stringtranslate.com

Cuatro causas

Las cuatro causas de Aristóteles ilustradas para una mesa: material (madera), formal (estructura), eficiente (carpintería), final (comedor).

Las cuatro causas o cuatro explicaciones son, en el pensamiento aristotélico , cuatro tipos fundamentales de respuesta a la pregunta "¿por qué?" en el análisis del cambio o movimiento en la naturaleza: lo material, lo formal, lo eficiente y lo final. Aristóteles escribió que "no tenemos conocimiento de una cosa hasta que hayamos captado su por qué, es decir, su causa". [1] [2] Si bien hay casos en los que clasificar una "causa" es difícil, o en los que las "causas" podrían fusionarse, Aristóteles sostuvo que sus cuatro "causas" proporcionaban un esquema analítico de aplicabilidad general. [3]

La palabra de Aristóteles aitia ( griego : αἰτία ) ha sido traducida, en la tradición filosófica erudita, como "causa". Este uso peculiar, especializado y técnico de la palabra "causa" no es el del idioma inglés cotidiano. [4] Más bien, la traducción de αἰτία de Aristóteles que más se acerca al lenguaje corriente actual es "explicación". [5] [2] [4]

En Física II.3 y Metafísica V.2, Aristóteles sostiene que hay cuatro tipos de respuestas a las preguntas del "por qué": [2] [5] [6]

Asunto
La causa material de un cambio o movimiento. Este es el aspecto del cambio o movimiento que está determinado por el material que compone las cosas que se mueven o cambian. Para una mesa, podría ser madera; para una estatua, podría ser bronce o mármol.
Forma
La causa formal de un cambio o movimiento. Este es un cambio o movimiento causado por la disposición, forma o apariencia de la cosa que cambia o se mueve. Aristóteles dice, por ejemplo, que la razón 2:1, y el número en general, es la causa formal de la octava .
Eficiente o agente
La causa eficiente o móvil de un cambio o movimiento. Consiste en cosas aparte de la cosa que se cambia o mueve, que interactúan para ser una agencia del cambio o movimiento. Por ejemplo, la causa eficiente de una mesa es un carpintero, o una persona que trabaja como tal, y según Aristóteles la causa eficiente de un niño es un padre.
Final, fin o finalidad
La causa final de un cambio o movimiento. Este es un cambio o movimiento para que una cosa sea lo que es. Para una semilla, podría ser una planta adulta; para un velero, podría ser navegar; para una bola en la parte superior de una rampa, es posible que se detenga en la parte inferior.

Las cuatro "causas" no son mutuamente excluyentes. Para Aristóteles, se deben dar varias respuestas, preferiblemente cuatro, a la pregunta "por qué" para explicar un fenómeno y especialmente la configuración real de un objeto. [7] Por ejemplo, si preguntamos por qué una mesa es tal o cual cosa, una explicación en términos de las cuatro causas sonaría así: Esta mesa es sólida y marrón porque está hecha de madera (materia); no se colapsa porque tiene cuatro patas de igual longitud (forma); es como es porque lo hizo un carpintero, partiendo de un árbol (agente); tiene estas dimensiones porque está destinado a ser utilizado por humanos (fin).

Aristóteles distinguió entre causas intrínsecas y extrínsecas. La materia y la forma son causas intrínsecas porque tienen que ver directamente con el objeto, mientras que las causas eficientes y de finalidad se dicen extrínsecas porque son externas. [8]

Tomás de Aquino demostró que sólo pueden existir esos cuatro tipos de causas y no otras. También introdujo un orden de prioridad según el cual "la materia se perfecciona mediante la forma, la forma se perfecciona mediante el agente y el agente se perfecciona mediante la finalidad". [9] Por tanto, la finalidad es la causa de las causas o, equivalentemente, la reina de las causas. [10]

Definición de "causa"

En sus escritos filosóficos, Aristóteles utilizó la palabra griega αἴτιον ( aition ), una forma singular neutra de un adjetivo . La palabra griega había significado, quizás originalmente en un contexto " legal ", qué o quién es " responsable ", principalmente, aunque no siempre, en un mal sentido de "culpabilidad" o "culpa". Alternativamente, podría significar "en honor de" alguien o algo. La apropiación de esta palabra por parte de Aristóteles y otros filósofos refleja cómo la experiencia griega de la práctica jurídica influyó en la preocupación del pensamiento griego por determinar quién es responsable. [11] : 100, 106–107  La palabra desarrolló otros significados, incluido su uso en filosofía en un sentido más abstracto. [12] [13] [14]

Aproximadamente un siglo antes de Aristóteles, el autor anónimo del texto hipocrático Sobre la medicina antigua había descrito las características esenciales de una causa tal como se considera en medicina: [15]

Por lo tanto, debemos considerar las causas de cada condición [médica] como aquellas cosas que son tales que, cuando están presentes, la condición necesariamente ocurre, pero cuando cambian a otra combinación, cesa.

Las "cuatro causas" de Aristóteles

Aristóteles utilizó las cuatro causas para dar diferentes respuestas a la pregunta "¿por qué?". Las cuatro respuestas a esta pregunta iluminan diferentes aspectos de cómo surge una cosa o de cómo tiene lugar un evento. [11] : 96–98 

Material

Aristóteles considera la "causa" material ( ὕλη , hū́lē ) [16] de un objeto como equivalente a la naturaleza de la materia prima de la que está compuesto el objeto. (La palabra "naturaleza" para Aristóteles se aplica tanto a su potencial en la materia prima como a su forma final terminada. En cierto sentido, esta forma ya existía en el material: ver potencialidad y actualidad ).

Mientras que la física moderna se centra en los cuerpos simples, la física de Aristóteles adoptó un punto de vista más general y trató a los seres vivos como ejemplares. Sin embargo, sentía que los cuerpos naturales simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua también mostraban signos de tener sus propias fuentes innatas de movimiento, cambio y descanso. El fuego, por ejemplo, transporta cosas hacia arriba, a menos que se le impida hacerlo. Las cosas formadas por el artificio humano, como las camas y los mantos, no tienen ninguna tendencia innata a convertirse en camas o mantos. [17]

En la terminología filosófica tradicional aristotélica, material no es lo mismo que sustancia . La materia tiene paralelos con la sustancia en la medida en que la materia primaria sirve como sustrato para cuerpos simples que no son sustancia: arena y roca (principalmente tierra), ríos y mares (principalmente agua), atmósfera y viento (principalmente aire y luego principalmente fuego debajo). la luna). En esta terminología tradicional, "sustancia" es un término de ontología que se refiere a cosas realmente existentes; sólo se dice que los individuos son sustancias (sujetos) en el sentido primario. La sustancia secundaria, en un sentido diferente, también se aplica a los artefactos hechos por el hombre.

Formal

Aristóteles considera que la "causa" formal ( εἶδος , eîdos ) [16] describe el patrón o forma que, cuando está presente, convierte la materia en un tipo particular de cosa, que reconocemos como de ese tipo particular.

Según el propio Aristóteles, éste es un concepto difícil y controvertido . [ cita necesaria ] Se vincula con teorías de formas como las del maestro de Aristóteles, Platón , pero en el propio relato de Aristóteles (ver su Metafísica ), toma en cuenta a muchos escritores anteriores que habían expresado opiniones sobre formas e ideas, pero muestra cómo sus propios puntos de vista difieren de ellos. [18]

Eficiente

Aristóteles define el agente o "causa" eficiente ( κινοῦν , kinoûn ) [16] de un objeto como aquello que causa cambios e impulsa un movimiento transitorio (como un pintor que pinta una casa) (ver Aristóteles, Física II 3, 194b29). En muchos casos, esto es simplemente lo que produce algo. Por ejemplo, en el caso de una estatua, es la persona que la esculpe la que transforma un bloque de mármol en una estatua. Según Lloyd, de las cuatro causas, sólo ésta es lo que se entiende por la palabra inglesa moderna "cause" en el habla corriente. [19]

Final

Aristóteles define el fin, propósito o "causa" final ( τέλος , télos ) [16] como aquello por lo que se hace una cosa. [20] Al igual que la forma, este es un tipo de explicación controvertido en la ciencia; algunos han defendido su supervivencia en la biología evolutiva , [21] mientras que Ernst Mayr negó que siguiera desempeñando un papel. [22] Se reconoce comúnmente [23] que la concepción de la naturaleza de Aristóteles es teleológica en el sentido de que la naturaleza exhibe funcionalidad en un sentido más general que el que se ejemplifica en los propósitos que tienen los humanos. Aristóteles observó que un telos no implica necesariamente deliberación, intención, conciencia o inteligencia: [24]

Esto es más obvio en los animales distintos del hombre: no hacen cosas ni por arte ni después de investigación o deliberación. Por eso la gente se pregunta si es por inteligencia o por alguna otra facultad que funcionan estas criaturas: arañas, hormigas y similares... Es absurdo suponer que ese propósito no está presente porque no observamos al agente deliberando. El arte no delibera. Si el arte de la construcción naval estuviera en la madera, produciría los mismos resultados por naturaleza. Por tanto, si el fin está presente en el arte, también lo está en la naturaleza.

—  Aristóteles, Física, II.8

Según Aristóteles, una semilla tiene como fin (es decir, como telos ) a la eventual planta adulta si y sólo si la semilla se convertiría en la planta adulta en circunstancias normales. [25] En Física II.9, Aristóteles arriesga algunos argumentos de que la determinación del fin (es decir, la causa final) de un fenómeno es más importante que los demás. Sostiene que el fin es lo que lo produce, así por ejemplo "si uno define la operación de aserrar como un cierto tipo de división, entonces esto no puede ocurrir a menos que la sierra tenga dientes de cierto tipo; y estos no pueden ser a menos que sea de hierro." [26] Según Aristóteles, una vez que existe una "causa" final, las "causas" materiales, eficientes y formales siguen por necesidad. Sin embargo, recomienda que el estudioso de la naturaleza determine también las otras "causas" [27] y señala que no todos los fenómenos tienen un final, por ejemplo, los acontecimientos fortuitos. [28]

Aristóteles vio que sus investigaciones biológicas proporcionaban conocimientos sobre las causas de las cosas, especialmente sobre la causa final:

Debemos acercarnos a la investigación de cada especie de animal sin avergonzarnos, ya que en cada uno de ellos hay algo natural y algo bello. La ausencia de azar y la consecución de fines se encuentran especialmente en las obras de la naturaleza. Y el fin por el cual una cosa ha sido construida o ha llegado a ser pertenece a lo bello.

—  Aristóteles, Sobre las partes de los animales 645 a 21–26 , Libro I, Parte 5. [29]

George Holmes Howison destaca la "causalidad final" al presentar su teoría de la metafísica, que denomina "idealismo personal", y a la que invita no sólo al hombre, sino a toda la vida (ideal): [30]

Aquí, al ver que la Causa Final –la causalidad a instancias de un objetivo o fin auto-puesto– es la única causa plena y genuina, vemos además que la Naturaleza, el agregado cósmico de los fenómenos y el vínculo cósmico de su ley que en el estado de ánimo de abstracción vaga e inexacta que llamamos Fuerza, es después de todo sólo un efecto... Así, la teleología, o el Reino de la Causa Final, el reino de la idealidad, no es sólo un elemento en la noción de Evolución, sino que es el cordón vital mismo. en la noción. La concepción de la evolución se funda, al fin y al cabo, esencialmente en la concepción del Progreso: pero esta concepción no tiene significado alguno excepto a la luz de una meta; no puede haber meta a menos que haya un Más Allá para todo lo actual; y no existe tal Más Allá excepto a través de un ideal espontáneo. La presuposición de la Naturaleza, como sistema en evolución, es, por tanto, la actividad causal de nuestros Ideales Puros. Estas son nuestras tres concepciones orgánicas y organizadoras llamadas lo Verdadero, lo Bello y lo Bueno.

—  George Holmes Howison, Los límites de la evolución (1901)

Sin embargo, Edward Feser sostiene, de acuerdo con la tradición aristotélica y tomista , que la finalidad ha sido muy mal entendida. De hecho, sin finalidad, la causalidad eficiente se vuelve inexplicable. La finalidad así entendida no es el propósito sino el fin hacia el cual se ordena una cosa. [31] Cuando se frota una cerilla contra el costado de una caja de cerillas, el efecto no es la aparición de un elefante o el sonido de un tambor, sino fuego. [32] El efecto no es arbitrario porque el partido se ordena hacia el final del fuego [33] que se realiza a través de causas eficientes.

En su estudio biosemiótico , Stuart Kauffman , Robert K. Logan et al. (2007) observación: [34]

Nuestro lenguaje es teleológico. Creemos que los agentes autónomos constituyen el sistema físico mínimo al que se aplica correctamente el lenguaje teleológico.

Escolástica

En la Escolástica , la causalidad eficiente [35] se regía por dos principios:

Tomás a este respecto distinguía entre causa fiendi (causa de ocurrir, de sólo comenzar a ser) y causa essendi (causa de ser y también de comenzar a ser) [39] [43] Cuando el ser de la causa agente está en el efecto en menor o igual grado, se trata de una causa fiendi . [44] Además, el segundo principio también establece un vínculo cualitativo: la causa sólo puede transmitir su propia esencia al efecto. Por ejemplo, un perro no puede transmitir la esencia de un felino a sus crías, sino sólo la de un perro. [45] El principio es equivalente al de Causa aequat effectum (causa es igual a efecto) [46] tanto en sentido cuantitativo como cualitativo.

Ciencia moderna

En su Advancement of Learning (1605), Francis Bacon escribió que las ciencias naturales "indagan y toman en consideración las mismas naturalezas: pero ¿cómo? Sólo en cuanto a las causas materiales y eficientes de ellas, y no en cuanto a las formas". Utilizando la terminología de Aristóteles, Bacon exige que, aparte de las " leyes de la naturaleza " mismas, las causas relevantes para las ciencias naturales sean sólo causas eficientes y causas materiales o, para usar la formulación que se hizo famosa más tarde, los fenómenos naturales requieren una explicación científica. en términos de materia y movimiento.

En The New Organon , Bacon divide el conocimiento en física y metafísica : [47]

De los dos tipos de axiomas de los que hemos hablado surge una división justa de la filosofía y las ciencias, tomando los términos recibidos (los que más se acercan a expresar la cosa) en un sentido agradable a mis propios puntos de vista. Así, que la investigación de las formas, que son (al menos a los ojos de la razón y según su ley esencial) eternas e inmutables, constituya la Metafísica ; y que la investigación de la causa eficiente, y de la materia, y del proceso latente, y de la configuración latente (todos los cuales tienen referencia al curso común y ordinario de la naturaleza, no a sus leyes eternas y fundamentales) constituyan la Física . Y a éstas se subordinan dos divisiones prácticas: a la Física, a la Mecánica; a la Metafísica, lo que (en el sentido más puro de la palabra) llamo Magia, por la amplitud de sus caminos y su mayor dominio sobre la naturaleza.

Biología

Las explicaciones en términos de causas finales siguen siendo comunes en la biología evolutiva . [21] [48] Francisco J. Ayala ha afirmado que la teleología es indispensable para la biología ya que el concepto de adaptación es inherentemente teleológico. [48] ​​En una apreciación de Charles Darwin publicada en Nature en 1874, Asa Gray señaló que "el gran servicio de Darwin a las ciencias naturales" radica en recuperar la teleología "para que, en lugar de morfología versus teleología, tengamos la morfología unida a la teleología". Darwin respondió rápidamente: "Lo que usted dice sobre la Teleología me agrada especialmente y no creo que nadie más haya notado el punto". [21] Francis Darwin y TH Huxley reiteran este sentimiento. Este último escribió que "el servicio más notable prestado por el Sr. Darwin a la filosofía de la biología es la reconciliación de la teleología y la morfología, y la explicación de los hechos de ambas que ofrece su punto de vista". [21] James G. Lennox afirma que Darwin utiliza el término 'Causa final' consistentemente en su Cuaderno de especies , Sobre el origen de las especies , y posteriores. [21]

Contrariamente a la posición de Ayala , Ernst Mayr afirma que "la adaptación... es un resultado a posteriori y no una búsqueda de objetivos a priori ". [49] Varios comentaristas ven las frases teleológicas utilizadas en la biología evolutiva moderna como un tipo de taquigrafía. Por ejemplo, SHP Madrell escribe que "la forma adecuada pero engorrosa de describir el cambio mediante adaptación evolutiva [puede ser] sustituida por declaraciones más breves y abiertamente teleológicas" en aras de ahorrar espacio, pero que esto "no debe interpretarse como que implica que la evolución continúa". por cualquier otra cosa que no sean mutaciones que surjan por casualidad, siendo retenidas aquellas que imparten una ventaja por selección natural”. [50] Sin embargo, Lennox afirma que en la evolución tal como la concibió Darwin, es cierto que la evolución es el resultado de mutaciones que surgen por casualidad y que la evolución es de naturaleza teleológica. [21]

Las afirmaciones de que una especie hace algo "para" lograr la supervivencia son teleológicas. La validez o invalidez de tales declaraciones depende de la especie y la intención del escritor en cuanto al significado de la frase "para". A veces es posible o útil reescribir tales oraciones para evitar la teleología. [51] Algunos cursos de biología han incorporado ejercicios que requieren que los estudiantes reformulen dichas oraciones para que no lean teleológicamente. Sin embargo, los biólogos todavía escriben con frecuencia de una manera que puede interpretarse como que implica teleología, incluso si esa no es la intención.

Comportamiento animal (las cuatro preguntas de Tinbergen)

Las cuatro preguntas de Tinbergen , que llevan el nombre del etólogo Nikolaas Tinbergen y se basan en las cuatro causas de Aristóteles, son categorías complementarias de explicaciones del comportamiento animal . También se les conoce comúnmente como niveles de análisis .

Las cuatro preguntas son sobre: ​​[52] [53]

  1. función , qué hace una adaptación que es seleccionada en la evolución ;
  2. filogenia , la historia evolutiva de un organismo , que revela sus relaciones con otras especies;
  3. mecanismo , es decir, la causa próxima de un comportamiento, como el papel de la testosterona en la agresión ; y
  4. ontogenia , el desarrollo de un organismo desde el huevo hasta el embrión y hasta el adulto.

Tecnología (las cuatro causas de Heidegger)

En La cuestión de la tecnología , haciéndose eco de Aristóteles, Martin Heidegger describe las cuatro causas de la siguiente manera: [54]

  1. causa materialis : el material o materia
  2. causa formalis : la forma o forma que adopta el material o la materia
  3. causa finalis : el fin
  4. causa efficiens : el efecto que produce el resultado final.

Heidegger explica que "quien construye una casa o un barco o forja un cáliz de sacrificio revela lo que ha de producirse, según los términos de los cuatro modos de ocasión". [55]

El pedagogo David Waddington comenta que si bien la causa eficiente, que él identifica como "el artesano", podría considerarse la más significativa de las cuatro, en su opinión cada una de las cuatro causas de Heidegger es "igualmente corresponsable" de producir un artículo artesanal. , en términos de Heidegger, "dar a luz" la cosa a la existencia. Waddington cita la descripción que hace Lovitt de este nacimiento como "un proceso unificado". [56] [57]

Ver también

Notas

  1. ^ Aristóteles, Física 194 b17-20; véase también Posterior Analytics 71 b9-11; 94a20.
  2. ^ abc Falcon, Andrea (2019) [Publicado por primera vez en 2006]. "Aristóteles sobre la causalidad: 2. Las cuatro causas". En Zalta, Eduardo N.; Nodelman, Uri (eds.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2019). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 19 de junio de 2023 . ... para una amplia gama de casos, una explicación que no invoca las cuatro causas no es explicación en absoluto.
  3. ^ Lindberg, David . 1992. Los inicios de la ciencia occidental . pag. 53.
  4. ^ ab Leroi 2015, págs. 91–92.
  5. ^ ab "Aristóteles distingue cuatro 'causas' (o factores causales en la explicación), la materia, la forma, el fin y el agente". Hankinson, RJ 1998. Causa y explicación en el pensamiento griego antiguo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 159. ISBN 978-0198237457 . doi :10.1093/0199246564.001.0001. 
  6. ^ Aristóteles. Metafísica V, ( Aristóteles en 23 volúmenes , vols. 17-18), traducida por H. Tredennick (1933/1989). Londres, William Heinemann Ltd. 1989 - a través del Proyecto Perseo . § 1013a. Aristóteles analiza las cuatro "causas" en su Física , Libro B, cap. 3.
  7. ^ Según Reece (2018): "Aristóteles piensa que la acción humana es una especie de automovimiento animal, y el automovimiento animal es una especie de cambio natural. Los cambios naturales, aunque no son sustancias y no tienen causas precisamente De la misma manera que las sustancias, deben explicarse en términos de las cuatro causas, o tantas de ellas como tenga un cambio natural dado: la causa material es aquello de lo cual algo surge, o lo que sufre un cambio desde un estado. a otro; la causa formal, lo que diferencia algo de otras cosas, y sirve como paradigma para que llegue a ser esa cosa; la causa eficiente, el punto de partida del cambio; la causa final, aquello por lo que algo viene acerca de."
  8. Aristóteles , Metaphysica I. 983 a26 ss. Como se cita en Battista Mondin (2022), Ontologia e Metafisica , 3.ª ed., ESD, p. 157, ISBN 978-8855450539
  9. Tomás de Aquino, En IV Sententiarum , d. 3, q. 1, a. 1. sol. 1. Como se cita en Battista Mondin (2022), Ontologia e metafisica , ESD, 2022, p. 158
  10. ^ Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, q. 5, a. 2, anuncio. 1
  11. ^ ab Lloyd, GER 1996. "Causas y correlaciones". En Adversarios y autoridades: investigaciones sobre la ciencia griega y china antigua , Cambridge: Cambridge University Press . ISBN 0521556953
  12. ^ Aristóteles. Ἀναλυτικὰ ὕστερα [ Análisis Posterior ] (en griego). Hochschule Augsburgo . Consultado el 7 de marzo de 2023 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  13. ^ Aristóteles (1924). Ross, WD (ed.). La Metafísica de Aristóteles (en griego). Oxford: Clarendon Press - a través de perseus.tufts.edu.
  14. ^ Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). "αἰτιο-λογία". Un léxico griego-inglés . revisado y ampliado en su totalidad por Sir Henry Stuart Jones con la ayuda de Roderick McKenzie. Oxford: Prensa de Clarendon . Consultado el 19 de junio de 2023 , a través de perseus.tufts.edu.
  15. ^ Lloyd, GER 1979. Magia, Razón y Experiencia . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0521296412 . pag. 54. 
  16. ^ abcdPreus , Anthony (2015). Causa material (2ª ed.). Rowman y Littlefield. ISBN 978-0810854871. {{cite encyclopedia}}: |work=ignorado ( ayuda )
  17. ^ Física 192b
  18. ^ Lloyd, GER 1968. "El crítico de Platón". págs. 43–47 en Aristóteles: el crecimiento y la estructura de su pensamiento . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0521094569
  19. ^ Lloyd, GER (1996), "Causas y correlaciones", Adversarios y autoridades: investigaciones sobre la ciencia griega y china antigua , Cambridge: Cambridge University Press, p. 96, ISBN 0521556953Está claro que de estas cuatro, sólo la causa eficiente parece una causa en el sentido inglés ordinario.
  20. Aristóteles , Física , II.3. 194 b 32
  21. ^ abcdef Lennox, James G. (1993), "Darwin era un teleólogo", Biología y Filosofía , 8 (4): 409–421, doi :10.1007/BF00857687, S2CID  170767015
  22. ^ "El desarrollo o comportamiento de un individuo tiene un propósito, la selección natural definitivamente no lo es... Darwin 'ha barrido esa teleología finalista por la puerta principal'". Mayr, Ernst . 1961. "Causa y efecto en biología". Ciencia 134(3489):1501–1506. doi : 10.1126/ciencia.134.3489.1501. PMID  14471768.
  23. ^ Rand, Ayn (2000), El arte de la ficción , The Penguin Group, p. 20, ISBN 0452281547
  24. ^ Barnes, Jonathan , ed. Las Obras Completas de Aristóteles , vol. I. La traducción revisada de Oxford.
  25. ^ Aristóteles da este ejemplo en Partes de animales I.1.
  26. ^ Aristóteles, Física II.9. 200b4–7.
  27. ^ Aristóteles, Física II.9.
  28. ^ Física II.5 donde el azar se opone a la naturaleza, que ya ha dicho actúa con fines.
  29. ^ Lloyd, Alemania (1970). La ciencia griega temprana: De Tales a Aristóteles , Nueva York: WW Norton, p. 105. ISBN 978-0393005837 
  30. ^ Howison, George Holmes . 1901. Los límites de la evolución . pag. 39.
  31. ^ cf. Feser, Edward (2009). Tomás de Aquino: una guía para principiantes. Guías para principiantes (Reimpresión ed.). Oxford: Publicaciones Oneworld (publicado en 2011). ISBN 978-1780740065. Consultado el 12 de marzo de 2018 . [...] tres principios son centrales para la metafísica general de Tomás de Aquino [...] el principio de finalidad es en cierto sentido el más fundamental de ellos, dado que la causa final es 'la causa de las causas': porque, nuevamente en Tomás de Aquino Consideramos que una causa eficiente puede producir un efecto sólo si está "dirigida hacia" ese efecto; y es en última instancia en ese sentido que el efecto está "contenido en" la causa eficiente.
  32. ^ cf. Feser, Edward (2009). Tomás de Aquino: una guía para principiantes. Guías para principiantes (Reimpresión ed.). Oxford: Publicaciones Oneworld (publicado en 2011). ISBN  978-1780740065. Consultado el 12 de marzo de 2018 . Una cerilla, por ejemplo, genera llama y calor de forma fiable cuando se enciende, y nunca (digamos) escarcha ni frío, ni olor a lilas, ni truenos.
  33. ^ Comparar: El partido está "dirigido hacia" la producción de fuego y calor [...]
  34. ^ ab Kauffman, Estuardo; Logan, Robert K.; Este, Robert; Goebel, Randy; Hobill, David; Shmulevich, Ilya (19 de noviembre de 2007). "Organización propagadora: una consulta" (PDF) . Biología y Filosofía . 23 (1): 27–45. doi :10.1007/s10539-007-9066-x. ISSN  0169-3867. S2CID  10929570.
  35. ^ John Patrick Noonan (2020). Metafísica general. Editores Wipf y Stock . pag. 228.ISBN _ 978-1725272644.
  36. ^ Mondín, P. Battista (1960). "Il Principio« Omne Agens Agit Simile Sibi »e l'Analogia dei Nomi Divini Nel Pensiero di S. Tommaso d'Aquino". Divus Tomás . 63 : 336–348. JSTOR  45077278.
  37. ^ Philipp W. Rosemann (1996). Omne Agens Agit Sibi Simile: Una "repetición" de la metafísica escolástica. Estudios filosóficos de Lovaina. Prensa de la Universidad de Lovaina. ISBN 978-9061867777.(revisar
  38. ^ B. Mondin, Ontologia e metafisica , ESD, 2022, p. 128
  39. ^ ab B. Mondin, Ontologia e metafisica , ESD, 2022, p. 160
  40. ^ s:en:Página:Philosophical Review Volumen 3.djvu/169
  41. ^ "Términos y axiomas académicos".
  42. ^ Tenga en cuenta que este patrón también es válido en la creación descrita en el Libro del Génesis . De hecho, Dios Creador posee todo el Ser, es el Ser mismo y por tanto su grado de realidad (unidad, verdad, bondad y perfección) es mayor que el de cualquier otra criatura.
  43. El constructor ( causa fiendi ) y los materiales de una casa ( causa essendi ) son ejemplos. La casa continúa existiendo aun cuando el constructor haya cesado su obra, por lo que esta última es causa necesaria y suficiente para que comience a ser; pero sin el orden y la calidad de los materiales de construcción, la casa se derrumba, por lo que estos son necesarios no sólo para su comienzo de ser, sino también para su permanencia en el ser ( causa essendi ).
  44. ^ Por ejemplo, padres que procrean un ser humano o animal con un grado de ser igual al suyo, es decir, una criatura con los mismos derechos y deberes y estatus ontológico (y un alma si es una criatura humana). Son causa fiendi del mero comienzo de la vida de la criatura, que, de hecho, una vez que ha dado a luz y después de un cierto período de preparación para la vida, es capaz de vivir incluso sin sus padres.
  45. ^ "La metafísica de la escuela / por Thomas Harper, SJ"
  46. ^ William James (1979). Algunos problemas de la filosofía. Colección de Filosofía Americana Donald F. Koch. Curadores: Frederick Burkhardt , Fredson Bowers , Ignas K. Skrupskelis. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 97.ISBN _ 978-0674820357.
  47. ^ Tocino, Francisco. 1620. El Nuevo Organon II, Aforismo 9.
  48. ^ ab Ayala, Francisco . 1998. "Explicaciones teleológicas en biología evolutiva". Propósitos de la naturaleza: análisis de función y diseño en biología . Prensa del MIT .
  49. ^ Mayr, Ernst W. 1992. "La idea de teleología". Revista de Historia de las Ideas 53:117–135.
  50. ^ Madrell, SHP 1998. "¿Por qué no hay insectos en mar abierto?" La Revista de Biología Experimental 201:2461–2464.
  51. ^ Reiss, John O. (2009). No por diseño: jubilar al relojero de Darwin . Prensa de la Universidad de California.
  52. ^ MacDougall-Shackleton, Scott A. (27 de julio de 2011). "Los niveles de análisis revisados". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 366 (1574): 2076–2085. doi :10.1098/rstb.2010.0363. PMC 3130367 . PMID  21690126. 
  53. ^ Hladký, Vojtěch y Jan Havlíček. 2013. "¿Tinbergen era un aristotélico? Comparación de los cuatro porqués de Tinbergen y las cuatro causas de Aristóteles". Boletín de etología humana 28(4):3–11.
  54. ^ Heidegger 1977, págs. 289-290.
  55. ^ Heidegger 1977, pag. 295.
  56. ^ Waddington, David (2005). "Una guía de campo para la comprensión de Heidegger | La cuestión de la tecnología". Filosofía y Teoría de la Educación . 37 (4): 568. doi :10.1111/j.1469-5812.2005.00141.x. S2CID  143892202.
  57. ^ Lovitt, W. (1973). "Una Gespräch con Heidegger sobre tecnología, hombre y mundo". Hombre y Mundo . 6 (1): 44–62. doi :10.1007/BF01252782. S2CID  145770576.

Referencias

enlaces externos