2, pág. 554.
  25. ^ Jalid. Hombres alrededor del mensajero . Al-Manar. pag. 234.
  26. ^ Akram, capítulos 19-26.
  27. ^ نجاة سليم محاسيس (2011). معجم المعارك التاريخية (en árabe). Al Manhal. pag. 285.ISBN _ 9796500011615.
  28. ^ "Taqawa conduce al éxito: Saad Bin Abi Waqqas RaziAllah Unho". Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2016 .
  29. ^ Serat-i-Hazrat Umar-i-Farooq, por Mohammad Allias Aadil, página no: 67
  30. ^ Akram, AI (1975). "5". La conquista musulmana de Persia . ISBN 978-0-19-597713-4.
  31. ^ Al-Tabari . Historia de los Profetas y Reyes . págs. 590–595.
  32. ^ Akram, AI (1975). "6". La conquista musulmana de Persia . ISBN 978-0-19-597713-4.
  33. ^ Haykal, Muhammad Husayn . "5". Al Farooq, Umar . pag. 130.
  34. ^ La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo: 7 ISBN 978-0-19-597713-4 , 9780195977134 
  35. ^ ab Akram, AI (1975). "8". La conquista musulmana de Persia . ISBN 978-0-19-597713-4.
  36. ^ Petersen, Andrew. Diccionario de Arquitectura Islámica . pag. 120.
  37. ^ Wilcox, Pedro. Los enemigos de Roma 3: partos y sasánidas . Publicación de águila pescadora. pag. 4.
  38. ^ Al Farooq, Umar por Muhammad Husayn Haykal . capitulo 18-pagina 130
  39. ^ abcd Akram, AI (1975). "10". La conquista musulmana de Persia . ISBN 978-0-19-597713-4.
  40. ^ La historia de Al-Tabari: El desafío a los imperios , traducido por Khalid Yahya Blankinship, publicado por SUNY Press, 1993, ISBN 978-0-7914-0852-0
  41. ^ a b C Muhammad Husayn Haykal . "19". Al Farooq, Umar . pag. 130.
  42. ^ Pourshariati (2008), pág. 247
  43. ^ La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo 11 ISBN 978-0-19-597713-4
  44. ^ abc La historia de Al-Tabari: el desafío a los imperios, traducido por Khalid Yahya Blankinship, publicado por SUNY Press, 1993, ISBN 978-0-7914-0852-0 
  45. ^ Marshak y Negmatov 1996, pág. 449.
  46. ^ abc Zarrinkub 1975, pag. 24.
  47. ^ Morony 1986, págs. 203-210.
  48. ^ ab Marshak y Negmatov 1996, pág. 450.
  49. ^ Pourshariati (2008), pág. 468
  50. ^ Akram, AI (1975). "15". La conquista musulmana de Persia . ISBN 978-0-19-597713-4.
  51. ^ La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo 16 ISBN 978-0-19-597713-4
  52. ^ La conquista musulmana de Persia por AI Akram. Capítulo 17 ISBN 978-0-19-597713-4
  53. ^ Pellat, Charles (2011). "Abū Loʾloʾa". En Yarshater, Ehsan (ed.). Enciclopedia Iranica .
  54. ^ Madelung, Wilferd (1997). La sucesión de Mahoma: un estudio del califato temprano. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-56181-7. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2023 . Consultado el 24 de septiembre de 2021 .pag. 69.
  55. ^ Madelung 1997, pág. 69 (cf. p. 404, donde Madelung se refiere a él como "Jufayna al-Naṣrānī").
  56. ^ Madelung 1997, pág. 75.
  57. ^ AI Akram (19 de abril de 2018). La conquista musulmana de Persia. pag. 288.ISBN _ 978-0-19-597713-4.
  58. ^ "Irán". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013 . Consultado el 7 de enero de 2007 .
  59. ^ Lewis, Bernardo. "Irán en la historia". Universidad de Tel Aviv . Archivado desde el original el 29 de abril de 2007 . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  60. ^ Kennedy, Hugh (2004). El Profeta y la Era de los Califatos . Longman. pag. 68.
  61. ^ Frye, enfermera registrada (1975). La Edad de Oro de Persia . Prensa Fénix. pag. 62.ISBN _ 978-1-84212-011-8.
  62. ^ Tabari . Serie I. págs. 2778–9.
  63. ^ Boyce, Mary (1979), Zoroastrianos: sus creencias y prácticas religiosas, Londres: Routledge, ISBN 978-0-415-23903-5 pág.150 
  64. ^ ab Los califas y sus súbditos no musulmanes . Por AS Tritton, página 138.
  65. ^ Los califas y sus súbditos no musulmanes . Por AS Tritton, página 139.
  66. ^ Boyce 2001, pag. 146.
  67. ^ ab Boyce 2001, pág. 148
  68. ^ Lambton 1981, pág. 205
  69. ^ Meri y Bacharach 2006, pág. 878
  70. ^ "Historia de los zoroastrianos en el Irán islámico". FEZANA Educación Religiosa . Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008 . Consultado el 20 de octubre de 2009 .
  71. ^ La historia de Cambridge de Irán Volumen 4 El período desde la invasión árabe hasta los saljuqs, p. 483
  72. ^ "FĀRS iii. Historia en el período islámico - Encyclopaedia Iranica". iranicaonline.org . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2020 .
  73. ^ abcd La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold , páginas 170-180
  74. ^ "¿Qué es persa?". El centro de estudios persas. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2005.
  75. ^ ab Profesor R. Bulliet sobre la urbanización de Irán (1h 10m 29s) en YouTube
  76. ^ Guiño, André (2002). Al-Hind: los reyes eslavos y la conquista islámica, siglos XI-XIII. RODABALLO. ISBN 0391041746. Archivado desde el original el 10 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2015 , a través de google.nl.
  77. ^ Profesor R. Bulliet sobre la urbanización de Irán (1h 11m 48s) en YouTube

Fuentes

enlaces externos