stringtranslate.com

alfabeto fenicio

El alfabeto fenicio es un alfabeto (más específicamente, un abjad ) [3] conocido en los tiempos modernos a partir de las inscripciones cananeas y arameas encontradas en toda la región mediterránea . El nombre proviene de la civilización fenicia .

El alfabeto fenicio también se llama escritura lineal temprana (en un contexto semítico , no relacionado con los sistemas de escritura minoicos ), porque es un desarrollo temprano de la escritura proto o antigua cananea o proto-sinaíta , en una escritura lineal , puramente alfabética. , lo que también marca la transferencia de un sistema de escritura multidireccional, donde se producían una variedad de direcciones de escritura, a una escritura horizontal regulada de derecha a izquierda. [4] Su predecesor inmediato, la escritura protocananea, antigua cananea o proto-sinaíta, [5] [4] utilizada en las etapas finales de la Edad del Bronce tardía , primero en Egipto o Canaán y luego en la época siro-hitita. reinos , es el alfabeto completamente maduro más antiguo y se deriva de los jeroglíficos egipcios. [6] [7]

El alfabeto fenicio se utilizó para escribir las lenguas cananeas de la Edad del Hierro temprana , subcategorizadas por los historiadores como fenicio , hebreo , moabita , amonita y edomita , así como arameo antiguo . Su uso en Fenicia (Levante costero) propició su amplia difusión fuera del ámbito cananeo, difundida por los comerciantes fenicios por todo el mundo mediterráneo , donde fue adoptada y modificada por muchas otras culturas. Se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizados . El alfabeto fenicio propiamente dicho permaneció en uso en la antigua Cartago hasta el siglo II a. C. (conocido como alfabeto púnico ), mientras que en otros lugares se diversificó en numerosos alfabetos nacionales, incluidos el arameo y el samaritano , varias escrituras de Anatolia y los primeros alfabetos griegos . En el Cercano Oriente, el alfabeto arameo tuvo especial éxito, dando lugar a la escritura cuadrada judía y a la escritura persoárabe , entre otras.

El "fenicio propiamente dicho" consta de 22 letras consonantes (dejando implícitos los sonidos vocálicos) -en otras palabras, es un abjad- , aunque ciertas variedades tardías utilizan matres lectionis para algunas vocales . Como las letras fueron grabadas originalmente con un lápiz , en su mayoría son angulares y rectas, aunque las versiones cursivas ganaron popularidad constantemente, culminando en el alfabeto neopúnico del norte de África de la era romana . El fenicio se escribía habitualmente de derecha a izquierda , aunque algunos textos alternan direcciones ( boustrophedon ).

Historia

El alfabeto fenicio similar al utilizado en la Estela de Mesha (la Piedra Moabita)
Sello inscrito en escritura fenicia (también conocida como paleohebrea)

Origen

Estudio de las medallas fenicias, de Jean-Jacques Barthélemy
Las inscripciones de Pococke Kition , transcritas por Jean-Jacques Barthélemy . El número 1 es el número 2 de Pococke (KAI 35), y el número 3 es el número 4 de Pococke. Las otras dos son transliteraciones hebreas de las mismas inscripciones.
Fotografía de una sección de la Piedra Zayit , siglo X a. C.: (de derecha a izquierda) las letras waw, he, het, zayin, tet (𐤅𐤄𐤇𐤆𐤈)

Las inscripciones alfabéticas (o "protoalfabéticas") más antiguas conocidas son la llamada escritura protosinaítica (o protocananea), atestiguada esporádicamente en el Sinaí y en Canaán a finales de la Edad del Bronce Medio y Tardío . La escritura no se utilizó ampliamente hasta el surgimiento de los estados siro-hititas en los siglos XIII y XII a.C.

El alfabeto fenicio es una continuación directa de la escritura "protocananea" del período del colapso de la Edad del Bronce . [8] Las inscripciones encontradas en las puntas de flecha fenicias en al-Khader, cerca de Belén , y que datan de c.  1100 a. C. ofreció a los epigrafistas el "eslabón perdido" entre los dos. [4] [9] El llamado epitafio de Ahiram , cuya datación es controvertida, grabado en el sarcófago del rey Ahiram en Biblos, Líbano, una de las cinco inscripciones reales biblias conocidas , muestra esencialmente la escritura fenicia completamente desarrollada, [10] [ dudoso ] aunque el nombre "fenicio" se da por convención a las inscripciones que comienzan a mediados del siglo XI a.C. [11]

Calendario de Guézer

Difusión y adaptaciones

A partir del siglo IX a. C., prosperaron las adaptaciones del alfabeto fenicio, incluidas las escrituras griega , cursiva antigua y de Anatolia . La innovación atractiva del alfabeto fue su naturaleza fonética, en la que un sonido estaba representado por un símbolo , lo que significaba que sólo había que aprender unas pocas docenas de símbolos. Las otras escrituras de la época, la cuneiforme y los jeroglíficos egipcios , empleaban muchos caracteres complejos y requerían una larga formación profesional para lograr su dominio; [12] que había restringido la alfabetización a una pequeña élite.

Otra razón de su éxito fue la cultura comercial marítima de los comerciantes fenicios, que difundieron el alfabeto en partes del norte de África y el sur de Europa . [13] Se han encontrado inscripciones fenicias en sitios arqueológicos en varias antiguas ciudades y colonias fenicias alrededor del Mediterráneo, como Biblos (en el actual Líbano ) y Cartago en el norte de África . Hallazgos posteriores indican un uso anterior en Egipto . [14]

El alfabeto tuvo efectos a largo plazo en las estructuras sociales de las civilizaciones que entraron en contacto con él. Su sencillez no sólo permitió su fácil adaptación a múltiples idiomas, sino que también permitió que la gente común aprendiera a escribir. Esto alteró el antiguo estatus de la alfabetización como un logro exclusivo de las elites reales y religiosas, escribas que utilizaban su monopolio sobre la información para controlar a la población común. [15] La aparición del fenicio desintegró muchas de estas divisiones de clases , aunque muchos reinos de Oriente Medio , como Asiria , Babilonia y Adiabene , continuarían usando la escritura cuneiforme para asuntos legales y litúrgicos hasta bien entrada la Era Común .

Según Heródoto , [16] al príncipe fenicio Cadmo se le atribuyó la introducción del alfabeto fenicio ( phoinikeia grammata , "letras fenicias") a los griegos, quienes lo adaptaron para formar su alfabeto griego . Heródoto afirma que los griegos no conocían el alfabeto fenicio antes de Cadmo. Calcula que Cadmo vivió mil seiscientos años antes de su tiempo (mientras que la adopción histórica del alfabeto por los griegos fue apenas 350 años antes que Heródoto). [17]

El alfabeto fenicio era conocido por los sabios judíos de la era del Segundo Templo , quienes lo llamaron escritura "hebrea antigua" ( paleohebrea ). [18] [ se necesita aclaración ]

Inscripciones notables

Alfabeto fenicio, descifrado por Jean-Jacques Barthélemy en 1758. El número 1 proviene del Cippi de Melqart , el número 2 proviene de las monedas y el número 3 proviene de las inscripciones de Pococke Kition .

Se eligió la fecha convencional de 1050 a. C. para el surgimiento de la escritura fenicia porque existe un vacío en el registro epigráfico; En realidad, no existen inscripciones fenicias que datan con seguridad del siglo XI. [19] Las inscripciones más antiguas datan del siglo X.

(Nota: KAI = Kanaanäische und Aramäische Inschriften )

Redescubrimiento moderno

El alfabeto fenicio fue descifrado en 1758 por Jean-Jacques Barthélemy , pero su relación con los fenicios permaneció desconocida hasta el siglo XIX. Al principio se creyó que la escritura era una variación directa de los jeroglíficos egipcios , [20] que fueron descifrados por Champollion a principios del siglo XIX.

Sin embargo, los estudiosos no pudieron encontrar ningún vínculo entre ambos sistemas de escritura, ni tampoco con el hierático o el cuneiforme . Las teorías de la creación independiente iban desde la idea de que un solo individuo la concebía, hasta el pueblo hicso que la formaba a partir de egipcios corruptos . [21] [ se necesita aclaración ] Finalmente se descubrió [ se necesita aclaración ] que el alfabeto proto-sinaítico se inspiró en el modelo de los jeroglíficos.

tabla de letras

El gráfico muestra la evolución gráfica de las formas de letras fenicias hacia otros alfabetos. Los valores sonoros también cambiaron significativamente, tanto en la creación inicial de nuevos alfabetos como a partir de cambios graduales en la pronunciación que no condujeron inmediatamente a cambios ortográficos. [22] Las formas de las letras fenicias que se muestran están idealizadas: la escritura fenicia real es menos uniforme, con variaciones significativas según la época y la región.

Cuando comenzó la escritura alfabética, con el alfabeto griego temprano , las formas de las letras eran similares pero no idénticas a las del fenicio, y se agregaron vocales a las letras fenicias de solo consonantes. También hubo distintas variantes del sistema de escritura en diferentes partes de Grecia, principalmente en la forma en que se utilizaban los caracteres fenicios que no coincidían exactamente con los sonidos griegos. La variante jónica evolucionó hasta convertirse en el alfabeto griego estándar y la variante cumae en los alfabetos cursivo (incluido el alfabeto latino ).

El alfabeto rúnico se deriva del cursivo, el alfabeto cirílico del griego medieval. Las escrituras hebrea, siríaca y árabe se derivan del arameo (este último como una variante cursiva medieval del nabateo ). Ge'ez es del sur de Arabia .

Nombres de letras

Los fenicios utilizaban un sistema de acrofonía para nombrar las letras: se elegía una palabra con cada sonido consonante inicial y se convertía en el nombre de la letra de ese sonido. Estos nombres no eran arbitrarios: cada letra fenicia se basaba en un jeroglífico egipcio que representaba una palabra egipcia; esta palabra se tradujo al fenicio (o a una lengua semítica estrechamente relacionada), luego el sonido inicial de la palabra traducida se convirtió en el valor fenicio de la letra. [30] Por ejemplo, la segunda letra del alfabeto fenicio se basó en el jeroglífico egipcio para "casa" (un boceto de una casa); se apostó la palabra semítica para "casa" ; de ahí que la letra fenicia se llamara apuesta y tuviera el valor sonoro b .

Según una teoría de 1904 de Theodor Nöldeke , algunos de los nombres de las letras fueron cambiados en fenicio a partir de la escritura protocananea. [ dudoso ] Esto incluye:

Yigael Yadin (1963) hizo todo lo posible para demostrar que existía un equipo de batalla real similar a algunas de las formas de letras originales con nombres de armas (samek, zayin). [31]

Posteriormente, los griegos conservaron (aproximadamente) los nombres fenicios, aunque para ellos no significaban nada más que las letras mismas; por otro lado, los latinos (y presumiblemente los etruscos de quienes tomaron prestada una variante del alfabeto griego occidental ) y los eslavos ortodoxos (al menos al nombrar las letras cirílicas , que les llegaron del griego a través del glagolítico ) basaron sus nombres únicamente en los sonidos de las letras.

Números

El sistema de numeración fenicio constaba de símbolos separados para 1, 10, 20 y 100. El signo del 1 era un simple trazo vertical (𐤖). Otros números hasta el 9 se formaban sumando el número apropiado de dichos trazos, dispuestos en grupos de tres. El símbolo del 10 era una línea horizontal o tachuela ( 𐤗 ‎). El signo de 20 (𐤘) podría presentarse en diferentes variantes de glifos, una de ellas siendo una combinación de dos 10 tachuelas, aproximadamente en forma de Z. Se formaron múltiplos de diez más grandes agrupando el número apropiado de veinte y decenas. Existían varias variantes de glifos para 100 (𐤙). El símbolo 100 podría multiplicarse por un número anterior, por ejemplo, la combinación de "4" y "100" produjo 400. [32] El sistema no contenía un número cero . [33]

Alfabetos derivados

Cada letra del fenicio dio paso a una nueva forma en sus escrituras hijas. De izquierda a derecha: latín, griego, fenicio, hebreo, árabe.

El fenicio es muy prolífico en términos de sistemas de escritura derivados de él, ya que muchos de los sistemas de escritura que se utilizan hoy en día pueden, en última instancia, rastrear su descendencia hasta él y, en consecuencia, los jeroglíficos egipcios . Las escrituras latina , cirílica , armenia y georgiana se derivan del alfabeto griego , que evolucionó a partir del fenicio; El alfabeto arameo , también descendiente del fenicio, evolucionó hasta convertirse en las escrituras árabe y hebrea . También se ha teorizado que las escrituras brahmi y posteriores de la esfera cultural india también descienden del arameo, uniendo efectivamente la mayoría de los sistemas de escritura del mundo bajo una sola familia, aunque la teoría es controvertida.

Escrituras semíticas tempranas

El alfabeto paleohebreo es una variante regional del alfabeto fenicio, llamado así cuando se usaba para escribir el hebreo antiguo . El alfabeto samaritano es un desarrollo del paleohebreo que surgió en el siglo VI a.C. La escritura arábiga del sur puede derivarse de una etapa de la escritura proto-sinaítica anterior al desarrollo maduro del alfabeto fenicio propiamente dicho. La escritura Geʽez se desarrolló a partir del sur de Arabia.

alfabeto samaritano

Una página de la versión samaritana del Levítico

Los samaritanos continuaron utilizando el alfabeto fenicio y se convirtió en el alfabeto samaritano, que es una continuación inmediata de la escritura fenicia sin etapas evolutivas intermedias no israelitas. Los samaritanos han seguido utilizando la escritura para escribir textos tanto hebreos como arameos hasta el día de hoy. Una comparación de las primeras inscripciones samaritanas y los manuscritos samaritanos medievales y modernos indica claramente que la escritura samaritana es una escritura estática que se utilizaba principalmente como libreta .

Derivado del arameo

El alfabeto arameo, utilizado para escribir el arameo , es uno de los primeros descendientes del fenicio. El arameo, al ser la lengua franca de Oriente Medio, fue ampliamente adoptado. Posteriormente se dividió (debido a divisiones políticas) en varios alfabetos relacionados, entre ellos el hebreo , el siríaco y el nabateo , el último de los cuales, en su forma cursiva, se convirtió en un antepasado del alfabeto árabe . El alfabeto hebreo surge en el período del Segundo Templo , alrededor del año 300 a.C., a partir del alfabeto arameo utilizado en el imperio persa. Sin embargo, hubo un resurgimiento del modo de escritura fenicio más tarde en el período del Segundo Templo, con algunos ejemplos de las Cuevas de Qumrán , como el " rollo paleohebreo del Levítico " que data del siglo II o I a.C.

En el siglo V a. C., entre los judíos el alfabeto fenicio había sido reemplazado en su mayor parte por el alfabeto arameo tal como se usaba oficialmente en el imperio persa (que, como todos los sistemas de escritura alfabética , era en última instancia descendiente de la escritura protocananea, aunque a través de intermediarios). etapas de evolución no israelitas). La variante de " escritura cuadrada judía " ahora conocida simplemente como alfabeto hebreo evolucionó directamente a partir de la escritura aramea aproximadamente en el siglo III a. C. (aunque algunas formas de letras no se convirtieron en estándar hasta el siglo I d. C.).

La escritura Kharosthi es un alfasilabario derivado del arameo utilizado en el Reino Indogriego en el siglo III a.C. El alfabeto siríaco es la forma derivada del arameo utilizado en el período paleocristiano. El alfabeto sogdiano se deriva del siríaco. Es a su vez un antepasado del antiguo uigur . [ cita necesaria ] El alfabeto maniqueo es una derivación adicional del sogdiano.

La escritura árabe es una variante cursiva medieval de la nabatea , a su vez una rama del arameo.

Escrituras brahmicas

Se ha propuesto, en particular por Georg Bühler (1898), que la escritura brahmi de la India (y por extensión los alfabetos índicos derivados ) se derivaron en última instancia de la escritura aramea, lo que convertiría al fenicio en el antepasado de prácticamente todos los sistemas de escritura alfabéticos en uso. hoy en día, [34] [35] con la notable excepción del coreano escrito (cuya influencia de la escritura 'Phags-pa derivada de Brahmi ha sido teorizada pero reconocida como limitada en el mejor de los casos, y no se puede decir que se haya derivado de 'Phags-pa). pa como 'Phags-pa derivado del tibetano y tibetano de Brahmi). [36] [37]

Es seguro que la escritura Kharosthi , derivada del arameo , estaba presente en el norte de la India en el siglo IV a. C., por lo que el modelo arameo de escritura alfabética habría sido conocido en la región, pero el vínculo entre Kharosthi y Brahmi, un poco más joven, es tenue. La sugerencia de Bühler todavía se considera en los estudios convencionales, pero nunca se ha demostrado de manera concluyente y no existe un consenso académico definitivo.

Derivado del griego

El alfabeto griego deriva del fenicio. [38] Con una fonología diferente , los griegos adaptaron la escritura fenicia para representar sus propios sonidos, incluidas las vocales ausentes en fenicio. Posiblemente en griego era más importante escribir los sonidos vocálicos: al ser fenicio una lengua semítica, las palabras se basaban en raíces consonánticas que permitían una eliminación extensa de las vocales sin pérdida de significado, una característica ausente en el griego indoeuropeo . Sin embargo, el cuneiforme acadio , que escribió una lengua semítica relacionada, sí indicó vocales, lo que sugiere que los fenicios simplemente aceptaron el modelo de los egipcios, que nunca escribieron vocales. En cualquier caso, los griegos reutilizaron las letras fenicias de sonidos consonánticos que no estaban presentes en el griego; a cada una de esas letras se le quitó el nombre de su consonante principal, y la letra tomó el valor de la vocal ahora principal. Por ejemplo, ʾāleph , que designaba una oclusión glotal en fenicio, fue reutilizada para representar la vocal /a/ ; él se convirtió en /e/ , ḥet se convirtió en /eː/ (una vocal larga), ʿayin se convirtió en /o/ (porque la faringealidad alteró la siguiente vocal), mientras que las dos semiconsonantes wau y yod se convirtieron en las correspondientes vocales altas, /u/. y yo/ . (Algunos dialectos del griego, que poseían /h/ y /w/ , continuaron usando las letras fenicias para esas consonantes también).

Generalmente se supone que los alfabetos de Asia Menor son ramificaciones de versiones arcaicas del alfabeto griego.

El alfabeto latino se deriva de la cursiva antigua (originalmente derivada de una forma del alfabeto griego), utilizada para el etrusco y otras lenguas. El origen del alfabeto rúnico es controvertido: las principales teorías son que evolucionó a partir del propio alfabeto latino, de algún antiguo alfabeto cursivo antiguo a través de las escrituras alpinas o del alfabeto griego. A pesar de este debate, el alfabeto rúnico se deriva claramente de una o más escrituras que, en última instancia, tienen sus raíces en el alfabeto fenicio. [38] [39]

El alfabeto copto se basa principalmente en el alfabeto griego maduro del período helenístico , con algunas letras adicionales para sonidos que no estaban en griego en ese momento. Esas letras adicionales se basan en la escritura demótica .

La escritura cirílica se deriva del alfabeto griego tardío (medieval). Algunas letras cirílicas (generalmente para sonidos que no están en griego medieval) se basan en formas glagolíticas .

Escrituras paleohispánicas

Estela suroeste de Fonte Velha

Se trataba de un conjunto indígena de semisilabarios genéticamente relacionados , que se adaptaban a las características fonológicas de las lenguas tartésica , ibérica y celtibérica . Fueron descifrados en 1922 por Manuel Gómez-Moreno pero su contenido es casi imposible de entender porque no están relacionados con ninguna lengua viva. Si bien Gómez-Moreno señaló por primera vez un origen conjunto fenicio-griego, los siguientes autores consideran que su génesis no tiene relación con el griego. [40]

La escritura más remota del grupo es la escritura tartésica o del suroeste que podría ser una o varias escrituras diferentes. La mayor parte de las inscripciones de PH utilizan, con diferencia, la escritura ibérica nororiental , que sirve para escribir en íbero en la costa levantina al norte de Contestania y en el valle del río Ebro (Hiber). La lengua ibérica también se registra utilizando otras dos escrituras: la escritura ibérica del sudeste , que se parece más a la escritura del suroeste que a la ibérica del noreste; y una variante del Alfabeto griego jónico llamada alfabeto grecoibérico . Finalmente, la escritura celtibérica registra la lengua de los celtíberos con una escritura derivada del noreste ibérico, una característica interesante es que fue utilizada y desarrollada en tiempos de la conquista romana, en oposición al alfabeto latino.

Entre los rasgos distintivos de las escrituras paleohispánicas se encuentran:

Unicódigo

Ver también

Referencias

  1. ^ La fecha de 1050 a. C. es convencional, las inscripciones más antiguas conocidas son del siglo X a. C.; las escrituras predecesoras utilizadas en los reinos sirio-hititas de los siglos XIII al XII a. C. se clasifican como "protocananeas". Los viajeros griegos compartieron su alfabeto con las personas que vivían allí, quienes hicieron una nueva mezcla del alfabeto griego, que los griegos adoptaron. El uso de la escritura fenicia declinó durante el período helenístico cuando sus formas evolucionadas la reemplazaron; quedó obsoleto con la destrucción de Cartago en el 149 a.C.
  2. ^ Himelfarb, Elizabeth J. "Primer alfabeto encontrado en Egipto", Arqueología 53, número 1 (enero/febrero de 2000): 21.
  3. ^ Fischer, Steven Roger (2004). Una historia de la escritura . Libros de reacción. pag. 90.
  4. ^ Cruz abc, Frank Moore (1980). "Inscripciones recién encontradas en escrituras cananeas antiguas y fenicias tempranas". Boletín de las Escuelas Estadounidenses de Investigación Oriental . The University of Chicago Press en nombre de las Escuelas Estadounidenses de Investigación Oriental. 238 (238 (primavera de 1980)): 1–20. doi :10.2307/1356511. JSTOR  1356511. S2CID  222445150.
  5. ^ Más allá de Babel: manual de hebreo bíblico y idiomas relacionados, artículo de Charles R. Krahmalkov (ed. John Kaltner, Steven L. McKenzie, 2002). "Este alfabeto no fue inventado, como a menudo se afirma erróneamente, por los fenicios, sino que fue una adaptación del antiguo alfabeto semítico occidental a las necesidades de su propia lengua".
  6. ^ Michael C. Howard (2012). Transnacionalismo en sociedades antiguas y medievales. Pág. 23.
  7. ^ Más allá de Babel: manual de hebreo bíblico y idiomas relacionados, artículo de Charles R. Krahmalkov (ed. John Kaltner, Steven L. McKenzie, 2002). "Este alfabeto no fue inventado, como a menudo se afirma erróneamente, por los fenicios, sino que fue una adaptación del antiguo alfabeto semítico occidental a las necesidades de su propia lengua".
  8. ^ Davidson, Lucy (18 de marzo de 2022). "Cómo el alfabeto fenicio revolucionó el lenguaje". Golpe histórico . Reino Unido . Consultado el 1 de julio de 2022 .
  9. ^ Cruz, Frank Moore (1991). "La invención y desarrollo del alfabeto". En Senner, Wayne M. (ed.). Los orígenes de la escritura . Libros de bisontes. Prensa de la Universidad de Nebraska. págs. 77–90 [81]. ISBN 978-0-8032-9167-6. Consultado el 30 de junio de 2020 .
  10. ^ Coulmas (1989) pág. 141.
  11. ^ Markoe (2000) pág. 111
  12. ^ Hock y Joseph (1996) pág. 85.
  13. ^ Daniels (1996) pág. 94-95.
  14. ^ "El descubrimiento de inscripciones egipcias indica una fecha anterior para el origen del alfabeto" . Consultado el 20 de abril de 2017 .
  15. ^ Fischer (2003) pág. 68-69.
  16. Heródoto, Historias , Libro V, 58.
  17. ^ Heródoto. Historias , Libro II, 145
  18. ^ La Mishná , ed. Herbert Danby , Oxford University Press : Oxford 1933, pág. 784, sv Yadayim 4:5–6, nota 6) ( ISBN 0-19-815402-X ); Talmud Zevahim de Babilonia 62a; Sanedrín 22a 
  19. ^ Hoffman, Joel M. (2004). Al principio: una breve historia de la lengua hebrea. Nueva York, NY [ua]: Universidad de Nueva York. Prensa. pag. 23.ISBN _ 978-0-8147-3654-8. Consultado el 23 de mayo de 2017 . Sin embargo, hacia el año 1000 a. C., vemos escritos fenicios [...]
  20. ^ Jensen (1969), pág. 256.
  21. ^ Jensen (1969), págs. 256-258.
  22. ^ Krahmalkov, Charles R. (2001). Una gramática púnica fenicia . Rodaballo. págs. 20-27. ISBN 9004117717. OCLC  237631007.
  23. ^ según Fischer, Steven R. (2001). Una historia de la escritura . Londres: Libros de reacción. pag. 126.
  24. ^ abcdefg Theodor Nöldeke (1904) [ página necesaria ]
  25. Las cartas que él y ḥēt continúan con tres cartas proto-sinaíticas, ḥasir "patio", hillul "júbilo" y ḫayt "hilo". La forma de ḥēt continúa ḥasir "patio", pero el nombre continúa ḫayt "hilo". La forma de él continúa hillul "júbilo", pero el nombre significa "ventana". [ cita necesaria ] ver: Él (carta) #Origins .
  26. ^ Se tomó el glifo para representar una rueda, pero posiblemente derive del jeroglífico nefer jeroglífico 𓄤 y originalmente se habría llamado tab טוב "bueno".
  27. ^ La raíz lmd significa principalmente "enseñar", de un significado original "incitar". H3925 en Concordancia exhaustiva de Strong con la Biblia , 1979.
  28. ^ el nombre de la letra nūn es una palabra para "pez", pero el glifo probablemente proviene de la representación de una serpiente, lo que apuntaría a un nombre original נחש "serpiente".
  29. ^ el nombre de la letra puede ser de צד "cazar".
  30. ^ Jensen (1969) pág. 262-263.
  31. ^ Yigael Yadin, El arte de la guerra en tierras bíblicas . McGraw-Hill, 1963. El mismo k: una escalera de guerra rápida, que más tarde se convertiría en el signo de dólar '$' que dibuja rápidamente las tres líneas internas. El zayin en forma de Z, un antiguo boomerang utilizado para la caza. El ḥet en forma de H: colmillos de mamut.
  32. ^ "Números fenicios en Unicode" (PDF) . Consultado el 20 de abril de 2017 .
  33. ^ "Sistemas numéricos" . Consultado el 20 de abril de 2017 .
  34. ^ Richard Salomon, "Brahmi y Kharoshthi", en Los sistemas de escritura del mundo
  35. ^ Daniélou, Alain (2003). Una breve historia de la India. Simón y Schuster. págs. 52–53. ISBN 9781594777943.
  36. ^ La reforma del idioma coreano de 1446: el origen, los antecedentes y la historia temprana del alfabeto coreano , Gari Keith Ledyard. Universidad de California, 1966, pág. 367–368.
  37. ^ Peter T. Daniels y William Bright, Los sistemas de escritura del mundo (Nueva York: Oxford University Press, 1996), págs.
  38. ^ ab Humphrey, John William (2006). Tecnología antigua. Guías de Greenwood sobre acontecimientos históricos del mundo antiguo (edición ilustrada). Grupo editorial Greenwood. pag. 219.ISBN _ 9780313327636. Consultado el 18 de octubre de 2009 .
  39. ^ Spurkland, Terje (2005): Runas e inscripciones rúnicas noruegas , traducido por Betsy van der Hoek, Boydell Press, Woodbridge, págs.
  40. ^ de Hoz, Javier (31 de diciembre de 2010). Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad. Vol I. Madrid: CSIC . págs. 495–499. ISBN 978-84-00-09260-3.

enlaces externos