stringtranslate.com

Argumento teleológico

El argumento teleológico (de τέλος , telos , 'fin, objetivo, meta'; también conocido como argumento físico-teológico , argumento del diseño o argumento del diseño inteligente ) es un argumento a favor de la existencia de Dios o, más generalmente, de esa funcionalidad compleja. en el mundo natural que parece diseñado es evidencia de un creador inteligente. [1] [2] [3] [4]

Las primeras versiones registradas de este argumento están asociadas con Sócrates en la antigua Grecia , aunque se ha argumentado que estaba retomando un argumento más antiguo. [5] [6] Platón y Aristóteles desarrollaron enfoques complejos a la propuesta de que el cosmos tiene una causa inteligente, pero fueron los estoicos quienes, bajo su influencia, "desarrollaron la batería de argumentos creacionistas ampliamente conocidos bajo la etiqueta 'El argumento de Diseño'". [7]

Las religiones abrahámicas han utilizado el argumento teleológico de muchas maneras y tiene una larga asociación con ellas. En la Edad Media , teólogos islámicos como Al-Ghazali utilizaron el argumento, aunque fue rechazado por innecesario por los literalistas coránicos y por poco convincente por muchos filósofos islámicos . Posteriormente, el argumento teleológico fue aceptado por Santo Tomás de Aquino e incluido como el quinto de sus " Cinco Caminos " de probar la existencia de Dios. En la Inglaterra moderna temprana, clérigos como William Turner y John Ray fueron defensores bien conocidos. A principios del siglo XVIII, William Derham publicó su Física-Teología , que daba su "demostración del ser y los atributos de Dios a partir de sus obras de creación". [8] Más tarde, William Paley , en su Teología natural o evidencias de la existencia y atributos de la Deidad de 1802 , publicó una presentación destacada del argumento del diseño con su versión de la analogía del relojero y el primer uso de la frase "argumento del diseño". . [9]

Desde sus inicios, ha habido numerosas críticas a las diferentes versiones del argumento teleológico y respuestas a su desafío a las afirmaciones contra las ciencias naturales no teleológicas. Especialmente importantes fueron los argumentos lógicos generales presentados por David Hume en sus Diálogos sobre la religión natural , publicado en 1779, y la explicación de la complejidad biológica dada en El origen de las especies de Charles Darwin , publicado en 1859. [10] Desde la década de 1960, los argumentos de Paley Los argumentos han influido en el desarrollo de un movimiento de ciencia de la creación que utilizaba frases como "diseño por un diseñador inteligente", y después de 1987 esto fue rebautizado como " diseño inteligente ", promovido por el movimiento de diseño inteligente que se refiere a un diseñador inteligente . Ambos movimientos han utilizado el argumento teleológico para argumentar en contra de la comprensión científica moderna de la evolución y para afirmar que las explicaciones sobrenaturales deberían recibir igual validez en el plan de estudios de ciencias de las escuelas públicas. [11]

También a partir de la Grecia clásica se desarrollaron dos enfoques del argumento teleológico, que se distinguen por su comprensión de si el orden natural fue creado literalmente o no. El enfoque no creacionista comienza más claramente con Aristóteles, aunque muchos pensadores, como los neoplatónicos , creían que Platón ya lo pretendía. Este enfoque no es creacionista en un sentido simple, porque si bien está de acuerdo en que una inteligencia cósmica es responsable del orden natural, rechaza la propuesta de que esto requiere un "creador" para crear y mantener físicamente este orden. Los neoplatónicos no encontraron convincente el argumento teleológico, y en esto fueron seguidos por filósofos medievales como Al-Farabi y Avicena . Más tarde, Averroes y Tomás de Aquino consideraron el argumento aceptable, pero no necesariamente el mejor.

Si bien el concepto de una inteligencia detrás del orden natural es antiguo, un argumento racional que concluye que podemos saber que el mundo natural tiene un diseñador, o una inteligencia creadora que tiene propósitos similares a los humanos, parece haber comenzado con la filosofía clásica . [5] Los pensadores religiosos del judaísmo , el hinduismo , el confucianismo , el islam y el cristianismo también desarrollaron versiones del argumento teleológico. Posteriormente, se produjeron variantes del argumento del diseño en la filosofía occidental y en el fundamentalismo cristiano .

Los defensores contemporáneos del argumento teleológico son principalmente cristianos, [12] por ejemplo Richard Swinburne y John Lennox .

Filosofía clásica

Sócrates y los presocráticos

Platón y Aristóteles , representados aquí en La Escuela de Atenas , desarrollaron argumentos filosóficos que abordan el orden aparente del universo ( logos ).

El argumento del diseño inteligente parece haber comenzado con Sócrates , aunque el concepto de inteligencia cósmica es más antiguo y David Sedley ha argumentado que Sócrates estaba desarrollando una idea más antigua, citando a Anaxágoras de Clazomenae , nacido alrededor del año 500 a.C., como un posible proponente anterior. [13] [14] [15] La propuesta de que el orden de la naturaleza mostraba evidencia de tener su propia "inteligencia" humana se remonta a los orígenes de la filosofía y la ciencia naturales griegas, y su atención al orden de la naturaleza, a menudo con especial referencia a la rotación de los cielos. Anaxágoras es la primera persona de la que se sabe definitivamente que explicó tal concepto usando la palabra " nous " (que es el término griego original que conduce al inglés moderno "inteligencia" a través de sus traducciones latina y francesa). Aristóteles informa que un filósofo anterior de Clazomenae llamado Hermotimo había adoptado una posición similar. [16] Entre los filósofos presocráticos anteriores a Anaxágoras, otros filósofos habían propuesto un principio ordenador inteligente similar que causaba la vida y la rotación de los cielos. Por ejemplo, Empédocles , al igual que Hesíodo mucho antes, describió el orden cósmico y los seres vivos como causados ​​por una versión cósmica del amor , [17] y Pitágoras y Heráclito atribuyeron al cosmos la " razón " ( logos ). [18] En su Filebo 28c, Platón hace que Sócrates hable de esto como una tradición, diciendo que "todos los filósofos están de acuerdo, por lo que realmente se exaltan, en que la mente ( nous ) es el rey del cielo y de la tierra. Quizás tengan razón". y luego afirma que la discusión que siguió "confirma las declaraciones de aquellos que declararon antiguamente que la mente ( nous ) siempre gobierna el universo". [19]

El informe de Jenofonte en sus Memorabilia podría ser el primer relato claro de un argumento de que existe evidencia en la naturaleza de un diseño inteligente. [14] La palabra tradicionalmente traducida y discutida como "diseño" es gnōmē y Jenofonte informa que Sócrates presionó a jóvenes escépticos para que miraran cosas en el mercado y consideraran si podían decir qué cosas mostraban evidencia de gnōmē y cuáles. Parecía más bien una casualidad ciega, y luego comparar esto con la naturaleza y considerar si podría ser una casualidad ciega. [13] [15] En el Fedón de Platón , se hace decir a Sócrates, justo antes de morir, que su descubrimiento del concepto de Anaxágoras de un nous cósmico como causa del orden de las cosas fue un importante punto de inflexión para él. Pero también expresó su desacuerdo con la comprensión de Anaxágoras de las implicaciones de su propia doctrina, debido a la comprensión materialista de la causalidad por parte de Anaxágoras . Sócrates se quejó de que Anaxágoras restringió el trabajo del nous cósmico al principio, como si no tuviera interés y todos los acontecimientos desde entonces sucedieran simplemente por causas como el aire y el agua. [20] Sócrates, por otra parte, aparentemente insistió en que el demiurgo debe ser "amoroso", particularmente en lo que respecta a la humanidad. (En este deseo de ir más allá de Anaxágoras y hacer del nous cósmico un administrador más activo, Sócrates aparentemente fue precedido por Diógenes de Apolonia .); [14] McPherran (1996:290); y [21]

Platón y Aristóteles

El Timeo de Platón se presenta como una descripción de alguien que explica una "historia probable" en forma de mito, por lo que a lo largo de la historia los comentaristas no han estado de acuerdo sobre qué elementos del mito pueden verse como la posición de Platón. [15] : 132  Sin embargo, Sedley (2007) lo llama "el manifiesto creacionista" y señala que, aunque algunos de los seguidores de Platón negaron que fuera su intención, en la época clásica escritores como Aristóteles, Epicuro , los estoicos y Galeno entendieron a Platón. como proponer que el mundo se originó en un "acto creativo inteligente". [15] : 133  Platón tiene un personaje que explica el concepto de un " demiurgo " con suprema sabiduría e inteligencia como creador del cosmos en su obra.

La perspectiva teleológica de Platón también se basa en el análisis del orden y la estructura a priori del mundo que ya había presentado en La República . El relato no propone la creación ex nihilo ; más bien, el demiurgo hizo orden a partir del caos del cosmos, imitando las Formas eternas. [22]

El mundo de Platón de Formas eternas e inmutables, imperfectamente representado en la materia por un Artesano divino, contrasta marcadamente con las diversas Weltanschauungen mecanicistas , de las cuales el atomismo era, al menos en el siglo IV, el más destacado ... Este debate persistiría a lo largo del siglo IV. mundo antiguo. El mecanismo atomístico recibió un tiro en el brazo de Epicuro ... mientras que los estoicos adoptaron una teleología divina ... La elección parece simple: o mostrar cómo un mundo estructurado y regular podría surgir a partir de procesos no dirigidos, o inyectar inteligencia en el sistema. [23]

—  RJ Hankinson, Causa y explicación en el pensamiento griego antiguo

Aristóteles (c. 384 – 322 a. C.), alumno y amigo de Platón, continuó la tradición socrática de criticar a los científicos naturales como Demócrito , que buscaba (como en la ciencia moderna) explicar todo en términos de materia y movimiento aleatorio. Fue muy influyente en el desarrollo futuro del creacionismo clásico, pero no fue un simple "creacionista" porque no requirió intervenciones de la creación en la naturaleza, lo que significa que "aisló a Dios de cualquier requisito de intervenir en la naturaleza, ya sea como creador o como administrador". [15] : 204  En lugar de una intervención directa de un creador, "no es exagerado decir que para Aristóteles todo el funcionamiento del mundo natural, como también el de los cielos, debe entenderse en última instancia como un esfuerzo compartido hacia la realidad divina ". [15] : 171  Y mientras que el mito del Timeo sugiere que todos los seres vivos se basan en un único paradigma, no uno para cada especie, e incluso cuenta una historia de "involución" mediante la cual otros seres vivos pasaron de los humanos, fue Aristóteles quien presentó la influyente idea de que cada tipo de ser vivo normal debe basarse en un paradigma o forma fija para esa especie. [15]

Aristóteles consideró que la biología era un ejemplo particularmente importante de un campo en el que las ciencias naturales materialistas ignoraban la información necesaria para comprender bien los seres vivos. Por ejemplo, los pájaros usan alas para volar. [24] Por lo tanto, la explicación más completa con respecto a lo natural, así como a lo artificial, es en su mayor parte teleológica. [25] De hecho, las propuestas de que las especies habían cambiado por la supervivencia casual del más apto, similar a lo que ahora se llama " selección natural ", ya eran conocidas por Aristóteles, y las rechazó con la misma lógica. [25] [26] [27] [28] [29] Admitió que las monstruosidades (nuevas formas de vida) podían surgir por casualidad, [30] [31] pero no estaba de acuerdo con aquellos que atribuían toda la naturaleza puramente al azar [ 32] porque creía que la ciencia sólo puede proporcionar una explicación general de lo que es normal, "siempre o en su mayor parte". [33] La distinción entre lo que es normal, o por naturaleza, y lo que es "accidental", o no por naturaleza, es importante en la comprensión de la naturaleza por parte de Aristóteles. Como señaló Sedley, "Aristóteles se complace en decir ( Física II 8, 199a33-b4) que, sin el menor temor a la blasfemia, los oficios cometen errores ocasionales; por lo tanto, por analogía, también puede hacerlo la naturaleza". [15] : 186  Según Aristóteles los cambios que ocurren en la naturaleza son causados ​​por sus " causas formales ", y por ejemplo en el caso de las alas de un pájaro hay también una causa final que es el propósito de volar. Comparó explícitamente esto con la tecnología humana:

Entonces, si lo que proviene del arte es por algo, es claro que lo que proviene de la naturaleza también lo es ... Esto es más claro sobre todo en los otros animales, que no hacen nada por arte, investigación o deliberación; Por esta razón, algunas personas no saben si las arañas, las hormigas y cosas así funcionan mediante la inteligencia o de alguna otra manera. ... Es absurdo pensar que una cosa no sucede por algo si no vemos lo que la pone en movimiento deliberando. ... Esto es más claro cuando alguien practica la medicina sobre sí mismo; porque la naturaleza es así.

—  Aristóteles, Física, II 8. [34]

La cuestión de cómo entender la concepción de Aristóteles de que la naturaleza tiene un propósito y una dirección similar a la actividad humana es controvertida en los detalles. Martha Nussbaum, por ejemplo, ha argumentado que en su biología este enfoque era práctico y pretendía mostrar que la naturaleza sólo era análoga al arte humano, y que las explicaciones de un órgano se basaban en gran medida en el conocimiento de su función esencial. [25] Sin embargo, la posición de Nussbaum no es universalmente aceptada. En cualquier caso, Aristóteles no fue entendido así por sus seguidores en la Edad Media, quienes lo consideraban coherente con la religión monoteísta y una comprensión teleológica de toda la naturaleza. De acuerdo con la interpretación medieval, en su Metafísica y otras obras, Aristóteles defendió claramente la existencia de un dios supremo o " motor primario " que era la causa última, aunque específicamente no la causa material, de las formas o naturalezas eternas que causan la existencia. orden natural, incluidos todos los seres vivos. [ cita necesaria ] Se refiere claramente a que esta entidad tiene un intelecto que los humanos comparten de alguna manera, lo que ayuda a los humanos a ver la verdadera naturaleza o forma de las cosas sin depender únicamente de la percepción sensorial de las cosas físicas, incluidas las especies vivientes. Esta comprensión de la naturaleza y los argumentos de Aristóteles contra las interpretaciones materialistas de la naturaleza fueron muy influyentes en la Edad Media en Europa. La idea de especies fijas siguió siendo dominante en biología hasta Darwin, y centrarse en la biología sigue siendo común hoy en día en las críticas teleológicas de la ciencia moderna.

época romana

Fueron los estoicos quienes "desarrollaron la batería de argumentos creacionistas ampliamente conocidos bajo la etiqueta 'El argumento del diseño'". [15] : xviii  Cicerón (c. 106 – c. 43 a. C.) informó el argumento teleológico de los estoicos en De Natura Deorum ( Sobre la naturaleza de los dioses ), Libro II, que incluye una versión temprana de la analogía del relojero, que fue desarrollado más tarde por William Paley. Hace que uno de los personajes del diálogo diga:

Cuando ves un reloj de sol o un reloj de agua, ves que da la hora por diseño y no por casualidad. ¿Cómo puedes entonces imaginar que el universo en su conjunto esté desprovisto de propósito e inteligencia, cuando lo abarca todo, incluidos estos propios artefactos y sus artífices?

—  Cicerón, De Natura Deorum , II.34

Otro partidario clásico muy importante del argumento teleológico fue Galeno , cuyas compendiosas obras fueron una de las principales fuentes de conocimiento médico hasta los tiempos modernos, tanto en Europa como en el mundo islámico medieval. No era un estoico, pero, como ellos, recordaba a los socráticos y se dedicaba constantemente a discutir contra atomistas como los epicúreos. A diferencia de Aristóteles (que sin embargo tuvo una gran influencia sobre él), y a diferencia de los neoplatónicos, creía que realmente había evidencia de algo literalmente parecido al "demiurgo" que se encuentra en el Timeo de Platón , que actuaba físicamente sobre la naturaleza. En obras como Sobre la utilidad de las piezas, explicó la evidencia de ello en la complejidad de la construcción animal. Su obra muestra "signos tempranos de contacto y contraste entre la tradición de la creación pagana y judeocristiana", criticando el relato que se encuentra en la Biblia. "Moisés, sugiere, se habría contentado con decir que Dios ordenó que las pestañas no crecieran y que ellas obedecieron. En contraste con esto, el Demiurgo de la tradición platónica es ante todo un técnico". Sorprendentemente, ni Aristóteles ni Platón, sino Jenofonte, son considerados por Galeno como los mejores escritores sobre este tema. Galeno compartía con Jenofonte el escepticismo sobre el valor de los libros sobre la mayor parte de la filosofía especulativa, excepto preguntas como si hay "algo en el mundo superior en poder y sabiduría al hombre". Consideró que esto tenía una importancia cotidiana, una utilidad para vivir bien. También afirmó que Jenofonte fue el autor que informó sobre la verdadera posición de Sócrates, incluido su distanciamiento de muchos tipos de ciencia y filosofía especulativas. [35]

La conexión de Galeno del argumento teleológico con las discusiones sobre la complejidad de los seres vivos, y su insistencia en que esto es posible para un científico práctico, presagia algunos aspectos de los usos modernos del argumento teleológico.

Filosofía y teología medievales.

Escritores cristianos clásicos tardíos

Como un llamado a la revelación general , el apóstol Pablo (5-67 d.C.), sostiene en Romanos 1:18-20, [36] que debido a que ha sido aclarado a todos a partir de lo que ha sido creado en el mundo, es obvio que hay un Dios. [37]

Marco Minucio Félix (c. finales del siglo II al III), un escritor paleocristiano, defendió la existencia de Dios basándose en la analogía de una casa ordenada en su Las órdenes de Minucio Félix : "Supongamos que entraras en una casa y encontraras todo Limpio, ordenado y bien cuidado, seguramente darías por sentado que tenía un amo, y uno mucho mejor que las cosas buenas, sus pertenencias así en esta casa del universo, cuando por todo el cielo y la tierra se ven las marcas de la previsión, del orden; y la ley, ¿no podéis suponer que el señor y autor del universo es más hermoso que las estrellas mismas o que cualquier parte del mundo entero? [38]

Agustín de Hipona (354-430 d. C.) en La ciudad de Dios mencionó la idea de que los "cambios y movimientos bien ordenados" del mundo y "la bella apariencia de todas las cosas visibles" eran evidencia de la creación del mundo, y "que no podría haber sido creado sino por Dios". [39]

filosofía islámica

La filosofía islámica temprana jugó un papel importante en el desarrollo de la comprensión filosófica de Dios entre los pensadores judíos y cristianos de la Edad Media, pero en lo que respecta al argumento teleológico, uno de los efectos duraderos de esta tradición provino de sus discusiones sobre las dificultades que presenta este tipo de prueba. . Los teólogos y filósofos islámicos han utilizado varias formas del argumento del diseño desde la época de los primeros teólogos Mutakallimun en el siglo IX, aunque es rechazado por las escuelas fundamentalistas o literalistas, para quienes la mención de Dios en el Corán debería ser prueba suficiente. El argumento del diseño también fue visto como un sofisma poco convincente por el primer filósofo islámico Al-Farabi , quien en su lugar adoptó el enfoque " emanacionista " de los neoplatónicos como Plotino, según el cual la naturaleza está ordenada racionalmente, pero Dios no es como un artesano que literalmente maneja el mundo. Más tarde, Avicena también se convenció de esto y propuso en cambio un argumento cosmológico a favor de la existencia de Dios. [40]

Sin embargo, el argumento fue aceptado más tarde tanto por el filósofo aristotélico Averroes (Ibn Rushd) como por su gran oponente antifilosófico Al-Ghazali . El término de Averroes para el argumento fue Dalīl al-ˁināya , que puede traducirse como "argumento de la providencia". Sin embargo, ambos aceptaron el argumento porque creían que se menciona explícitamente en el Corán. [41] A pesar de esto, al igual que Aristóteles, los neoplatónicos y Al-Farabi, Averroes propuso que el orden y el movimiento continuo en el mundo son causados ​​por el intelecto de Dios. Si Averroes era un "emanacionista" como sus predecesores ha sido tema de desacuerdo e incertidumbre. Pero en general se acepta que lo que adaptó de esas tradiciones coincidía con ellos en el hecho de que Dios no crea de la misma manera que un artesano. [42] [43]

De hecho, Averroes trató el argumento teleológico como uno de los dos argumentos "religiosos" a favor de la existencia de Dios. La principal prueba demostrativa es, según Averroes, la prueba de Aristóteles a partir del movimiento en el universo de que debe haber un primer motor que haga que todo lo demás se mueva. [44] La posición de Averroes de que la prueba más lógicamente válida debería ser física en lugar de metafísica (porque entonces la metafísica estaría probándose a sí misma) estaba en oposición consciente a la posición de Avicena. Filósofos judíos y cristianos posteriores, como Tomás de Aquino, fueron conscientes de este debate y, en general, adoptaron una posición más cercana a Avicena.

Filosofía judía

Un ejemplo del argumento teleológico en la filosofía judía aparece cuando el filósofo aristotélico medieval Maimónides cita el pasaje de Isaías 40:26, donde el "Santo" dice: "Alzad en alto vuestros ojos, y he aquí quién creó estas cosas, que saca a relucir a su anfitrión por número:" [45] Sin embargo, Barry Holtz llama a esto "una forma cruda del argumento del diseño", y que esta "es sólo una forma posible de leer el texto". Afirma que "Generalmente, en los textos bíblicos se da por sentada la existencia de Dios". [46]

Maimónides también recordó que Abraham (en el midrash , o texto explicativo, de Génesis Rabá 39:1) reconoció la existencia de "una deidad trascendente por el hecho de que el mundo que lo rodea exhibe un orden y un diseño". [47] El midrash hace una analogía entre la obviedad de que un edificio tiene un dueño y que el mundo es cuidado por Dios. Abraham dice: "¿Es concebible que el mundo esté sin guía?" [48] ​​Debido a estos ejemplos, el filósofo del siglo XIX Nachman Krochmal llamó al argumento del diseño "un principio cardinal de la fe judía". [47]

El rabino ortodoxo estadounidense, Aryeh Kaplan , vuelve a contar una leyenda sobre el rabino Meir del siglo II d.C. Cuando un filósofo le dijo que no creía que el mundo hubiera sido creado por Dios, el rabino escribió un hermoso poema que, según él, había surgido cuando un gato accidentalmente derribó un bote de tinta, "derramando tinta por todo el documento". Este poema fue el resultado." El filósofo exclama que eso sería imposible: "Tiene que haber un autor. Tiene que haber un escriba". El rabino concluye: "¿Cómo pudo el universo... llegar a existir por sí mismo? Debe haber un Autor. Debe haber un Creador". [49]

Tomás de Aquino

La quinta de las pruebas de la existencia de Dios de Tomás de Aquino se basó en la teleología.

Tomás de Aquino (1225-1274), cuyos escritos fueron ampliamente aceptados en la Europa occidental católica, estuvo fuertemente influenciado por Aristóteles, Averroes y otros filósofos islámicos y judíos. Presentó un argumento teleológico en su Summa Theologica . En la obra, Tomás de Aquino presentó cinco formas en las que intentó probar la existencia de Dios: el quinque viae . Estos argumentos presentan sólo argumentos a posteriori , en lugar de una lectura literal de los textos sagrados. [50] Resume su argumento teleológico de la siguiente manera:

La quinta vía proviene de la gobernanza del mundo. Vemos que las cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, actúan para un fin, y esto se manifiesta por el hecho de que actúan siempre, o casi siempre, de la misma manera, para obtener el mejor resultado. Por lo tanto, es evidente que logran su fin no de manera fortuita, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no puede avanzar hacia un fin, a menos que sea dirigido por algún ser dotado de conocimiento e inteligencia; mientras la flecha es dirigida por el arquero. Luego existe algún ser inteligente mediante el cual todas las cosas naturales son dirigidas a su fin; y a este ser lo llamamos Dios.

—  Tomás de Aquino, Summa Theologica: Artículo 3, Pregunta 2) [51]

Tomás de Aquino señala que la existencia de causas finales , por las cuales una causa se dirige hacia un efecto, sólo puede explicarse apelando a la inteligencia. Sin embargo, como los cuerpos naturales, aparte del humano, no poseen inteligencia, debe existir, razona, un ser que dirija las causas finales en cada momento. Ese ser es lo que llamamos Dios. [51]

Modernidad

Newton y Leibniz

Isaac Newton afirmó su creencia en la verdad del argumento cuando, en 1713, escribió estas palabras en un apéndice de la segunda edición de sus Principia :

Este elegante sistema de sol, planetas y cometas no podría haber surgido sin el diseño y dominio de un ser inteligente y poderoso. [52]

Esta visión de que "Dios es conocido por sus obras" fue apoyada y popularizada por los amigos de Newton, Richard Bentley , Samuel Clarke y William Whiston, en las conferencias de Boyle , que Newton supervisó. [53] Newton escribió a Bentley, justo antes de que Bentley pronunciara la primera conferencia, que:

Cuando escribí mi tratado sobre nuestro Systeme tenía en mente aquellos Principios que podrían funcionar para considerar a los hombres por la creencia [ sic ] de una Deidad, y nada puede regocijarme más que encontrarlos útiles para ese propósito. [54]

El filósofo alemán Gottfried Leibniz no estuvo de acuerdo con la visión de Newton sobre el diseño en el argumento teleológico. En la correspondencia Leibniz-Clarke , Samuel Clarke argumentó el caso de Newton de que Dios interviene constantemente en el mundo para mantener ajustado su diseño, mientras que Leibniz pensaba que el universo fue creado de tal manera que Dios no necesitaría intervenir en absoluto. Como lo citó Ayval Leshem, Leibniz escribió:

Según la doctrina [de Newton], Dios Todopoderoso quiere [es decir, necesita] dar cuerda a su reloj de vez en cuando; de lo contrario dejaría de moverse. Al parecer, no tuvo suficiente previsión para convertirlo en un movimiento perpetuo [55]

Leibniz consideraba que el argumento del diseño tenía "sólo certeza moral" a menos que estuviera respaldado por su propia idea de armonía preestablecida expuesta en su Monadología . [56] Bertrand Russell escribió que "La prueba de la armonía preestablecida es una forma particular de la llamada prueba físico-teológica, también conocida como argumento del diseño". Según Leibniz, el universo está compuesto íntegramente de sustancias individuales conocidas como mónadas , programadas para actuar de una forma predeterminada. [57] Russell escribió:

En la forma de Leibniz, el argumento afirma que la armonía de todas las mónadas sólo puede haber surgido de una causa común. Que todos deban sincronizarse exactamente sólo puede ser explicado por un Creador que predeterminó su sincronismo. [58]

empiristas británicos

Los escritores holandeses del siglo XVII Lessius y Grocio argumentaron que era poco probable que la intrincada estructura del mundo, como la de una casa, hubiera surgido por casualidad. [59] El empirista John Locke , escribiendo a finales del siglo XVII, desarrolló la idea aristotélica de que, excluyendo la geometría, toda ciencia debe alcanzar su conocimiento a posteriori , a través de la experiencia sensual. [60] En respuesta a Locke, el obispo anglicano irlandés George Berkeley propuso una forma de idealismo en la que las cosas sólo continúan existiendo cuando se perciben. [61] Cuando los humanos no perciben objetos, continúan existiendo porque Dios los está percibiendo. Por lo tanto, para que los objetos sigan existiendo, Dios debe existir omnipresentemente. [62]

David Hume, a mediados del siglo XVIII, se refirió al argumento teleológico en su Tratado de la naturaleza humana . Aquí parece dar su apoyo al argumento del diseño. John Wright señala que "de hecho, afirma que todo el impulso de su análisis de la causalidad en el Tratado respalda el argumento del Diseño" y que, según Hume, "estamos obligados 'a inferir un Arquitecto infinitamente perfecto ' " . ]

Sin embargo, más tarde se mostró más crítico con el argumento en su An Inquiry Concerning Human Understanding . Esto se presentó como un diálogo entre Hume y "un amigo que ama las paradojas escépticas", donde el amigo da una versión del argumento diciendo que sus defensores "pintan con los colores más magníficos el orden, la belleza y la sabia disposición de el universo; y luego preguntar si tal glorioso despliegue de inteligencia podría provenir de una unión aleatoria de átomos, o si el azar podría producir algo que el mayor genio nunca podrá admirar lo suficiente". [64]

Hume también presentó argumentos a favor y en contra del argumento teleológico en sus Diálogos sobre la religión natural . El personaje Cleantes, resumiendo el argumento teleológico, compara el universo con una máquina hecha por el hombre y concluye, mediante el principio de efectos similares y causas similares, que debe tener una inteligencia diseñadora:

Mire alrededor del mundo: contemple el todo y cada parte de él: encontrará que no es más que una gran máquina, subdividida en un número infinito de máquinas menores, que a su vez admiten subdivisiones en un grado más allá de lo que los sentidos y facultades humanos pueden alcanzar. puede rastrear y explicar. Todas estas diversas máquinas, e incluso sus piezas más diminutas, están ajustadas entre sí con una precisión que hace admirar a todos los hombres que alguna vez las han contemplado. La curiosa adaptación de los medios a los fines, en toda la naturaleza, se parece exactamente, aunque supera con creces, a las producciones de la invención humana; del diseño, el pensamiento, la sabiduría y la inteligencia humanos. Por tanto, puesto que los efectos se parecen entre sí, nos vemos llevados a inferir, por todas las reglas de la analogía, que las causas también se parecen; y que el Autor de la Naturaleza es algo similar a la mente del hombre; aunque posee facultades mucho mayores, proporcionadas a la grandeza del trabajo que ha ejecutado. Mediante este argumento a posteriori, y sólo con este argumento, probamos al mismo tiempo la existencia de una Deidad y su similitud con la mente y la inteligencia humanas. [sesenta y cinco]

Por otra parte, el escéptico de Hume, Filón, no está satisfecho con el argumento del diseño. Intenta una serie de refutaciones, incluida una que posiblemente presagia la teoría de Darwin, y señala que si Dios se parece a un diseñador humano, entonces no se justifica asumir características divinas como la omnipotencia y la omnisciencia. Continúa bromeando diciendo que lejos de ser la creación perfecta de un diseñador perfecto, este universo puede ser "sólo el primer ensayo grosero de alguna deidad infantil... objeto de burla por parte de sus superiores". [sesenta y cinco]

La teología natural de Derham

A partir de 1696 con su Relojero artificial , William Derham publicó una serie de libros teleológicos. Los más conocidos son Físico-Teología (1713); Astro-Teología (1714); y Cristo-Teología (1730). La Física-Teología , por ejemplo, fue subtitulada explícitamente "Una demostración del ser y de los atributos de Dios a partir de sus obras de creación". Un teólogo natural , Derham enumeró observaciones científicas de las muchas variaciones en la naturaleza y propuso que demostraban "lo irracional de la infidelidad". Al final de la sección sobre la Gravedad, por ejemplo, escribe: "¿Qué más se puede concluir sino que todo fue hecho con Diseño manifiesto, y que toda la Estructura es Obra de algún Ser inteligente; algún Artista, de Poder y ¿Habilidad equivalente a tal Trabajo?" [66] Además, del "sentido del sonido" escribe: [67]

Porque, ¿quién sino un Ser inteligente, qué menos que un Dios omnipotente e infinitamente sabio podría idear y crear un Cuerpo tan excelente, un Medio tan susceptible a toda impresión, que el sentido del oído tenga ocasión, para capacitar a todos los animales para expresar su Sentido y Significado a los demás.

Derham concluye: "Porque es una señal de que el hombre es un ateo obstinado y perverso, que imputará una obra tan gloriosa, como lo es la creación, a cualquier cosa, sí, una mera nada (como lo es el azar) en lugar de a Dios. [68] Weber (2000) escribe que la Física-Teología de Derham "influyó directamente" en el trabajo posterior de William Paley [69] .

El poder, y sin embargo las limitaciones, de este tipo de razonamiento se ilustra en un microcosmos en la historia de la fábula de La Fontaine de La bellota y la calabaza , que apareció por primera vez en Francia en 1679. La alegre anécdota de cómo un campesino dubitativo es convencerse finalmente de la sabiduría detrás de la creación socava este enfoque. [70] Sin embargo, comenzando con la conversión de la historia por parte de Anne Finch en una polémica contra el ateísmo, una sucesión de escritores moralistas la han retomado como si presentara un argumento válido para la proposición de que "La sabiduría de Dios se muestra en la creación". ". [71]

Analogía del relojero

William Paley popularizó la "analogía del relojero" utilizada por los teólogos naturales anteriores , convirtiéndola en un famoso argumento teleológico.

La analogía del relojero , que enmarca el argumento teleológico en referencia a un reloj, se remonta al menos a los estoicos, de quienes Cicerón en su De Natura Deorum (II.88) utilizó tal argumento contra los epicúreos , de quienes, se burlan, "pensaría más en el logro de Arquímedes al hacer un modelo de las revoluciones del firmamento que en el de la naturaleza al crearlas, aunque la perfección del original muestra una destreza muchas veces mayor que la de la falsificación". [72] También fue utilizado por Robert Hooke [73] y Voltaire , este último comentó: [74] [75]

William Paley presentó su versión de la analogía del relojero al comienzo de su Teología natural (1802). [76]

[S]upongo que encuentro un reloj en el suelo y me preguntan cómo se encuentra el reloj en ese lugar, difícilmente pensaría... que, por lo que sé, el reloj podría haber estado siempre allí. Sin embargo, ¿por qué esta respuesta no debería servir tanto para el reloj como para [una] piedra [que casualmente estaba tirada en el suelo]?... Por esta razón, y no por otra; a saber, que, si las diferentes partes hubieran tenido una forma diferente de lo que son, si un tamaño diferente de lo que son, o colocado de cualquier otra manera, o en cualquier orden diferente a aquel en el que están colocados, o no habría movimiento alguno se habría llevado a cabo en la máquina, o ninguno que hubiera respondido al uso que ahora tiene.

Según Alister McGrath , Paley argumentó que "La misma complejidad y utilidad evidente en el diseño y funcionamiento de un reloj también se puede discernir en el mundo natural. Cada característica de un organismo biológico, como la de un reloj, mostraba evidencia de haber sido diseñada de tal manera que se adapte el organismo a la supervivencia dentro de su entorno. Se observa complejidad y utilidad; la conclusión de que fueron diseñados y construidos por Dios, sostiene Paley, es tan natural como correcta." [77]

La teología natural influyó fuertemente en la ciencia británica, con la expectativa, expresada por Adam Sedgwick en 1831, de que las verdades reveladas por la ciencia no pudieran entrar en conflicto con las verdades morales de la religión. [78] Estos filósofos naturales vieron a Dios como la causa primera y buscaron causas secundarias para explicar el diseño en la naturaleza: la figura principal Sir John Herschel escribió en 1836 que, por analogía con otras causas intermedias , "el origen de nuevas especies, ¿podría alguna vez llegar?" según nuestro conocimiento, se consideraría un proceso natural en contraposición a un proceso milagroso". [79] [80]

Como estudiante de teología, Charles Darwin encontró convincentes los argumentos de Paley. Sin embargo, más tarde desarrolló su teoría de la evolución en su libro de 1859 Sobre el origen de las especies , que ofrece una explicación alternativa del orden biológico. En su autobiografía, Darwin escribió que "el viejo argumento del diseño en la naturaleza, tal como lo presentó Paley, que antes me parecía tan concluyente, falla ahora que se ha descubierto la ley de la selección natural". [81] Darwin luchó con el problema del mal y del sufrimiento en la naturaleza, pero siguió inclinado a creer que la naturaleza dependía de "leyes diseñadas" y elogió la declaración de Asa Gray sobre "el gran servicio de Darwin a las ciencias naturales al devolverle la teleología". : de modo que, en lugar de Morfología versus Teleología, tendremos Morfología unida a Teleología ". [82]

Darwin admitió que estaba "desconcertado" sobre el tema, pero estaba "inclinado a considerar que todo es el resultado de leyes diseñadas, dejando los detalles, buenos o malos, a lo que podemos llamar azar": [83]

Pero reconozco que no puedo ver, tan claramente como otros ven, y como desearía ver, evidencia de designio y beneficencia en todos nuestros lados. Me parece que hay demasiada miseria en el mundo. No puedo convencerme de que un Dios benéfico y omnipotente hubiera creado deliberadamente a los Ichneumonidae con la intención expresa de que se alimentaran dentro de los cuerpos vivos de las orugas, o que un gato debería jugar con ratones. Al no creer esto, no veo ninguna necesidad en creer que el ojo fue diseñado expresamente.

Proponentes recientes

Argumentos probabilísticos

En 1928 y 1930, FR Tennant publicó su Teología filosófica , que fue un "esfuerzo audaz por combinar el pensamiento científico y teológico". [84] Propuso una versión del argumento teleológico basada en la acumulación de las probabilidades de cada adaptación biológica individual . "Tennant admite que las explicaciones naturalistas como la teoría de la evolución pueden explicar cada una de las adaptaciones individuales que cita, pero insiste en que en este caso el todo excede la suma de sus partes: el naturalismo puede explicar cada adaptación pero no su totalidad". [85] La Enciclopedia de Filosofía Routledge señala que "los críticos han insistido en centrarse en la contundencia de cada pieza de evidencia teísta, recordándonos que, al final, diez cubos con fugas no contienen más agua que uno". Además, "algunos críticos, como John Hick y DH Mellor, han objetado el uso particular que hace Tennant de la teoría de la probabilidad y han cuestionado la relevancia de cualquier tipo de razonamiento probabilístico para la creencia teísta". [85]

Las "contribuciones de Richard Swinburne a la teología filosófica han buscado aplicar versiones más sofisticadas de la teoría de la probabilidad a la cuestión de la existencia de Dios, una mejora metodológica del trabajo de Tennant pero directamente en el mismo espíritu". [85] Utiliza la probabilidad bayesiana "teniendo en cuenta no sólo el orden y el funcionamiento de la naturaleza sino también el 'ajuste' entre la inteligencia humana y el universo, mediante el cual uno puede comprender su funcionamiento, así como las consideraciones estéticas, morales y religiosas humanas. experiencia". [86] Swinburne escribe: [87]

[L]a existencia de orden en el mundo confirma la existencia de Dios si y sólo si la existencia de este orden en el mundo es más probable si hay un Dios que si no lo hay. ... la probabilidad de que exista un orden del tipo correcto es mucho mayor si hay un Dios, por lo que la existencia de tal orden aumenta enormemente la probabilidad de que exista un Dios.

Swinburne reconoce que su argumento por sí solo puede no dar una razón para creer en la existencia de Dios, pero en combinación con otros argumentos como los cosmológicos y la evidencia de la experiencia mística , cree que sí puede.

Mientras analizaba los argumentos de Hume, Alvin Plantinga ofreció una versión probabilística del argumento teleológico en su libro Dios y otras mentes : [88]

Todo objeto contingente tal que sepamos si fue o no producto de un diseño inteligente, fue producto de un diseño inteligente.
El universo es un objeto contingente.
Entonces probablemente el universo esté diseñado.

Siguiendo a Plantinga, Georges Dicker produjo una versión ligeramente diferente en su libro sobre el obispo Berkeley : [89]

R. El mundo... muestra un orden teleológico asombroso.
B. Todos los Objetos que exhiben tal orden... son productos de diseño inteligente.
C. Probablemente el mundo sea el resultado de un diseño inteligente.
D. Probablemente, Dios existe y creó el mundo.

La Encyclopædia Britannica formula la siguiente crítica a tales argumentos: [86]

Por supuesto, se puede decir que cualquier forma en la que pueda existir el universo es estadísticamente enormemente improbable, ya que es sólo una entre una virtual infinidad de formas posibles. Pero su forma real no es más improbable, en este sentido, que muchas otras. Es sólo el hecho de que los humanos sean parte de él lo que lo hace parecer tan especial, que requiere una explicación trascendente.

Universo afinado

Una variación moderna del argumento teleológico se basa en el concepto de universo sintonizado : según el sitio web Biologos : [90]

El ajuste fino se refiere a la sorprendente precisión de las constantes físicas de la naturaleza y al estado inicial del Universo. Para explicar el estado actual del universo, incluso las mejores teorías científicas requieren que las constantes físicas de la naturaleza y el estado inicial del Universo tengan valores extremadamente precisos.

Además, el ajuste fino del Universo es el aparente delicado equilibrio de las condiciones necesarias para la vida humana. Desde este punto de vista, la especulación sobre una amplia gama de condiciones posibles en las que la vida no puede existir se utiliza para explorar la probabilidad de condiciones en las que la vida puede existir y existe. Por ejemplo, se puede argumentar que si la fuerza de la explosión del Big Bang hubiera sido diferente en 1/10 a la sexagésima potencia o la fuerza de interacción fuerte hubiera sido sólo un 5% diferente, la vida sería imposible. [91] El destacado físico Stephen Hawking estima que "si la tasa de expansión del universo un segundo después del Big Bang hubiera sido menor incluso en una parte entre cien mil millones de millones, el universo habría vuelto a colapsar en una bola de fuego caliente debido a atracción gravitacional". [92] En términos de un argumento teleológico, la intuición en relación con un universo afinado sería que Dios debe haber sido responsable, si lograr condiciones tan perfectas es tan improbable. [90] [91] Sin embargo, con respecto al ajuste, Kenneth Einar Himma escribe: "El mero hecho de que sea enormemente improbable que un evento haya ocurrido... por sí solo, no nos da ninguna razón para pensar que ocurrió por diseño". ... Por más intuitivamente tentador que pueda ser..." [91] Himma atribuye el "Argumento de las improbabilidades sospechosas", una formalización de "la intuición de ajuste fino" a George N. Schlesinger :

Para comprender el argumento de Schlesinger, considere su reacción ante dos eventos diferentes. Si John gana un juego de lotería 1 en 1.000.000.000, no estaría inmediatamente tentado a pensar que John (o alguien que actúa en su nombre) hizo trampa. Sin embargo, si John ganara tres loterías consecutivas 1 entre 1.000, inmediatamente estarías tentado a pensar que John (o alguien que actuara en su nombre) hizo trampa. Schlesinger cree que la reacción intuitiva ante estos dos escenarios está epistémicamente justificada. La estructura de este último evento es tal que... justifica la creencia de que el diseño inteligente es la causa... A pesar de que la probabilidad de ganar tres juegos consecutivos de 1 entre 1.000 es exactamente la misma que la probabilidad de ganar uno de 1 entre 1.000. -1.000.000.000 de juego, el primer evento... justifica una inferencia de diseño inteligente.

Himma considera que el argumento de Schlesinger está sujeto a las mismas vulnerabilidades que observó en otras versiones del argumento del diseño: [91]

Si bien Schlesinger sin duda tiene razón al pensar que estamos justificados al sospechar de un designio en el caso [de ganar] tres loterías consecutivas, es porque —y sólo porque— conocemos dos hechos empíricos relacionados sobre tales eventos. En primer lugar, ya sabemos que existen agentes inteligentes que tienen las motivaciones y capacidades causales adecuadas para provocar deliberadamente tales acontecimientos. En segundo lugar, sabemos por experiencias pasadas con tales eventos que generalmente se explican por la acción deliberada de uno o más de estos agentes. Sin al menos una de estas dos piezas de información, obviamente no estamos justificados para ver el diseño en tales casos ... [E]l problema para el argumento del ajuste fino es que nos faltan las dos piezas que se necesitan para justificar una inferencia de diseño. Primero, el objetivo mismo del argumento es establecer el hecho de que existe una agencia inteligente que tiene las habilidades causales y motivaciones correctas para lograr la existencia de un universo capaz de sustentar la vida. En segundo lugar, y más obviamente, no tenemos ninguna experiencia pasada con la génesis de mundos y, por lo tanto, no estamos en condiciones de saber si la existencia de universos sintonizados suele explicarse por la acción deliberada de alguna agencia inteligente. Debido a que carecemos de esta información básica esencial, no estamos justificados para inferir que existe una Deidad inteligente que creó deliberadamente un universo capaz de sustentar la vida.

Antony Flew , que pasó la mayor parte de su vida como ateo, se convirtió al deísmo en una etapa avanzada de su vida y postuló "un ser inteligente involucrado de alguna manera en el diseño de las condiciones que permitirían que la vida surgiera y evolucionara". [93] Llegó a la conclusión de que el ajuste fino del universo era demasiado preciso para ser resultado del azar, por lo que aceptó la existencia de Dios. Dijo que su compromiso de "ir adonde lleve la evidencia" significó que terminó aceptando la existencia de Dios. [94] Flew propuso la opinión, sostenida anteriormente por Fred Hoyle , de que el universo es demasiado joven para que la vida se haya desarrollado puramente por casualidad y que, por lo tanto, debe existir un ser inteligente que participe en el diseño de las condiciones necesarias para que la vida evolucione. . [93]

¿No se dirían a sí mismos: "Algún intelecto supercalculador debe haber diseñado las propiedades del átomo de carbono; de lo contrario, la posibilidad de encontrar tal átomo a través de las fuerzas ciegas de la naturaleza sería completamente minúscula?" Por supuesto que lo harías... Una interpretación de los hechos con sentido común sugiere que un superintelecto ha jugado con la física, así como con la química y la biología, y que no hay fuerzas ciegas de las que valga la pena hablar en la naturaleza. Las cifras que uno calcula a partir de los hechos me parecen tan abrumadoras que ponen esta conclusión casi fuera de toda duda. [95]

—  Fred Hoyle, Ingeniería y ciencia, El universo: reflexiones pasadas y presentes

Ciencia de la creación y diseño inteligente.

Una versión del argumento del diseño es central tanto para la ciencia de la creación como para el diseño inteligente , [11] pero a diferencia de la apertura de Paley al diseño deísta a través de leyes dadas por Dios, sus defensores buscan la confirmación científica de repetidas intervenciones milagrosas en la historia de la vida y argumentan que su ciencia teísta debería enseñarse en las aulas de ciencias. [96]

La enseñanza de la evolución fue efectivamente excluida de los planes de estudios de las escuelas públicas de los Estados Unidos por el resultado del Juicio Scopes de 1925 , pero en la década de 1960 la Ley de Educación de Defensa Nacional llevó al Estudio del Currículo de Ciencias Biológicas a reintroducir la enseñanza de la evolución. En respuesta, hubo un resurgimiento del creacionismo , ahora presentado como "ciencia de la creación", basado en el literalismo bíblico pero con citas bíblicas opcionales. ("Las referencias explícitas a la Biblia eran opcionales: el libro de Morris de 1974 Creacionismo científico vino en dos versiones, una con citas de la Biblia y otra sin ellas") .

Una encuesta de 1989 encontró que prácticamente toda la literatura que promueve la ciencia de la creación presentaba el argumento del diseño, y John D. Morris dijo que "cualquier ser vivo proporciona evidencia tan fuerte del diseño por parte de un diseñador inteligente que sólo una ignorancia deliberada de los datos (II Pedro 3:5) ) podría llevar a atribuir tal complejidad al azar". Dichas publicaciones introdujeron conceptos centrales para el diseño inteligente, incluida la complejidad irreducible (una variante de la analogía del relojero) y la complejidad especificada (muy parecida a un argumento de ajuste fino). El fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en Edwards v. Aguillard prohibió la enseñanza de la "Ciencia de la Creación" en las escuelas públicas porque violaba la separación entre la Iglesia y el Estado , y un grupo de creacionistas rebautizó la Ciencia de la Creación como "diseño inteligente" que se presentó como un teoría científica más que como un argumento religioso. [11]

Los científicos no estuvieron de acuerdo con la afirmación de que el diseño inteligente es científico, y su introducción en el plan de estudios de ciencias de un distrito escolar de Pensilvania llevó al juicio Kitzmiller v. Dover Area School District de 2005 , que dictaminó que los argumentos del "diseño inteligente" son esencialmente de naturaleza religiosa. y no ciencia. [97] El tribunal tomó evidencia del teólogo John F. Haught y dictaminó que "el DI no es un argumento científico nuevo , sino más bien un viejo argumento religioso para la existencia de Dios. Rastreó este argumento hasta al menos Tomás de Aquino en el siglo XIII, quien formuló el argumento como un silogismo: Dondequiera que exista un diseño complejo, debe haber habido un diseñador; la naturaleza es compleja, por lo tanto, la naturaleza debe haber tenido un diseñador inteligente; "Este argumento a favor de la existencia de Dios fue presentado a principios del siglo XIX por el Reverendo Paley": "La única diferencia aparente entre el argumento presentado por Paley y el argumento a favor de la DI, tal como lo expresaron los peritos de la defensa Behe ​​y Minnich, es que la DI La 'posición oficial' no reconoce que el diseñador es Dios." [98]

Los defensores del movimiento de diseño inteligente , como Cornelius G. Hunter, han afirmado que el naturalismo metodológico en el que se basa la ciencia es de naturaleza religiosa. [99] Comúnmente se refieren a él como "materialismo científico" o "materialismo metodológico" y lo combinan con el "naturalismo metafísico". [100] Usan esta afirmación para respaldar su afirmación de que la ciencia moderna es atea, y la contrastan con su enfoque preferido de una filosofía natural revivida que da la bienvenida a explicaciones sobrenaturales para los fenómenos naturales y apoya la ciencia teísta . Esto ignora la distinción entre ciencia y religión, establecida en la Antigua Grecia, en la que la ciencia no puede utilizar explicaciones sobrenaturales. [97]

El bioquímico y defensor del diseño inteligente Michael Behe ​​propuso un desarrollo de la analogía del reloj de Paley en la que defendía el diseño inteligente. A diferencia de Paley, Behe ​​sólo intenta demostrar la existencia de un diseñador inteligente, y no el Dios del teísmo clásico. Behe utiliza la analogía de una ratonera para proponer una complejidad irreducible : sostiene que si una ratonera pierde sólo una de sus partes, ya no puede funcionar como tal. Sostiene que la complejidad irreductible de un objeto garantiza la presencia de un diseño inteligente. Behe afirma que hay casos de complejidad irreductible en el mundo natural y que partes del mundo deben haber sido diseñadas. [101] Este argumento negativo contra la evolución paso a paso ignora la evidencia de larga data de que la evolución procede a través de cambios de función de sistemas anteriores. Se ha demostrado que los ejemplos específicos que propone Behe ​​tienen homólogos más simples que podrían actuar como precursores con diferentes funciones. Sus argumentos han sido refutados, tanto en general como en casos específicos, por numerosos artículos científicos. [ cita necesaria ] [ ejemplos necesarios ] En respuesta, Behe ​​y otros, "irónicamente, dada la ausencia de detalles en su propia explicación, se quejan de que las explicaciones ofrecidas carecen de detalles suficientes para ser probadas empíricamente". [11]

Efectividad irrazonable de las matemáticas.

William Lane Craig ha propuesto un argumento nominalista influenciado por la filosofía de las matemáticas . Este argumento gira en torno al hecho de que, mediante el uso de conceptos matemáticos, podemos descubrir mucho sobre el mundo natural. Por ejemplo, escribe Craig, Peter Higgs , y cualquier científico similar, "pueden sentarse en su escritorio y, estudiando [ sic ] ecuaciones matemáticas, predecir la existencia de una partícula fundamental que, treinta años más tarde, después de invertir millones de dólares y miles de horas de trabajo, los experimentadores finalmente pueden detectarlo.' Llama a las matemáticas el "lenguaje de la naturaleza" y refuta dos posibles explicaciones para ello. En primer lugar, sugiere, la idea de que son entidades abstractas plantea la cuestión de su aplicación. En segundo lugar, responde al problema de si son meramente ficciones útiles sugiriendo que esto pregunta por qué estas ficciones son tan útiles. Citando a Eugene Wigner como una influencia en su pensamiento, resume su argumento de la siguiente manera: [102] [103] [104]

1. Si Dios no existiera, la aplicabilidad de las matemáticas sería sólo una feliz coincidencia.
2. La aplicabilidad de las matemáticas no es sólo una feliz coincidencia.
3. Por tanto, Dios existe.

Propuesta de "tercera vía"

El genetista de la Universidad de Chicago James A. Shapiro , escribiendo en el Boston Review , afirma que los avances en genética y biología molecular, y "la creciente comprensión de que las células tienen redes de computación molecular que procesan información sobre las operaciones internas y sobre el entorno externo para tomar decisiones que controlan crecimiento, movimiento y diferenciación", tienen implicaciones para el argumento teleológico. Shapiro afirma que estos sistemas de " ingeniería genética natural ", pueden producir reorganizaciones radicales del "aparato genético dentro de una sola generación celular". [105] Shapiro sugiere lo que él llama una "Tercera Vía"; un tipo de evolución no creacionista ni darwinista:

¿Qué importancia tiene una interfaz emergente entre la biología y las ciencias de la información para pensar sobre la evolución? Abre la posibilidad de abordar científicamente, más que ideológicamente, la cuestión central tan acaloradamente cuestionada por los fundamentalistas de ambos lados del debate creacionista-darwinista: ¿Existe alguna inteligencia orientadora en el origen de las especies que muestran adaptaciones exquisitas ... [105]

En su libro, Evolución: una visión desde el siglo XXI , Shapiro se refiere a este concepto de "ingeniería genética natural", que, según él, ha resultado problemático, porque muchos científicos sienten que respalda el argumento del diseño inteligente. Sugiere que "las capacidades orientadas a funciones [pueden] atribuirse a las células", aunque este es "el tipo de pensamiento teleológico que a los científicos se les ha enseñado a evitar a toda costa". [106]

Interactuando entero

El teólogo metafísico Norris Clarke compartió un argumento con sus compañeros profesores de la Universidad de Fordham que fue popularizado por Peter Kreeft en sus "Veinte argumentos a favor de la existencia de Dios" (1994). El argumento establece que, como componentes, están ordenados universalmente entre sí y se definen por estas conexiones (por ejemplo, cada dos átomos de hidrógeno están ordenados para formar un compuesto con un átomo de oxígeno). Por lo tanto, ninguna de las partes es autónoma. suficiente y no se puede explicar individualmente. Sin embargo, el todo tampoco puede explicarse porque está compuesto de seres separados y no es un todo. De aquí se pueden sacar tres conclusiones: en primer lugar, como el sistema no puede explicarse a sí mismo de ninguna manera, requiere una causa eficiente. En segundo lugar, debe ser una mente inteligente porque la unidad trasciende todas las partes y, por tanto, debe haber sido concebida como una idea, porque, por definición, sólo una idea puede mantener unidos los elementos sin destruir o fusionar su distinción. Una idea no puede existir sin un creador, por eso debe haber una mente inteligente. En tercer lugar, la mente creativa debe ser trascendente, porque si no lo fuera, dependería del sistema de espacio y tiempo, a pesar de haberlo creado. Semejante idea es absurda. Por lo tanto, como conclusión, el universo depende de una mente creativa trascendente. [107]

Crítica

Clásico

El desarrollo original del argumento del diseño fue una reacción a interpretaciones atomistas y explícitamente no teleológicas de la naturaleza. Sócrates, como informaron Platón y Jenofonte, estaba reaccionando ante tales filósofos naturales. Si bien han sobrevivido menos de los debates de las épocas helenística y romana, de fuentes como Cicerón y Lucrecio se desprende claramente que ese debate continuó durante generaciones, y varias de las sorprendentes metáforas que se utilizan todavía hoy, como el relojero invisible y el infinito. teorema del mono , tienen sus raíces en este período. Si bien los estoicos se convirtieron en los defensores más conocidos del argumento del diseño, los contraargumentos atomistas fueron perfeccionados de manera más famosa por los epicúreos . Por un lado, criticaron la supuesta evidencia del diseño inteligente y la lógica de los estoicos. En el lado defensivo, se enfrentaron al desafío de explicar cómo el azar no dirigido puede causar algo que parece ser un orden racional. Gran parte de esta defensa giró en torno a argumentos como la metáfora del mono infinito. Al parecer, Demócrito ya había utilizado tales argumentos en la época de Sócrates, diciendo que habrá infinitos planetas, y sólo algunos tendrán un orden como el planeta que conocemos. Pero los epicúreos refinaron este argumento al proponer que el número real de tipos de átomos en la naturaleza es pequeño, no infinito, lo que hace menos coincidente que después de un largo período de tiempo se produzcan ciertos resultados ordenados. [15]

Estos no fueron los únicos cargos ocupados en la época clásica. Algunas escuelas también continuaron manteniendo una posición más compleja, como los neoplatónicos, quienes, como Platón y Aristóteles, insistían en que la Naturaleza tenía efectivamente un orden racional, pero estaban preocupados por cómo describir la forma en que este orden racional se desarrolla. causado. Según Plotino, por ejemplo, la metáfora de Platón del artesano debe verse sólo como una metáfora, y debe entenderse que Platón está de acuerdo con Aristóteles en que el orden racional en la naturaleza funciona a través de una forma de causalidad diferente a la causalidad cotidiana. De hecho, según esta propuesta cada cosa tiene ya su propia naturaleza, encajando en un orden racional, por el cual la cosa misma está "necesitada y dirigida hacia lo que es superior o mejor". [108]

David Hume

David Hume esbozó sus críticas al argumento teleológico en sus Diálogos sobre la religión natural .

Louis Loeb escribe que David Hume , en su Investigación , "insiste en que la inferencia inductiva no puede justificar la creencia en objetos extendidos". Loeb también cita a Hume escribiendo:

Sólo cuando se descubre que dos especies de objetos están constantemente unidas podemos inferir una de la otra. ... Si la experiencia, la observación y la analogía son, de hecho, las únicas guías que podemos seguir razonablemente en inferencias de esta naturaleza; tanto el efecto como la causa deben tener una similitud y semejanza con otros efectos y causas... que hemos encontrado, en muchos casos, unidos a otros. ... [Los defensores del argumento] siempre suponen que el universo, un efecto bastante singular e incomparable, es la prueba de una Deidad, una causa no menos singular e incomparable.

Loeb señala que "no observamos ni a Dios ni a otros universos y, por lo tanto, no hay conjunción que los involucre. No hay ninguna conjunción observada que pueda fundamentar una inferencia ni a objetos extensos ni a Dios, como causas no observadas". [109]

Hume también presentó una crítica del argumento en sus Diálogos sobre la religión natural . El personaje Filón , un escéptico religioso, expresa las críticas de Hume al argumento. Sostiene que el argumento del diseño se basa en una analogía errónea ya que, a diferencia de los objetos hechos por el hombre, no hemos sido testigos del diseño de un universo, por lo que no sabemos si el universo fue el resultado del diseño. Además, el tamaño del universo hace que la analogía sea problemática: aunque nuestra experiencia del universo es de orden, puede haber caos en otras partes del universo. [110] Filón sostiene:

Una parte muy pequeña de este gran sistema, en muy poco tiempo, nos ha sido descubierta de manera muy imperfecta; ¿Y por eso nos pronunciamos decisivamente sobre el origen del todo?

—  David Hume, Diálogos 2 [110]

Filón también propone que el orden en la naturaleza puede deberse únicamente a la naturaleza. Si la naturaleza contiene un principio de orden, se elimina la necesidad de un diseñador. Filón sostiene que incluso si el universo estuviera realmente diseñado, no es razonable justificar la conclusión de que el diseñador debe ser un Dios omnipotente, omnisciente y benévolo: el Dios del teísmo clásico. [110] Es imposible, sostiene, inferir la naturaleza perfecta de un creador a partir de la naturaleza de su creación. Filón sostiene que el diseñador pudo haber sido defectuoso o imperfecto, sugiriendo que el universo pudo haber sido un mal primer intento de diseño. [111] Hume también señaló que el argumento no conduce necesariamente a la existencia de un Dios: "¿por qué no pueden combinarse varias deidades para idear y estructurar el mundo?" (pág. 108). [sesenta y cinco]

Wesley C. Salmon desarrolló las ideas de Hume, argumentando que todas las cosas en el universo que exhiben orden son, hasta donde sabemos, creadas por seres o fuerzas materiales, imperfectos y finitos. También argumentó que no se conocen casos de un ser inmaterial, perfecto e infinito que cree algo. Utilizando el cálculo de probabilidad del teorema de Bayes , Salmon concluye que es muy improbable que el universo haya sido creado por el tipo de ser inteligente que defienden los teístas. [112]

"Nancy Cartwright acusa a Salmon de una petición de principio" . Una prueba que utiliza en su argumento probabilístico (que los átomos y las moléculas no son causados ​​por diseño) es equivalente a la conclusión a la que llega: que el universo probablemente no sea causado por diseño. Los átomos y las moléculas son de lo que está compuesto el universo y cuyos orígenes están en discusión. Por lo tanto, no pueden usarse como evidencia contra la conclusión teísta. [113]

La inteligencia puede no ser Dios

Refiriéndose a él como la prueba físico-teológica , Immanuel Kant discutió el argumento teleológico en su Crítica de la razón pura . Aunque se refirió a él como "el más antiguo, más claro y más adecuado a la razón humana", lo rechazó, encabezando la sección VI con las palabras "Sobre la imposibilidad de una prueba físico-teológica". [114] [115] Al aceptar algunas de las críticas de Hume, Kant escribió que el argumento "demuestra, a lo sumo, inteligencia sólo en la disposición de la 'materia' del universo y, por tanto, la existencia no de un 'Ser Supremo', sino de un arquitecto'". Utilizar el argumento para intentar demostrar la existencia de Dios requería "una apelación encubierta al argumento ontológico ". [116]

Voltaire argumentó que, en el mejor de los casos, el argumento teleológico sólo podría indicar la existencia de una inteligencia poderosa, pero no necesariamente todopoderosa o omnisciente.

En su Traité de métaphysique Voltaire argumentó que, incluso si el argumento del diseño pudiera probar la existencia de un diseñador inteligente poderoso, no probaría que este diseñador es Dios. [117]

... de este único argumento no puedo concluir nada más que que es probable que un ser inteligente y superior haya preparado y moldeado hábilmente la materia. Sólo por esto no puedo concluir que este ser haya hecho materia de la nada y que sea infinito en todos los sentidos.

—  Voltaire, Traité de metaphysique [117]

Argumento de la improbabilidad

Richard Dawkins critica duramente el diseño inteligente en su libro The God Delusion . En este libro, sostiene que apelar al diseño inteligente no puede proporcionar ninguna explicación para la biología porque no sólo plantea la cuestión del origen del propio diseñador sino que plantea preguntas adicionales: un diseñador inteligente debe ser en sí mismo mucho más complejo y difícil de explicar que cualquier otra cosa. es capaz de diseñar. [118] Él cree que las posibilidades de que surja vida en un planeta como la Tierra son muchos órdenes de magnitud menos probables de lo que la mayoría de la gente pensaría, pero el principio antrópico contrarresta efectivamente el escepticismo con respecto a la improbabilidad. Por ejemplo, el astrónomo Fred Hoyle sugirió que el potencial de vida en la Tierra no era más probable que un Boeing 747 ensamblado por un huracán en un depósito de chatarra. Dawkins sostiene que un evento único está ciertamente sujeto a improbabilidad, pero una vez en marcha, la selección natural en sí no se parece en nada al azar. Además, se refiere a su contraargumento al argumento de la improbabilidad del mismo nombre: [118]

El argumento de la improbabilidad es el más importante. En la forma tradicional del argumento del diseño, es fácilmente el argumento más popular hoy en día ofrecido a favor de la existencia de Dios y es visto, por un número sorprendentemente grande de teístas, como total y absolutamente convincente. De hecho, es un argumento muy fuerte y, sospecho, incontestable, pero precisamente en la dirección opuesta a la intención del teísta. El argumento de la improbabilidad, adecuadamente utilizado, se acerca a demostrar que Dios no existe. Mi nombre para la demostración estadística de que es casi seguro que Dios no existe es la táctica definitiva del Boeing 747.

La apropiación indebida creacionista del argumento de la improbabilidad siempre toma la misma forma general, y no hace ninguna diferencia ... [si se llama] 'diseño inteligente' (DI). Algún fenómeno observado (a menudo una criatura viviente o uno de sus órganos más complejos, pero podría ser cualquier cosa, desde una molécula hasta el universo mismo) se ensalza correctamente como estadísticamente improbable. A veces se utiliza el lenguaje de la teoría de la información: el darwinista es desafiado a explicar la fuente de toda la información contenida en la materia viva, en el sentido técnico del contenido de la información como una medida de improbabilidad o 'valor sorpresa'... Por muy improbable estadísticamente que sea la entidad que busca Para explicarlo invocando a un diseñador, el propio diseñador tiene que ser al menos igual de improbable. Dios es el Boeing 747 definitivo.

... Todo el argumento gira en torno a la conocida pregunta "¿Quién hizo a Dios?" ... No se puede utilizar un Dios diseñador para explicar la complejidad organizada porque cualquier Dios capaz de diseñar cualquier cosa tendría que ser lo suficientemente complejo como para exigir el mismo tipo de explicación por derecho propio. Dios presenta un regreso infinito del que no puede ayudarnos a escapar. Este argumento... demuestra que Dios, aunque técnicamente no es refutable, es muy, muy improbable. [118]

-  Richard Dawkins, El engaño de Dios

Dawkins consideró que el argumento de la improbabilidad era "mucho más poderoso" que el argumento teleológico o el argumento del diseño, aunque a veces implica que los términos se usan indistintamente. Parafrasea el argumento teleológico de Santo Tomás de la siguiente manera: "Las cosas en el mundo, especialmente los seres vivos, parecen haber sido diseñadas. Nada de lo que conocemos parece diseñado a menos que esté diseñado. Por lo tanto, debe haber habido un diseñador, y nosotros llámalo Dios." [118]

El filósofo Edward Feser sostiene que Dawkins fundamentalmente malinterpreta el argumento teleológico, particularmente la versión de Tomás de Aquino, y refuta un hombre de paja . [119] [120]

Percepción de propósito en biología.

El filósofo de la biología Michael Ruse ha sostenido que Darwin trataba la estructura de los organismos como si tuvieran un propósito: "la imagen del organismo como si hubiera sido diseñado por Dios era absolutamente central para el pensamiento de Darwin en 1862, ya que siempre lo había sido". [121] Se refiere a esto como "la metáfora del diseño... Los organismos dan la apariencia de estar diseñados, y gracias al descubrimiento de la selección natural de Charles Darwin sabemos por qué esto es cierto". En su reseña del libro de Ruse, RJ Richards escribe: "Los biólogos se refieren con bastante frecuencia al diseño de los organismos y sus rasgos, pero hablando propiamente, se refieren a un diseño aparente : un diseño 'como si'". [122] Robert Foley se refiere a esto como "la ilusión de propósito, diseño y progreso". Añade que "no hay ningún propósito de manera fundamentalmente causativa en la evolución, excepto que los procesos de selección y adaptación den la ilusión de un propósito a través de la funcionalidad absoluta y la naturaleza diseñada del mundo biológico". [123]

Richard Dawkins sugiere que si bien al principio la biología puede parecer útil y ordenada, tras una inspección más cercana su verdadera función se vuelve cuestionable. Dawkins rechaza la afirmación de que la biología cumple cualquier función diseñada, afirmando más bien que la biología sólo imita dicho propósito. En su libro El relojero ciego , Dawkins afirma que los animales son las cosas más complejas del universo conocido: "La biología es el estudio de cosas complicadas que dan la apariencia de haber sido diseñadas con un propósito". Sostiene que la selección natural debería bastar como explicación de la complejidad biológica sin recurrir a la providencia divina . [124]

Sin embargo, el teólogo Alister McGrath ha señalado que la sintonización fina del carbono es incluso responsable de la capacidad de la naturaleza para sintonizarse a sí misma en cualquier grado.

[Todo el proceso biológico] evolutivo depende de la química inusual del carbono, que le permite unirse a sí mismo, así como a otros elementos, creando moléculas altamente complejas que son estables a las temperaturas terrestres predominantes y son capaces de transmitir información genética (especialmente ADN). ... Mientras que se podría argumentar que la naturaleza crea su propio ajuste, esto sólo puede hacerse si los constituyentes primordiales del universo son tales que se puede iniciar un proceso evolutivo. La química única del carbono es la base fundamental de la capacidad de la naturaleza para sintonizarse a sí misma. [90] [125]

Los defensores del creacionismo del diseño inteligente , como William A. Dembski, cuestionan los supuestos filosóficos hechos por los críticos con respecto a lo que un diseñador haría o no haría. Dembski afirma que tales argumentos no están simplemente más allá del ámbito de la ciencia: a menudo son tácita o abiertamente teológicos y no proporcionan un análisis serio del mérito relativo del objetivo hipotético. Algunos críticos, como Stephen Jay Gould, sugieren que cualquier supuesto diseñador "cósmico" sólo produciría diseños óptimos, mientras que existen numerosas críticas biológicas que demuestran que tal ideal es manifiestamente insostenible. Contra estas ideas, Dembski caracteriza tanto el argumento de Dawkins como el de Gould como un hombre de paja retórico . [126] Sugiere un principio de optimización restringida que describe de manera más realista lo mejor que cualquier diseñador podría esperar lograr:

Sin conocer los objetivos del diseñador, Gould no estaba en posición de decir si el diseñador propuso un compromiso defectuoso entre esos objetivos... Al criticar el diseño, los biólogos tienden a otorgar importancia a las funcionalidades de los organismos individuales y ven el diseño como óptimo en la medida en que esas funcionalidades individuales se maximizan. Pero los diseños de orden superior de ecosistemas enteros podrían requerir que los diseños de orden inferior de organismos individuales no alcancen su función máxima. [126]

—  William A. Dembski, La revolución del diseño : respondiendo a las preguntas más difíciles sobre el diseño inteligente

Fideísmo y rechazo de la teología natural

Algunos teólogos se oponen al uso de la razón y la ciencia humanas para alcanzar el conocimiento de Dios , afirmando la primacía de la fe en este esfuerzo.

Presunto argumento por analogía

La afirmación del diseño puede cuestionarse como un argumento por analogía . Los partidarios del diseño sugieren que los objetos naturales y los hechos por el hombre tienen muchas propiedades similares, y que los objetos hechos por el hombre tienen un diseñador. Por lo tanto, es probable que también deban diseñarse objetos naturales. Sin embargo, los proponentes deben demostrar que se han tenido en cuenta todas las pruebas disponibles. [127] Eric Rust sostiene que, cuando se habla de objetos familiares como relojes, "tenemos una base para hacer una inferencia de dicho objeto a su diseñador". Sin embargo, "el universo es un caso único y aislado" y no tenemos nada con qué compararlo, por lo que "no tenemos ninguna base para hacer una inferencia como la que podemos hacer con objetos individuales... No tenemos ninguna base para aplicarla al universo". todo el universo lo que puede contener de los elementos constitutivos del universo". [128]

Otras críticas

George H. Smith , en su libro Ateísmo: El caso contra Dios , señala lo que considera un defecto en el argumento del diseño: [129]

Consideremos ahora la idea de que la naturaleza misma es producto del diseño. ¿Cómo podría demostrarse esto? La naturaleza ... proporciona la base de comparación mediante la cual distinguimos entre objetos diseñados y objetos naturales. Podemos inferir la presencia de diseño sólo en la medida en que las características de un objeto difieren de las características naturales. Por lo tanto, afirmar que la naturaleza en su conjunto fue diseñada es destruir la base por la cual diferenciamos entre artefactos y objetos naturales.

El argumento teleológico supone que uno puede inferir la existencia de un diseño inteligente simplemente mediante un examen, y como la vida recuerda a algo que un ser humano podría diseñar, también debe haber sido diseñada. Sin embargo, considerando "los copos de nieve y los cristales de determinadas sales", "[e]n ningún caso encontramos inteligencia". "Hay otras formas en que el orden y el diseño pueden surgir", como por ejemplo mediante "fuerzas puramente físicas". [130]

La mayoría de los biólogos profesionales apoyan la síntesis evolutiva moderna , no simplemente como una explicación alternativa para la complejidad de la vida, sino como una mejor explicación con más evidencia que la respalde. [131] Los organismos vivos obedecen las mismas leyes físicas que los objetos inanimados. Durante períodos de tiempo muy largos surgieron estructuras autorreplicantes que luego formaron el ADN . [132]

Discusiones similares en otras civilizaciones.

hinduismo

Nyaya , la escuela hindú de lógica, tenía una versión del argumento procedente del diseño. PG Patil escribe que, desde este punto de vista, no es la complejidad del mundo de lo que se puede inferir la existencia de un creador, sino el hecho de que "el mundo está formado por partes". En este contexto, es el Alma Suprema, Ishvara , quien creó todo el mundo.

El argumento consta de cinco partes: [133]

  1. El... mundo... ha sido construido por un agente inteligente.
  2. Por ser un efecto.
  3. Todos y cada uno de los efectos han sido construidos por un agente inteligente, como una olla.
  4. Y el mundo es un efecto.
  5. Por tanto, ha sido construido por un agente inteligente.

Sin embargo, otras escuelas hindúes, como la Samkhya , niegan que la existencia de Dios pueda probarse alguna vez, porque tal creador nunca puede ser percibido. Krishna Mohan Banerjee , en sus Diálogos sobre la filosofía hindú , hace que el hablante de Samkhya diga: "la existencia de Dios no puede establecerse porque no hay pruebas... ni puede probarse mediante inferencia, porque no se puede exhibir un ejemplo análogo". ". [134]

Crítica budista de la lógica hindú Nyaya

El budismo niega la existencia de un dios creador y rechaza el silogismo Nyaya del argumento teleológico por considerarlo "lógicamente defectuoso". Los budistas sostienen que "no se puede demostrar que la 'creación' del mundo sea análoga a la creación de un artefacto humano, como una vasija". [135]

confucionismo

El filósofo alemán del siglo XVIII, Christian Wolff, alguna vez pensó que Confucio era un hombre impío y que "los antiguos chinos no tenían religión natural, ya que no conocían al creador del mundo". Sin embargo, más tarde Wolff cambió de opinión hasta cierto punto. "Según la lectura de Wolff, la perspectiva religiosa de Confucio es más o menos la débil deísta del Cleantes de Hume " . [136]

taoísmo

Los escritos taoístas del filósofo Laozi (también conocido como Lao Tzu) del siglo VI a. C. tienen similitudes con la ciencia naturalista moderna. B. Schwartz señala que, en el taoísmo , "Los procesos de la naturaleza no están guiados por una conciencia teleológica... el tao [dao] no es conscientemente providencial. [137]

Ver también

Referencias

  1. ^ "argumento teleológico". Diccionario de ingles Oxford . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016.
  2. ^ Ayala, Francisco J. 2006. "La Blasfemia del Diseño Inteligente". Historia y Filosofía de las Ciencias de la Vida 28(3):409–21. JSTOR  23334140. (revisión del caballo de Troya del creacionismo: La cuña del diseño inteligente ): "El argumento del diseño para demostrar la existencia de Dios, ahora llamado argumento del 'Diseño inteligente' (DI), es un argumento de dos puntas. La primera punta afirma que El universo, los seres humanos, así como toda clase de organismos, en su totalidad, en sus partes y en sus relaciones entre sí y con su entorno, parecen haber sido diseñados para cumplir ciertas funciones y ciertos modos de vida. El segundo aspecto del argumento es que sólo un Creador omnipotente podría explicar la perfección y el diseño intencionado del universo y todo lo que hay en él".
  3. ^ "El argumento del diseño". Universidad de Princeton . Archivado desde el original el 16 de julio de 2019.
  4. ^ "Diseño inteligente". Diseño inteligente. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de mayo de 2013 .
  5. ^ ab Ahbel-Rappe, Sara y R. Kamtekar. 2009. Un compañero de Sócrates . John Wiley e hijos . pag. 45. " Jenofonte atribuye a Sócrates lo que probablemente sea la teología natural más antigua conocida , un argumento a favor de la existencia de los dioses a partir de observaciones del diseño en el mundo físico".
  6. ^ Sedley (2007:86) está de acuerdo y cita a otros comentaristas recientes que están de acuerdo y argumenta en detalle que el argumento informado por Jenofonte y Platón es "en cualquier caso el antecedente" del argumento del diseño (p. 213). Muestra que los estoicos parafrasearon con frecuencia el relato de Jenofonte.
  7. ^ Sedley 2007, pág. xvii.
  8. ^ Derham, William . 1713. Físico-Teología .
  9. ^ "Diseño". Diccionario de ingles Oxford , sustantivo número 4.
  10. ^ Manning, Russell Re. 2013. "Introducción". Páginas. 1–9 en El manual de teología natural de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 3, por ejemplo: "Entre ellos, según cuenta la historia, Hume, Darwin y Barth quitaron la alfombra debajo de las pretensiones de la teología natural sobre cualquier legitimidad filosófica, científica o teológica".
  11. ^ abcde Scott, Eugenie C. 2007. "Diseño biológico en las aulas de ciencias". Actas de la Academia Nacional de Ciencias 104 (suplemento 1): 8669–76. doi :10.1073/pnas.0701505104. PMID  17494747. PMC  1876445.
  12. ^ Kitzmiller contra el Distrito Escolar del Área de Dover , 04 cv 2688 (20 de diciembre de 2005) ("los escritos de los principales defensores del DI revelan que el diseñador postulado por su argumento es el Dios del cristianismo")., Fallo p. 26. Una selección de escritos y citas de partidarios del diseño inteligente que demuestran esta identificación del dios cristiano con el diseñador inteligente se encuentran en el pdf Horse's Mouth Archivado el 27 de junio de 2008 en Wayback Machine (PDF) por Brian Poindexter, fechado en 2003.
  13. ^ ab McPherran, Mark (1996), La religión de Sócrates, The Pennsylvania State University Press, ISBN 978-0271040325, págs. 273–75.
  14. ^ a b C Ahbel-Rappe, Sara. 2009. Sócrates: una guía para los perplejos . ISBN 9780826433251 . pag. 27. 
  15. ^ abcdefghij Sedley, David (2007), El creacionismo y sus críticos en la antigüedad, University of California Press, ISBN 9780520934368.
  16. ^ Metafísica I.4.984b.
  17. ^ Kirk, Raven y Schofield. 1983. Los filósofos presocráticos (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . cap. 10.
  18. ^ Kirk, Raven y Schofield. 1983. Los filósofos presocráticos (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs.204, 235.
  19. ^ 28c y 30d. Traducción de Fowler.
  20. ^ 97-98. Véase también Ahbel Rappe.
  21. ^ Kirk, Raven y Schofield. 1983. Los filósofos presocráticos (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . cap. XVI
  22. ^ Brickhouse, Thomas y Nicholas D. Smith. 21 de abril de 2005. "Platón". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 12 de noviembre de 2011.
  23. ^ Hankinson, RJ (1997). Causa y explicación en el pensamiento griego antiguo. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 125.ISBN 978-0-19-924656-4.
  24. ^ Aristóteles. Historia de los animales. Yo 2.
  25. ^ abc Nussbaum, MC (1985). El Motu Animalium de Aristóteles. Libros de bolsillo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 60,66,69–70,73–81,94–98,101. ISBN 978-0-691-02035-8. LCCN  77072132.
  26. ^ Aristóteles. Física. I 2 (¶15).
  27. ^ Aristóteles. Partes de animales. Yo 1.
  28. ^ Ross, D.; Ackrill, JL (2004). Aristóteles. Rutledge. pag. 80.ISBN 978-0-415-32857-9.
  29. ^ Casco, DL; Ruse, M. (2007). El compañero de Cambridge para la filosofía de la biología. Compañeros de Cambridge para la filosofía. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 174.ISBN 978-0-521-61671-3. LCCN  2006025898.
  30. ^ Aristóteles. Física. II 8 (¶2).
  31. ^ Aristóteles. Física. II 8 (¶5).
  32. ^ Aristóteles. Física. II 8 (¶8).
  33. ^ Aristóteles. Física. II 8.
  34. ^ Traducción de Sachs (1998), La física de Aristóteles; un estudio guiado , 2ª ed., páginas 67–68.
  35. ^ Sedley (2007) Epílogo .
  36. ^ Romanos 1:18–20
  37. ^ "La filosofía cristiana como teología natural". Enciclopedia Británica . 17 de agosto de 2023.
  38. ^ Marco Minucio Félix (2010). El Octavio de Minucio Félix. Libro electrónico ortodoxo. págs. 359–361.
  39. Agustín de Hipona , Ciudad de Dios XI, cap. 4: "el mundo mismo, por sus cambios y movimientos bien ordenados, y por la hermosa apariencia de todas las cosas visibles, da testimonio de sí mismo, tanto de que ha sido creado, como también de que no podría haber sido creado sin por Dios, cuya grandeza y belleza son inefables e invisibles".
  40. ^ Goodman, Lenn Evan (1992), Avicena, prensa de la Universidad de Cornell, p. 63, ISBN 978-0801472541
  41. ^ Abrahamov, Binyāmîn (1990), "Introducción", en Abrahamov, Binyāmîn (ed.), Kitāb al-Dalīl al-Kabīr , Brill, ISBN 978-9004089853
  42. ^ Kogan, Barry S. (1985). Averroes y la metafísica de la causalidad. Prensa SUNY. págs. 240-243. ISBN 978-0-88706-063-2.
  43. ^ Bello, Catarina. 2007. Azar y determinismo en Avicena y Averroës . Leiden: Genial . pag. 194.
  44. ^ Fraenkel, Carlos . 2012. Religiones filosóficas de Platón a Spinoza: razón, religión y autonomía . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 199.
  45. ^ "Versión King James de la Biblia".
  46. ^ Holtz, B., Regreso a las fuentes , Simon y Schuster, 2008, p. 287.
  47. ^ ab Harris, JM, Nachman Krochmal: Guiando a los perplejos de la era moderna , NYU Press, 1991, pág. 45.
  48. ^ "Génesis Rabá, 39:1".
  49. ^ Kaplan, A., La antología de Aryeh Kaplan: exposiciones esclarecedoras sobre el pensamiento y la práctica judíos de un maestro venerado , volumen 1, Publicaciones Mesorah, 1991, pág. 114.
  50. ^ Davies, Brian (1992). El pensamiento de Tomás de Aquino. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 30, nota al pie 30. ISBN 978-0-19-152044-0.
  51. ^ ab Himma, Kenneth Einar (2006). "Argumentos de diseño para la existencia de Dios", en James Fieser y Bradley Dowden, eds., The Internet Encyclopedia of Philosophy , consultado el 24 de agosto de 2008.
  52. ^ Newton, I., citado en Huyssteen, JWV. (ed.), Enciclopedia de ciencia y religión , Macmillan, 2003, p. 621.
  53. ^ Leshem, A., Newton sobre las matemáticas y la pureza espiritual , Springer, 2003, p. 19.
  54. ^ Leshem, A., Newton sobre las matemáticas y la pureza espiritual , Springer, 2003, pág. 20.
  55. ^ Leshem, A., Newton sobre las matemáticas y la pureza espiritual , Springer, 2003, págs. 21-22.[1]
  56. ^ Pomerlaeau, Religión de filosofías occidentales , Rowman & Littlefield Publishers, 1998, pág. 180.
  57. ^ Encyclopædia Britannica : "las mónadas son sustancias básicas que forman el universo pero carecen de extensión espacial y, por lo tanto, son inmateriales. Cada mónada es una entidad única, indestructible, dinámica y parecida a un alma cuyas propiedades son función de sus percepciones y apetitos".
  58. ^ Russell, B., Una exposición crítica de la filosofía de Leibniz, Routledge, 2005, publicado por primera vez en 1900, p. 218.
  59. ^ Franklin, James (2001). La ciencia de las conjeturas: evidencia y probabilidad antes de Pascal . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 244–5. ISBN 978-0-8018-6569-5.
  60. ^ Claiborne Chappell, Vere (1994). El compañero de Cambridge de Locke. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 161-164. ISBN 978-0-521-38772-9.
  61. ^ Dicker, Georges (2011). El idealismo de Berkeley: un examen crítico. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 260.ISBN 978-0-19-538146-7.
  62. ^ Derribado, Lisa. "George Berkeley". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 17 de noviembre de 2011 .
  63. ^ Wright, JP., en Traiger, S., La guía Blackwell del tratado de Hume , John Wiley & Sons, 2008, p. 12.
  64. ^ Pomerleau, WP., Doce grandes filósofos: una introducción histórica a la naturaleza humana , Rowman & Littlefield, 1997, p. 215.
  65. ^ a b C Hume, David (1779). Diálogos sobre la religión natural (segunda ed.). Londres: sn p. 111.ISBN 9781843271659.
  66. ^ Derham, W., Físico-Teología , 1713, pág. 36.
  67. ^ Derham, W., Físico-Teología , 1713, págs. 131-132.
  68. ^ Derham, William . 1713. Físico-Teología. pag. 328.
  69. ^ Weber, AS 2000. Ciencia del siglo XIX: una antología . Prensa Broadview . pag. 18.
  70. ^ Peter France, "El poeta como profesor" en Poesía en Francia: metamorfosis de una musa , Edimburgo U 1992, p. 138
  71. ^ Spirago, Francis y James Joseph Baxter. 1904. Anécdotas y ejemplos: ilustrando el catecismo católico . Nueva York: Benziger Bros. págs. 39–40.
  72. ^ De natura deorum, Londres W. Heinemann, 1933, traducido por H. Rackham. Esto se analiza en Sedley p. 207.
  73. ^ Hooke, Rober (2003). Micrografía. Publicaciones de Courier Dover. pag. 2.ISBN 978-0-486-49564-4.
  74. ^ Gilson, Étienne , trad. 2009. De Aristóteles a Darwin y viceversa: un viaje hacia la causalidad final, las especies y la evolución . Prensa Ignacio . pag. 126.
  75. ^ Voltaire (1772). Les cabales: oeuvre pacifique. Universidad de Oxford, sn, 1772. p. 9.ISBN 978-1-165-51896-8.
  76. ^ Paley 1809, pag. 1.
  77. ^ McGrath, AE. (2011). Darwinismo y lo Divino: pensamiento evolutivo y teología natural . John Wiley e hijos. pag. 94.
  78. ^ Browne, E. Janet . 1995. Charles Darwin: vol. 1 Viajar . Londres: Jonathan Cape . ISBN 1-84413-314-1 . pag. 129. 
  79. ^ Wyhe, John van . 2007. "Cuidado con la brecha: ¿Darwin evitó publicar su teoría durante muchos años?" Notas y registros de la Royal Society 61:177–205. doi :10.1098/rsnr.2006.0171. pag. 197.
  80. ^ Babbage, Charles . [1838] 2002. El noveno tratado de Bridgewater (2ª ed.), editado por J. van Wyhe . Londres: John Murray . págs. 225-27.
  81. ^ Darwin 1958, págs.59, 87.
  82. ^ Miles, Sara Joan, "Charles Darwin y Asa Gray discuten sobre teleología y diseño", PSCF (2001) 53: 196–201.
  83. ^ Darwin, Carlos. 1903. Más Cartas de Charles Darwin , editado por F. Darwin . Nueva York: D. Appleton & Company . pag. 252, citado en Miles, Sara Joan. 2001. "Charles Darwin y Asa Gray discuten sobre teleología y diseño". Perspectivas sobre la ciencia y la fe cristiana 53:196–201.
  84. ^ "Tennant, Federico Robert". Enciclopedia Británica .
  85. ^ abc Craig, E. 1998. "Tennant, Frederick Robert (1866-1957)". Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Londres: Taylor y Francis .
  86. ^ ab "Filosofía cristiana". Enciclopedia Británica .
  87. ^ Swinburne, Richard . 2004. La Existencia de Dios . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 166.
  88. ^ Plantinga, A. [1967] 1990. Dios y otras mentes: un estudio de la justificación racional de la creencia en Dios . Prensa de la Universidad de Cornell . pag. 104.
  89. ^ Dicker, G. 2011. El idealismo de Berkeley: un examen crítico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 262.
  90. ^ abc "¿Qué es el" ajuste "del universo y cómo sirve como" indicador de Dios "? | BioLogos". Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014 . Consultado el 11 de enero de 2015 .
  91. ^ abcd Himma, Kenneth Einar (12 de abril de 2009). "Argumentos de diseño para la existencia de Dios". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 19 de noviembre de 2011 .
  92. ^ Blanco, Martín; Kochanek, CS (2001). "Restricciones a las propiedades de la gravedad a largo plazo debido a lentes gravitacionales débiles". La revista astrofísica . 560 (2): 539–543. arXiv : astro-ph/0105227 . Código Bib : 2001ApJ...560..539W. doi :10.1086/323074. S2CID  11812709.
  93. ^ ab Allen, Diógenes (2010). Teología para un creyente atribulado: una introducción a la fe cristiana. Prensa de Westminster John Knox. pag. 42.ISBN 978-0-664-22322-9.
  94. ^ D'Souza, Dinesh (2007). ¿Qué tiene de bueno el cristianismo? Regnery. págs. 132-3. ISBN 978-1-59698-517-9.
  95. ^ Hoyle, Fred (noviembre de 1981). "El Universo: Reflexiones Pasadas y Presentes". Ingeniería y Ciencias : 8–12.
  96. ^ Padian, Kevin y Nicholas Matzke . 2009. "Darwin, Dover, 'Diseño inteligente' y libros de texto". Revista bioquímica 417(1):29–42. doi :10.1042/bj20081534. PMID  19061485.
  97. ^ ab Pigliucci, Massimo (2010). Tonterías sobre zancos: cómo distinguir la ciencia de la litera. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 177.ISBN 978-0-226-66786-7. LCCN  2009049778. [Incluso en la época de Aristóteles, una suposición fundamental al hacer las cosas científicamente es que lo sobrenatural está descartado: no se permiten explicaciones que invoquen causas no naturales.
  98. ^ Kitzmiller contra el distrito escolar del área de Dover , 04 cv 2688 (20 de diciembre de 2005)., Fallo, p. 24.
  99. ^ "El punto ciego de la ciencia: la religión invisible del naturalismo científico". Grand Rapids, MI: Brazos Press, (2007)
  100. ^ Naturalismo metodológico y naturalismo filosófico: aclarar la conexión (2000), Barbara Forrest , obtenido el 20 de mayo de 2007.
  101. ^ Oppy, Graham (2006). Discutiendo sobre dioses. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 187–189. ISBN 978-0-521-86386-5.
  102. ^ "Dios y la 'eficacia irrazonable de las matemáticas': fe razonable". www.reasonablefaith.org .
  103. ^ "¿Existe Dios? - Fe razonable". www.reasonablefaith.org .
  104. ^ "YouTube". www.youtube.com . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2020 . Consultado el 11 de diciembre de 2018 .
  105. ^ ab Shapiro, James. "Una tercera vía".
  106. ^ Shapiro, James A. 2011. Evolución: una mirada desde el siglo XXI . Educación Pearson. págs. 136-37.
  107. ^ "Veinte argumentos sobre la existencia de Dios por Peter Kreeft (y Ronald K. Tacelli)". www.peterkreeft.com .
  108. ^ Claradona, Riccardo. "El relato de Plotino sobre la causalidad demiúrgica y su trasfondo filosófico". Páginas. 31–50 en Causación y creación en la Antigüedad tardía , editado por A. Marmodoro y BD Prince. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 31.
  109. ^ Radcliffe, Elizabeth S. (31 de mayo de 2011). Loeb, LE., en Radcliffe, ES (ed.), A Companion to Hume, John Wiley & Sons, 2010, p. 118. John Wiley e hijos. ISBN 9781444337860.
  110. ^ abc Fiesar, James (30 de junio de 2011). "David Hume (1711-1776)". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 24 de noviembre de 2011 .
  111. ^ Auerbach, Albert A. (2001). La hipótesis de Dios y otras teorías del universo. Publicación infinita. págs. 59–60. ISBN 978-0-7414-0245-5.
  112. ^ Wesley C. Salmon, "Religión y ciencia: una nueva mirada a los diálogos de Hume", Philosophical Studies, 33 (1978), 143-176.
  113. ^ Cartwright, Nancy (1978). "Comentarios sobre 'Ciencia y religión...' de Wesley Salmon". Estudios filosóficos . 33 (2): 177–183. doi :10.1007/BF00571885. JSTOR  4319204. S2CID  170346176.
  114. ^ Buroker, 'Crítica de la razón pura' de JV Kant: una introducción , Cambridge University Press. pag. 279.[2]
  115. ^ Kant, Immanuel. [1781] 1998. Crítica de la Razón Pura . en Guyer, P. y AW Wood, trad. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 578.
  116. ^ Rabitte, E. 1995. David Hume: Critical Assessments 5, editado por S. Tweyman. Taylor y Francisco . pag. 192.
  117. ^ ab Voltaire (1901) [1734]. "Sobre la existencia de Dios". Las obras de Voltaire: La Henriade: Cartas y misceláneas . vol. XXI. trans. William F. Fleming. Werner. págs. 239-240.
  118. ^ abcd Dawkins, Richard (2006). La desilusión de Dios. Houghton Mifflin Co. págs. 103, 136–138, 162–166. ISBN 978-0-618-68000-9. LCCN  2006015506.
  119. ^ Feser, Eduardo . 2008. La Última Superstición . Prensa de San Agustín. pag. 111.
  120. ^ "El nuevo filisteísmo". 2010-03-26.
  121. ^ Astucia, Michael (2003). Darwin y el diseño: ¿Tiene la evolución un propósito? . Prensa de la Universidad de Harvard. págs.122. ISBN 9780674010239.
  122. ^ Richards, Robert J. (2004). "El diseño para vivir de Michael Ruse" (PDF) . Revista de Historia de la Biología . 37 : 25–38. doi :10.1023/b:hist.0000020388.99933.5b. S2CID  9034212.
  123. ^ Foley, RA., en Morris, SC., La estructura profunda de la biología: ¿Es la convergencia lo suficientemente ubicua para dar una señal direccional ?, Templeton Foundation Press, 2008 p. 175.
  124. ^ Dawkins, Richard (1986). El relojero ciego: por qué la evidencia de la evolución revela un universo sin diseño. Norton. pag. 1.ISBN 978-0-393-31570-7. LCCN  96229669.
  125. ^ McGrath, Alister E. (2009). Un universo afinado: la búsqueda de Dios en la ciencia y la teología (1ª ed.). Louisville, KY.: Westminster John Knox Press. pag. 176.ISBN 978-0664233105.
  126. ^ ab Dembski, William A. (2004). La revolución del diseño: respondiendo a las preguntas más difíciles sobre el diseño inteligente. Prensa InterVarsity. págs. 58–59, 61. ISBN 978-0-8308-3216-3. LCCN  2003020589.
  127. ^ Cornman, James W.; Lehrer, Keith; Pappas, George Sotiros (1 de enero de 1992). Problemas y argumentos filosóficos: una introducción. Publicación Hackett. ISBN 978-0-87220-124-8.
  128. ^ Rust, E., Religión, revelación y razón , Mercer University Press, 1981, p. 96.
  129. ^ Smith, George H. 2003. Ateísmo: el caso contra Dios . Libros de Prometeo . pag. 155.
  130. ^ Cornman, JW, K. Lehrer y GS Pappas. 1992. Problemas y argumentos filosóficos: una introducción . Publicación Hackett . págs. 245–56.
  131. ^ Declaración de la IAP sobre la enseñanza de la evolución Archivada el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine Declaración conjunta emitida por las academias de ciencias nacionales de 67 países, incluida la Royal Society del Reino Unido (archivo PDF)
  132. ^ Russell, PJ 2008. Biología: la ciencia dinámica 1. Aprendizaje Cengage . pag. 72.
  133. ^ Patil, Parimal. G. 2013. Contra un dios hindú: filosofía budista de la religión en la India . Prensa de la Universidad de Columbia . Capítulo 2. En una nota, el autor dice que el argumento de Nyaya ha sido llamado "argumento cosmoteleológico".
  134. ^ Banerjea, KM 1861. Diálogos sobre la filosofía hindú que comprenden el Nyaya, el Sankhya y el Vedanta . Thacker Spink. pag. 252.
  135. ^ Jackson, RR 1993. ¿Es posible la iluminación?: Dharmakīrti y RGyal Tshab Rje sobre el conocimiento, el renacimiento, el no-yo y la liberación . Publicaciones del León de las Nieves . pag. 130.
  136. ^ Van Norden, BW 2002. Confucio y las Analectas . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 83.
  137. ^ Schwartz, B., citado en Lai, K., Introducción a la filosofía china , Cambridge University Press, 2008, p. 79.

Otras lecturas

enlaces externos