El término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores habilidades que otra para producir algún producto eso significa que tiene la ventaja absoluta de dicho producto.[2] Esta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa menos recursos para producir que los que usa el otro, cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la tierra etcétera, pero el proceso de especialización productiva de los países ayudara al desarrollo de ventajas comparativas al aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le permita ser más competitivo.Esto se ve reflejado en las exportaciones, debido a que todos buscaran comprar a los precios más competitivos, los países con mayor ventaja competitiva venderán más producto, tanto en el interior como al extranjero.A continuación se presenta un listado con los 14 países de mayor exportación en el mundo:[4] Por otro lado, la teoría de la ventaja comparativa que fue desarrollada por David Ricardo hace referencia a que incluso si un país no posee ventaja absoluta puede tener ventaja comparativa y por lo tanto el comercio tendrá su lugar.A pesar de esto, la ventaja comparativa es más importante que la ventaja absoluta porque las naciones lo utilizan para decidir sobre sus especialidades, y esto se debe basar en la producción sobre los resultados de las ventajas comparativas en mejores combinaciones de productos, incluso sin el comercio internacional.