Adam Smith

En "La riqueza de las naciones", Adam Smith abordó temas como la división del trabajo, la teoría del valor, la importancia de la competencia y el libre mercado, y la mano invisible, concepto que describe cómo las acciones individuales orientadas por el propio interés pueden conducir al beneficio colectivo de la sociedad.[4]​[5]​[6]​ De acuerdo a William Robert Scott, "The Oxford of [Smith's] time gave little if any help towards what was to be his lifework.[7]​ No obstante, aprovechó su estancia en Oxford para aprender por sí mismo varias materias leyendo muchos libros de la gran Biblioteca Bodleian.[8]​ Según su correspondencia, no fue feliz durante su vida en Oxford, salvo cuando estudiaba por su cuenta.Durante este período estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, relación que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.Este último cargo lo ejerció durante 12 años, período que luego describiría como «el más útil y, por tanto, el más feliz y honorable de mi vida».Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro partes: teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política.Desde allí el grupo se trasladó a París, donde Smith conoció al editor y diplomático estadounidense Benjamin Franklin, quien unos años más tarde encabezaría la oposición en las colonias estadounidenses contra las cuatro resoluciones británicas de Charles Townshend (las llamadas Leyes Townshend o Townshend Acts), que amenazaban el autogobierno colonial estadounidense e imponían impuestos sobre una serie de artículos necesarios para las colonias.[11]​ Los fisiócratas se oponían al mercantilismo, la teoría económica dominante de la época, que se ilustraba con el lema Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même!En 1779 viajó a Londres, llevándose consigo el manuscrito, y durante cinco años vivió allí, donde su círculo de amigos incluía al historiador Edward Gibbon y al pensador liberal Edmund Burke.Su campo de estudios era la filosofía y dentro del mismo la ética, en cuyo marco incluía la economía como un aspecto particular.De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume.El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones.Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente Revolución Industrial.Todos estos temas se discuten en el libro, pero también incluye detalladas discusiones sobre temas tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional, ciencias militares, agricultura, y asuntos coloniales.Por su parte, Adam Smith considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó la «mano invisible» del sistema.Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de Los sentimientos morales dejan claro que en un sistema económico el interés personal no es la única motivación, ya que si así fuera, toda negociación resultaría imposible.[11]​ La empatía con el egoísmo del otro (donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.Los beneficios de la «mano invisible» del mercado solo se obtendrán en una «sociedad bien gobernada».Por ello afirmó que el Estado debería «impulsar e incluso imponer» la educación pública[16]​[17]​ de las clases trabajadoras.Cannan editó estos apuntes y los publicó bajo el título de Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, delivered in the University of Glasgow by Adam Smith (Oxford.G. H. Guttridge identificó como un memorando sobre El problema americano escrito por Adam Smith en 1778.Este manuscrito fue editado por Guttridge y publicado en la American Historical Review, n.º 38 (1933), pp.Estos apuntes fueron editados por Lothian y publicados bajo el título Lectures on Rhetoric and Belles Lettres (Londres.
Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations , 1922