stringtranslate.com

Templo Nataraja, Chidambaram

El gopuram principal del templo Chidambaram Natarajar

El templo Thillai Nataraja , también conocido como templo Chidambaram Nataraja , es un templo hindú dedicado a Nataraja , la forma de Shiva como señor de la danza. Este templo está ubicado en Chidambaram , Tamil Nadu , India . Este templo tiene raíces antiguas y existía un santuario de Shiva en el sitio cuando la ciudad era conocida como Thillai. [4] [5] Chidambaram, el nombre de la ciudad significa literalmente "etapa de conciencia". La arquitectura del templo simboliza la conexión entre las artes y la espiritualidad, la actividad creativa y lo divino. [6] [7] [8] Las tallas de las paredes del templo muestran los 108 karanas del Natya Shastra de Bharata Muni, y estas posturas forman la base de Bharatanatyam , una danza clásica india. [4] [6]

El templo actual fue construido en el siglo X, cuando Chidambaram era la capital de la dinastía Chola. Después de su consagración en el siglo X por los Cholas que consideraban a Nataraja como su deidad familiar, [9] el templo ha sido dañado, reparado, renovado y ampliado durante el segundo milenio. La mayor parte del plano, la arquitectura y la estructura que se conservan del templo son de finales del siglo XII y principios del XIII, con adiciones posteriores de estilo similar. [10] Si bien Shiva como Nataraja es la deidad principal del templo, presenta con reverencia temas importantes del shaktismo , el vaisnavismo y otras tradiciones del hinduismo. El complejo de templos de Chidambaram, por ejemplo, tiene el templo de Ammán o Devi más antiguo conocido en el sur de la India, un santuario de Surya con carro anterior al siglo XIII , santuarios para Ganesha , Murugan y Vishnu , uno de los estanques sagrados de Shiva Ganga más antiguos conocidos, un gran mandapas para comodidad de los peregrinos ( choultry , ambalam o sabha ) y otros monumentos. [11] [12] El propio Shiva se presenta como Nataraja interpretando la Ananda Tandava ("Danza del deleite") en el salón dorado del santuario Pon Ambalam . [13]

El templo es uno de los cinco lingas elementales de la tradición de peregrinación del Shaivismo y se considera el más sutil de todos los templos de Shiva ( Kovil ) en el hinduismo. [6] También es un sitio para artes escénicas, incluido el festival anual de danza Natyanjali en Maha Shivaratri . [14]

Etimología

Chidambaram es una de las muchas ciudades templo del estado que lleva el nombre de las arboledas, grupos o bosques dominados por una variedad particular de árbol o arbusto y la misma variedad de árbol o arbusto que alberga a la deidad que preside. [15] La ciudad solía llamarse Thillai, siguiendo a Thillaivanam, derivado del manglar de árboles Tillai ( Excoecaria agallocha ) que crecen aquí y los humedales cercanos de Pichavaram . [16] [17]

El sitio se convirtió en la capital de Cholas en el siglo X, le cambiaron el nombre a Chidambaram y construyeron el templo actual para su deidad familiar , Nataraja Shiva. La palabra Chidambaram proviene de la palabra tamil Chitrambalam (también escrita Chithambalam ) que significa "atmósfera de sabiduría". Las raíces son citt o chitthu que significa "conciencia o sabiduría", mientras que ampalam significa "atmósfera". [8] [18] Esta palabra compuesta proviene de su asociación con Shiva Nataraja, la bailarina cósmica y la atmósfera cultural para las artes. [8] La palabra Chidambaram es traducida por James Lochtefeld como "vestido de pensamiento". [6] [19]

El nombre de la ciudad y el templo aparece en los textos hindúes medievales con varios nombres adicionales, como Kovil (literalmente, "el templo"), Pundarikapuram, Vyagrapuram, Sirrampuram, Puliyur y Chitrakuta. [20] Los nombres adicionales para Chidambaram en la era Pallava y los textos del norte de la India incluyen Kanagasabainathar, Ponnambalam, Brahmastpuri y Brahmapuri. [21]

Ubicación

El templo de Nataraja en Chidambaram está situado en el estado de Tamil Nadu, en el sureste de la India. Se encuentra a unos 5 kilómetros (3,1 millas) al norte del río Kollidam (Kaveri), a 15 kilómetros (9,3 millas) al oeste de la costa de la Bahía de Bengala y a 220 kilómetros (140 millas) al sur de Chennai . El aeropuerto principal más cercano está a unos 60 kilómetros (37 millas) al norte en Pondicherry ( IATA : PNY). La Carretera Nacional 32 (antigua numeración: NH-45A) pasa por Chidambaram. La Corporación de Transporte Estatal de Tamil Nadu y empresas privadas operan servicios que la conectan con las principales ciudades del estado. [22] El sitio está vinculado a los ferrocarriles indios con trenes expresos diarios a ciudades del sur de la India. [23]

Chidambaram es una ciudad de templos, con el complejo Nataraja distribuido en 16 hectáreas (40 acres) dentro de un patio casi cuadrado en el centro. Sus carreteras laterales están alineadas con el eje este-oeste, norte-sur. Tiene dobles muros en su periferia con jardines. Ha tenido puertas de entrada en los cuatro lados. [24]

Historia

Piscina Sivaganga y gopuram, ca. 1800-1850.

El templo de Nataraja tiene raíces antiguas, la evidencia textual temprana, como las de la tradición Sangam , sugiere que existió un templo aquí junto con Madurai en la antigüedad, [5] pero la ciudad no se llama Chidambaram en estos textos anteriores al siglo V. [25] La primera mención del "dios danzante de Chidambaram" como Shiva se encuentra en textos de Appar y Sambadar del siglo VI y principios del VII. [25] El Suta Samhita incrustado dentro de Sri Kanda Puranam y fechado entre los siglos VII y X menciona la danza Chidambaram. [25] Probablemente siguiendo la tradición de la arquitectura de los templos que se encuentra en todo el sur de la India desde al menos el siglo V, cuando muchos templos más antiguos de ladrillo y madera fueron reemplazados por templos más duraderos hechos de piedra tallada como bloques de construcción en docenas de lugares en todo el sur de la India. . [26] El templo de Nataraja superviviente tiene una estructura que se remonta a principios de la dinastía Chola . [5] Chidambaram fue la primera capital de esta dinastía, y Shiva Nataraja era su deidad familiar. La ciudad templo de Chidambaram siguió siendo importante para los Cholas , aunque con una competencia cada vez mayor de otras ciudades templo cuando Rajaraja Chola I trasladó la capital a Thanjavur , construyó una nueva ciudad y el enorme templo Brihadeeswarar dedicado a Shiva a principios del siglo XI, que ahora es un patrimonio de la Humanidad. [5] [27] [28]

Nataraja Shiva y su "danza de la dicha" es un antiguo concepto de arte hindú. Se encuentra en varios textos como Tatva Nidhi , que describe siete tipos de danza y su simbolismo espiritual, Kashyapa Silpa , que describe 18 formas de danza con detalles iconográficos e instrucciones de diseño, así como el antiguo tratado de Bharata sobre artes escénicas, Natya Shastra , que describe 108 danzas. posturas entre otras cosas. Se han encontrado relieves y esculturas de Nataraja en todo el subcontinente indio, algunos de los cuales datan del siglo VI y anteriores, como en los templos de las cuevas de Aihole y Badami . [29] [30] [nota 1]

Nataraja : Shiva, como bailarina cósmica, inspiró a los reyes Chola del siglo X a reconstruir el templo de Chidambaram con piedra y oro. Un Nataraja plateado, no Shivalinga, es el icono principal de este templo. [32]

El templo de Shiva más antiguo históricamente verificable en Chidambaram se puede rastrear en inscripciones que datan del gobierno de Aditya Chola I a principios del siglo X, y mucho más durante el gobierno del rey Chola del siglo X, Parantaka Chola I. [1] [9] [nota 2] Para ellos, el Shiva danzante era el kula-nayaka (guía o deidad familiar) y Chidambaram era la capital que construyeron. [34] Estas inscripciones y textos de este período sugieren que la importancia de los textos Agama y el movimiento Shaiva Bhakti se estaba fortaleciendo dentro del liderazgo y el pensamiento Chola. [1]

Las inscripciones en placas de cobre de Parantaka I (c. 907–955 d. C.) lo describen como la "abeja a los pies de loto de Shiva" que construyó la casa dorada para Shiva, con Chit-sabha, Hema-sabha, Hiranya-sabha y Kanaka. -sabha (todos los mandapam, lugares de descanso para peregrinos con columnas). Se le conoce como "Pon veinda Perumal", que significa "el que cubrió de oro" el Chit-sabha de Chidambaram. [35] Tanto Aditya I como su sucesor Chola, Parantaka I, fueron partidarios activos de las artes y la construcción de templos. Convertieron muchos templos más antiguos de ladrillo y madera en templos más duraderos a partir de piedra tallada como bloques de construcción en docenas de lugares en todo el sur de la India. [26]

Raja Raja Chola I (985-1013 d.C.) se embarcó en una misión para recuperar los himnos de los 63 Nayanmars después de escuchar breves extractos del Tevaram en su corte. [36] Buscó la ayuda de Nambiyandar Nambi , que era sacerdote en un templo. [37] Se cree que por intervención divina Nambi encontró la presencia de escrituras, en forma de hojas de cadijam medio comidas por hormigas blancas en una cámara dentro del segundo recinto del templo. [36] [37] Se supone que los brahmanas ( Dikshitars ) en el templo no estuvieron de acuerdo con el rey al decir que las obras eran demasiado divinas, y que solo por la llegada de los "Naalvar" (los cuatro santos) —Appar , Sundarar , Tirugnanasambandar y Manickavasagar permitirían que se abrieran las cámaras. Rajaraja, sin embargo, creó ídolos de ellos y los preparó para llevarlos al templo en procesión. pero se dice que Rajaraja prevaleció. [36] [38] Rajaraja pasó a ser conocido como Tirumurai Kanda Cholan, que significa aquel que salvó a los Tirumurai . [38]

En otra versión de la historia, se dice que Rajaraja experimentó un sueño en el que el señor Shiva le decía a Rajaraja que los himnos en el templo Thillai Nataraja, Chidambaram, estaban en estado de destrucción y que debía recuperar los himnos restantes de las cámaras. Sin embargo, se supone que los brahmanas ( Dikshitars ) en el templo no estuvieron de acuerdo con el rey al decir que las obras eran demasiado divinas para poder acceder a ellas, y que solo con la llegada de los 63 Nayanmars permitirían que se abrieran las cámaras. . Rajaraja, ideando un plan, consagró los ídolos de cada uno de ellos y se preparó para llevarlos al templo en procesión. Se dice que los 63 ídolos todavía están presentes en el templo Thillai Nataraja . Cuando se abrió la bóveda, se dice que Rajaraja encontró la habitación infestada de hormigas blancas y que los himnos se salvaron en la medida de lo posible. [ cita necesaria ]

El templo, según inscripciones encontradas en el sur de la India y el sudeste asiático, también recibió históricamente una joya preciosa del rey de Angkor, quien construyó el Angkor Wat a través del rey Chola Kulothunga, quien la entregó al templo en 1114 EC. [39] Kulothunga I y su hijo ampliaron seis veces el templo de Chidambaram Nataraja. [40]

El templo de Chidambaram prosperó durante el gobierno de la dinastía Chola hasta mediados del siglo XIII, junto con las capitales posteriores de Thanjavur y Gangaikondacholapuram, con sede en Shiva, así como las ciudades templo de Srirangam con sede en Vishnu. Se amplió la infraestructura de sus instalaciones. Naralokaviran, el general del rey Kulothunga Chola I, fue responsable de construir los escalones que conducen a la piscina de agua de Sivaganga, un santuario de la diosa, un santuario para el niño santo Thirugnana Sambanthar, jardines del templo y una red de caminos de peregrinos en Chidambaram y sus alrededores. Construyó una sala para la recitación de los himnos de Tevaram y los grabó en planchas de cobre. [41] La granja de los mil pilares , con frisos que narran textos hindúes, fue construida a finales del siglo XII. [41] Entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII, los reyes Chola agregaron puertas de entrada de piedra gopura altas y coloridas como puntos de referencia fácilmente identificables, comenzando con la gopura occidental. Posteriormente, aproximadamente a mediados del siglo XIII, la dinastía Pandya puso fin a la dinastía Chola. [42] Los Pandyas hindúes eran partidarios liberales del templo de Chidambaram, junto con otros templos de Shiva y Vishnu, al igual que los Chola. Sundara Pandya añadió la enorme gopura oriental en Chidambaram, iniciando la colosal tradición de la entrada. [42] La mayor parte de la estructura y los planos que se ven actualmente en el complejo de Chidambaram, incluidos los mandapas con sus pilares tallados, los diversos santuarios con esculturas de granito pulido, el estanque de agua sagrada y los primeros gopurams, son de los siglos XII y XIII y se atribuyen a los últimos reyes Chola y los primeros reyes Pandya. [43]

Invasiones

En el norte, el subcontinente indio había sido conquistado por el Sultanato de Delhi . Los ejércitos musulmanes habían comenzado a atacar el centro de la India en busca de saqueo a finales del siglo XIII. En 1311, cuando el sultán Alauddin Khilji ordenó a su general Malik Kafur y sus fuerzas invadir los reinos hindúes del sur, se adentró en la península india en busca de botín y para establecer un acuerdo de tributo anual entre el reino y el sultanato. [44] Los registros dejados por los historiadores de la corte del Sultanato de Delhi afirman que Malik Kafur asaltó Chidambaram , Srirangam , Madurai y otras ciudades tamiles, destruyó los templos, y el templo de Nataraja fue una de las fuentes del botín de oro y joyas que trajo de regreso. a Delhi. [45] [46] [47]

Las ciudades templo de Tamil Nadu volvieron a ser objeto de saqueo en la década de 1320. Sin embargo, cuando se difundió la noticia de otra invasión en tierras tamiles, la comunidad los trasladó a los Ghats occidentales o enterró numerosas esculturas y tesoros en la tierra y ocultó cámaras debajo de los templos antes de que los ejércitos musulmanes los alcanzaran. Un gran número de estos fueron redescubiertos en excavaciones arqueológicas en el sitio realizadas en 1979 y después, incluidas las de Chidambaram. [48] ​​[49] [50] Según Nagaswamy, quienes enterraron las obras de arte del templo siguieron los textos hindúes Agama como Marici Samhita y Vimanarcanakalpa que recomiendan enterrar ritualmente murtis de metales preciosos como medio de protección cuando la guerra y el robo son inminentes. Se han recuperado más de 200 objetos de este tipo, incluidas importantes hordas de inscripciones en placas de cobre. [50]

La invasión islámica en el siglo XIV, afirma George Michell, profesor e historiador del arte de la arquitectura india, puso fin abruptamente al patrocinio de Chidambaram y otras ciudades con templos. [51] El Sultán de Delhi nombró a un gobernador musulmán, quien a los pocos años se separó del Sultanato de Delhi y comenzó el Sultanato de Madurai . Este Sultanato buscó tributos de las ciudades del templo, en lugar de apoyarlas. El Sultanato musulmán de Madurai duró relativamente poco, y el Imperio hindú Vijayanagara lo eliminó a finales del siglo XIV. [51] Los gobernantes de Vijayanagara restauraron, repararon y ampliaron el templo durante el siglo XVI, junto con muchos otros templos regionales. Estos propios reyes fueron en peregrinación a Chidambaram y regalaron recursos para fortalecer sus muros e infraestructura. [52]

Un boceto de 1847 de gopuram con pilares en ruinas, publicado por James Fergusson

La destrucción del Imperio Vijayanagara a finales del siglo XVI por una alianza de sultanatos, seguida en unas pocas décadas por la entrada de intereses coloniales portugueses, franceses y británicos, trajo incertidumbres geopolíticas a Chidambaram y otras ciudades templo. Los portugueses ya eran un importante grupo comercial de la costa de Coromandel a principios del siglo XVII, región a la que pertenecía Chidambaram. [53] Los portugueses comenzaron a construir fuertes, guarniciones e iglesias en la región de la costa de Coromandel después de la desaparición de Vijayanagara, lo que provocó la intervención de los franceses y los británicos. A mediados del siglo XVII, el complejo del templo estaba bajo el patrocinio de Nayakas, quien reparó el templo y volvió a pintar los frescos de los techos de mandapa. Según Michell, estas restauraciones probablemente ocurrieron alrededor de 1643 d.C. durante el reinado de Shrirangadeva Raya III. [54]

Según informes británicos, la ciudad del templo de Chidambaram tuvo que soportar "la peor parte de varios ataques severos" entre las fuerzas coloniales francesas y británicas varias veces, especialmente en el siglo XVIII. [55]

Leyenda

Shiva realizando danza Tandava , ca siglo X, período Chola.

La leyenda del templo de Chidambaram está contenida en el texto Chidambara-mahatmya del siglo XII . El episodio central afirma que Shiva visita a los sabios en el bosque mítico en la forma de una bailarina mendicante ( Bhikshatana ) acompañada por Mohini , Vishnu en su avatar de mujer hermosa. Mohini provoca el interés lujurioso de los sabios, mientras que Shiva realiza una danza Tandava que provoca el interés carnal de las esposas de estos sabios. Los sabios finalmente se dan cuenta de cuán superficiales han sido sus austeridades. El episodio se vuelve ampliamente conocido. Dos sabios llamados Patanjali (también llamado con cuerpo de Sesha en el sur por su conexión con Vishnu) y Vyaghrapada (también llamado sabio con patas de tigre) quieren ver la repetición de esta "danza de la dicha" en el bosque de Thaillai, Chidambaram. Instalaron un Shivalinga, oraron, meditaron y esperaron. Su ascetismo impresiona a Shiva, quien apareció ante ellos en Chidambaram y realizó "la danza" contra "la pared, en el bendito salón de la conciencia". Así comenzó este templo, según el mahatmya incrustado en el tamil Sthalapurana . [56] Según Kulke, el texto medieval tardío Chidambaramahatmya puede reflejar un proceso de sánscritización, donde estos sabios nombrados del norte de India con vínculos védicos se incorporaron a la mitología del templo regional. [25]

Según una leyenda hindú, una vez Shiva y su consorte Parvati quisieron juzgar quién de ellos era mejor bailarín y querían que sus hijos Ganesha y Murugan juzgaran sus actuaciones. Ambos juzgaron a favor de Parvati, tras lo cual Shiva no quedó satisfecho. Quería que Brahma fuera juez y la competencia se llevó a cabo en Thiruvalangadu . Brahma todavía no estaba satisfecho y quería que Vishnu fuera el juez, y este último quería la competencia en Tillaivanam. Shiva realizó la postura Urthvathandavam de recogerse el arete con las piernas y ponérselo en la oreja con las piernas. Parvati no pudo realizar la hazaña. Vishnu quedó impresionado y declaró a Shiva como el ganador. Parvati se enojó debido a su frustración por su derrota y se convirtió en Kali en el templo Thillai Kali . [57]

Según otra leyenda hindú, Mahalingaswamy en Thiruvidaimarudur es el centro de todos los templos de Shiva en la región y los Saptha Vigraha moorthis (siete deidades principales en todos los templos de Shiva ) se encuentran en siete puntos cardinales alrededor del templo, ubicado en varias partes del estado. . [58] [59] Las siete deidades son Nataraja en Chidambaram Templo Nataraja en Chidambaram , templo Chandikeswarar en Tirucheingalur , Ganesha en el templo Vellai Vinayagar en Thiruvalanchuzhi , Murugan en Swamimalai Templo Murugan en Swamimalai , Bhairava en el templo Sattainathar en Sirkali , Navagraha en el templo Sooriyanar en Suryanar Kovil , Dakshinamoorthy en el templo Apatsahayesvarar en Alangudi . [59]

El templo, también llamado Perumpatrapuliyur en este contexto, es uno de los templos Nava Puliyur adorados por Patanjali y Vyaghrapada. [60] [61] Los otros templos son Thirupathiripuliyur , Erukathampuliyur , Omampuliyur , Sirupuliyur , Atthippuliyur , Thaplampuliyur , Perumpuliyur y Kanattampuliyur .

Descripción

Techo Dorado, Templo Nataraja en Chidambaram
Plano del templo de Nataraja. 1: gopura oriental; 2: gopura del sur; 3: gopura occidental; 4: gopura norte; 5: salón de 1000 pilares (aves de corral); 6: piscina Shivaganga; 7: templo de Devi; 8: Santuario de Shiva + Chit Sabha + Kanaka Sabha; 9: Santuario de Visnú.

Arquitectura

El templo tal como está tuvo una existencia anterior a Chola y la arquitectura es una combinación de arquitectura Chola y Pandyan con el Sanctum Sanctorum que se parece mucho a las estructuras de estilo Kerala . De hecho, las cartas reales mencionan la reconstrucción del Sanctum con arquitectos de Kerala. [62] Sin embargo, el techo dorado es un ejemplo sorprendente de la arquitectura de Vesara con su forma absidal. Dos pequeñas estructuras llamadas Chit Sabha y Kanak Sabha forman el centro del vasto complejo arquitectónico. [63] El templo se extiende sobre un área de 40 acres (16 ha), dentro de capas de patios concéntricos. El santuario interior, sus mandapams conectados y los pasillos con pilares cercanos son todos cuadrados o cuadrados apilados o ambos. El complejo tiene nueve gopurams, varias estructuras de almacenamiento de agua de las cuales la piscina sagrada de Shivaganga es la más grande con planta rectangular. El complejo del templo está dedicado a Nataraja Shiva y a las ideas teológicas asociadas con los conceptos del Shaivismo en el hinduismo. Sin embargo, el templo también incluye santuarios para Devi, Vishnu, Subrahmanyar, Ganesha, Nandi y otros, incluido un santuario de Ammán y un santuario de Surya completo con ruedas de carro. [63] El plan tiene numerosas salas de reunión llamadas sabha , dos salas de corral principales llamadas salas de 100 columnas y salas de 1000 columnas, inscripciones y frescos que narran leyendas hindúes sobre dioses, diosas, santos y eruditos. [64] [65]

Patios

El complejo del Templo Nataraja está integrado dentro de cuatro prakarams (patios). Cada uno de los patios tiene muros que fueron fortificados defensivamente después del saqueo y la destrucción del siglo XIV.

Mandapam de mil pilares, ca. 1800-1850.

El muro exterior que rodea el cuarto patio tiene cuatro puertas. Los muros y las puertas del cuarto patio fueron agregados en el siglo XVI por los gobernantes de Vijayanagara después de haber derrotado al Sultanato de Madurai, y esta capa más exterior fue fuertemente fortificada por los Nayakas en el siglo XVII. [66] [67] Estos dan a los cuatro grandes gopurams que son puertas de entrada al tercer patio. Estos gopurams también son puntos de referencia desde lejos. Dentro del tercer patio, cerca del gopuram norte, se encuentra el tanque Shivaganga, el mandapam de los mil pilares, el santuario Subrahmanyar (Murugan, Kartikeya) y el santuario de Parvati (como Shivakama Sundari). Las otras tres puertas están más cerca del santuario. Los cuatro gopurams, peregrinos y visitantes ingresan al templo desde los cuatro puntos cardinales. El complejo está interconectado a través de un laberinto de caminos. [66] [67]

Las paredes del patio y las puertas están hechas de piedras talladas con alguna estructura de ladrillo agregada. Los jardines y palmerales están en el cuarto patio, fuera de las paredes del tercer patio con los cuatro grandes gopurams. Estos fueron restaurados o añadidos por los gobernantes de Vijayanagara en el siglo XVI. [68]

Torres: gopurams

Dos gopurams de estilos distintos del templo de Chidambaram. La obra de arte narra historias religiosas y seculares de textos hindúes.

El templo tiene nueve puertas principales de gopuram que conectan los distintos patios. Cuatro de ellos son enormes y coloridos, visibles desde lejos, un punto de referencia simbólico y conveniente para los peregrinos. Estas torres de entrada o gopurams tienen cada una 7 plantas orientadas al este, sur, oeste y norte. [66] [67] La ​​primera edición de las cuatro superestructuras gopuram probablemente se construyó entre 1150 y 1300 d.C. El primero fue probablemente el gopuram occidental, que también es el más pequeño de los cuatro. Por lo general, esto data aproximadamente del año 1150 d.C. La gopura oriental probablemente se completó alrededor del año 1200 d. C., la gopura del sur a mediados del siglo XIII, mientras que la del norte se añadió a finales del siglo XIII. Los cuatro gopurams altos fueron destruidos, reconstruidos, reparados, ampliados y redecorados varias veces después del siglo XIII. [66] [67] Esto ha hecho que los gopurams sean difíciles de ubicar cronológicamente, pero útiles en estudios académicos de la historia del templo de Nataraja. [69]

Todas las gopuras están construidas con grandes bloques de piedra cortados con precisión hasta la cornisa principal. Sobre éste se encuentra una estructura de piedra, ladrillo y yeso con capas de pabellones. Encima de estos talas (pisos) hay un techo abovedado de cañón de estilo del sur de la India, coronado con trece remates de kalasa . Todos son aproximadamente similares en tamaño y proporción 14:10:3, aproximadamente 42,7 metros (140 pies) de alto, 30,5 metros (100 pies) de ancho y 9,1 metros (30 pies) de profundidad. [67]

Obra de arte en el gopuram

Obra de arte gopuram del templo Nataraja en Chidambaram, Tamil Nadu

Cada gopuram es colorido y único a su manera. Narra historias de varios textos hindúes, mostrando escenas religiosas y seculares de las diversas tradiciones hindúes. Este arte se presenta en cada gopuram con paneles de figuras antropomorfas y alrededor de cincuenta nichos con esculturas de piedra en cada gopuram. [66] [67] Las escenas incluyen múltiples paneles sobre la leyenda de la boda de Shiva-Parvati con la asistencia de Brahma, Vishnu, Saraswati y Lakshmi, bailando Ganesha, Shiva en sus diversos aspectos, Durga en medio de su guerra con un demonio, Skanda. listos para la guerra, Nandi sentados, músicos, bailarines, agricultores, comerciantes, sadhu en postura namaste, bailando dvarapalas cerca de la línea central vertical y otros. Los artistas y arquitectos que construyeron estas gopuras pueden haber tenido una lógica en la secuencia relativa y la posición de las obras de arte entre sí y en varios niveles, pero esto no está claro y es un tema de desacuerdo entre los estudiosos. [66] [70] [71]

La obra de arte en gopuram que muestra la leyenda de la boda de Parvati-Shiva Kalyanasundara . Cerca de los recién casados ​​están Saraswati, Lakshmi, Vishnu y otros.

El gopuram occidental más antiguo construido es el único con inscripciones debajo de cada obra de arte que identifica de qué se trata. La obra de arte incluye a Durga luchando contra el mal, el demonio búfalo que cambia de forma y Skanda sentada sobre un pavo real y vestida para la guerra. [67] Otras obras de arte encontradas en el gopuram oriental incluyen Surya, Ganapati, Vishnu, Sridevi (Lakshmi), Tripura Sundari, Brahma, Saraswati, Varuna, Durga, Agni, varios rishis , la diosa Yamuna, Kama y Rati, Budha, los sabios védicos. como Narada y Agastya, Pantanjali, la leyenda de Somaskanda, Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati), Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva), varias formas de bailar Shiva y otras. [72]

El gopuram del sur superviviente llamado Sokkaseeyan Thirunilai Ezhugopuram fue construido por un rey Pandya identificado por la presencia del emblema del pez de la dinastía esculpido en el techo. Los Pandyas esculpieron dos peces uno frente al otro cuando completaron los gopurams (y lo dejaron con un pez, en caso de que estuviera incompleto). [73] Otras obras de arte encontradas en el gopuram del sur incluyen Chandesha, Ganapati, Vishnu, Sridevi (Lakshmi), varios Devis, Brahma, Saraswati, Surya, Chandra, Durga, Indra, Agni, varios rishis , diosas Ganga y Yamuna, Kama y Rati. , Budha, los sabios védicos como Narada, Pantanjali, la leyenda de Somaskanda, Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati), Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva), varias formas de Shiva bailando y de pie como Pashupata, Kiratarjuna y Lingobhava, también como otros. [72]

La pared oriental de gopura muestra las 108 posturas de danza del Natya Shastra . [74] Las otras gopuras también tienen imágenes de danza. [75]

El gopuram oriental presenta los 108 relieves de las posturas de danza de Natya Shastra (de 22 cm cada uno en un nicho separado) y mira hacia el santuario. [76] [77] El gopuram oriental se atribuye al rey Koperunsingan II (1243-1279 d. C.) según los registros epigráficos [78] y fue reparado con el apoyo de una mujer llamada Subbammal a finales del siglo XVIII.

El gopuram del norte fue reparado y terminado por el rey Krishnadevaraya (1509-1530 d. C.) de Vijayanagara en el siglo XVI. [41] El gopura oriental y norte también representa la amplia gama de narrativas como el gopuram sur y occidental. [72]

Los ídolos de Pachaiappa Mudaliar y su esposa Iyalammal han sido esculpidos en el gopuram oriental . Hasta la fecha, Pachaiappa Trust ha sido responsable de diversas funciones en el templo y también del mantenimiento del vagón del templo. El gopuram oriental es famoso por su enumeración completa de 108 poses de danza clásica india, Bharathanatyam , detalladas en pequeños paneles rectangulares a lo largo del pasaje que conduce a la entrada.

Santuarios

El complejo del templo Chidambaram incluye gopura, vimana y el estanque sagrado.

El complejo del templo tiene muchos santuarios, la mayoría de los cuales están relacionados con el shaivismo , el vaishnavismo y el shaktismo . Las estructuras más internas, como el santuario y los santuarios, tienen plantas cuadradas, pero las puertas no se alinean excepto los dos patios más internos. [66] [67]

Shaivismo

El santuario del templo está ubicado dentro del primer prakara más interno, que es un cuadrado con aproximadamente 44 metros (144 pies) de lado. Este prakara está desplazado hacia el oeste dentro del segundo prakara, que también es un cuadrado con unos 105 metros (344 pies) de lado. [66] El santuario de Shiva es inusual ya que no tiene un Shivalinga, sino que tiene el Chit Sabha (reunión de conciencia, también llamado chit ambalam ) con una imagen de Shiva Nataraja. Este espacio vacío introspectivo tiene un espacio con cortinas de 3,5 metros de largo y 1,5 metros de ancho. Se le llama rahasya (secreto) en los textos hindúes. Consta de dos capas, una roja y otra negra. Según George Michell, este es un simbolismo en el hinduismo de "iluminación interior, ilusión exterior". Se reemplaza el décimo día de las fiestas principales. [79] El Chidambaram Rahasya es la representación "informe" de Shiva como el Brahman metafísico en el hinduismo, a veces explicado como akasha linga y ser divino igual que el Ser ( Atman ) que está en todas partes, en todo, eternamente. [80] [81] [82]

Frente al Chit Sabha se encuentra el Kanaka Sabha (también llamado pon ambalam ), o la reunión de bailarines. Estos dos espacios del santuario están conectados por cinco escalones plateados y dorados llamados panchakshara . El techo del Chit Sabha está hecho de pilares de madera recubiertos de oro, mientras que los revestimientos de cobre del Kanaka Sabha son de color cobre. [83]

vaishnavismo

El complejo del templo Nataraja incorpora temas e imágenes vaisnavas como muchos templos hindúes en el sur de la India. Un santuario de Vishnu se encuentra dentro del santuario del templo en su esquina suroeste. Según George Michell y otros, los reyes Chola veneraban a Shiva, con Tyagaraja y Nataraja como su deidad familiar. Sin embargo, sus centros urbanos Shaiva "hacen eco de un sustrato muy fuerte de las tradiciones vaisnavas". Esta inclusión histórica se refleja en Chidambaram con Vishnu Govindaraja en el mismo santuario al lado de Nataraja. [84] Después de la agitación del siglo XIV, cuando el templo fue atacado y saqueado, hubo un período en el que algunos sacerdotes intentaron restaurar sólo la iconografía de Shaiva según los registros jesuitas portugueses existentes. Sin embargo, los gobernantes de Vijayanagara insistieron en la reconsagración de todas las tradiciones históricas. [85] Las inscripciones del templo confirman que Vishnu fue incluido junto con Shiva en la versión más antigua del templo, y fue reinstalado cuando los reyes Vijayanagara reabrieron el templo. [86] [87]

Algunos textos de la época del rey Kulottunga II dan informes contradictorios, en los que los textos Shaiva afirman que el rey quitó la imagen de Vishnu, mientras que los textos vaisnavas afirman que se la llevaron y la instalaron en Tirupati, en algún momento alrededor del año 1135 EC. El erudito Vedanta Desika restableció la co-consagración en 1370 EC, aproximadamente cuando el Imperio Vijayanagara conquistó Chidambaram y las tierras tamiles del norte del Sultanato de Madurai. [86] El santuario actual, afirma Michell, data de 1539, financiado por el rey Achyutaraya y presenta una figura reclinada de Vishnu. [87]

El santuario de Govindaraja es uno de los 108 templos sagrados de Vishnu llamados divyadesam , venerados por los santos poetas de la tradición vaisnava de los siglos VII al IX , Alwars . [88] Kulashekhara Alwar menciona este templo como Tillai Chitrakutam y equipara Chitrakuta de la fama del Ramayana con este santuario. [89] El santuario tiene estrechas conexiones con el templo de Govindaraja en Tirupati que se remonta a santo Ramanuja de los siglos XI y XII. [90] [91]

Durga en el santuario Shivakama Sundari, en su forma Mahishasuramardini matando al demonio búfalo debajo de su pie.

shaktismo

El santuario principal de Devi en el complejo del templo de Nataraja está desplazado hacia el norte del santuario dentro del tercer prakara y se encuentra al oeste del estanque Shivaganga. Se llama santuario Shivakama Sundari, dedicado a Parvati. El templo mira hacia el este y tiene un plano cuadrado incrustado, aunque los cuadrados apilados crearon un espacio rectangular largo. El santuario tiene sus propios muros y una puerta de entrada (gopura). En el interior se encuentran los mandapas dedicados y los frescos de colores brillantes que probablemente datan del período Vijayanagara del siglo XVII. [92] Estos narran la historia de Shiva y Vishnu juntos desafiando a los "eruditos sabios, ascetas y sus esposas" en el bosque, apareciendo en la forma de una hermosa mendiga que baila (bhikshatanamurti) y una hermosa niña que seduce (Mohini). respectivamente. Otro conjunto de frescos son seculares y representan las festividades del templo y la vida cotidiana de las personas, mientras que un tramo narra la historia de los santos hindúes llamados Manikkavachakar y Mukunda. [93] [94]

El santuario tenía obras de arte que narraban el Devi Mahatmya , un texto sánscrito clásico de la tradición shaktismo. Sin embargo, en 1972 estos fueron retirados dado su estado ruinoso. Estos fueron reemplazados por una historia diferente. [95] Otras partes de las pinturas y el santuario también muestran grandes daños. [96]

El santuario del santuario Shivakama Sundari está dedicado a Devi, donde ella es el conocimiento ( jnana shakti ), el deseo ( iccha sakti ), la acción ( kriya sakti ) y la compasión ( karuna sakti ) de Shiva. [97] La ​​escultura más antigua de Shivakama Sundari en el sitio que representa estos aspectos de la diosa data del período del rey Parantaka I, alrededor del año 950 d.C. [97]

Los senderos de circunvalación de los santuarios, el pedestal moldeado del mandapa y los pilares de la sala de peregrinos del templo de Nataraja están tallados con relieves que muestran bailarines y músicos.

Otros

El templo de Nataraja tiene un santuario Surya anterior al siglo XIII . La imagen es inusual ya que representa a Surya de tres cabezas, igual que Brahma, Shiva y Vishnu, con ocho manos sosteniendo elementos iconográficos de estas deidades, junto con dos lotos en un par de manos al frente, acompañado por dos pequeñas figuras femeninas, posiblemente Usha y Pratyusha, de pie sobre un carro tirado por siete caballos y Aruna como auriga. [98] [99] El templo también tiene un santuario importante para Ganesha en la esquina suroeste y un santuario Subrahmanyar en la esquina noroeste del tercer patio. [11] [12]

Salas: sabha

El templo tiene muchos salones llamados sabha (literalmente, "reunión comunitaria", también llamados ambalams o sabhai ) dentro del complejo. Dos de ellos son el Chit Sabha y el Kanaka Sabha dentro del área del santuario del santuario Nataraja, descrito anteriormente. [83] Las otras salas son:

nritta sabha

Nrithya sabha (también llamado Nritta Sabha, Natya sabha o "Salón de la Danza") es un salón "llamado de 56 pilares". Está en la sección sur del segundo patio que circunvala el santuario Nataraja del complejo. Este segundo patio está cerca del mástil de la bandera del templo ( kodi maram o dwaja sthambam ). Nritta Sabha, del siglo XIII, se considera tradicionalmente como el lugar donde Shiva y Kali participaron originalmente en una competencia de danza. [100] Shiva ganó con la postura urdhva-tandava que elevaba su pierna derecha hacia arriba, una postura que Kali rechazó porque era mujer. La sala es rectangular y consta de tres cuadrados apilados, un cuadrado de 15 metros de lado que es la sala principal, que está conectada a un mukha-mandapa rectangular de 4 metros por 8 metros hacia el norte. La sala ahora tiene 50 pilares, pero la evidencia sugiere que antes pudo haber tenido 56 o más pilares. [100] Estos pilares están intrincadamente tallados de arriba a abajo. Los niveles inferiores tienen bailarines en Natya Shastra mudras acompañados de músicos expresivos como si ambos disfrutaran creando la música y la danza. Los pilares también tienen incrustadas narrativas de leyendas de textos hindúes, como la de Durga luchando contra el demonio búfalo, así como divertidos enanos retozando. Debajo de la kapota, las estructuras muestran relieves de personas sentadas, muchas de ellas en postura namaste , algunas con barba y apariencia de yogui que representan santos y rishis. Casi 200 de ellos todavía son visibles; el resto parece haber sido dañado o erosionado con el tiempo. [100] [101]

La base de la plataforma Nritta Sabha está tallada como un carro, con caballos y ruedas, como si se elevara del suelo. Los textos históricos afirman que las ruedas fueron exquisitamente talladas y visibles en el pasado, cada una de aproximadamente 1,25 metros (4,1 pies) de diámetro con 28 radios y 33 medallones, el carro tenía caballos ornamentados de 1,55 metros de alto (5,1 pies) en la rueda. Había un rishi sentado como si estuviera guiando el movimiento. Ahora sólo quedan restos de esta estructura. [102] El nicho norte de la sala está tallado con 14 figuras además de Shiva como Kanakamurti. La imagen de Shiva había sido dañada y ahora está restaurada. Las 14 figuras incluyen a Surya (dios del sol), Chandra (dios de la luna) y 12 rishis, de los cuales se pueden identificar Narada y Tumburu con Vina; los demás han estado demasiado dañados para identificarlos, pero probablemente sean rishis védicos. Cerca de ellos hay mujeres en posturas seductoras, algunas desnudas, probablemente las esposas de los rishis. [102] Junto al nicho norte con Shiva hay dos nichos más pequeños, uno para Patanjali sentado sobre una serpiente enroscada y otro para el calvo Vyaghrapada, los dos santos míticos de Chidambaram. El muro occidental también tiene un nicho con una gran imagen de Shiva en su forma Vrisabhantika. Una vez más los rishis están con él, esta vez en postura namaste . Algunas figuras están vestidas realemente como guerreros y pueden ser representaciones de los reyes Chola. [101] [102]

El centro de la sala es un cuadrado abierto, con una ornamentada decoración en el techo de loto invertido. [103] Alrededor de este loto hay 108 cofres, cada uno con dos figuras humanas en postura namaste , todos orientados a lo largo del eje norte-sur, lo que probablemente sugiere la dirección a los artistas que actuarían en vivo y se alinearían con el chit sabha en el santuario. [103]

Raja sabha: salón de los 1.000 pilares

Raja sabha o la sala de 1000 pilares está al este del estanque Shivaganga, en la parte noreste del tercer patio. A él conduce un camino con columnas desde el gopuram oriental. Era un corral de peregrinos con un cómodo acceso a la piscina. Las molduras inferiores de la sala tienen mudras de danza e instrumentos musicales de la época medieval tocados por músicos. Los pilares tienen relieves. Actualmente se mantiene cerrado, excepto en días festivos.

Shatasila sabha: salón de 100 pilares

Esto está al noroeste del santuario, al sur del santuario de Devi. Está muy dañado y cerrado al público.

Deva sabha

Deva Sabhai está en el lado este del segundo patio. Se llama Perampalam , literalmente "Gran Salón" en las inscripciones, lo que sugiere que es una estructura temprana y fue históricamente importante. [104] Según Nanda y Michell, este puede ser el salón donde los santos Shaiva bhakti Nayanars vinieron y cantaron himnos. Es posible que también haya albergado visitas reales durante la época de la era Chola. [104]

El Deva sabha (salón de reunión divina) alberga la venerada colección de esculturas históricas de bronce y frescos de la época moderna del templo. Una de las pinturas muestra a Parvati sentada en una silla, contemplando el salón Nrtta sabha. [105]

Tanques del templo

El templo de Chidambaram está bien dotado de varios cuerpos de agua dentro y alrededor del complejo del templo.

Tanque del templo en el templo Nataraja, Chidambaram

Inscripciones

Aunque la historia del templo se remonta a Prabhandas y Tevaram , es decir, el período Pallava , las primeras inscripciones conocidas son sólo las de Rajendra Chola y Kulothunga I, seguidas por Vikrama Chola y otros gobernantes posteriores. [110] Las inscripciones del templo de Nataraja se destacan por mencionar una biblioteca de manuscritos en las instalaciones del templo. [111] Dos inscripciones que datan de principios del siglo XIII mencionan la reorganización de la biblioteca del antiguo templo. Según Hartmut Scharfe, la biblioteca más antigua mencionada puede datar de principios del siglo XII. [111] Las inscripciones, afirma Scharfe, dicen que el templo empleó veinte bibliotecarios, de los cuales ocho copiaron manuscritos antiguos para crear nuevas ediciones, dos verificaron que la copia coincidiera con el original y cuatro gestionaron el almacenamiento adecuado de los manuscritos. [111]

Hay muchas inscripciones chola en el templo, tanto en tamil como en sánscrito. [112] Estos se atribuyen a Rajendra Chola I (1012-1044 CE), Kulothunga Chola I (1070-1120 CE), Vikrama Chola (1118-1135 CE), Rajadhiraja Chola II (1163-1178 CE), Kulothunga Chola III ( 1178-1218 CE) y Rajaraja Chola III (1216-1256 CE). [110] Las inscripciones en Pandya datan de Thribhuvana Chakravarthi Veerapandiyan, Jataavarman Thribhuvana Chakravarthi Sundarapaandiyan (1251-1268 d.C.) y Maaravarman Thribhuvana Chakravarthi Veerakeralanaagiya Kulashekara Pandiyan (1268-1308 d.C.). Hay inscripciones de Pallava disponibles para el rey Avani Aala Pirandhaan Ko-pperum-Singha (1216-1242 d.C.). Los reyes de Vijayanagara mencionados en las inscripciones son Veeraprathaapa Kiruttina Theva Mahaaraayar (1509-1529 d.C.), Veeraprathaapa Venkata Deva Mahaaraayar, Sri Ranga Theva Mahaaraayar, Atchyutha Deva Mahaaraayar (1529-1542 d.C.) y Veera Bhooopathiraayar. Se ha encontrado una de las inscripciones del descendiente de Cheramaan Perumal nayanar, Ramavarma Maharaja.

Coche del templo

El carro del templo de Chidambaram se utiliza para procesiones dos veces al año, donde es arrastrado por varios miles de devotos durante los festivales. [113] Hay cinco carros del templo, siendo el más grande para el Señor Nataraja. La deidad principal del sanctum santorum será sacada en procesión, a diferencia de otros templos donde generalmente se sacan los ídolos de Utsava. Los ídolos de cuatro pies del Señor Nataraja y la Diosa Shivakama Sundari, adornados con preciosas joyas y flores tachonadas de gemas, son sacados del santuario principal en medio de un gran número de devotos en plataformas doradas. Cincuenta hombres sostienen el enorme tronco de madera conectado a la plataforma y dan una vuelta alrededor de Chitsaba, antes de ser llevados al carro del templo. Después de la procesión a través de cuatro calles de automóviles, las deidades son llevadas de manera similar al Rajasabha por la noche, donde ocurre Laksharchana (cantando los 1000 nombres del Señor Nataraja por 100 sacerdotes; laksha - 1 lakh). Al día siguiente, antes del amanecer, las deidades son bañadas con productos sagrados. A diferencia de otros templos, el ritual del baño sagrado dura de 4 a 5 horas y consta de varios productos como leche, ceniza sagrada, cúrcuma, cuajada, miel, agua de rosas, jugo de caña de azúcar, frutas, flores y agua de coco. Por cada Mahabisheka durante el festival Margazhi, se realiza Swarnabhisheka (baño con monedas de oro). Después de abisheka, el Señor Nataraja y la Diosa Shivakama Sundari ofrecen ROYAL DARSHAN a los devotos en Rajasabha (el salón real). Alrededor del final de la tarde, las deidades son llevadas al interior del templo de una manera majestuosa, lo que forma el principal Arudhra Darshan (festival Margazhi) o Uttra Darshan (festival Aani Thirumanjanam). Estos dos festivales anuales coinciden con el solsticio de invierno y verano (del hemisferio norte), respectivamente.

Importancia de la arquitectura.

El santuario del templo contiene una escultura de plata de Shiva en su aspecto Ānanda-tāṇḍava Nataraja. Significa:

movimiento bhakti

No hay ninguna referencia al templo en la literatura Sangam de los siglos I al V y la mención más antigua se encuentra en la literatura tamil del siglo VI . [116] El templo y la deidad fueron inmortalizados en la poesía tamil en las obras de Thevaram por tres santos poetas pertenecientes al siglo VII: Thirugnana Sambanthar , Thirunavukkarasar y Sundaramoorthy Nayanar . [117] Thirugnana Sambanthar ha compuesto 2 canciones en alabanza del templo, Thirunavukkarasar también conocido como Appar 8 Tevarams en alabanza de Nataraja y Sundarar 1 canción en alabanza de Nataraja. Sundarar comienza su Thiruthondar thogai (la lista sagrada de los 63 devotos del Señor Shiva) presentando sus respetos a los sacerdotes del templo de Thillai: "Para los devotos de los sacerdotes de Thillai, soy un devoto". Las obras de los tres primeros santos, Thirumurai, se almacenaron en manuscritos de hojas de palma en el templo y fueron recuperadas por el rey Chola Rajaraja Chola [76] bajo la dirección de Nambindarnambi.

Manikkavasagar , el poeta saivita del siglo X , ha escrito dos obras, la primera llamada Tiruvasakam (Las declaraciones sagradas), que se ha cantado en gran parte en Chidambaram, y Thiruchitrambalakkovaiyar (también conocido como Thirukovaiyar), que se ha cantado íntegramente en el templo. Se dice que Manikkavasagar alcanzó la bienaventuranza espiritual en Chidambaram. El Chidambaram Mahatmiyam compuesto durante el siglo XII explica la posterior evolución y desanscritización. [116]

Rituales

Una característica única de este templo es la imagen enjoyada del Señor Nataraja como deidad principal. Representa al Señor Shiva como el maestro de Koothu - Bharata Natyam y es uno de los pocos templos donde el Señor Shiva está representado por un murthi antropomórfico en lugar del clásico y anicónico Lingam .

En Chidambaram, domina el bailarín, no el linga como en otros santuarios de Shiva. El Chitsabha alberga un pequeño linga espatik (cristal) (Chandramoulisvara), que se cree que es una pieza que cayó de la media luna que adorna la cabeza del Señor Shiva e instalada por Adi Shankara . Se ofrece puja diaria al spatik linga (seis veces) y también a una pequeña figura de rubí de Nataraja llamada Ratnasabhapati (una vez, de 10 a 30 am). El santuario principal también incluye Chidambara Rahasya, el chakra divino adornado con hojas doradas de vilva. Esto permanece oculto y sólo durante los tiempos de pooja (seis veces al día), se ofrecerá Rahasya Darshan a los devotos. Rahasya emana la inmensidad y la falta de forma de Akash, la divinidad que es la forma más elevada de Supremacía (forma etérea de cinco elementos).

festivales

Festival Natyanjali en el templo

Se dice que un año entero para los hombres es un solo día para los dioses. Así como se realizan seis poojas en un día en el sanctum sanctorum, se realizan seis ceremonias de unción para la deidad principal: Nataraja en un año. Son el Marghazhi Thiruvaadhirai (en diciembre-enero) que indica la primera puja, el decimocuarto día después de la luna nueva ( Chaturdashi ) del mes de Masi (febrero-marzo) que indica la segunda pooja, el Chittirai Thiruvonam (en abril-mayo) , que indica el tercer pooja o uchikalam, el Uthiram de Aani (junio-julio) también llamado Aani Thirumanjanam que indica la tarde o la cuarta puja, el chaturdasi de Aavani (agosto-septiembre) que indica la quinta puja y el chaturdasi del mes de Puratasi (octubre-noviembre) que indica el sexto pooja o Arthajama. De ellos, Marghazhi Thiruvaadhirai (diciembre-enero) y Aani Thirumanjanam (junio-julio) son los más importantes. Estos se llevan a cabo como festivales clave en los que la deidad principal es llevada fuera del sanctum sanctorum en una procesión que incluía una procesión de carros en el templo seguida de una larga ceremonia de unción. [118] Varios cientos de miles de personas acuden al templo para ver la ceremonia de unción y la danza ritual de Shiva cuando lo llevan de regreso al sanctum sanctorum. Se cree que el Señor Shiva, en su encarnación de Nataraja, nació el día de luna llena en la constelación de Ardra , la sexta mansión lunar. Lord Shiva se baña sólo 6 veces al año, y en la noche anterior de Ardra , los rituales del baño se realizan a gran escala. [119] Para la ablución sagrada se utilizan ollas llenas de leche, jugo de granada, agua de coco, ghee, aceite, pasta de sándalo, cuajada, cenizas sagradas y otros líquidos y sólidos, considerados ofrendas sagradas a la deidad. [119]

Administración

El templo fue administrado originalmente por un grupo exclusivo de brahmanes que fueron llamados Thillai Muvayiravar o los Tres Mil de Thillai . Originalmente eran los árbitros rituales de la legitimidad imperial en el Imperio Chola, coronando ritualmente a los sucesivos monarcas Chola. Kulottunga Chola I , durante su gobierno, introdujo sacerdotes de Vengi , su tierra natal original, para perpetuar el mito de los tres mil Tillai con el fin de legitimar su poder real y sacerdotal. [120] Actualmente, el templo está administrado por una comunidad conocida como Dikshitars . Viven en Chidambaram y también sirven como administradores hereditarios del templo. [121] Todo Dikshitar, una vez casado, se convierte por derecho propio en administrador y archaka del templo. Una práctica única de la comunidad es que los sacerdotes usan un mechón de cabello delante de la cabeza similar a los brahmanes Nambuthiri de Kerala . [122]

Notas

  1. ^ La danza y las artes escénicas no son exclusivas de Shiva en los textos hindúes, incluida la literatura tamil. Muchas otras deidades, incluidas Vishnu, Durga, Krishna, Ganesha y Kartikeya, se conciben como bailarinas, entre otras cosas. Sin embargo, con Shiva la idea está más evolucionada. [31]
  2. ^ Sharada Srinivasan afirma que el bronce de Nataraja tiene sus raíces en las innovaciones de Pallava de los siglos VII al IX. [33]

Referencias

  1. ^ a b C Karen Pechilis Prentiss (2000). La encarnación del bhakti. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 100-101. ISBN 978-0-19-535190-3.
  2. ^ B. Natarajan; Balasubrahmanyan Ramachandran (1994). Tillai y Nataraja. Confianza Mudgala. págs.24, 255–257, 473–474., Cita: "Una inscripción en sánscrito local encontrada en el muro oriental..."
  3. ^ E Hultsch (1983). Inscripciones del sur de la India: inscripciones en tamil de Rajaraja, Rajendra-Chola y otros en el templo de Rajarajesvara en Tanjavur. Prensa del gobierno. pag. 231.
  4. ^ ab Constanza Jones; James D. Ryan (2006). Enciclopedia del hinduismo. Publicación de bases de datos. pag. 107.ISBN 978-0-8160-7564-5.
  5. ^ abcd Pal 1988, pag. 19
  6. ^ abcd James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM. El grupo editorial Rosen. pag. 147.ISBN 978-0-8239-3179-8.
  7. ^ Donald Federico Lakh; Edwin J. Van Kley (1993). Asia del Sur. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 1002-1003. ISBN 978-0-226-46754-2.
  8. ^ abc Chidambaram, Encyclopædia Britannica
  9. ^ ab Harle 1994, págs. 292–304, 311–313
  10. ^ Harle 1994, pág. 321
  11. ^ ab Harle 1994, págs. 321-323
  12. ^ ab Pal 1988, pág. 36
  13. ^ Ca Ve 1985
  14. ^ Tracy Pintchman (2007). Vidas de mujeres, rituales de mujeres en la tradición hindú. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 194-195. ISBN 978-0-19-803934-1.
  15. ^ Reddy, 2013, pág. 10
  16. ^ TA Gopinatha Rao, Kalyan Kumar Dasgupta. (1971). Elementos de la iconografía hindú, Volumen 1, Parte 1. págs.43
  17. ^ Rajarajan, RKK (2018). "Si esto es Citambaram-Nataraja, ¿dónde está Tillai-Kūttaṉ? Una lectura introspectiva de los himnos de Tēvāram". Historia, cultura y estudios arqueológicos Tendencias recientes, Volumen de conmemoración del Prof. MLK Murthy, vol. II : 613–634.
  18. ^ B., Natarajan (1974). La ciudad de la danza cósmica: Chidambaram . Oriente Longman. pag. 14.
  19. ^ R., Ponnammal. 108 Thennaga Shivasthalangal (en tamil). Agencia de comercio Giri Private Limited. págs. 24-35. ISBN 978-81-7950-707-0.
  20. ^ Ayyar 1993, pag. 204.
  21. ^ Sakkottai Krishnaswami Aiyangar (1991). El sur de la India y sus invasores mahometanos. Servicios educativos asiáticos. págs. 108-109. ISBN 978-81-206-0536-7.
  22. ^ Informe de infraestructura urbana (2008). Conversión del plan corporativo de la ciudad en plan comercial (PDF) (Reporte). Tamil Nadu Urban Infrastructure Financial Services Limited. pag. 23.
  23. ^ "Rutas ferroviarias de Chidambaram". Ferrocarriles indios Navlinks. 2017.
  24. ^ John ruidoso (2004). Los rituales de Chidambaram. Instituto de Estudios Asiáticos. págs. 7–8. ISBN 978-81-87892-20-5.
  25. ^ abcd Hermann Kulke; Dietmar Rothermund (2004). Una historia de la India. Rutledge. pag. 145.ISBN 978-0-415-32920-0.
  26. ^ ab SR Balasubrahmanyam 1971, págs. 3-19.
  27. ^ Michell, George (1988), El templo hindú: una introducción a su significado y formas , Chicago: University of Chicago Press, págs. 145-148, ISBN 0-226-53230-5
  28. ^ Thanjavur, Encyclopædia Britannica
  29. ^ SR Balasubrahmanyam 1971, págs. 287–305.
  30. ^ Michell, George (2017). Badami, Aihole, Pattadakal. Jaico (Reimpreso, Año original: 2011). págs. 92–93, 101–105. ISBN 978-81-8495-600-9.
  31. ^ SR Balasubrahmanyam 1971, págs. 288–289.
  32. ^ Amigo 1988, pag. 262
  33. ^ Srinivasan, Sharada (2004). "Shiva como 'bailarina cósmica': sobre los orígenes de Pallava para el bronce de Nataraja". Arqueología Mundial . 36 (3). Informa Reino Unido limitado: 432–450. doi : 10.1080/1468936042000282726821. S2CID  26503807.
  34. ^ Dehejia 1990, págs.97-101
  35. ^ SR Balasubrahmanyam 1971, pág. 3.
  36. ^ abc Culter 1987, pag. 50
  37. ^ ab Cort 1998, pag. 178
  38. ^ ab Vasudevan 2003, págs.109-110
  39. ^ Hermann Kulke; Dietmar Rothermund (2004). Una historia de la India. Rutledge. pag. 125.ISBN 978-0-415-32920-0.
  40. ^ SR Balasubrahmanyam 1979, pág. 23.
  41. ^ abc Dehejia 1990, págs.99-101
  42. ^ ab SR Balasubrahmanyam 1971, págs. 300–302.
  43. ^ Harle 1994, págs. 321-326 con figuras 252-256
  44. ^ Michell 1995, págs. 9-10, Cita: "La era que estamos considerando se abre con una calamidad sin precedentes para el sur de la India: la invasión de la región a principios del siglo XIV por Malik Kafur, general de Alauddin, sultán de Delhi. Las fuerzas de Malik Kafur acabaron abruptamente con todas las casas gobernantes indígenas del sur de la India, ninguna de las cuales pudo resistir el asalto ni sobrevivir a la conquista. Prácticamente todas las ciudades importantes de las zonas kannada, telugu y tamil sucumbieron a las incursiones. de Malik Kafur; los fuertes fueron destruidos, los palacios desmantelados y los santuarios de los templos destrozados en la búsqueda de tesoros. Para consolidar los rápidos logros de este saqueo, Malik Kafur se estableció en 1323 en Madurai (Madura) en la parte más meridional del territorio tamil. zona, antigua capital de los Pandyas que fueron desalojados por las fuerzas de Delhi. Madurai se convirtió entonces en la capital de la provincia de Ma'bar (Malabar) del imperio de Delhi ".
  45. ^ Carl W. Ernst (2004). Jardín eterno: misticismo, historia y política en un centro sufí del sur de Asia. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 109.ISBN 978-0-19-566869-8.
  46. ^ Sarojini Chaturvedi (2006). Una breve historia del sur de la India. Saṁskṛiti. pag. 209.ISBN 978-81-87374-37-4.
  47. ^ Abraham Eraly (2015). La era de la ira: una historia del sultanato de Delhi. Libros de pingüinos. págs. 155-156. ISBN 978-93-5118-658-8.
  48. ^ Vidya Dehejia 2007, pag. 22.
  49. ^ Trabajo Thomas (1986). Bronces de Tiruvengadu. Cre-A. págs. 18-19. ISBN 9780836420821.
  50. ^ ab R. Nagaswamy (1987), Hallazgos arqueológicos en el sur de la India: bronces y placas de cobre de Esālam, Bulletin de l'École française d'Extrême-Orient, vol. 76, núm. 1, págs. 1-68
  51. ^ ab George Michell (1993). Ciudades templo de Tamil Nadu. Publicaciones Marg. págs. 4–8, 95–96. ISBN 978-81-85026-21-3.
  52. ^ Michell 1995, págs.14, 78-81, 158
  53. ^ Donald Federico Lach; Edwin J. Van Kley (1998). Asia en la construcción de Europa. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 1000–1004. ISBN 978-0-226-46767-2.
  54. ^ Michell 1995, págs.220-221
  55. ^ Arnold Wright (1914). Sur de la India: su historia, gente, comercio y recursos industriales. Servicios educativos asiáticos. págs. 462–463, 495–496. ISBN 978-81-206-1344-7.
  56. ^ Anand 2004, págs. 149-152
  57. ^ R., Dr. Vijayalakshmy (2001). Una introducción a la religión y la filosofía - Tévarám y Tivviyappirapantam (1ª ed.). Chennai: Instituto Internacional de Estudios Tamiles. págs. 494–5.
  58. ^ Guía turística de Tamil Nadu (2007). Guía turística de Tamil Nadu. Chennai: Prensa T. Krishna. pag. 53.ISBN 978-81-7478-177-2.
  59. ^ ab Narayanaswami (abril de 1987). "Jyothirmaya Mahalingam". Om Sakthi (en tamil). Coimbatore: Publicaciones Om Sakthi: 34–5.
  60. ^ மருத்துவர் கைலாசம் சுப்ரமணியம், நவ புலியூர் திருத்தல தரிசனம்!, 22 de enero de 2019
  61. ^ தில்லை பெருமானால் உபதேசிக்கப்பட்ட நவபுலியூ ர் தரிசனம், மோட்ச யாத்திரை, சித்தர் பூமி
  62. ^ Catherine Ella Blanshard Asher; Thomas R. Metcalf (1994). Percepciones del pasado visual del sur de Asia . Instituto Americano de Estudios Indios, Nueva Delhi, Swadharma Swarajya Sangha, Madrás y Oxford & IBH Pub. Co.p. 182.
  63. ^ ab Sahai, Surendra (2006). Arquitectura india: hindú, budista y jainista . Libros Prakash. pag. 113.
  64. ^ Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 1-17. ISBN 978-81-85026-64-0.
  65. ^ Dehejia 1990, págs.97-105
  66. ^ abcdefgh Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 12-14. ISBN 978-81-85026-64-0.
  67. ^ abcdefgh Dehejia 1990, págs.101-105
  68. ^ Dehejia 1990, pag. 101
  69. ^ Barrett, Douglas (1964). "James C. Harle: puertas de entrada a los templos en el sur de la India: la arquitectura y la iconografía de las gopuras de Cidambaram". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 27 (2). Prensa de la Universidad de Cambridge: 462–463. doi :10.1017/s0041977x00096063. S2CID  162883647.
  70. ^ Dehejia 1990, págs. 101-106 con cifras
  71. ^ James C. Harle (1995). Puertas de entrada a los templos en el sur de la India: la arquitectura y la iconografía de los Cidambaram Gopuras. Oxford University Press (reimpreso: Munshiram Manoharlal). págs. 91–92. ISBN 978-81-215-0666-3.
  72. ^ abc Gerd Mevissen (2004). Vivek Nanda; George Michell (eds.). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 86–87. ISBN 978-81-85026-64-0.
  73. ^ Encyclopædia Britannica (India) 2000, pág. 64.
  74. ^ James C. Harle (1995). Puertas de entrada a los templos en el sur de la India: la arquitectura y la iconografía de los Cidambaram Gopuras. Oxford University Press (Reimpreso: Munshiram Manoharlal). pag. 52.ISBN 978-81-215-0666-3.
  75. ^ Gerd Mevissen (2004). Vivek Nanda; George Michell (eds.). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. pag. 91 con figura 12. ISBN 978-81-85026-64-0.
  76. ^ ab Soundara Rajan 2001
  77. ^ National Geographic 2008, pag. 268
  78. ^ Círculo Sur 1903, pag. 5
  79. ^ George Michell (1993). Ciudades templo de Tamil Nadu. Publicaciones Marg. pag. 68.ISBN 978-81-85026-21-3.
  80. ^ Karen Pechilis (2013). Interpretación de la devoción: la poesía y el legado de una santa bhakti de la India. Rutledge. págs. 228 nota al pie 51. ISBN 978-1-136-50705-2.
  81. ^ BR Rajam Aiyar (1996). Paseos en Vedanta. Motilal Banarsidass. págs. 510–512. ISBN 978-81-208-0912-3.
  82. ^ Marca Michael (1995). La visión de los reyes: arte y experiencia en la India. Galería Nacional de Australia. págs. 24 y 25. ISBN 978-0-642-13039-6.
  83. ^ ab Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 15, 55–58. ISBN 978-81-85026-64-0.
  84. ^ Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 125-126. ISBN 978-81-85026-64-0.
  85. ^ TB Balusubramanyan (1961), "Chidambaram in Vijayanagara Days", Revista de la Sociedad Histórica de Bombay, vol. IV, páginas 40-53
  86. ^ ab Ayyar 1993, págs. 227–228, 242.
  87. ^ ab Michell 1995, pág. 79
  88. ^ Sundararajan 2003, pág. 263
  89. ^ Dubey 1996, pág. 51
  90. ^ Hüsken 2009, pág. 197
  91. ^ Aiyangar 1991, págs.217-221
  92. ^ Michell 1995, págs.220-223
  93. ^ George Michell (2013). Sur de la India: una guía de museos y sitios monumentales. Libros Roli. pag. 374.ISBN 978-81-7436-903-1.
  94. ^ Michell 1995, págs.222-233
  95. ^ Michell 1995, págs.222-223
  96. ^ David Smith (2003). La danza de Siva: religión, arte y poesía en el sur de la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 34.ISBN 978-0-521-52865-8.
  97. ^ ab David Smith (2003). La danza de Siva: religión, arte y poesía en el sur de la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.99, 135-138, 2. ISBN 978-0-521-52865-8.
  98. ^ Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. pag. 89.ISBN 978-81-85026-64-0.
  99. ^ HK Sastri (2003). Imágenes indias de dioses y diosas. Bharatiya Kala Prakashan. pag. 67.ISBN 978-81-86050-99-6.
  100. ^ abc Gerd Mevissen (2002). R Nagaswamy (ed.). Fundamentos del arte indio. Academia de Artes Tamil. págs. 61–63.
  101. ^ ab Gerd Mevissen (1996), Chidambaram – N¡ttasabha, Architektur, Ikonographie und Symbolik (en alemán), Berliner Indologische Studien, 9/10, págs. 345-384
  102. ^ abc Gerd Mevissen (2002). R Nagaswamy (ed.). Fundamentos del arte indio. Academia de Artes Tamil. págs. 62–63.
  103. ^ ab Gerd Mevissen (2002). R Nagaswamy (ed.). Fundamentos del arte indio. Academia de Artes Tamil. págs. 63–64.
  104. ^ ab Vivek Nanda; George Michell (2004). Chidambaram: Hogar de Nataraja. Marg. págs. 15-16. ISBN 978-81-85026-64-0.
  105. ^ David Smith (2003). La danza de Siva: religión, arte y poesía en el sur de la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 99-100. ISBN 978-0-521-52865-8.
  106. ^ Rajarajan, RKK (2016). "'Tirukkuḷam' o 'Teppakkuḷam' del sur de la India: 'Jalavāstu'". Pandanus '16: Naturaleza en la literatura, el arte, el mito y el ritual . 10 (2): 83-104.
  107. ^ Dehejia 1990, pag. 100
  108. ^ abcdefgh Caṇmukam Meyyappan 1992, págs.21-22
  109. ^ Fundación CP Ramaswami Aiyar. Centro de Educación Ambiental CPR. (2002). Tanques sagrados del sur de la India. págs.53. Número OCLC: 56597817
  110. ^ ab PV Jagadisa Ayyar (1982). Santuarios del sur de la India: ilustrados . Servicios educativos asiáticos. pag. 221.
  111. ^ abc Hartmut Scharfe (2002). Educación en la India antigua (Serie Manual de estudios orientales). RODABALLO. págs. 183-184. ISBN 90-04-12556-6.
  112. ^ Jack Finegan (1989). Una historia arqueológica de las religiones del Asia india. Dechado. pag. 170.ISBN 978-0-913729-43-4.
  113. ^ V., Shanmuganathan (2014). Un viaje político notable. Prabhat Prakashan. pag. 121.ISBN 9788184302578.
  114. ^ abcdef Storl 2004, pág. 140
  115. ^ Subramuniyaswami 2004, pág. 848
  116. ^ ab Kulke 2004, pág. 145
  117. ^ Jones 2007, pag. 107
  118. ^ Vamos, Inc 2004, pág. 597
  119. ^ ab Sastri 2002, págs.2-9
  120. ^ Rajeshwari Ghose (1996). El culto Tyagaraja en Tamilnadu: un estudio sobre conflictos y acomodaciones . Motilal Banarsidass Publishers Private Limited. pag. 288.
  121. ^ B. Natarajan (1974). La ciudad de la danza cósmica: Chidambaram, Volumen 2 de la serie de arte sureño . Oriente Longman. pag. 128.
  122. ^ Viravanallur Gopalier Ramakrishna Ayyar (1946). La economía de un templo del sur de la India: (Ensayo del premio Sankara Parvati de la Universidad de Madrás) . Universidad Annamalai. pag. 50.

Bibliografía

enlaces externos