stringtranslate.com

Filosofía británica

David Hume , un filósofo escocés del siglo XVIII profundamente influyente

La filosofía británica se refiere a la tradición filosófica del pueblo británico . "Las características nativas de la filosofía británica son estas: sentido común, aversión a las complicaciones, una fuerte preferencia por lo concreto sobre lo abstracto y una cierta honestidad incómoda en el método en el que de vez en cuando se incrusta alguna perla de poesía". [1]

Medieval

Anselmo de Canterbury

Un retrato coloreado del siglo XVI de Anselmo, arzobispo de Canterbury.

San Anselmo de Canterbury (c. 1033 – 1109) fue un importante filósofo y teólogo de la Iglesia católica, que ocupó el cargo de arzobispo de Canterbury de 1093 a 1109. Anselmo es famoso por ser el creador del argumento ontológico a favor de la existencia de Dios. y de la teoría de la satisfacción de la expiación. Las obras de Anselmo se consideran tanto filosóficas como teológicas, ya que se esfuerzan por convertir los principios cristianos de la fe, tradicionalmente considerados como una verdad revelada, como un sistema racional. [2]

Guillermo de Sherwood

Guillermo de Sherwood ( c.  1200  – c.  1272 ) fue un filósofo , lógico y profesor escolástico inglés medieval . Poco se sabe de su vida, pero se cree que estudió en París y fue maestro en Oxford en 1252. Fue autor de dos libros que tuvieron una influencia importante en el desarrollo de la lógica escolástica : Introducciones en la lógica (Introducción a la Lógica) y Syncategoremata . Estos son los primeros trabajos conocidos que tratan de manera sistemática lo que hoy se llama teoría de las suposiciones , y fueron influyentes en el desarrollo de la lógica tanto en Inglaterra como en el continente. Según Roger Bacon , Sherwood estaba entre "los sabios más famosos de la cristiandad", de los cuales nombra a otro como Albertus Magnus . Bacon consideró que Sherwood era "mucho más sabio que Albert". [3]

Roger Tocino

Roger Bacon (c. 1214-1294), también conocido como Doctor Mirabilis ( latín : "Doctor maravilloso"), fue un filósofo inglés y fraile franciscano que puso considerable énfasis en los métodos empíricos. A veces se le acredita como uno de los primeros defensores europeos del método científico moderno [4] inspirado en las obras de Platón y Aristóteles a través de los primeros científicos islámicos como Avicena y Averroes . [5] [6] [7]

Duns Escoto

John Duns Scotus (c. 1265 – 8 de noviembre de 1308) fue un importante filósofo y teólogo de la Alta Edad Media . Escoto nació alrededor de 1265, [8] en Duns , en Berwickshire , Escocia . En 1291 fue ordenado sacerdote en Northampton , Inglaterra . Una nota en el Códice 66 del Merton College, Oxford , registra que Escoto "floreció en Cambridge , Oxford y París ". Murió en Colonia en 1308. Está enterrado en la "Minoritenkirche", la Iglesia de los Franciscanos (o Frailes Menores) de Colonia. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 20 de marzo de 1993.

Apodado Doctor Subtilis ( el médico sutil ), es muy conocido por la "univocidad del ser", la distinción formal y la idea de haecceidad . La univocidad del ser sostiene que la existencia es el concepto más abstracto que tenemos y es aplicable a todo lo que existe. La distinción formal es una forma de distinguir entre diferentes aspectos de una misma cosa, de modo que la distinción es intermedia entre lo que es meramente conceptual y lo que es completamente real o independiente de la mente. Haecceity (del latín haecceitas ) es la idea de "esto", un concepto que denota las cualidades, propiedades o características discretas de una cosa que la convierten en una cosa particular.

Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham (c. 1288 – c. 1348) fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés . Quizás sea más conocido por su principio de parsimonia, conocido como la navaja de Occam . Se afirma que este término real no aparece en sus escritos, [9] sino que resume el principio que expresó en pasajes como Numquam ponenda est pluralitas sine necessitate [La pluralidad nunca debe postularse sin necesidad] [10] [11] y Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora (Es inútil hacer con más cosas lo que se puede hacer con menos) . [12] Generalmente se refiere a distinguir entre dos hipótesis, ya sea "eliminando" suposiciones innecesarias o separando dos conclusiones similares.

Las palabras a menudo atribuidas a Occam: entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem ("las entidades no deben multiplicarse más allá de la necesidad") están ausentes en sus obras existentes; [13] Esta frase en particular proviene de John Punch , quien la usó para describir un "axioma común" ( axioma vulgare ) de los escolásticos . [14]

Moderno

Francis Bacon

Francis Bacon

Francis Bacon (1561-1626) fue un inglés que fue estadista , científico , abogado , jurista y autor además de filósofo. Es famoso que murió de neumonía que contrajo mientras estudiaba los efectos de la congelación en la conservación de la carne. Se desempeñó como Fiscal General y Lord Canciller de Inglaterra. Aunque su carrera política terminó en desgracia, siguió siendo extremadamente influyente a través de sus obras, especialmente como defensor filosófico y practicante del método científico y pionero de la revolución científica .

Bacon ha sido llamado el padre del empirismo. [15] Sus obras establecieron y popularizaron metodologías deductivas para la investigación científica , a menudo llamadas método baconiano o simplemente método científico . Su demanda de un procedimiento planificado para investigar todas las cosas naturales marcó un nuevo giro en el marco retórico y teórico de la ciencia, gran parte del cual todavía rodea las concepciones de la metodología adecuada en la actualidad. Su dedicación probablemente lo llevó a la muerte, lo que lo incluyó en un raro grupo histórico de científicos que fueron asesinados por sus propios experimentos.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés, recordado hoy por su trabajo sobre filosofía política . Su libro Leviatán de 1651 sentó las bases de la mayor parte de la filosofía política occidental desde la perspectiva de la teoría del contrato social . [dieciséis]

Hobbes fue un defensor del absolutismo soberano pero también desarrolló algunos de los fundamentos del pensamiento liberal europeo: el derecho del individuo; la igualdad natural de todos los hombres; el carácter artificial del orden político (que condujo a la posterior distinción entre sociedad civil y Estado); la opinión de que todo poder político legítimo debe ser "representativo" y basarse en el consentimiento del pueblo; y una interpretación liberal de la ley que deja a las personas libres de hacer lo que la ley no prohíba explícitamente. [17]

Hobbes también contribuyó a una amplia gama de campos, incluyendo historia , geometría , física de gases , teología , ética , filosofía general y ciencias políticas . Su explicación de la naturaleza humana como cooperación interesada ha demostrado ser una teoría duradera en el campo de la antropología filosófica . Fue uno de los fundadores clave del materialismo filosófico .

El trío clásico de empiristas británicos

Los tres empiristas británicos "clásicos" de principios de la era moderna fueron John Locke, George Berkeley y David Hume. El término "empirismo británico" se refiere a la tradición filosófica en Gran Bretaña que fue personificada por estos pensadores (aunque esta tradición tuvo precursores en Gran Bretaña que se remontan a Roger Bacon ). Berkeley, a pesar de ser irlandés, era conocido como el condado británico de Kilkenny , donde vivía en Irlanda , era parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en ese momento.

John Locke

John Locke

John Locke (1632-1704) fue un empirista de principios del período moderno de la filosofía. Como tal (y en contraste con René Descartes ), sostuvo que todos los objetos del entendimiento son ideas, donde las ideas existen en la mente. Uno de sus objetivos en su obra An Essay Concerning Human Understanding es rastrear el origen de las ideas. No hay ideas innatas “estampadas en la mente” desde el nacimiento, y todo conocimiento tiene sus raíces en la experiencia. Además, también hay ideas simples e ideas complejas . Las ideas simples entran por los sentidos y son simples y sin mezcla. Las ideas complejas son ideas simples que se han combinado y relacionado entre sí mediante la actividad abstracta de la mente.

John Locke encarnó la idea de tolerancia religiosa y dijo que "el conocimiento de ningún hombre puede exceder su experiencia", basándose en su experiencia en epistemología.

Locke también es responsable de una de las primeras teorías de la identidad personal . Pensaba que ser la misma persona de un tiempo a otro consiste, no en tener la misma alma o el mismo cuerpo, sino la misma serie de conexiones psicológicas. Para Locke, ser una persona es ser un ser pensante inteligente que puede conocerse a sí mismo como sí mismo, la misma cosa pensante en diferentes tiempos y lugares.

George Berkeley

George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo irlandés que se desempeñó como obispo de Cloyne desde 1734 hasta su muerte. Era un empirista británico , [18] un inmaterialista y un idealista . Muchas de sus ideas más importantes fueron expuestas por primera vez en Un tratado sobre los principios del conocimiento humano , una obra que criticaba la filosofía de John Locke. Berkeley estuvo de acuerdo con Locke en que había un mundo exterior que causaba las ideas dentro de la mente, pero Berkeley intentó demostrar que el mundo exterior también estaba compuesto únicamente de ideas. Berkeley pensaba que las ideas que poseíamos sólo podían parecerse a otras ideas (no a objetos físicos) y, por tanto, el mundo exterior no consistía en forma física, sino más bien en ideas. A este mundo le dio lógica y regularidad alguna otra fuerza, que Berkeley concluyó que era Dios.

Berkeley es famoso por su lema "esse est percipi aut percipere" , o sea, "existir es ser percibido, o percibir" . Esto quiere decir que no existen más cosas que las ideas y las mentes que las albergan. No existe una entidad independiente de la mente.

David Hume

David Hume (1711-1776) fue un filósofo , economista e historiador escocés . Sus obras principales, Tratado de la naturaleza humana (1739-1740), Investigación sobre el entendimiento humano (1748), Investigación sobre los principios de la moral (1751) y Diálogos sobre la religión natural (1779), siguen siendo muy influyentes. [19] Sus ideas sobre el libre albedrío y el determinismo, la causalidad, la identidad personal, la inducción y la moralidad todavía inspiran discusión.

Hume describió célebremente el problema de la inducción . Sostiene que el razonamiento inductivo no puede emplearse racionalmente, ya que, para justificar la inducción, habría que proporcionar un argumento deductivo sólido o un argumento inductivamente fuerte. Pero no existe un argumento deductivo sólido a favor de la inducción, y pedir un argumento inductivo para justificar la inducción sería una petición de principio .

El problema de la causalidad de Hume está relacionado con su problema de la inducción. Sostuvo que no hay acceso empírico a la supuesta conexión necesaria entre causa y efecto. Al tratar de justificar la creencia de que A causa B, se podría señalar que, en el pasado, B siempre ha seguido de cerca a A tanto en el espacio como en el tiempo. Pero la conexión especial necesaria que se supone que es la causalidad nunca se nos da en la experiencia. Sólo observamos una conjunción constante de acontecimientos, sin necesidad alguna.

En cuanto a su identidad personal, Hume fue un teórico del paquete . Dijo que no existe un yo robusto al que se adhieran las propiedades. La experiencia sólo nos muestra que sólo hay un conjunto de percepciones.

Adam Smith

Adam Smith (1723-1790) fue un filósofo moral escocés y pionero de la economía política . Smith escribió La teoría de los sentimientos morales y una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones . Este último, habitualmente abreviado como La riqueza de las naciones , se considera su obra maestra y la primera obra moderna de economía . Smith es ampliamente citado como el padre de la economía moderna.

Smith estudió filosofía moral en la Universidad de Glasgow y la Universidad de Oxford . Después de graduarse, pronunció una exitosa serie de conferencias públicas en Edimburgo , lo que lo llevó a colaborar con David Hume durante la Ilustración escocesa. Smith obtuvo una cátedra en Glasgow enseñando filosofía moral, y durante este tiempo escribió y publicó La teoría de los sentimientos morales .

Siglo 19

Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (1748-1832) es bien conocido por haber iniciado la tradición del utilitarismo clásico en Gran Bretaña. El utilitarismo es una teoría consecuencialista de la ética normativa que sostiene que un acto es moralmente correcto si y sólo si ese acto maximiza la felicidad o el placer. Se dice que el utilitarismo clásico es hedonista porque considera el placer como el único bien intrínseco y el dolor como el único mal intrínseco. [20]

Bentham describió el utilitarismo como "la mayor felicidad o el principio de mayor felicidad ". [21] El utilitarismo de Bentham es conocido por argumentar que el cálculo felicífico debe usarse para determinar lo correcto e incorrecto de los actos. Lo hace midiendo la cantidad de dolor y placer de diversos actos. Bentham pensaba que el placer y el dolor se descomponían en unidades distintas llamadas hedons y dolores.

John Estuardo Mill

John Estuardo Mill

John Stuart Mill (1806–1873) fue un influyente colaborador de la teoría social , la teoría política y la economía política . Su concepción de la libertad justificaba la libertad del individuo en oposición al control estatal ilimitado. [22]

Mill también continuó la tradición de Bentham de promover y defender el utilitarismo. El libro de Mill Utilitarismo es una defensa filosófica del utilitarismo. El ensayo apareció por primera vez como una serie de tres artículos publicados en Fraser's Magazine en 1861; los artículos fueron recopilados y reimpresos como un solo libro en 1863.

Henry Sidgwick

Henry Sidgwick (1838-1900) también se centró en la ética utilitaria y fue uno de los fundadores y primer presidente de la Sociedad de Investigación Psíquica , fue miembro de la Sociedad Metafísica y promovió la educación superior de las mujeres . Los métodos de ética es un libro sobre utilitarismo escrito por Sidgwick que se publicó por primera vez en 1874. [23] La Enciclopedia de Filosofía de Stanford indica que Los métodos de ética "en muchos sentidos marcaron la culminación de la tradición utilitarista clásica". El conocido filósofo utilitarista contemporáneo Peter Singer ha dicho que los Métodos "es simplemente el mejor libro sobre ética jamás escrito". [24]

Idealismo británico

Como área de idealismo absoluto , el idealismo británico fue un movimiento filosófico que tuvo influencia en Gran Bretaña desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Entre los representantes importantes se encontraban TH Green , FH Bradley , Bernard Bosanquet , JME McTaggart , HH Joachim , JH Muirhead y GRG Mure . Dos filósofos británicos, GE Moore y Bertrand Russell , se criaron en esta tradición y luego reaccionaron contra ella siendo pioneros en la filosofía analítica .

Siglo XX y más allá

Filosofía analítica

La filosofía analítica se basó en el empirismo británico tradicional, actualizado para adaptarse a los nuevos desarrollos en lógica iniciados por el matemático alemán Gottlob Frege . Ha dominado la filosofía en el mundo de habla inglesa desde principios del siglo XX.

GE Moore

George Edward Moore (1873-1958) fue un filósofo inglés. Uno de los fundadores de la tradición analítica , lideró la "revuelta contra el idealismo" británica a principios del siglo XX, junto con Bertrand Russell; si bien Russell es más conocido, afirmó que, de hecho, fue Moore quien "abrió el camino". ". [25]

Moore es mejor conocido hoy por su defensa del no naturalismo ético , su énfasis en el sentido común en el método filosófico y la paradoja que lleva su nombre . Fue admirado e influyente entre otros filósofos, y también por el Grupo Bloomsbury , pero (a diferencia de su colega Russell) hoy en día es prácticamente desconocido fuera de la filosofía académica. Los ensayos de Moore son conocidos por su estilo de escritura claro y circunspecto y por su enfoque metódico y paciente de los problemas filosóficos. Criticó la filosofía por su falta de progreso , que creía que estaba en marcado contraste con los dramáticos avances en las ciencias naturales desde el Renacimiento . A menudo elogió el razonamiento analítico de Tales de Mileto , uno de los primeros filósofos griegos, por su análisis del significado del término " paisajismo ". Moore pensó que el razonamiento de Tales era uno de los pocos ejemplos históricos de investigación filosófica que resultó en avances prácticos. Entre sus obras más famosas se encuentran su libro Principia Ethica y sus ensayos "La refutación del idealismo", " Una defensa del sentido común " y "Una prueba del mundo externo".

Fue presidente de la Sociedad Aristotélica de 1918 a 1919. [26]

Bertrand Russell

Bertrand Russell

Bertrand Russell (1872-1970) encabezó la "revuelta contra el idealismo " británica a principios del siglo XX, junto con GE Moore. Fue influenciado por Gottlob Frege y fue el mentor de Ludwig Wittgenstein . Es ampliamente considerado uno de los principales lógicos del siglo XX. [27] Fue coautor, con Alfred North Whitehead , Principia Mathematica , un intento de derivar todas las verdades matemáticas de un conjunto de axiomas utilizando reglas de inferencia en lógica simbólica . Su ensayo filosófico " Sobre Denotar " ha sido considerado un "paradigma de la filosofía". [28] Ambas obras han tenido una influencia considerable en la lógica , las matemáticas , la teoría de conjuntos , la lingüística y la filosofía.

La teoría de las descripciones de Russell ha tenido una profunda influencia en la filosofía del lenguaje y el análisis de descripciones definidas . Su teoría se desarrolló por primera vez en su artículo de 1905 "Sobre la denotación".

Russell fue un destacado activista contra la guerra ; defendió el libre comercio y el antiimperialismo . [29] [30] Russell fue a prisión por su activismo pacifista durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, hizo campaña contra Adolf Hitler , luego criticó el totalitarismo estalinista , atacó la participación de los Estados Unidos de América en la guerra de Vietnam y finalmente se convirtió en un defensor abierto. del desarme nuclear . [31]

En 1950, Russell recibió el Premio Nobel de Literatura , "en reconocimiento a sus variados y significativos escritos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento ". [32]

AJ Ayer

Sir Alfred Jules Ayer (29 de octubre de 1910, Londres - 27 de junio de 1989, Londres), más conocido como AJ Ayer o "Freddie" entre sus amigos, fue un filósofo analítico británico conocido por su promoción del positivismo lógico , particularmente en sus libros Language, Truth. y Lógica (1936) y El problema del conocimiento (1956).

Filosofía del lenguaje ordinario.

La filosofía del lenguaje ordinario es una escuela filosófica que aborda los problemas filosóficos tradicionales como si estuvieran arraigados en malentendidos que los filósofos desarrollan al olvidar el significado de las palabras en su uso cotidiano.

Este enfoque normalmente implica evitar las teorías filosóficas en favor de una estrecha atención a los detalles del lenguaje cotidiano. A veces también llamada "filosofía de Oxford", se asocia generalmente con el trabajo de varios profesores de Oxford de mediados de siglo : principalmente JL Austin , pero también Gilbert Ryle , HLA Hart y PF Strawson .

Fue una importante escuela filosófica entre 1930 y 1970.

Tiempos contemporáneos

Entre los filósofos británicos recientes particularmente activos en la filosofía de la religión se encuentran Antony Flew , CS Lewis y John Hick .

Entre los filósofos morales y políticos importantes se encuentran RM Hare , Alasdair MacIntyre y Roger Scruton .

Otras figuras recientes de la tradición analítica británica incluyen a David Wiggins , Derek Parfit y PF Strawson , quienes se han centrado en campos como la metafísica , la filosofía de la mente , la lógica y la filosofía del lenguaje .

Ver también

Referencias

  1. ^ Matthews, Kenneth (1943). Filósofos británicos . Gran Bretaña: William Collins. pag. 7.
  2. ^ Davies, Brian; et al. (2004). El compañero de Cambridge de Anselmo. Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 2.ISBN _ 0-521-00205-2.
  3. ^ Tocino, Roger (1859). "Prefacio". En Brewer, JS (ed.). P. Ópera de Rogeri Bacon quædam hactenus inedita . vol. I. Traducido por Kretzmann, Norman. Londres.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  4. ^ Randall mediodía (1992). Introducción a la Ingeniería Forense. Prensa CRC. ISBN 0-8493-8102-9.
  5. ^ Glick, Thomas F.; Livesey, Steven John; Wallis, Faith: Medieval Science, Technology, and Medicine: An Encyclopedia , primera edición, Routledge, 29 de septiembre de 2005, ISBN 978-0-415-96930-7 
  6. ^ Moorstein, Mark: Frameworks: Conflict in Balance , página 237, iUniverse, Inc., 9 de junio de 2004, 308 págs, ISBN 978-0-595-31824-7 
  7. ^ Sayed Khatab y Gary D. Bouma (2007). La democracia en el Islam. Rutledge. ISBN 978-0-415-42574-2.
  8. ^ Brampton 'Duns Scotus en Oxford, 1288-1301', Estudios Franciscanos, 24 (1964) 17.
  9. ^ "Lo que realmente dijo Ockham". Boing Boing. 2013-02-11 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  10. ^ 'Sentencias de Pedro Lombard', Quaestiones et decisiones in quattuor libros Sententiarum Petri Lombardi (ed. Lugd., 1495), i, dist. 27, qu. 2,K)
  11. ^ "La navaja de Ockham". Enciclopedia Británica . Encyclopædia Britannica en línea. 2010 . Consultado el 12 de junio de 2010 .
  12. ^ Summa Totius Logicae , i. 12, Thorburn, 1918, págs. 352–53; Kneale y Kneale, 1962, p.243.)
  13. ^ Voló, Antony (1979). Un diccionario de filosofía . Londres: Pan Books.pag. 253.
  14. ^ Alistair Cameron Crombie (1959), Filosofía medieval y moderna , Cambridge, MA: Harvard, vol. 2, pág. 30.
  15. ^ Inicio | Sweet Briar College Archivado el 8 de julio de 2013 en Wayback Machine . Psicología.sbc.edu. Recuperado el 29 de julio de 2013.
  16. ^ "Filosofía política y moral de Hobbes". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 2020.. Consultado el 11 de marzo de 2009.
  17. ^ Pierre Manent, Una historia intelectual del liberalismo (1994) págs. 20-38
  18. ^ Berkeley, George Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine - Enciclopedia de Filosofía de Internet
  19. ^ "David Hume" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford Consultado el 15 de mayo de 2010.
  20. ^ "Consecuencialismo" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford obtenido el 10 de abril de 2011
  21. ^ UNA INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGISLACIÓN, Jeremy Bentham, 1789 (“impreso” en 1780, “publicado por primera vez” en 1789, “corregido por el autor” en 1823). Véase el Capítulo I: Del principio de utilidad. Para Bentham sobre animales, ver Cap. XVII Nota 122.
  22. ^ "Sobre la libertad de John Stuart Mill". web victoriana . Consultado el 23 de julio de 2009 . Sobre la libertad es una justificación racional de la libertad del individuo en oposición a las pretensiones del Estado de imponer un control ilimitado y, por tanto, es una defensa de los derechos del individuo frente al Estado.
  23. ^ "Henry Sidgwick, 1838-1900" en el sitio web The History of Economic Thought Archivado el 7 de agosto de 2010 en Wayback Machine. Consultado el 10 de abril de 2011.
  24. ^ Peter Singer - Entrevista en NormativeEthics.com Archivado el 14 de julio de 2011 en Wayback Machine . Consultado el 10 de abril de 2011.
  25. ^ Filosofía analítica y retorno del pensamiento hegeliano :: Filosofía: interés general :: Cambridge University Press. Cambridge.org. Recuperado el 29 de julio de 2013.
  26. ^ La Sociedad Aristotélica - El Consejo
  27. ^ "Bertrand Russell" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford Consultado el 15 de mayo de 2010.
  28. ^ Ludlow, Peter, "Descripciones", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2008), Edward N. Zalta (ed.), URL = [1].
  29. ^ Richard Rempel (1979). "Del imperialismo al libre comercio: la primera cruzada de Couturat, Halevy y Russell". Revista de Historia de las Ideas . Prensa de la Universidad de Pensilvania. 40 (3): 423–443. doi :10.2307/2709246. JSTOR  2709246.
  30. ^ Bertrand Russell (1988) [1917]. Ideales políticos . Rutledge. ISBN 0-415-10907-8.
  31. ^ La Fundación Nobel (1950). Bertrand Russell: Premio Nobel de Literatura 1950. Consultado el 11 de junio de 2007.