stringtranslate.com

Alexis de Tocqueville

Alexis Charles Henri Clérel, conde de Tocqueville [a] (29 de julio de 1805 - 16 de abril de 1859), [7] fue un aristócrata , diplomático , sociólogo , politólogo , filósofo político e historiador francés . Es más conocido por sus obras La democracia en América (apareció en dos volúmenes, 1835 y 1840) y El Antiguo Régimen y la Revolución (1856). En ambos, analizó los niveles de vida y las condiciones sociales de los individuos, así como su relación con el mercado y el Estado en las sociedades occidentales. La democracia en América se publicó después de los viajes de Tocqueville a los Estados Unidos y hoy se considera una obra temprana de sociología y ciencia política .

Tocqueville participó activamente en la política francesa, primero bajo la Monarquía de Julio (1830-1848) y luego durante la Segunda República (1849-1851) que sucedió a la Revolución de febrero de 1848. Se retiró de la vida política después del golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte del 2 de diciembre de 1851 y, a partir de entonces, comenzó a trabajar en El Antiguo Régimen y la Revolución . [8] Tocqueville argumentó que la importancia de la Revolución Francesa era continuar el proceso de modernización y centralización del estado francés que había comenzado bajo el rey Luis XIV . Creía que el fracaso de la Revolución se debió a la inexperiencia de los diputados que estaban demasiado aferrados a los ideales abstractos de la Ilustración .

Tocqueville fue un liberal clásico que defendía el gobierno parlamentario y era escéptico respecto de los extremos del mayoritarismo . [8] Durante su tiempo en el parlamento, primero fue miembro del centro-izquierda antes de pasar al centro-derecha , [9] y la naturaleza compleja e inquieta de su liberalismo ha dado lugar a interpretaciones y admiradores contrastantes en todo el espectro político. [3] [4] [5] [10]

Vida

Tocqueville provenía de una antigua familia aristocrática normanda. Era bisnieto del estadista Malesherbes , que fue guillotinado en 1793. Sus padres, Hervé Louis François Jean Bonaventure Clérel, conde de Tocqueville, oficial de la Guardia Constitucional del rey Luis XVI ; y Louise Madeleine Le Peletier de Rosanbo escaparon por poco de la guillotina debido a la caída de Maximilien Robespierre en 1794. [11] Bajo la Restauración borbónica , el padre de Tocqueville se convirtió en noble par y prefecto . [11] Tocqueville asistió al Lycée Fabert en Metz . [12]

La Escuela Fabert de Metz , donde Tocqueville estudió entre 1817 y 1823

Tocqueville, que despreciaba la Monarquía de Julio (1830-1848), comenzó su carrera política en 1839. De 1839 a 1851, fue miembro de la cámara baja del parlamento por el departamento de La Mancha ( Valognes ). Se sentó en el centro-izquierda , [13] [14] defendió las opiniones abolicionistas y defendió el libre comercio al tiempo que apoyaba la colonización de Argelia llevada a cabo por el régimen de Luis Felipe .

En 1842 fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica Americana . [15]

En 1847, intentó fundar un partido de la Juventud de Izquierda ( Jeune Gauche ) que abogaría por aumentos salariales, un impuesto progresivo , [16] y otras preocupaciones laborales con el fin de socavar el atractivo de los socialistas. [17] Tocqueville también fue elegido consejero general de La Mancha en 1842 y se convirtió en presidente del consejo general del departamento entre 1849 y 1852; dimitió porque se negó a jurar lealtad al Segundo Imperio. Según un relato, la posición política de Tocqueville se volvió insostenible durante este tiempo en el sentido de que tanto la izquierda como la derecha desconfiaban de él y estaba buscando una excusa para abandonar Francia. [18]

Viajes

En 1831, Tocqueville obtuvo de la Monarquía de Julio una misión para examinar las prisiones y penitenciarías de los Estados Unidos y se dirigió allí con su amigo de toda la vida Gustave de Beaumont . Si bien visitó algunas prisiones, Tocqueville viajó mucho por los Estados Unidos y tomó extensas notas sobre sus observaciones y reflexiones. [18] Regresó a los nueve meses y publicó un informe, pero el resultado más conocido de su gira fue De la démocratie en Amérique , que apareció en 1835. [7] Beaumont también escribió un relato de sus viajes en la América jacksoniana: Marie o la esclavitud en los Estados Unidos (1835). [19] [20] Durante este viaje, Tocqueville hizo un viaje secundario a Montreal y la ciudad de Quebec en el Bajo Canadá desde mediados de agosto hasta principios de septiembre de 1831. [21]

Además de América del Norte, Tocqueville también realizó un viaje de observación por Inglaterra, donde publicó Memorias sobre el pauperismo . En 1841 y 1846 viajó a la colonia francesa de Argelia . Su primer viaje inspiró su Travail sur l'Algérie , en el que criticó el modelo francés de colonización que enfatizaba la asimilación a la cultura occidental , abogando por que el gobierno francés adoptara en su lugar una forma de gobierno indirecto , que evitara mezclar a diferentes poblaciones. Llegó al extremo de defender abiertamente la segregación racial como una forma de consociacionalismo entre colonos europeos y árabes a través de la implementación de dos sistemas legislativos diferentes para cada grupo étnico (medio siglo antes de la implementación del código indígena de 1881 basado en la religión). [ cita requerida ]

En 1835, Tocqueville viajó por Irlanda. Sus observaciones ofrecen una de las mejores descripciones del estado de Irlanda antes de la Gran Hambruna (1845-1849). Describen la creciente clase media católica y las condiciones atroces en las que vivían la mayoría de los agricultores arrendatarios católicos. Tocqueville dejó clara tanto su oposición al poder aristocrático como su afinidad por sus correligionarios irlandeses. [22]

Tras la caída de la Monarquía de Julio en la Revolución Francesa de 1848 , Tocqueville fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente de 1848 , donde se convirtió en miembro de la comisión encargada de redactar la nueva Constitución de la Segunda República (1848-1851). Defendió el bicameralismo y la elección del Presidente de la República por sufragio universal . Como se pensaba que la población rural era más conservadora que la población trabajadora de París, concibió el sufragio universal como un medio para contrarrestar el espíritu revolucionario de París.

Durante la Segunda República, Tocqueville se puso del lado del Partido del Orden contra los socialistas. Unos días después de la insurrección de febrero de 1848, anticipó que sería inevitable un choque violento entre la población obrera parisina, encabezada por los socialistas que se manifestaban a favor de una «República Democrática y Social», y los conservadores, que incluían a la aristocracia y a la población rural. De hecho, estas tensiones sociales acabaron por estallar en el Levantamiento de las Jornadas de Junio ​​de 1848. [23]

Liderada por el general Cavaignac , la represión del levantamiento fue apoyada por Tocqueville, quien abogó por la "regularización" del estado de sitio declarado por Cavaignac y otras medidas que promovieran la suspensión del orden constitucional. [23] Entre mayo y septiembre, Tocqueville participó en la Comisión Constitucional que redactó la nueva Constitución. Sus propuestas, como su enmienda sobre el presidente y su reelección, reflejaban las lecciones que extrajo de su experiencia norteamericana. [24]

Ministro de Asuntos Exteriores

Tocqueville en la "Comisión de la revisión de la Constitución a la Asamblea Nacional" de 1851

Partidario de Cavaignac y del Partido del Orden, Tocqueville aceptó una invitación para entrar en el gobierno de Odilon Barrot como ministro de Asuntos Exteriores del 3 de junio al 31 de octubre de 1849. Durante los agitados días de junio de 1849, intercedió ante el ministro del Interior, Jules Armand Dufaure, por el restablecimiento del estado de sitio en la capital y aprobó la detención de los manifestantes. Tocqueville, que desde febrero de 1848 había apoyado leyes que restringían las libertades políticas, aprobó las dos leyes votadas inmediatamente después de las jornadas de junio de 1849 que restringían la libertad de los clubes y la libertad de prensa . [25]

Este apoyo activo a las leyes que restringen las libertades políticas contrasta con su defensa de las libertades en La democracia en América . Según Tocqueville, él favorecía el orden como "la condición sine qua non para la conducción de una política seria. Él [esperaba] traer el tipo de estabilidad a la vida política francesa que permitiría el crecimiento constante de la libertad sin el impedimento de los temblores regulares de los cambios revolucionarios". [25]

Tocqueville había apoyado a Cavaignac contra Luis Napoleón Bonaparte en las elecciones presidenciales de 1848. Opuesto al golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte del 2 de diciembre de 1851 que siguió a su elección, Tocqueville estuvo entre los diputados que se reunieron en el distrito 10 de París en un intento de resistir el golpe y lograr que Napoleón III fuera juzgado por "alta traición" por haber violado el límite constitucional de los mandatos. Detenido en Vincennes y luego liberado, Tocqueville, que apoyó la Restauración de los Borbones contra el Segundo Imperio de Napoleón III (1851-1871), abandonó la vida política y se retiró a su castillo ( Château de Tocqueville ). [26]

Frente a esta imagen de Tocqueville, el biógrafo Joseph Epstein ha concluido: «Tocqueville nunca pudo ponerse al servicio de un hombre al que consideraba un usurpador y un déspota. Luchó lo mejor que pudo por la libertad política en la que creía tan ardientemente; en total le había dedicado trece años de su vida [...] Pasaría los días que le quedaban librando la misma batalla, pero dirigiéndola ahora desde bibliotecas, archivos y su propio escritorio». [26] Allí, comenzó el borrador de El antiguo régimen y la revolución , publicando el primer tomo en 1856, pero dejando el segundo inacabado.

Muerte

Tocqueville , que padeció durante mucho tiempo episodios de tuberculosis , finalmente sucumbiría a la enfermedad el 16 de abril de 1859 y fue enterrado en el cementerio de Tocqueville en Normandía . [ cita requerida ]

La religión profesada por Tocqueville era el catolicismo romano. [27] Consideraba que la religión era compatible tanto con la igualdad como con el individualismo, pero creía que la religión sería más fuerte cuando se separara de la política. [18]

La democracia en Estados Unidos

Una página del manuscrito original de La democracia en América , c.  1840

En La democracia en América , publicado en 1835, Tocqueville escribió sobre el Nuevo Mundo y su floreciente orden democrático. Observando desde la perspectiva de un científico social imparcial, Tocqueville escribió sobre sus viajes por los Estados Unidos a principios del siglo XIX, cuando la revolución del mercado , la expansión occidental y la democracia jacksoniana estaban transformando radicalmente el tejido de la vida estadounidense. [18]

Según el politólogo Joshua Kaplan, uno de los propósitos de escribir La democracia en América era ayudar al pueblo francés a entender mejor su posición entre un orden aristocrático en decadencia y un orden democrático emergente y ayudarlos a aclarar la confusión. [18] Tocqueville veía la democracia como una empresa que equilibraba la libertad y la igualdad , la preocupación por el individuo y por la comunidad. [28] Sin embargo, en una nota negativa, Tocqueville señaló que "en las democracias los modales nunca son tan refinados como entre las naciones aristocráticas". [29]

Tocqueville era un ardiente defensor de la libertad. «Tengo un amor apasionado por la libertad, la ley y el respeto por los derechos», escribió. «No pertenezco ni al partido revolucionario ni al conservador. [...] La libertad es mi pasión más importante». En su libro «Consecuencias políticas del Estado social de los angloamericanos» escribió: «Pero también se encuentra en el corazón humano un gusto depravado por la igualdad, que impulsa a los débiles a querer rebajar a los fuertes a su nivel, y que reduce a los hombres a preferir la igualdad en la servidumbre a la desigualdad en la libertad». [30]

Lo anterior se cita a menudo de forma errónea como una cita sobre la esclavitud debido a traducciones anteriores del texto francés. La traducción más reciente de Arthur Goldhammer en 2004 traduce el significado como el indicado anteriormente. Hay numerosos ejemplos de fuentes citadas incorrectamente en Internet, como "Los estadounidenses están tan enamorados de la igualdad que preferirían ser iguales en la esclavitud que desiguales en la libertad", [31] pero el texto no contiene las palabras "Los estadounidenses estaban tan enamorados de la igualdad" en ninguna parte.

Su visión del gobierno refleja su creencia en la libertad y la necesidad de que los individuos puedan actuar libremente respetando los derechos de los demás. Sobre el gobierno centralizado, escribió que "destaca en prevenir, no en hacer". [32]

Tocqueville continúa hablando de la igualdad diciendo: «Además, cuando los ciudadanos son casi todos iguales, les resulta difícil defender su independencia contra las agresiones del poder. Como ninguno de ellos es lo bastante fuerte para luchar solo con ventaja, la única garantía de libertad es que todos unan sus fuerzas. Pero esa combinación no siempre se da». [33]

Tocqueville cita explícitamente la desigualdad como incentivo para que los pobres se vuelvan ricos y señala que no es frecuente que dos generaciones dentro de una familia mantengan el éxito y que son las leyes de herencia las que dividen y eventualmente desmembran el patrimonio de alguien las que causan un ciclo constante de rotación entre pobres y ricos, haciendo así que a lo largo de las generaciones los pobres se vuelvan ricos y los ricos pobres. Cita leyes protectoras en Francia en ese momento que impedían que un patrimonio se dividiera entre herederos, preservando así la riqueza y evitando una rotación de riqueza como la que percibió en 1835 en los Estados Unidos. [ cita requerida ]

Sobre la sociedad civil y política y el individuo

El principal objetivo de Tocqueville era analizar el funcionamiento de la sociedad política y las diversas formas de asociación política, aunque también aportó algunas reflexiones sobre la sociedad civil (y las relaciones entre la sociedad política y la sociedad civil). Para Tocqueville, como para Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx , la sociedad civil era una esfera de emprendimiento privado y asuntos civiles regulados por el código civil . [34] Como crítico del individualismo , Tocqueville pensaba que a través de la asociación con un propósito mutuo, tanto en público como en privado, los estadounidenses pueden superar los deseos egoístas, creando así una sociedad política consciente y activa y una sociedad civil vibrante que funcione de acuerdo con las leyes políticas y civiles del estado . [18] [34]

Según el politólogo Joshua Kaplan, Tocqueville no fue el creador del concepto de individualismo, sino que lo modificó y lo consideró como un «sentimiento tranquilo y meditado que dispone a cada ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes y a retirarse al círculo de la familia y los amigos [...]. [C]on esta pequeña sociedad formada a su gusto, abandona gustosamente a la sociedad mayor para que se busque a sí misma». [18] Mientras que Tocqueville veía el egoísmo y el egoísmo como vicios, veía el individualismo no como un fracaso de los sentimientos, sino como una forma de pensar sobre las cosas que podría tener consecuencias positivas, como la voluntad de trabajar juntos, o consecuencias negativas, como el aislamiento, y que el individualismo podría remediarse con una mejor comprensión. [18]

Cuando el individualismo era una fuerza positiva e impulsaba a las personas a trabajar juntas por objetivos comunes y se consideraba "el interés propio propiamente dicho", ayudaba a contrarrestar el peligro de la tiranía de la mayoría, ya que las personas podían "tomar el control de sus propias vidas" sin ayuda gubernamental. [18] Según Kaplan, a los estadounidenses les resulta difícil aceptar la crítica de Tocqueville sobre el efecto intelectual sofocante de la "omnipotencia de la mayoría" y tienden a negar que exista un problema en este sentido. [18]

Otros, como el escritor católico Daniel Schwindt, no están de acuerdo con la interpretación de Kaplan y sostienen que Tocqueville veía el individualismo como otra forma de egoísmo y no como una mejora de éste. [35] Para defender su postura, Schwindt ofrece citas como las siguientes:

El egoísmo nace de un instinto ciego; el individualismo, de un pensamiento equivocado, más que de sentimientos depravados. Tiene su origen tanto en defectos de la inteligencia como en errores del corazón. El egoísmo marchita las semillas de todas las virtudes; el individualismo, al principio, sólo seca la fuente de la virtud pública. A la larga, ataca y destruye a todas las demás y, finalmente, se fusiona con el egoísmo. [35]

Sobre la democracia y las nuevas formas de tiranía

Tocqueville advirtió que la democracia moderna puede ser hábil para inventar nuevas formas de tiranía porque la igualdad radical podría llevar al materialismo de una burguesía en expansión y al egoísmo del individualismo. "En tales condiciones, podríamos enamorarnos tanto de 'un amor relajado por los placeres presentes' que perderíamos el interés en el futuro de nuestros descendientes... y nos dejaríamos llevar dócilmente en la ignorancia por una fuerza despótica tanto más poderosa porque no se parece a una", escribió James Wood de The New Yorker . [36] Tocqueville temía que si el despotismo se arraigara en una democracia moderna, sería una versión mucho más peligrosa que la opresión bajo los emperadores romanos o los tiranos del pasado que sólo podían ejercer una influencia perniciosa sobre un pequeño grupo de personas a la vez. [18]

En cambio, un despotismo bajo una democracia podría ver a "una multitud de hombres", uniformemente iguales, "en constante círculo en pos de pequeños placeres", inconscientes de sus conciudadanos y sujetos a la voluntad de un Estado poderoso que ejercía un "inmenso poder protector". [18] Tocqueville comparó un gobierno democrático potencialmente despótico con un padre protector que quiere mantener a sus ciudadanos (niños) como "hijos perpetuos" y que no quebranta la voluntad de los hombres, sino que más bien los guía y preside sobre la gente de la misma manera que un pastor cuida de un "rebaño de animales tímidos". [18]

Sobre el contrato social americano

El análisis penetrante de Tocqueville buscaba comprender la naturaleza peculiar de la vida política estadounidense. Al describir al estadounidense, coincidía con pensadores como Aristóteles y Montesquieu en que el equilibrio de la propiedad determinaba el equilibrio del poder político, pero sus conclusiones posteriores diferían radicalmente de las de sus predecesores. Tocqueville trató de entender por qué Estados Unidos era tan diferente de Europa en los últimos estertores de la aristocracia . En contraste con la ética aristocrática, Estados Unidos era una sociedad donde el trabajo duro y la obtención de dinero eran la ética dominante, donde el hombre común disfrutaba de un nivel de dignidad sin precedentes, donde los plebeyos nunca se sometían a las élites y donde lo que él describía como individualismo craso y capitalismo de mercado se había arraigado en un grado extraordinario. [ cita requerida ]

Tocqueville escribe: «En un pueblo democrático, donde no hay riqueza hereditaria, cada hombre trabaja para ganarse la vida. [...] El trabajo se considera un honor; el prejuicio no es en contra, sino a favor de él». [37] Tocqueville afirmó que los valores que habían triunfado en el Norte y estaban presentes en el Sur habían comenzado a sofocar la ética y los acuerdos sociales del viejo mundo. Las legislaturas abolieron la primogenitura y los privilegios , lo que dio lugar a una distribución más amplia de las propiedades. Esto contrastaba con el modelo aristocrático general en el que solo el hijo mayor, generalmente un hombre, heredaba la propiedad, lo que tenía el efecto de mantener intactas las grandes propiedades de generación en generación. [18]

En contraste, las élites terratenientes en los Estados Unidos tenían menos probabilidades de transmitir fortunas a un solo hijo mediante la acción de primogenitura , lo que significaba que con el paso del tiempo las grandes propiedades se dividían en unas pocas generaciones, lo que a su vez hacía que los hijos fueran más iguales en general. [18] Según Tocqueville de Joshua Kaplan, no siempre fue un desarrollo negativo ya que los lazos de afecto y la experiencia compartida entre los hijos a menudo reemplazaban la relación más formal entre el hijo mayor y los hermanos, característica del patrón aristocrático anterior. [18] En general, las fortunas hereditarias en las nuevas democracias se volvieron extremadamente difíciles de asegurar y más personas se vieron obligadas a luchar por su propia vida. [ cita requerida ]

Un esbozo de Tocqueville

Según Tocqueville, esta sociedad en rápida democratización tenía una población dedicada a valores "mediocres" que quería amasar grandes fortunas mediante el trabajo duro. En la mente de Tocqueville, esto explicaba por qué Estados Unidos era tan diferente de Europa. En Europa, afirmaba, a nadie le importaba ganar dinero. Las clases bajas no tenían esperanza de obtener más que una riqueza mínima, mientras que las clases altas consideraban grosero, vulgar e impropio de su clase preocuparse por algo tan indecoroso como el dinero y muchos tenían prácticamente garantizada la riqueza y la daban por sentada. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, los trabajadores veían a la gente vestida con ropa exquisita y simplemente proclamaban que, mediante el trabajo duro, ellos también poseerían pronto la fortuna necesaria para disfrutar de tales lujos. [ cita requerida ]

A pesar de sostener que el equilibrio de la propiedad determinaba el equilibrio de poder, Tocqueville sostuvo que, como lo demostró Estados Unidos, la propiedad equitativa no garantizaba el gobierno de los mejores hombres. De hecho, hacía todo lo contrario, ya que la propiedad generalizada y relativamente equitativa que distinguía a Estados Unidos y determinaba sus costumbres y valores también explicaba por qué las masas estadounidenses despreciaban tanto a las élites. [38]

Sobre la regla de la mayoría y la mediocridad

Además de la erradicación de la aristocracia del viejo mundo, los estadounidenses comunes también se negaron a someterse a quienes poseían, como dijo Tocqueville, un talento y una inteligencia superiores, y como resultado, estas élites naturales no podían disfrutar de una gran participación en el poder político. Los estadounidenses comunes disfrutaban de demasiado poder y reclamaban una voz demasiado grande en la esfera pública como para someterse a superiores intelectuales. Esta cultura promovía una igualdad relativamente pronunciada, sostenía Tocqueville, pero las mismas costumbres y opiniones que aseguraban dicha igualdad también promovían la mediocridad. Aquellos que poseían verdadera virtud y talento se quedaban con opciones limitadas. [18]

Tocqueville dijo que quienes tenían más educación e inteligencia tenían dos opciones: podían unirse a círculos intelectuales limitados para explorar los graves y complejos problemas que enfrentaba la sociedad, o podían utilizar sus talentos superiores para amasar grandes fortunas en el sector privado. Escribió que no conocía ningún país donde hubiera "menos independencia de pensamiento y verdadera libertad de discusión que en Estados Unidos". [18]

Tocqueville culpó a la omnipotencia de la mayoría como un factor principal en la sofocación del pensamiento: "La mayoría ha encerrado el pensamiento dentro de una valla formidable. Un escritor es libre dentro de esa zona, pero ¡ay del hombre que va más allá! No es que tema una inquisición, sino que debe enfrentarse a todo tipo de disgustos en la persecución diaria. Una carrera en la política está cerrada para él porque ha ofendido al único poder que tiene las llaves". [18] Según la interpretación de Tocqueville de Kaplan, él argumentó, en contraste con los pensadores políticos anteriores, que un problema grave en la vida política no era que las personas fueran demasiado fuertes, sino que las personas eran "demasiado débiles" y se sentían impotentes, ya que el peligro es que las personas se sintieran "arrastradas por algo que no podían controlar". [18]

Sobre la esclavitud, los negros y las comunidades indígenas

La democracia en América , obra de Tocqueville, se encuentra en una encrucijada de la historia de Estados Unidos y su intención es captar la esencia de la cultura y los valores estadounidenses. Aunque era partidario del colonialismo, Tocqueville podía percibir claramente los males a los que se habían visto sometidos los negros y los nativos en Estados Unidos. Tocqueville dedicó el último capítulo del primer volumen de La democracia en América a esta cuestión, mientras que su compañero de viaje Gustave de Beaumont se centró por completo en la esclavitud y sus consecuencias para la nación estadounidense en Marie o la esclavitud en América . Tocqueville señala entre las razas estadounidenses:

El primero que atrae la mirada, el primero en ilustración, en poder y en felicidad, es el hombre blanco, el europeo, el hombre por excelencia; debajo de él aparecen el negro y el indio. Estas dos razas desdichadas no tienen en común ni el nacimiento, ni el rostro, ni la lengua, ni las costumbres; sólo sus desgracias se parecen. Ambas ocupan una posición igualmente inferior en el país que habitan; ambas sufren los efectos de la tiranía; y si sus miserias son diferentes, pueden acusarlas de ellas al mismo autor. [39]

Tocqueville contrastó a los colonos de Virginia con los puritanos religiosos de clase media que fundaron Nueva Inglaterra y analizó la influencia degradante de la esclavitud:

Los hombres enviados a Virginia eran buscadores de oro, aventureros sin recursos y sin carácter, cuyo espíritu turbulento e inquieto puso en peligro la colonia naciente. [...] Los artesanos y agricultores llegaron después [...] que apenas superaban en ningún aspecto el nivel de las clases inferiores de Inglaterra. Ninguna visión elevada, ninguna concepción espiritual presidieron la fundación de estos nuevos asentamientos. Apenas se había establecido la colonia cuando se introdujo la esclavitud; éste fue el hecho capital que iba a ejercer una inmensa influencia en el carácter, las leyes y todo el futuro del Sur. La esclavitud [...] deshonra el trabajo; introduce la ociosidad en la sociedad, y con la ociosidad, la ignorancia y el orgullo, el lujo y la miseria. Enerva las facultades de la mente y entorpece la actividad del hombre. Sobre esta misma base inglesa se desarrollaron en el Norte características muy diferentes. [40]

Sin embargo, Tocqueville también sostuvo que la fricción entre las razas en Estados Unidos era más profunda que simplemente la cuestión de la esclavitud, llegando incluso a decir que la discriminación contra los afroamericanos era peor en los estados donde la esclavitud estaba prohibida:

Cualquiera que haya habitado los Estados Unidos debe haber notado que en aquellas partes de la Unión en las que los negros ya no son esclavos, no se han acercado en nada a los blancos. Por el contrario, el prejuicio racial parece ser más fuerte en los Estados que han abolido la esclavitud que en aquellos donde todavía existe, y en ninguna parte es tan intolerante como en aquellos Estados donde nunca se ha conocido la servidumbre. [41]

Tocqueville concluyó que el retorno de la población negra a África no podía resolver el problema, como escribe al final de La democracia en América :

Aunque la colonia de Liberia pudiera recibir miles de nuevos habitantes cada año y los negros pudieran ser enviados allí con ventaja, aunque la Unión proporcionara a la sociedad subsidios anuales y transportara a los negros a África en barcos del gobierno, no podría contrarrestar el aumento natural de la población negra y, como no podría expulsar en un año tantos hombres como los que nacen en su territorio en ese tiempo, no podría impedir el crecimiento del mal que crece día a día en los Estados. La raza negra nunca abandonará las costas del continente americano a las que fue traída por las pasiones y los vicios de los europeos, y no desaparecerá del Nuevo Mundo mientras siga existiendo. Los habitantes de los Estados Unidos pueden retardar las calamidades que temen, pero no pueden ahora destruir su causa eficiente.

En 1855, Tocqueville escribió el siguiente texto publicado por Maria Weston Chapman en Liberty Bell: Testimonio contra la esclavitud :

No creo que me corresponda a mí, extranjero, indicar a los Estados Unidos el momento, las medidas o los hombres que han de abolir la esclavitud. Sin embargo, como enemigo perseverante del despotismo en todas partes y bajo todas sus formas, me duele y me asombra el hecho de que el pueblo más libre del mundo sea, en la actualidad, casi el único entre las naciones civilizadas y cristianas que todavía mantiene la servidumbre personal; y esto mientras la servidumbre misma está a punto de desaparecer, donde no ha desaparecido ya, de las naciones más degradadas de Europa.

Viejo y sincero amigo de América, me inquieta ver que la esclavitud retarda su progreso, empaña su gloria, proporciona armas a sus detractores, compromete la carrera futura de la Unión que es la garantía de su seguridad y grandeza, y señala de antemano a ella, a todos sus enemigos, el lugar donde han de atacar. Como hombre, también me conmueve el espectáculo de la degradación del hombre por el hombre, y espero ver el día en que la ley conceda la misma libertad civil a todos los habitantes del mismo imperio, como Dios concede la libertad de la voluntad, sin distinción, a los habitantes de la tierra. [42]

El historiador francés del colonialismo Olivier Le Cour Grandmaison sostiene que Tocqueville (junto con Jules Michelet ) se adelantó a su tiempo en el uso del término " exterminio " para describir lo que estaba sucediendo durante la colonización del oeste de los Estados Unidos y el período de expulsión de los indios . [43]

Sobre las políticas de asimilación

Según Tocqueville, la asimilación de los negros sería casi imposible y esto ya se estaba demostrando en los estados del Norte. Sin embargo, la asimilación era la mejor solución para los nativos americanos, y como eran demasiado orgullosos para asimilarse, inevitablemente se extinguirían. El desplazamiento era otra parte de la política india de Estados Unidos . Ambas poblaciones eran "antidemocráticas", o carecían de las cualidades intelectuales y de otro tipo necesarias para vivir en una democracia. Tocqueville compartía muchas de las opiniones sobre la asimilación y la segregación de su época y de las siguientes, pero se oponía a las teorías de Arthur de Gobineau que se encuentran en La desigualdad de las razas humanas (1853-1855). [44]

Sobre Estados Unidos y Rusia como futuras potencias globales

En su libro La democracia en América , Tocqueville también predijo la preeminencia de Estados Unidos y Rusia como las dos principales potencias mundiales. En su libro, afirma: «Hay ahora dos grandes naciones en el mundo, que partiendo de puntos diferentes, parecen avanzar hacia el mismo objetivo: los rusos y los angloamericanos. [...] Cada una parece llamada por algún designio secreto de la Providencia a tener un día en sus manos los destinos de la mitad del mundo». [45]

Sobre el servicio de jurado civil

Tocqueville creía que el sistema de jurados estadounidense era particularmente importante para educar a los ciudadanos en el autogobierno y el estado de derecho. [46] A menudo expresó cómo el sistema de jurados civiles era uno de los escaparates más eficaces de la democracia porque conectaba a los ciudadanos con el verdadero espíritu del sistema de justicia. En su tratado de 1835 La democracia en América , explicó: "El jurado, y más especialmente el jurado civil, sirve para comunicar el espíritu de los jueces a las mentes de todos los ciudadanos; y este espíritu, con los hábitos que lo acompañan, es la preparación más sólida para las instituciones libres. [...] Inviste a cada ciudadano con una especie de magistratura; les hace sentir a todos los deberes que están obligados a cumplir hacia la sociedad; y el papel que desempeñan en el gobierno". [47]

Tocqueville creía que el servicio de jurado no sólo beneficiaba a la sociedad en su conjunto, sino que también mejoraba las cualidades de los jurados como ciudadanos. Gracias al sistema de jurado, "estaban mejor informados sobre el estado de derecho y estaban más estrechamente conectados con el Estado. Por lo tanto, independientemente de lo que el jurado aportara a la resolución de disputas, la participación en el jurado tenía efectos saludables sobre los propios jurados". [46]

Opiniones sobre Argelia

Alexis de Tocqueville fue una figura importante en la colonización de Argelia. Miembro del parlamento francés durante la conquista francesa de Argelia y la posterior Monarquía de Julio , Tocqueville se propuso convertirse en un experto en la “cuestión argelina”, y para ello escribió una serie de discursos y cartas. También se esforzó por estudiar el Islam, el Corán y la lengua árabe para comprender mejor el país. [48] [49] [50]

1837 cartas sobre Argelia

En una serie de cartas escritas por Alexis de Tocqueville, se describe la situación de Francia, así como la geografía y la sociedad de Argelia en esa época.

“Supongamos que el emperador de China, al desembarcar en Francia a la cabeza de una potencia armada, se apoderase de nuestras mayores ciudades y de nuestra capital, que después de haber quemado todos los registros públicos antes de permitirse leerlos y de haber destruido o dispersado todos los funcionarios públicos sin investigar sus diversas atribuciones, detuviese finalmente a todos los funcionarios, desde el jefe del gobierno hasta los guardias campesinos, los pares, los diputados y, en general, toda la clase dirigente, y los deportase a todos de una vez a algún país lejano. ¿No creéis que este gran príncipe, a pesar de su poderoso ejército, sus fortalezas y sus tesoros, se encontraría pronto extremadamente desprevenido para administrar el país conquistado? “que sus nuevos súbditos, privados de todos aquellos que dirigían o podían dirigir los asuntos de Estado, no podrán gobernarse a sí mismos, mientras que él, que viene de las antípodas, no conoce ni la religión, ni la lengua, ni las leyes, ni los hábitos, ni las costumbres administrativas del país, y que ha tenido cuidado de eliminar a todos aquellos que podrían haberlo instruido en ellas, no podrá gobernarlos en absoluto. No tendréis, pues, dificultad en prever que si las partes de Francia que están materialmente ocupadas por el vencedor le obedecen, el resto del país pronto se verá entregado a una inmensa anarquía.” [51]

A pesar de ser inicialmente crítico con la invasión francesa de Argelia, Tocqueville también creía que las necesidades geopolíticas de la época no permitirían una retirada de las fuerzas militares por dos razones: primero, su comprensión de la situación internacional y la posición de Francia en el mundo; y segundo, los cambios en la sociedad francesa. [52] Tocqueville creía que la guerra y la colonización "restaurarían el orgullo nacional; amenazado", creía, por "el suavizamiento gradual de las costumbres sociales" en las clases medias. Su gusto por los "placeres materiales" se estaba extendiendo a toda la sociedad, dándole "un ejemplo de debilidad y egoísmo". [53]

Discurso de 1841 sobre la conquista de Argelia

Tocqueville se expresó en un ensayo de 1841 sobre la conquista de Argelia en el que pedía un programa dual de “dominación” y “colonización”. [51] [54]

Por mi parte, he traído de África la triste noción de que en este momento estamos haciendo la guerra de una manera mucho más bárbara que los propios árabes. En la actualidad, ellos están del lado de la civilización. Esta manera de hacer la guerra me parece tan estúpida como cruel. Sólo puede entrar en el espíritu crudo y brutal de un soldado. No valía la pena desplazar a los turcos para reproducir lo que en ellos merecía el odio del mundo. Esto, incluso desde el punto de vista del interés, es mucho más perjudicial que útil; porque, como me dijo otro oficial, si sólo aspiramos a igualar a los turcos, estaremos por el hecho en una posición mucho más inferior que ellos: bárbaros entre bárbaros, los turcos siempre tendrán sobre nosotros la ventaja de ser bárbaros musulmanes. Es, pues, a un principio superior al de ellos al que debemos apelar. [55] [56]

He oído decir a menudo en Francia a hombres a los que respeto, pero con los que no estoy de acuerdo, que no es justo quemar las cosechas, vaciar los silos y, en fin, encarcelar a hombres, mujeres y niños desarmados. Son, en mi opinión, necesidades lamentables, pero a las que se verá obligado a someterse todo pueblo que quiera hacer la guerra a los árabes. Y, si debo decir lo que pienso, estos actos no me repugna más ni tanto como varios otros que el derecho de la guerra autoriza evidentemente y que se producen en todas las guerras de Europa. ¿Por qué es más odioso quemar las cosechas y hacer prisioneros a mujeres y niños que bombardear a la población inofensiva de una ciudad sitiada o apoderarse de los buques mercantes pertenecientes a los súbditos de una potencia enemiga en el mar? Lo uno es, en mi opinión, mucho más cruel y menos justificable que lo otro. [57] [58]

Aplaudiendo los métodos del general Bugeaud , Tocqueville llegó a afirmar que «la guerra en África es una ciencia. Todo el mundo conoce sus reglas y todo el mundo puede aplicarlas con una certeza casi absoluta de éxito. Uno de los mayores servicios que el mariscal de campo Bugeaud ha prestado a su país es haber difundido, perfeccionado y hecho que todo el mundo conozca esta nueva ciencia». [53]

Tocqueville abogó por la segregación racial como una forma de consociacionalismo en Argelia con dos legislaciones distintas, una para los colonos europeos y otra para la población árabe. [59]

Sin duda, sería tan peligroso como inútil tratar de sugerirles nuestra moral, nuestras ideas, nuestras costumbres. No es en dirección a nuestra civilización europea que debemos empujarlos ahora, sino en dirección a su propia civilización; debemos pedirles lo que desean y no lo que desprecian. La propiedad individual, la industria, la vida sedentaria no son contrarias a la religión de Mahoma. Los árabes han conocido o conocen estas cosas en otras partes; algunos de ellos las aprecian y disfrutan en Argelia misma. ¿Por qué desesperar de hacérselas familiares al mayor número? Ya se ha intentado en algunos puntos con éxito. El Islam no es absolutamente impenetrable para la Ilustración; ha admitido a menudo en su seno ciertas ciencias o ciertas artes. ¿Por qué no tratar de hacerlas florecer bajo nuestro imperio? No obliguemos a los indígenas a venir a nuestras escuelas, pero ayudémosles a elevar las suyas, a multiplicar a los que enseñan en ellas, a formar a los hombres de derecho y a los hombres de religión, de los cuales la civilización musulmana no puede prescindir más que de nosotros. [51]

Este sistema de doble nivel se materializaría plenamente con el decreto Crémieux de 1870 y el Código de Indigenidad , que extendía la ciudadanía francesa a los colonos europeos y a los judíos argelinos, mientras que los argelinos musulmanes se regirían por el Código de Indigenidad. Sin embargo, Tocqueville esperaba que con el tiempo se mezclaran las poblaciones francesa y árabe en un solo cuerpo:

Los franceses se forman cada día nociones más claras y precisas sobre los habitantes de Argelia. Aprenden sus lenguas, se familiarizan con sus costumbres e incluso se ve a algunos que manifiestan un entusiasmo irreflexivo por ellos. Por otra parte, toda la joven generación árabe de Argel habla nuestra lengua y ha adoptado ya algunas de nuestras costumbres. [...] No hay, pues, razón para creer que el tiempo no pueda lograr la fusión de las dos razas. Dios no lo impide; sólo las faltas de los hombres podrían impedirlo. [51]

Oposición a la invasión de Cabilia

Caricatura de 1849 de Honoré Daumier

En contra de Olivier Le Cour Grandmaison, Jean-Louis Benoît dijo que, dada la magnitud de los prejuicios raciales durante la colonización de Argelia, Tocqueville era uno de sus "partidarios más moderados". Benoît dijo que era un error suponer que Tocqueville era partidario de Bugeaud a pesar de su discurso apologético de 1841. Parece que Tocqueville modificó sus puntos de vista después de su segunda visita a Argelia en 1846, ya que criticó el deseo de Bugeaud de invadir Cabilia en un discurso de 1847 ante la Asamblea. [ cita requerida ]

Aunque Tocqueville había favorecido la conservación de leyes tradicionales, administradores, escuelas, etc. distintos para los árabes que habían quedado bajo control francés, comparó a las tribus bereberes de Cabilia (en su segunda de Dos cartas sobre Argelia , 1837) con el concepto de Rousseau del "noble salvaje", afirmando:

Si Rousseau hubiera conocido a los cabilas [...] no habría soltado tantas tonterías sobre los indios caribeños y otros indios americanos: habría buscado en el Atlas sus modelos; allí habría encontrado hombres sujetos a una especie de policía social y sin embargo casi tan libres como el individuo aislado que goza de su independencia salvaje en lo profundo de los bosques; hombres que no son ni ricos ni pobres, ni sirvientes ni amos; que designan a sus propios jefes y apenas notan que tienen jefes, que están contentos con su estado y permanecen en él [60]

Las opiniones de Tocqueville sobre el tema eran complejas. Aunque en su informe de 1841 sobre Argelia aplaudió a Bugeaud por hacer la guerra de una manera que derrotara la resistencia de Abd-el-Kader , había defendido en las Dos Cartas que el avance militar francés dejara la Cabilia en paz y en discursos y escritos posteriores siguió oponiéndose a la intrusión en la Cabilia. [60]

En el debate sobre los fondos extraordinarios de 1846, Tocqueville denunció la forma en que Bugeaud conducía las operaciones militares y logró convencer a la Asamblea de no votar fondos en apoyo de las columnas militares de Bugeaud. [61] Tocqueville consideró el plan de Bugeaud de invadir Cabilia a pesar de la oposición de la Asamblea como un acto sedicioso frente al cual el gobierno optaba por la cobardía. [62] [63]

1847 "Informe sobre Argelia"

En su "Informe sobre Argelia" de 1847, Tocqueville declaró que Europa debía evitar cometer el mismo error que cometió con la colonización europea de las Américas para evitar las consecuencias sangrientas. [64] Más particularmente, recuerda a sus compatriotas una solemne advertencia mediante la cual les advierte que si los métodos utilizados hacia el pueblo argelino permanecen inalterados, la colonización terminará en un baño de sangre.

Tocqueville incluye en su informe sobre Argelia que el destino de sus soldados y sus finanzas dependía de cómo el gobierno francés tratara a las distintas poblaciones nativas de Argelia, incluidas las distintas tribus árabes, los cabileños independientes que vivían en las montañas del Atlas y el poderoso líder político Abd-el-Kader .

En este último caso, se hace hincapié en la obtención y protección de tierras y vías de paso que prometían riqueza comercial. En el caso de Argelia, Tocqueville consideraba que el puerto de Argel y el control del estrecho de Gibraltar eran particularmente valiosos, mientras que el control directo de las operaciones políticas de todo el país no lo era. Así, el autor hace hincapié en el dominio sobre sólo ciertos puntos de influencia política como medio para la colonización de zonas comercialmente valiosas. [54]

Tocqueville sostuvo que, aunque desagradable, la dominación por medios violentos es necesaria para la colonización y justificada por las leyes de la guerra. Dichas leyes no se analizan en detalle, pero dado que el objetivo de la misión francesa en Argelia era obtener intereses comerciales y militares en lugar de la legítima defensa, se puede deducir que Tocqueville no estaría de acuerdo con los criterios de causa justa del jus ad bellum de la teoría de la guerra justa . Además, dado que Tocqueville aprobó el uso de la fuerza para eliminar viviendas civiles en territorio enemigo, su enfoque no concuerda con los criterios de proporcionalidad y discriminación del jus in bello de la teoría de la guerra justa . [65]

El Antiguo Régimen y la Revolución

En 1856, Tocqueville publicó El Antiguo Régimen y la Revolución . El libro analiza la sociedad francesa antes de la Revolución Francesa —el llamado Antiguo Régimen— e investiga las fuerzas que la provocaron. [66]

Referencias en la literatura popular

Tocqueville fue citado en varios capítulos de las memorias de Toby Young , Cómo perder amigos y alienar a la gente, para explicar su observación de la homogeneidad generalizada del pensamiento incluso entre las élites intelectuales de la Universidad de Harvard durante el tiempo que pasó allí. Se le cita y estudia con frecuencia en las clases de historia estadounidense. Tocqueville es la inspiración para el novelista australiano Peter Carey en su novela de 2009 Parrot and Olivier in America . [67]

Tocqueville y sus memorias Recollections son mencionados en la novela Too Like the Lightning de Ada Palmer para describir a alguien con lealtad dividida.

Obras

Véase también

General

Notas

  1. ^ / ˈ t ɒ k v ɪ l , ˈ t k v ɪ l / TO(H)K -vil , francés: [alɛksi tɔkvil]

Referencias

  1. ^ Boucaud-Victoire, Kévin (2017). La guerra de los gauches . Ediciones del Cerf.
  2. ^ Véricour, Louis Raymond (1848). Literatura francesa moderna. Gould, Kendall y Lincoln. pág. 104.
  3. ^ ab Jaume, Lucien (2013). Tocqueville: The Aristocratic Sources of Liberty . Princeton University Press. p. 6. La etiqueta de "liberal" no está fuera de lugar, porque Tocqueville se describió a sí mismo como liberal.
  4. ^ ab Kahan, Alan S. (2010). Alexis de Tocqueville . A&C Black. págs. 112–122.
  5. ^ ab Muthu, Sankar (2012). "Republicanismo, liberalismo e imperio en la Francia posrevolucionaria". Empire and Modern Political Thought (El imperio y el pensamiento político moderno ) . Cambridge University Press. págs. 261–291.
  6. ^ Lakoff, Sanford (1998). "Tocqueville, Burke y los orígenes del conservadurismo liberal". The Review of Politics . 60 (3): 435–464. doi :10.1017/S003467050002742X. ISSN  1748-6858. S2CID  145118465.
  7. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Tocqueville, Alexis Henri Charles Maurice Clerel, conde de"  . Encyclopædia Britannica . Vol. 26 (11.ª ed.). Cambridge University Press. pág. 1043.
  8. ^ ab Hansen, Paul R. (febrero de 2009). Contesting the French Revolution . Wiley-Blackwell. pág. 3. ISBN 978-1-4051-6084-1.
  9. ^ Jennings, Jeremy (2011). Revolución y República: Una historia del pensamiento político en Francia desde el siglo XVIII . Oxford University Press. pág. 188. ISBN 978-0-19-820313-1.
  10. ^ Richter, Melvin (2004). "Tocqueville y Guizot sobre la democracia: de un tipo de sociedad a un régimen político". Historia de las ideas europeas . 30 (1): 61–82. doi :10.1016/j.histeuroideas.2003.08.006. S2CID  143728735.
  11. ^ ab Kahan, Alan S. (2013). "Alexis de Tocqueville". En Meadowcroft, John (ed.). Principales pensadores conservadores y libertarios. Vol. 7. Bloomsbury. ISBN 9781441176998. Recuperado el 25 de mayo de 2017 .
  12. ^ "Le lycée Fabert: 1000 años de historia". Lycée Fabert (en francés). Archivado desde el original el 8 de julio de 2010 . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  13. ^ Jardin, Andre (1989). Tocqueville: A Biography . Macmillan. págs. 386–387.
  14. ^ "Libertad y democracia: hizo falta un francés". The Economist. 23 de noviembre de 2006.
  15. ^ "Historial de miembros de la APS". search.amphilsoc.org . Consultado el 12 de abril de 2021 .
  16. ^ Kahan, Alan S. (2010). Alexis de Tocqueville . A&C Black. pág. 101.
  17. ^ Jaume, Lucien (2013). Tocqueville: Las fuentes aristocráticas de la libertad . Princeton University Press. pág. 84.
  18. ^ abcdefghijklmnopqrst Joshua Kaplan (2005). "Teoría política: los textos clásicos y su relevancia continua". The Modern Scholar. 14 conferencias; (conferencias n.° 11 y n.° 12) – véase el disco 6.
  19. ^ Gustavo de Beaumont. "Marie: ou l'Esclavage aux États-Unis; Biblioteca en línea de la libertad". oll.libertyfund.org . Consultado el 28 de octubre de 2023 .
  20. ^ Gustavo de Beaumont. "Marie ou l'Esclavage aux États-Unis". Archivado el 21 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
  21. ^ "Visita de Alexis de Tocqueville al Bajo Canadá en 1831".
  22. Alexis de Tocqueville (1990). Viaje a Irlanda, julio-agosto de 1835. Catholic University of America Press: Washington, DC
  23. ^ ab "Regularización" es un término utilizado por el propio Tocqueville, véase Souvenirs , Tercera parte, págs. 289-290, edición francesa (París, Gallimard , 1999).
  24. ^ Coutant Arnaud, Tocqueville et la constitution democratique , París, Mare et Martin, 2008, 680 p. Véase también "Le blog de arnaud.coutant.over-blog.com".
  25. ^ de Joseph Epstein, Alexis De Tocqueville: Guía de la democracia , HarperCollins Publishing, 2006, pág. 148.
  26. ^ ab Epstein, Alexis De Tocqueville: Guía de la democracia (2006), pág. 160.
  27. ^ Tocqueville, Alexis de. La democracia en América , Chicago: Universidad de Chicago, 2000, págs. 282-283.
  28. ^ Lakoff, Sanford (1987). "Libertad, igualdad, democracia: la respuesta de Tocqueville a Rousseau". En Feaver, George; Rosen, Frederick (eds.). Vidas, libertades y el bien público: nuevos ensayos de teoría política para Maurice Cranston . Palgrave Macmillan, Reino Unido. págs. 104, 113. doi :10.1007/978-1-349-08006-9_6. ISBN . 978-1-349-08006-9.
  29. ^ Tocqueville, Alexis de (1840). La democracia en América . Traducido por Henry Reeve. Londres: Saunders and Otley. pág. 116. OCLC  1064604970.
  30. ^ Véase el Volumen Uno, Parte I, Capítulo 3. En el original, "Il ya en effet une passion mâle et légitime pour l'égalité qui excite les hommes à vouloir être tous forts et estimés. Cette passion tend à élever les petits au rang des grands, mais il se rencontre aussi dans le coeur humain un goût dépravé pour l'égalité, qui porte les faibles à vouloir attirer les forts à leur niveau, et qui réduit les hommes à préférer l'égalité dans la servidude à l'inégalité en la libertad."[1]
  31. ^ "Citas sobre la esclavitud". Notable-quotes.com. Archivado desde el original el 19 de abril de 2012. Consultado el 23 de junio de 2012 .
  32. ^ Véase el Volumen Uno, Parte I, Capítulo 5, traducción de George Lawrence.
  33. ^ q:Alexis de Tocqueville.
  34. ^ ab Zaleski, Pawel (2008). "Tocqueville sobre la sociedad civil. Una visión romántica de la estructura dicotómica de la realidad social" (PDF) . Archiv für Begriffsgeschichte . 50 . Félix Meiner Verlag. ISSN  0003-8946. Archivado desde el original (PDF) el 9 de octubre de 2018.
  35. ^ ab Daniel Schwindt (enero de 2014). "Refutando a Tocqueville a través de Tocqueville". Ethika Política . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  36. ^ James Wood. "Tocqueville en América". The New Yorker . 17 de mayo de 2010.
  37. ^ "Tocqueville: Libro II Capítulo 18". Xroads.virginia.edu. Archivado desde el original el 7 de junio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2012 .
  38. ^ Alain de Benoist (2011). El problema de la democracia. Arktos. p. 20. ISBN 9781907166167.
  39. ^ Principio del capítulo 18 de La democracia en América , "La condición presente y probablemente futura de las tres razas que habitan el territorio de los Estados Unidos".
  40. ^ La democracia en América , Vintage Books, 1945, págs. 31–32.
  41. ^ La democracia en América , Alexis de Tocqueville, Henry Reeve; Google Books, 1899, págs. 383. [2]
  42. En Oeuvres completes , Gallimard, T. VII, págs. 1663–1664.
  43. ^ Olivier LeCour Grandmaison (2 de febrero de 2005). "El négationnisme colonial". Le Monde (en francés). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2006.
  44. ^ Véase Correspondence avec Arthur de Gobineau citado por Jean-Louis Benoît. Archivado el 16 de febrero de 2006 en Wayback Machine.
  45. ^ Alexis de Tocqueville, La democracia en América , págs. 412-413.
  46. ^ ab Hans, Valerie P.; Gastil, John; y Feller, Traci, "Democracia deliberativa y el jurado civil estadounidense" (2014). Publicaciones de la Facultad de Derecho de Cornell. Documento 1328.
  47. ^ Tocqueville, Alexis de ([1835] 1961). La democracia en América. Archivado el 9 de enero de 2007 en Wayback Machine . Nueva York: Schocken.
  48. ^ Richter, Melvin (16 de marzo de 1963). "Tocqueville sobre Argelia". The Review of Politics . 25 (3): 362–398. doi :10.1017/S0034670500006112. JSTOR  1405738.
  49. ^ Kohn, Margaret (16 de marzo de 2024). "La ley del imperio: Alexis de Tocqueville sobre el colonialismo y el estado de excepción". Revista Canadiense de Ciencias Políticas / Revue Canadienne de Science Politique . 41 (2): 255–278. doi :10.1017/S0008423908080402. JSTOR  25166254.
  50. ^ Pitts, Jennifer (2000). "Imperio y democracia: Tocqueville y la cuestión de Argelia". Revista de filosofía política . 8 (3): 295–318. doi :10.1111/1467-9760.00104.
  51. ^ abcd Alexis de Tocqueville, Viajes por Argelia , ed. Yusuf Ritter, Biblioteca Tikhanov, 2023
  52. ^ Olivier LeCour Grandmaison (junio de 2001). "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: libertad, igualdad y colonia". El mundo diplomático .
  53. ^ ab Alexis de Tocqueville, "Rapports sur l'Algérie", en Œuvres complètes , París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade , 1991, p. 806, citado en Olivier LeCour Grandmaison (junio de 2001). "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: libertad, igualdad y colonia". El mundo diplomático .
  54. ^ de Alexis De Tocqueville, Escritos sobre el imperio y la esclavitud , ed. Jennifer Pitts, Johns Hopkins (Baltimore), 2001, págs. 57–64.
  55. 1841 – Extracto de Travail sur l'Algérie , en Œuvres complètes , Gallimard, Pléïade, 1991, págs.
  56. ^ Olivier LeCour Grandmaison (junio de 2001). "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: libertad, igualdad y colonia". El mundo diplomático .(citando a Alexis de Tocqueville, Travail sur l'Algérie in Œuvres complètes , París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade , 1991, págs. 704–705).
  57. ^ Olivier LeCour abuela (2001). "Tocqueville et la conquête de l'Algérie" (en francés). La Mazarina.
  58. ^ Davis, Stuart (2023). Sanciones como guerra: perspectivas antiimperialistas sobre la estrategia geoeconómica estadounidense. Haymarket Books. pág. 52. ISBN 978-1-64259-812-4.OCLC 1345216431  .
  59. ^ Travail sur l'Algérie , op.cit. pag. 752. Citado en Olivier LeCour Grandmaison (junio de 2001). "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: libertad, igualdad y colonia". El mundo diplomático .
  60. ^ de Alexis de Tocqueville. Viajes por Argelia. Los leales al Imperio Unido . Traducido por Yusuf Ritter. Biblioteca Tikhanov. p. 17. ISBN 978-1-7776460-9-7.
  61. Tocqueville, Obras completas , III, 1, Gallimard, 1962, págs. 299–300.
  62. ^ Tocqueville, Obras completas , III, 1, Gallimard, 1962, pág. 303.
  63. ^ Tocqueville, Œuvres complètes , III, 1, Gallimard, 1962, págs.
  64. ^ (en francés) Jean-Louis Benoît. «Argumentos a favor de Tocqueville». Archivado el 16 de febrero de 2006 en Wayback Machine .
  65. ^ De Tocqueville. Escritos sobre el imperio y la esclavitud , ed. Jennifer Pitts (2001), págs. 57–64, 70–78.
  66. ^ Alexis de Tocqueville. El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa . Nueva York: Anchor Books (1955).
  67. ^ "Parrot y Olivier en América". Petercareybooks.com. 28 de abril de 2012. Consultado el 23 de junio de 2012 .

Lectura adicional

Enlaces externos