stringtranslate.com

Democracia en América

De la démocratie en Amérique (pronunciación francesa: [dəla demɔkʁasi ɑ̃n‿ameˈʁik] ; publicado en dos volúmenes, el primero en 1835[1]y el segundo en 1840)[2]es una obra clásica francesa deAlexis de Tocqueville. Su título puede traducirse literalmente como De la democracia en América . En el libro, Tocqueville examina la revolución democrática que, según él, había estado ocurriendo durante los cientos de años anteriores.

En 1831, Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont fueron enviados por el gobierno francés para estudiar el sistema penitenciario estadounidense . En sus cartas posteriores, Tocqueville indica que él y Beaumont utilizaron sus asuntos oficiales como pretexto para estudiar la sociedad estadounidense . [3] Llegaron a la ciudad de Nueva York en mayo de ese año y pasaron nueve meses viajando por los Estados Unidos, estudiando las prisiones y recopilando información sobre la sociedad estadounidense, incluido su carácter religioso , político y económico . Los dos también visitaron brevemente Canadá y pasaron unos días en el verano de 1831 en lo que entonces era el Bajo Canadá (hoy Quebec ) y el Alto Canadá (hoy Ontario ).

Tocqueville y Beaumont regresaron a Francia en febrero de 1832 y presentaron su informe, Du système pénitentiaire aux États-Unis et de son application en France ( Sobre el sistema penitenciario en los Estados Unidos y su aplicación en Francia ), al año siguiente. Cuando se publicó la primera edición, Beaumont estaba trabajando en otro libro, Marie, ou, L'esclavage aux États-Unis ( Marie o la esclavitud en los Estados Unidos , publicado en dos volúmenes en 1835), una crítica social y una novela que describe la separación de razas en una sociedad moral y las condiciones de los esclavos en los Estados Unidos . Antes de terminar La democracia en América , Tocqueville creía que el estudio de Beaumont resultaría más completo y penetrante. [4]

Objetivo

Tocqueville comienza su libro describiendo el cambio que se está produciendo en las condiciones sociales . Observó que durante los setecientos años anteriores las condiciones sociales y económicas de los hombres se habían vuelto más iguales. La aristocracia , creía Tocqueville , estaba desapareciendo gradualmente a medida que el mundo moderno experimentaba los efectos beneficiosos de la igualdad. Tocqueville atribuyó el desarrollo de la igualdad a una serie de factores, como la concesión a todos los hombres de permiso para ingresar al clero , las amplias oportunidades económicas resultantes del crecimiento del comercio , la venta real de títulos de nobleza como herramienta monárquica para recaudar fondos y la abolición de la primogenitura . [5]

Tocqueville describió esta revolución como un "hecho providencial" [5] de una "revolución irresistible", lo que llevó a algunos a criticar el determinismo que se encuentra en el libro. Sin embargo, basándose en las correspondencias de Tocqueville con amigos y colegas, Marvin Zetterbaum, profesor emérito de la Universidad de California Davis , concluye que el francés nunca aceptó la democracia como determinada o inevitable. Sin embargo, consideraba la igualdad más justa y, por tanto, se encontraba entre sus partidarios. [6]

Ante el estado social que estaba surgiendo, Tocqueville creía que sería necesaria una "nueva ciencia política " para:

[I]nstruir a la democracia, si es posible, para que reanime sus creencias, para que purifique sus motivos, para que regule sus movimientos, para que sustituya poco a poco su inexperiencia por la ciencia de los asuntos, y sus instintos ciegos por el conocimiento de sus verdaderos instintos; adaptar su gobierno al tiempo y al lugar; modificarla según las circunstancias y los hombres: tal es el primer deber impuesto a quienes dirigen la sociedad en nuestros días. [7]

El resto del libro puede interpretarse como un intento de lograr este objetivo, dando así consejos a aquellas personas que experimentarían este cambio en los estados sociales. [ cita necesaria ]

El mensaje de Tocqueville va más allá de la propia democracia estadounidense, lo que más bien fue una ilustración de su afirmación filosófica de que la democracia es un efecto de la industrialización. [ cita necesaria ] Esto explica por qué Tocqueville no define inequívocamente la democracia e incluso ignora las intenciones de los Padres Fundadores de los Estados Unidos con respecto al sistema político estadounidense: [ cita necesaria ]

Para continuar con la idea central de su estudio –una revolución democrática causada por la industrialización, como lo ejemplifica Estados Unidos– Tocqueville se refiere persistentemente a la democracia. De hecho, esto es muy diferente de lo que querían decir los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Además, el propio Tocqueville no es del todo coherente al utilizar la palabra "democracia", aplicándola alternativamente al gobierno representativo, al sufragio universal o al gobierno basado en la mayoría:

Las instituciones americanas son democráticas, no sólo en sus principios sino en todas sus consecuencias; y el pueblo elige a sus representantes directamente, y en su mayor parte anualmente, para asegurar su dependencia. El pueblo es, por tanto, el verdadero poder director; y aunque la forma de gobierno es representativa, es evidente que las opiniones, los prejuicios, los intereses e incluso las pasiones de la comunidad no encuentran obstáculos duraderos para ejercer una influencia perpetua sobre la sociedad. En Estados Unidos la mayoría gobierna en nombre del pueblo, como ocurre en todos los países en los que el pueblo es supremo.Democracia en América , Libro 2, Capítulo I, 1.º y 2.º párrafo

Una comprensión tan ambigua de la democracia en un estudio de gran impacto en el pensamiento político no podía dejar de dejar huellas. Suponemos que fue la obra de Tocqueville y no menos importante su título lo que asoció fuertemente la noción de democracia con el sistema estadounidense y, en última instancia, con el gobierno representativo y el sufragio universal. El reciente "renacimiento de Tocqueville", que refuerza la imagen democrática de Estados Unidos y, en consecuencia, de otros países occidentales, también habla del papel de la obra de Tocqueville.

—  Andranik Tangian (2020) Teoría analítica de la democracia , págs. 193-194 [8]

Temas principales

La fundación puritana

Tocqueville comienza su estudio de Estados Unidos explicando la contribución de los puritanos . Según él, los puritanos establecieron el estado social democrático de igualdad en Estados Unidos. Llegaron iguales en educación y todos eran de clase media. Además, Tocqueville observa que contribuyeron a una síntesis de religión y libertad política en Estados Unidos que era poco común en Europa, particularmente en Francia. Llama a la Fundación Puritana la "semilla" de toda su obra. [ cita necesaria ]

La Constitución Federal

Tocqueville creía que los puritanos establecieron el principio de soberanía del pueblo en las Órdenes Fundamentales de Connecticut . La Revolución Americana popularizó luego este principio, seguida de la Convención Constitucional de 1787 , que desarrolló instituciones para gestionar la voluntad popular. Si bien Tocqueville elogia la Constitución de Estados Unidos, cree que las costumbres o "hábitos mentales" del pueblo estadounidense desempeñan un papel más destacado en la protección de la libertad. Estos incluyen: [ cita necesaria ]

Situación de las mujeres

Tocqueville fue uno de los primeros críticos sociales en examinar la situación de las mujeres estadounidenses e identificar el concepto de esferas separadas . [9] La sección Influencia de la democracia en los modales propiamente dichos del segundo volumen está dedicada a sus observaciones sobre el estatus de la mujer en la sociedad estadounidense. Escribe: "En ningún país se ha puesto tanto cuidado como en América en trazar dos líneas de acción claramente distintas para los dos sexos y en hacerlas seguir el ritmo la una de la otra, pero por dos caminos siempre diferentes". [10]

Sostiene que el colapso de la aristocracia disminuyó el gobierno patriarcal en la familia donde los padres controlarían los matrimonios de las hijas, lo que significa que las mujeres tenían la opción de permanecer solteras y conservar un mayor grado de independencia. Las mujeres casadas, por el contrario, perdieron toda independencia "en los vínculos del matrimonio" ya que "en Estados Unidos la disciplina paterna [por parte del padre de la mujer] es muy relajada y el vínculo conyugal muy estricto". [11] Sin embargo, a pesar de esta falta de independencia, creía que Estados Unidos "criaría a la mujer y la haría cada vez más igual al hombre" y elogió a Estados Unidos por tener más protecciones legales para las mujeres que en Francia. [9] Tocqueville creía que las mujeres contribuirían a la prosperidad y la fuerza de Estados Unidos a pesar de las limitaciones de la época, afirmando: [9]

En lo que a mí respecta, no dudo en confesar que, aunque las mujeres de los Estados Unidos están confinadas en el estrecho círculo de la vida doméstica y su situación es en algunos aspectos de extrema dependencia, en ninguna parte he visto mujeres ocupando una posición más elevada; y si me preguntaran... a qué se debe atribuir principalmente la singular prosperidad y la creciente fuerza de ese pueblo, respondería: a la superioridad de sus mujeres. [12]

Resumen

El objetivo principal de Democracia en Estados Unidos es un análisis de por qué la democracia representativa republicana ha tenido éxito en Estados Unidos y ha fracasado en tantos otros lugares. Tocqueville busca aplicar los aspectos funcionales de la democracia en Estados Unidos a lo que él ve como fallas de la democracia en su Francia natal. [13]

Tocqueville especula sobre el futuro de la democracia en los Estados Unidos, discutiendo posibles amenazas a la democracia y posibles peligros de la democracia. Estos incluyen su creencia de que la democracia tiene tendencia a degenerar en un " despotismo blando " así como el riesgo de desarrollar una tiranía de la mayoría . Observa que el importante papel que desempeñó la religión en Estados Unidos se debió a su separación del gobierno, una separación que todas las partes consideraron aceptable. Contrasta esto con Francia, donde existía lo que percibía como un antagonismo malsano entre demócratas y religiosos, que relaciona con la conexión entre Iglesia y Estado. [ cita necesaria ] Estudios recientes han señalado que Tocqueville no habló ni atendió a ninguna mujer afroamericana durante su estudio, aunque sus puntos de vista sobre la democracia, la autonomía y la libertad se alineaban en gran medida con los suyos, si se aboliera la esclavitud. [14]

En el segundo volumen se complementó un profundo análisis de la sociedad política con una descripción de la sociedad civil como una esfera de asuntos civiles y privados, reflejando a Hegel . [15]

Tocqueville observó que los mecanismos sociales tienen paradojas, como en lo que más tarde se conoció como el efecto Tocqueville : "la frustración social aumenta a medida que mejoran las condiciones sociales". [16] Escribió que este odio creciente hacia los privilegios sociales, a medida que mejoran las condiciones sociales, lleva al Estado a concentrar más poder en sí mismo. [ cita necesaria ]

Sin embargo, las opiniones de Tocqueville sobre los Estados Unidos dieron un giro más oscuro después de 1840, como se hace evidente en Tocqueville on America after 1840: Letters and Other Writings de Craiutu y Jennings . [17]

Impacto

La democracia en América se publicó en dos volúmenes, el primero en 1835 y el otro en 1840. Inmediatamente se hizo popular tanto en Europa como en Estados Unidos, al tiempo que tuvo un profundo impacto en la población francesa. Para el siglo XX, se había convertido en una obra clásica de las ciencias políticas , las ciencias sociales y la historia . Es una lectura comúnmente asignada para estudiantes universitarios estadounidenses con especialización en ciencias políticas o sociales, y parte del programa de estudios de introducción a la teoría política en Cambridge, Oxford, Princeton y otras instituciones. En la introducción a su traducción del libro, el profesor de Harvard Harvey C. Mansfield lo llama "a la vez el mejor libro jamás escrito sobre democracia y el mejor libro jamás escrito sobre Estados Unidos". [18]

El trabajo de Tocqueville es a menudo aclamado por realizar una serie de predicciones astutas. Anticipa la posible acritud por la abolición de la esclavitud que desgarraría a los Estados Unidos y conduciría a la Guerra Civil estadounidense , así como la eventual rivalidad entre las superpotencias de los Estados Unidos y Rusia, que explotó después de la Segunda Guerra Mundial y generó la Guerra Fría. . [ cita necesaria ]

Al observar el auge del sector industrial en la economía estadounidense, Tocqueville, han argumentado algunos estudiosos, también predijo correctamente [ cita necesaria ] que surgiría una aristocracia industrial a partir de la propiedad de la mano de obra. Advirtió que "los amigos de la democracia deben mantener un ojo atento en esta dirección en todo momento", observando que la ruta de la industria era la puerta por la cual una nueva clase rica podría potencialmente dominar, aunque él mismo creía que una aristocracia industrial diferiría de la aristocracia formal del pasado. [ cita necesaria ]

Por otro lado, Tocqueville demostró ser miope al señalar que la igualdad de condiciones en una democracia sofoca el desarrollo literario. Al dedicar varios capítulos a lamentar el estado de las artes en Estados Unidos, no logra imaginar el renacimiento literario que pronto llegaría en la forma de escritores tan importantes como Edgar Allan Poe , Henry David Thoreau , Ralph Waldo Emerson , Herman Melville , Nathaniel Hawthorne , y Walt Whitman . De la misma manera, al descartar el interés del país por la ciencia como limitado a aplicaciones triviales para racionalizar la producción de bienes materiales, no logró imaginar el creciente apetito de Estados Unidos por la investigación y el descubrimiento científicos puros. [ cita necesaria ]

Según Tocqueville, la democracia tuvo algunas consecuencias desfavorables: la tiranía de la mayoría sobre el pensamiento, la preocupación por los bienes materiales y el aislamiento de los individuos. [ cita necesaria ]

La democracia en Estados Unidos se interpretó de manera diferente según los contextos nacionales. En Francia y Estados Unidos, el trabajo de Tocqueville fue visto como liberal, mientras que tanto los progresistas como los conservadores en las Islas Británicas interpretaron su trabajo como un apoyo a sus propias posiciones. [19]

Traducciones

Ver también

Notas

  1. ^ de Tocqueville, Alexis (1835). De la democracia en América. vol. Yo (1ª ed.). París: Biblioteca de Charles Gosselin . Consultado el 24 de junio de 2015 .vía Gallica; de Tocqueville, Alexis (1835). De la democracia en América. vol. II (1ª ed.). París: Biblioteca de Charles Gosselin . Consultado el 24 de junio de 2015 .vía Gallica
  2. ^ de Tocqueville, Alexis (1840). De la democracia en América. vol. III (1ª ed.). París: Biblioteca de Charles Gosselin . Consultado el 24 de junio de 2015 .vía Gallica; de Tocqueville, Alexis (1840). De la democracia en América. vol. IV (1ª ed.). París: Biblioteca de Charles Gosselin . Consultado el 24 de junio de 2015 .vía Gallica
  3. ^ Johri, Vikram. "'Alexis de Tocqueville': el primer crítico francés de Estados Unidos". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 22 de abril de 2011 .
  4. ^ Tocqueville, Alexis de (2000). Democracia en América . Chicago. pag. 13.ISBN 0-226-80532-8. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)
  5. ^ ab Tocqueville, Alexis de (2000). Democracia en América . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-80532-8.
  6. ^ Zetterbaum, Marvin (1967). Tocqueville y el problema de la democracia . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
  7. ^ Tocqueville, Alexis de (2000). Democracia en América . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 7.ISBN 0-226-80532-8.
  8. ^ Tangiano, Andranik (2020). Teoría analítica de la democracia. Vols. 1 y 2 . Estudios sobre elección y bienestar. Cham, Suiza: Springer. doi :10.1007/978-3-030-39691-6. ISBN 978-3-030-39690-9. S2CID  216190330.
  9. ^ abc Kerber, Linda K. (1988). "Esferas separadas, mundos femeninos, lugar de la mujer: la retórica de la historia de la mujer". La revista de historia americana . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. 75 (1): 9–39. doi :10.2307/1889653. JSTOR  1889653.Texto completo disponible en línea
  10. ^ Tocqueville, Alexis de (1840). "Capítulo XII: Cómo entienden los americanos la Igualdad de sexos". Democracia en Estados Unidos. Londres: Saunders y Otley. pag. 101.
  11. ^ Tocqueville, Alexis de (1840). "Capítulo X: La joven con carácter de esposa". Democracia en Estados Unidos. Londres: Saunders y Otley. págs. 79–81.
  12. ^ Tocqueville, Alexis de (1840). "Capítulo XII: Cómo entienden los americanos la Igualdad de sexos". Democracia en Estados Unidos. Londres: Saunders y Otley. pag. 106.
  13. ^ L.Jaume, Tocqueville , Fayard 2008
  14. ^ Gates, Hollis Robbins y Henry Louis Gates, Jr. (2017). Escritoras afroamericanas portátiles del siglo XIX . Pingüino.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  15. ^ Zaleski, Pawel. "Tocqueville sobre la sociedad civil. Una visión romántica de la estructura dicotómica de la realidad social". Archiv für Begriffsgeschichte . Felix Meiner Verlag, París, Mare et Martin, 2007. 50 .[1]
  16. ^ Swedberg, Richard (2009). La economía política de Tocqueville. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 260.ISBN 9781400830084.
  17. ^ Crăiuțu, Aureliano; Jennings, Jeremy (2009). Tocqueville sobre América después de 1840: cartas y otros escritos. doi :10.1017/CBO9780511840340. ISBN 9780511840340.
  18. ^ Tocqueville, Alexis de (2000). Democracia en América . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-80532-8.
  19. ^ Bonín, Hugo (2021). "¿Amigo o enemigo? Recepciones británicas de la democracia en América de Tocqueville, 1835-1885". Política británica . doi :10.1057/s41293-021-00182-8. ISSN  1746-9198. S2CID  236226826.
  20. ^ "Tocqueville, Democracia en América, Nota sobre la traducción". Prensa.uchicago.edu . Consultado el 23 de junio de 2012 .
  21. ^ de Tocqueville, Alexis (1863). Bowen, Francisco (ed.). Democracia en Estados Unidos. vol. I. Traducido por Reeve, Henry (2ª ed.). Cambridge: Sever y Francis. ISBN 9780665415944. Consultado el 26 de mayo de 2023 , a través de Internet Archive .; de Tocqueville, Alexis (1864). Bowen, Francisco (ed.). Democracia en Estados Unidos. vol. II. Traducido por Reeve, Henry (4ª ed.). Cambridge: Sever y Francis . Consultado el 26 de mayo de 2023 , a través de Internet Archive .
  22. ^ ASIN  0060956666
  23. ^ Democracia en América. Prensa de la Universidad de Chicago.
  24. ^ ASIN  0140447601
  25. ^ "Democracia en Estados Unidos: nota del traductor: Arthur Goldhammer". Loa.org. Archivado desde el original el 26 de julio de 2012 . Consultado el 23 de junio de 2012 .
  26. ^ "Democracia en América De la Démocratie en Amérique". Libertyfund.org. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2011 . Consultado el 23 de junio de 2012 .

Bibliografía

Traducciones

estudios franceses

enlaces externos