stringtranslate.com

Sufrimiento

Máscara trágica en la fachada del Teatro Real Dramático de Estocolmo, Suecia

El sufrimiento , o dolor en un sentido amplio, [1] puede ser una experiencia desagradable o de aversión, posiblemente asociada con la percepción de daño o amenaza de daño en un individuo. [2] El sufrimiento es el elemento básico que conforma la valencia negativa de los fenómenos afectivos . Lo opuesto al sufrimiento es el placer o la felicidad .

El sufrimiento a menudo se clasifica como físico [3] o mental. [4] Puede presentarse en todos los grados de intensidad, desde leve hasta intolerable. Los factores de duración y frecuencia de ocurrencia generalmente agravan los de intensidad. Las actitudes hacia el sufrimiento pueden variar ampliamente, en quien lo sufre o en otras personas, según en qué medida se lo considere evitable o inevitable, útil o inútil, merecido o inmerecido.

El sufrimiento ocurre en la vida de los seres sintientes de numerosas maneras, a menudo de manera dramática. Como resultado, muchos campos de la actividad humana se ocupan de algunos aspectos del sufrimiento. Estos aspectos pueden incluir la naturaleza del sufrimiento, sus procesos, su origen y causas, su significado e importancia, sus comportamientos personales, sociales y culturales relacionados, [5] sus remedios, manejo y usos.

Terminología

La palabra sufrimiento a veces se utiliza en el sentido estricto de dolor físico , pero más a menudo se refiere a dolor psicológico , o más a menudo aún se refiere al dolor en sentido amplio, es decir, a cualquier sentimiento , emoción o sensación desagradable . La palabra dolor suele referirse al dolor físico, pero también es un sinónimo común de sufrimiento . Las palabras dolor y sufrimiento a menudo se usan juntas de diferentes maneras. Por ejemplo, pueden utilizarse como sinónimos intercambiables. O pueden usarse en 'contradicción' entre sí, como en "el dolor es físico, el sufrimiento es mental", o "el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional". O pueden usarse para definirse entre sí, como en "el dolor es sufrimiento físico" o "el sufrimiento es un dolor físico o mental severo".

Los calificativos, como físico , mental , emocional y psicológico , suelen utilizarse para referirse a ciertos tipos de dolor o sufrimiento. En particular, el dolor (o sufrimiento) mental puede usarse en relación con el dolor (o sufrimiento) físico para distinguir entre dos categorías amplias de dolor o sufrimiento. Una primera advertencia respecto de tal distinción es que utiliza el dolor físico en un sentido que normalmente incluye no sólo la 'experiencia sensorial típica de dolor físico' sino también otras experiencias corporales desagradables, incluyendo falta de aire , hambre , sufrimiento vestibular , náuseas , falta de sueño , y picazón . Una segunda advertencia es que los términos físico o mental no deben tomarse demasiado literalmente: el dolor o sufrimiento físico, de hecho, ocurre a través de mentes conscientes e involucra aspectos emocionales, mientras que el dolor o sufrimiento mental ocurre a través de cerebros físicos y, al ser un emoción, involucra importantes aspectos fisiológicos.

La palabra desagrado , que algunas personas utilizan como sinónimo de sufrimiento o dolor en sentido amplio, puede referirse a la dimensión afectiva básica del dolor (su aspecto de sufrimiento), normalmente en contraste con la dimensión sensorial, como por ejemplo en esta frase: "El dolor desagradable a menudo, aunque no siempre, está estrechamente relacionado tanto con la intensidad como con las cualidades únicas de la sensación dolorosa". [6] Otras palabras actuales que tienen una definición con cierta similitud con sufrimiento incluyen angustia, infelicidad, miseria, aflicción, aflicción, malestar, malestar, disgusto, desagrado .

Filosofía

Filosofía griega antigua

Muchas de las filosofías helenísticas abordaron el sufrimiento.

En el cinismo (filosofía) el sufrimiento se alivia alcanzando claridad mental o lucidez (ἁτυφια: atyphia), desarrollando la autosuficiencia (αὐτάρκεια: autarquía ) , ecuanimidad , arete , amor a la humanidad , parresía e indiferencia ante las vicisitudes de la vida ( adiáfora ) .

Para el pirronismo , el sufrimiento proviene de dogmas (es decir, creencias sobre asuntos no evidentes), más particularmente creencias de que ciertas cosas son buenas o malas por naturaleza. El sufrimiento se puede eliminar desarrollando epojé (suspensión del juicio) con respecto a las creencias, lo que conduce a la ataraxia (tranquilidad mental).

Epicuro (contrariamente a las percepciones erróneas comunes sobre su doctrina) defendía que primero deberíamos buscar evitar el sufrimiento ( aponia ) y que el mayor placer reside en la ataraxia , libre de la búsqueda preocupante o de las consecuencias no deseadas de los placeres efímeros. La versión epicureísta del hedonismo , como teoría ética, afirma que el bien y el mal consisten en última instancia en el placer y el dolor.

Para el estoicismo , el mayor bien reside en la razón y la virtud, pero el alma lo alcanza mejor a través de una especie de indiferencia ( apatheia ) hacia el placer y el dolor: como consecuencia, esta doctrina se ha identificado con un severo autocontrol respecto del sufrimiento.

Filosofía moderna

Jeremy Bentham desarrolló el utilitarismo hedonista , una doctrina popular en ética, política y economía. Bentham argumentó que el acto o la política correcta era aquella que causaría "la mayor felicidad del mayor número". Sugirió un procedimiento llamado cálculo hedónico o feliz , para determinar cuánto placer y dolor resultaría de cualquier acción. John Stuart Mill mejoró y promovió la doctrina del utilitarismo hedonista. Karl Popper , en La sociedad abierta y sus enemigos , propuso un utilitarismo negativo , que prioriza la reducción del sufrimiento sobre el aumento de la felicidad cuando se habla de utilidad: "Creo que no hay, desde el punto de vista ético, simetría entre el sufrimiento y la felicidad, o entre el dolor y el placer... el sufrimiento humano hace un llamamiento moral directo a la ayuda, mientras que no existe un llamado similar para aumentar la felicidad de un hombre al que de todos modos le va bien". David Pearce , por su parte, defiende un utilitarismo que apunta directamente a la abolición del sufrimiento mediante el uso de la biotecnología (ver más detalles más adelante en la sección Biología, neurología, psicología). Otro aspecto digno de mencionar aquí es que muchos utilitaristas desde Bentham sostienen que el estatus moral de un ser proviene de su capacidad de sentir placer y dolor: por lo tanto, los agentes morales deben considerar no sólo los intereses de los seres humanos sino también los de (otros) animales. Richard Ryder llegó a la misma conclusión en sus conceptos de ' especismo ' y 'painismo' . Los escritos de Peter Singer , especialmente el libro Liberación Animal , representan la vanguardia de este tipo de utilitarismo tanto para los animales como para las personas.

Otra doctrina relacionada con el alivio del sufrimiento es el humanitarismo (ver también principios humanitarios , ayuda humanitaria y sociedad humana ). "Cuando los esfuerzos humanitarios buscan una adición positiva a la felicidad de los seres sintientes, es hacer felices a los infelices en lugar de hacer más felices a los felices... [El humanitarismo] es un ingrediente en muchas actitudes sociales; en el mundo moderno ha penetrado tanto en diversos movimientos... que difícilmente se puede decir que existe en sí mismo." [7]

Los pesimistas consideran que este mundo es principalmente malo, o incluso el peor posible, plagado, entre otras cosas, de un sufrimiento insoportable e imparable. Algunos identifican el sufrimiento como la naturaleza del mundo y concluyen que sería mejor si la vida no existiera en absoluto. Arthur Schopenhauer nos recomienda refugiarnos en cosas como el arte, la filosofía, la pérdida de las ganas de vivir y la tolerancia hacia los "compañeros de sufrimiento".

Friedrich Nietzsche , inicialmente influido por Schopenhauer, desarrolló después una actitud completamente diferente, argumentando que el sufrimiento de la vida es productivo, exaltando la voluntad de poder , despreciando la compasión o la compasión débiles y recomendándonos abrazar voluntariamente el ' eterno retorno ' de los mayores sufrimientos. . [ cita necesaria ] [8]

La filosofía del dolor es una especialidad filosófica que se centra en el dolor físico y, por tanto, es relevante para el sufrimiento en general.

Religión

Mahavira
portador de la antorcha de ahimsa

El sufrimiento juega un papel importante en numerosas religiones, en cuestiones como las siguientes: consuelo o alivio; conducta moral (no hacer daño, ayudar a los afligidos, mostrar compasión ); avance espiritual a través de las dificultades de la vida o mediante pruebas autoimpuestas ( mortificación de la carne , penitencia , ascetismo ); Destino último ( salvación , condenación , infierno ). La teodicea aborda el problema del mal , que es la dificultad de conciliar la existencia de un dios omnipotente y benévolo con la existencia del mal: una forma por excelencia del mal, para muchas personas, es el sufrimiento extremo, especialmente en niños inocentes, o en criaturas. destinado a una eternidad de tormentos (ver problema del infierno ).

Las ' Cuatro Nobles Verdades ' del budismo tratan sobre dukkha , un término que a menudo se traduce como sufrimiento. Declaran la naturaleza del sufrimiento, su causa, su cesación y el camino que conduce a su cesación, el Noble Óctuple Sendero . El budismo considera la liberación de dukkha y la práctica de la compasión ( karuna ) como algo básico para llevar una vida santa y alcanzar el nirvana .

El hinduismo sostiene que el sufrimiento surge naturalmente de comportamientos personales negativos en la vida actual o en una vida pasada (ver karma en el hinduismo ). [9] Hay que aceptar el sufrimiento como una consecuencia justa y como una oportunidad para el progreso espiritual. Así, el alma o el verdadero yo, que está eternamente libre de cualquier sufrimiento, puede llegar a manifestarse en la persona, quien luego alcanza la liberación ( moksha ). La abstinencia de causar dolor o daño a otros seres, llamada ahimsa , es un principio central del hinduismo, y más aún de otra religión india, el jainismo (ver ahimsa en Jainismo ).

En el judaísmo, el sufrimiento se ve a menudo como un castigo por los pecados y una prueba de la fe de una persona, como lo ilustra el Libro de Job .

Para el cristianismo, el sufrimiento redentor es la creencia de que el sufrimiento humano, aceptado y ofrecido en unión con la Pasión de Jesús, [10] puede remitir el justo castigo por los pecados y permitir crecer en el amor a Dios, a los demás y a uno mismo. [11]

En el Islam, los fieles deben soportar el sufrimiento con esperanza y fe, no resistir ni preguntar por qué, aceptarlo como la voluntad de Alá y someterse a él como una prueba de fe. Allah nunca pide más de lo que se puede soportar. También hay que trabajar para aliviar el sufrimiento de los demás, así como el propio. El sufrimiento también se considera una bendición. A través de ese regalo, quien sufre recuerda a Dios y se conecta con él. El sufrimiento borra los pecados de los seres humanos y limpia su alma para la inmensa recompensa de la otra vida y evitar el infierno. [12]

Según la Fe bahá'í, todo sufrimiento es una manifestación breve y temporal de la vida física, cuya fuente son los aspectos materiales de la existencia física y, a menudo, el apego a ellos, mientras que en los mundos espirituales sólo existe la alegría. [13]

Artes y literatura

Las obras artísticas y literarias a menudo abordan el sufrimiento, a veces con un gran costo para sus creadores o intérpretes. Ya sea en el género trágico, cómico u otros, el arte y la literatura ofrecen medios para aliviar (y quizás también exacerbar) el sufrimiento, como se argumenta, por ejemplo, en El sufrimiento y el remedio del arte de Harold Schweizer . [14]

Esta pintura de Bruegel se encuentra entre las que inspiraron el poema de WH Auden Musée des Beaux Arts :

Sobre el sufrimiento nunca se equivocaron,
Los Viejos Maestros; qué bien comprendieron
Su posición humana; cómo ocurre
Mientras alguien más está comiendo o abriendo una ventana o simplemente caminando torpemente;
(...)
En Ícaro de Breughel, por ejemplo: cómo todo se aleja
tranquilamente del desastre; (...) [15]

Ciencias Sociales

El sufrimiento social , según Arthur Kleinman y otros, describe "el sufrimiento humano colectivo e individual asociado con condiciones de vida determinadas por poderosas fuerzas sociales". [16] Tal sufrimiento es una preocupación creciente en la antropología médica, la etnografía, el análisis de los medios de comunicación y los estudios del Holocausto, dice Iain Wilkinson, [17] quien está desarrollando una sociología del sufrimiento. [18]

La Enciclopedia de los Problemas Mundiales y el Potencial Humano es una obra de la Unión de Asociaciones Internacionales . Sus principales bases de datos tratan sobre problemas mundiales (56.564 perfiles), estrategias y soluciones globales (32.547 perfiles), valores humanos (3.257 perfiles) y desarrollo humano (4.817 perfiles). Afirma que "la entrada más fundamental común a las partes centrales es la del dolor (o sufrimiento)" y "lo común a las partes centrales es la dimensión de aprendizaje de una nueva comprensión o percepción en respuesta al sufrimiento". [19]

Ralph Siu , un autor estadounidense, instó en 1988 a la "creación de una nueva y vigorosa disciplina académica, llamada panética, que se dedicará al estudio de cómo infligir sufrimiento", [20] La Sociedad Internacional de Panética fue fundada en 1991 para estudiar y desarrollar formas de reducir el sufrimiento humano causado por individuos que actúan a través de profesiones, corporaciones, gobiernos y otros grupos sociales. [21]

En economía, las siguientes nociones se relacionan no sólo con las cuestiones sugeridas por sus denominaciones positivas, sino también con la cuestión del sufrimiento: Bienestar o Calidad de vida , Economía del bienestar , Economía de la felicidad , Felicidad Nacional Bruta , indicador de progreso genuino .

En derecho, " dolor y sufrimiento " es un término legal que se refiere a la angustia mental o el dolor físico que sufre un demandante como resultado de una lesión por la que el demandante busca reparación. Es necesario realizar evaluaciones del dolor y el sufrimiento para atribuir indemnizaciones legales. En el mundo occidental, estos suelen ser elaborados por jurados de forma discrecional y se consideran subjetivos, variables y difíciles de predecir, por ejemplo en Estados Unidos, [22] Reino Unido, [23] Australia y Nueva Zelanda. [24] Véase también, en la legislación estadounidense, Imposición negligente de angustia emocional e Imposición intencional de angustia emocional .

En los estudios de gestión y organización, basándose en el trabajo de Eric Cassell , el sufrimiento se ha definido como la angustia que experimenta una persona cuando percibe una amenaza a cualquier aspecto de su existencia, ya sea física, psicológica o social. [25] Otros investigadores han observado que el sufrimiento resulta de la incapacidad de controlar las acciones que generalmente definen la visión que uno tiene de sí mismo y que las características del sufrimiento incluyen la pérdida de autonomía o la pérdida de relaciones valoradas o del sentido de uno mismo. Por lo tanto, el sufrimiento no está determinado por la amenaza en sí, sino más bien por su significado para el individuo y la amenaza a su personalidad. [25]

Biología, neurología, psicología.

El sufrimiento y el placer son, respectivamente, los afectos negativos y positivos, o tonos hedónicos, o valencias que los psicólogos suelen identificar como básicos en nuestra vida emocional. [26] El papel evolutivo del sufrimiento físico y mental, a través de la selección natural, es primordial: advierte de amenazas, motiva el afrontamiento ( lucha o huida , escapismo ) y refuerza negativamente ciertas conductas (ver castigo , aversivos ). A pesar de su naturaleza perturbadora inicial, el sufrimiento contribuye a la organización del significado en el mundo y la psique de un individuo. A su vez, el significado determina cómo los individuos o las sociedades experimentan y afrontan el sufrimiento.

La neuroimagen arroja luz sobre el origen del sufrimiento

Muchas estructuras cerebrales y procesos fisiológicos están involucrados en el sufrimiento (particularmente la ínsula anterior y la corteza cingulada , ambas implicadas en el dolor nociceptivo y empático). [27] Diversas hipótesis intentan dar cuenta de la experiencia del sufrimiento. Una de ellas, la teoría de la superposición del dolor [28] , señala, gracias a estudios de neuroimagen, que la corteza cingulada se activa cuando el cerebro siente que sufre una angustia social inducida experimentalmente, además de dolor físico. Por lo tanto, la teoría propone que el dolor físico y el dolor social (es decir, dos tipos de sufrimiento radicalmente diferentes) comparten una base fenomenológica y neurológica común.

Según el manifiesto en línea de David Pearce "The Hedonistic Imperative", [29] el sufrimiento es el resultado evitable de la evolución darwiniana . Pearce promueve la sustitución de la biología del sufrimiento con una respuesta similar a la de un robot a estímulos nocivos [30] o con gradientes de felicidad sensibles a la información, [31] a través de la ingeniería genética y otros avances científicos técnicos.

Las diferentes teorías de la psicología ven el sufrimiento de manera diferente. Sigmund Freud vio el sufrimiento como algo que los humanos están programados para evitar, mientras siempre están en la búsqueda del placer, [32] también conocida como la teoría hedónica de la motivación o el principio del placer . Este dogma también se relaciona con ciertos conceptos del conductismo , sobre todo la teoría del condicionamiento operante . En el condicionamiento operante, se elimina un estímulo negativo, aumentando así una conducta deseada; alternativamente, se puede introducir un estímulo aversivo como factor de castigo. En ambos métodos, se utilizan circunstancias desfavorables para motivar a un individuo o a un animal hacia un objetivo determinado. [33] Sin embargo, otras teorías de la psicología presentan ideas contradictorias, como la idea de que los humanos a veces buscan el sufrimiento. [34] Muchos existencialistas creen que el sufrimiento es necesario para encontrar sentido a nuestras vidas. [35] La Psicología Existencial Positiva es una teoría dedicada a explorar la relación entre el sufrimiento y la felicidad y la creencia de que la verdadera felicidad auténtica sólo puede provenir de experimentar dolor y dificultades. [36]

La psicología hedonista, [37] la ciencia afectiva y la neurociencia afectiva son algunos de los campos científicos emergentes que podrían en los próximos años centrar su atención en el fenómeno del sufrimiento.

Cuidado de la salud

Las enfermedades y las lesiones pueden contribuir al sufrimiento de humanos y animales. Por ejemplo, el sufrimiento puede ser una característica de una enfermedad física o mental [38] , como el trastorno límite de la personalidad [39] [40] y, ocasionalmente, en el cáncer avanzado . [41] La atención médica aborda este sufrimiento de muchas maneras, en subcampos como la medicina , la psicología clínica , la psicoterapia , la medicina alternativa , la higiene , la salud pública y a través de diversos proveedores de atención médica .

Sin embargo..."Si la gente se siente infeliz cuando está cargada por acontecimientos negativos de la vida, esto no es un trastorno mental, sino un "sufrimiento saludable". Es de gran importancia no medicalizar estos problemas cotidianos." [42]

Sin embargo, los enfoques del sufrimiento en la atención de la salud siguen siendo problemáticos. El médico y autor Eric Cassell, ampliamente citado sobre el tema de atender a la persona que sufre como objetivo principal de la medicina, ha definido el sufrimiento como "el estado de angustia grave asociado con acontecimientos que amenazan la integridad de la persona". [43] Cassell escribe: "La obligación de los médicos de aliviar el sufrimiento humano se remonta a la antigüedad. A pesar de este hecho, se presta poca atención explícita al problema del sufrimiento en la educación, la investigación o la práctica médica". Reflejando la dicotomía tradicional entre cuerpo y mente que subyace a su enseñanza y práctica, la medicina distingue claramente el dolor del sufrimiento, y la mayor parte de la atención se centra en el tratamiento del dolor. Sin embargo, según numerosos informes, el dolor físico en sí todavía carece de la atención adecuada por parte de la comunidad médica. [44] Además, algunos campos médicos como los cuidados paliativos , el manejo del dolor (o analgésico) , la oncología o la psiquiatría , abordan de alguna manera el sufrimiento "como tal". En cuidados paliativos, por ejemplo, la pionera Cicely Saunders creó el concepto de 'dolor total' ('sufrimiento total' dicen ahora los libros de texto), [45] que abarca todo el conjunto de malestares, malestares, síntomas, problemas o problemas físicos y mentales. necesidades que un paciente puede experimentar dolorosamente.

Enfermedad mental

Gary Greenberg, en The Book of Woe , escribe que la enfermedad mental podría verse mejor como medicalización o etiquetar/nombrar el sufrimiento (es decir, que todas las enfermedades mentales podrían no ser necesariamente de disfunción o de etiología biológica, pero podrían ser sociales o culturales/societales). . [46]

Alivio y prevención en la sociedad.

Dado que el sufrimiento es una experiencia motivadora tan universal, las personas, cuando se les pregunta, pueden relacionar sus actividades con su alivio y prevención. Los agricultores, por ejemplo, pueden afirmar que previenen la hambruna, los artistas pueden decir que nos distraen de nuestras preocupaciones y los maestros pueden sostener que nos transmiten herramientas para hacer frente a los peligros de la vida. Sin embargo, en ciertos aspectos de la vida colectiva, el sufrimiento es más bien una preocupación explícita en sí mismo. Dichos aspectos pueden incluir salud pública , derechos humanos , ayuda humanitaria , socorro en casos de desastre , filantropía , ayuda económica , servicios sociales , seguros y bienestar animal . A estos se pueden agregar los aspectos de seguridad y protección , que se relacionan con las medidas de precaución tomadas por individuos o familias, con las intervenciones de los militares, la policía, los bomberos y con nociones o campos como seguridad social , seguridad ambiental y seguridad humana. .

La organización de investigación no gubernamental Center on Long-Term Risk, anteriormente conocida como Foundational Research Institute, se centra en reducir los riesgos de sufrimiento astronómico (riesgos s) derivados de las tecnologías emergentes. [47] Otra organización también centrada en la investigación, el Centro para la Reducción del Sufrimiento, tiene un enfoque similar, haciendo hincapié en aclarar qué prioridades debería haber a nivel práctico para lograr el objetivo de reducir el sufrimiento intenso en el futuro. [48]

Usos

El filósofo Leonard Katz escribió: "Pero la naturaleza, como sabemos ahora, considera en última instancia sólo la aptitud y no nuestra felicidad (...), y no tiene escrúpulos en utilizar el odio, el miedo, el castigo e incluso la guerra junto con el afecto para ordenar los grupos sociales y seleccionar entre ellos, así como ella utiliza tanto el dolor como el placer para conseguir que alimentemos, rieguemos y protejamos nuestros cuerpos y también para forjar nuestros vínculos sociales". [49]

Las personas utilizan el sufrimiento para fines sociales o personales específicos en muchas áreas de la vida humana, como puede verse en los siguientes casos:

Ver también

Bibliografía seleccionada

ISBN  0-19-504996-9

Referencias

  1. ^ Ver 'Terminología'. Véase también la entrada 'Placer' en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, que comienza con este párrafo: "El placer, en los usos inclusivos más importantes de la psicología moral, la teoría ética y los estudios de la mente, incluye todo gozo y alegría: todos nuestros sentimientos". bueno o feliz. A menudo se lo contrasta con un dolor o sufrimiento igualmente inclusivo, que de manera similar se considera que incluye todos nuestros sentimientos malos ". Cabe mencionar que la mayoría de las enciclopedias, como la mencionada anteriormente y la Británica, no tienen un artículo sobre el sufrimiento y describen el dolor únicamente en el sentido físico.
  2. ^ Por ejemplo, Wayne Hudson en Historicizing Suffering, Capítulo 14 de Perspectives on Human Suffering (Jeff Malpas y Norelle Lickiss, editores, Springer, 2012): "Según la explicación estándar, el sufrimiento es una experiencia humana universal descrita como un sentimiento básico negativo o emoción que involucra un carácter subjetivo de desagrado, aversión, daño o amenaza de daño al cuerpo o la mente (Spelman 1997; Cassell 1991)".
  3. ^ Ejemplos de sufrimiento físico: dolores de diversos tipos, calor excesivo, frío excesivo, picazón, hambre , sed , náuseas , falta de aire , falta de sueño . "Terminología del dolor de la IASP". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2008 . Consultado el 11 de septiembre de 2008 ."UAB - Facultad de Medicina - Centro de Cuidados Paliativos y de Apoyo". Archivado desde el original el 28 de octubre de 2007 . Consultado el 11 de septiembre de 2008 .Otros ejemplos los da LW Sumner, en la p. 103 de Bienestar, Felicidad y Ética: "Pensemos por un momento en los numerosos síntomas físicos que, cuando persisten, pueden hacernos la vida miserable: náuseas, hipo, estornudos, mareos, desorientación, pérdida del equilibrio, picor, hormigueo ', 'piernas inquietas', tics, espasmos, fatiga, dificultad para respirar, etc."
  4. ^ El sufrimiento mental también puede denominarse psicológico o emocional (ver Dolor psicológico ). Ejemplos de sufrimiento mental: depresión (estado de ánimo) / desesperanza , pena , tristeza / soledad / desamor , asco , irritación , ira , celos , envidia , ansia o anhelo , frustración , angustia , angustia , miedo , ansiedad / pánico , vergüenza / culpa , arrepentimiento , vergüenza / humillación , inquietud .
  5. ^ Eggerman, Panter Brick, Mark, Catherine (2010). "Sufrimiento, esperanza y atrapamiento: resiliencia y valores culturales en Afganistán". Ciencias Sociales y Medicina . 71 (1): 71–83. doi :10.1016/j.socscimed.2010.03.023. PMC 3125115 . PMID  20452111. {{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  6. ^ Donald D. Price, Mecanismos neuronales centrales que interrelacionan las dimensiones sensoriales y afectivas del dolor Archivado el 18 de agosto de 2009 en Wayback Machine , ''Intervenciones moleculares'' 2:392–403 (2002).
  7. ^ Crane Brinton, artículo Humanitarismo , Enciclopedia de Ciencias Sociales, 1937
  8. ^ Nietzsche, Friedrich (2006). Del Caro, Adrián; Pippin, Robert B. (eds.). Así habló Zaratustra, un libro para todos y para nadie . Traducido por Del Caro, Adrián. Nueva York: Cambridge University Press. págs. 176-179. ISBN 978-0-511-21975-7.
  9. ^ Kane, PV Historia de los Dharmaśāstras vol. 4p. 38
  10. ^ R. Peteet, MD, John (2001). "Poniendo el sufrimiento en perspectiva". La revista de práctica e investigación de la psicoterapia . 10 (3): 187–192. PMC 3330651 . PMID  11402082. 
  11. [1] Archivado el 30 de septiembre de 2005 en Wayback Machine .
  12. ^ El sufrimiento desde el punto de vista islámico: "El sufrimiento es la gracia divina". 2015-03-14. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2016 . Consultado el 1 de agosto de 2016 .
  13. ^ En palabras de `Abdu'l-Bahá: "Todos estos ejemplos son para mostrarles que las pruebas que acosan cada uno de nuestros pasos, todo nuestro dolor, vergüenza y pena, nacen en el mundo de la materia; mientras que el mundo espiritual El Reino nunca causa tristeza. El hombre que vive con sus pensamientos en este Reino conoce la alegría perpetua." Conversaciones de París , p. 110.
  14. ^ Schweizer, Harold (1997). El sufrimiento y el remedio del art . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-7914-3264-5.
  15. ^ WH Auden, Musée des Beaux Arts (1938) en Poemas recopilados p. 179 (E. Mendelson ed. 1976)
  16. ^ Sufrimiento social. Dédalo. Proc Amer Acad Artes y Ciencias 1996;125(1).
  17. ^ Iain Wilkinson, Sufrimiento: una introducción sociológica , Polity Press, 2005
  18. ^ "Escuela de Política Social, Sociología e Investigaciones Sociales". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 31 de julio de 2007 .
  19. ^ "Proyecto Enciclopedia de los problemas mundiales y potencial humano - comentarios | Unión de Asociaciones Internacionales (UIA)". Uia.be. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  20. ^ Ralph GH Siu, Panetics - El estudio de cómo infligir sufrimiento , Revista de Psicología Humanista, vol. 28 No. 3, verano de 1988. Véase también Ralph GH Siu, Panetics Trilogy , Washington: The International Society for Panetics, 1994, ISBN 1-884437-00-1
  21. ^ "ISP". Panetics.info. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  22. ^ Ronen Avraham. "Poner precio a los daños causados ​​por el dolor y el sufrimiento: una crítica de los enfoques actuales y una propuesta preliminar de cambio" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de julio de 2012 . Consultado el 17 de febrero de 2013 .
  23. ^ "Lesiones personales". www.citizensadvice.org.uk . Archivado desde el original el 20 de abril de 2013.
  24. ^ "Una evaluación comparativa de los planes de compensación por lesiones personales: ¿lecciones para la reforma de daños?" (PDF) .
  25. ^ ab Gill, MJ (2019). "La importancia del sufrimiento en las organizaciones: comprender la variación en las respuestas de los trabajadores a múltiples modos de control". Revisión de la Academia de Gestión . 44 (2): 377–404. doi :10.5465/amr.2016.0378. S2CID  149501870.
  26. ^ Giovanna Colombetti, Tasando Valence Archivado el 25 de septiembre de 2007 en Wayback Machine , Journal of Consciousness Studies 12 (8-10), págs. 106-129 (2005).
  27. ^ Zaki, Jamil; Apuesta, Tor D.; Cantante, Tania; Keysers, cristiano; Gazzola, Valeria (abril de 2016). "La anatomía del sufrimiento: comprensión de la relación entre el dolor nociceptivo y empático". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 20 (4): 249–259. doi :10.1016/j.tics.2016.02.003. PMC 5521249 . PMID  26944221. 
  28. ^ "Teoría de la superposición del dolor" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de febrero de 2012 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  29. ^ "El imperativo hedonista: índice". www.hedweb.com . Archivado desde el original el 29 de julio de 2013.
  30. ^ Ver entrevista de Vanity Fair con Pearce Archivada el 5 de mayo de 2007 en Wayback Machine.
  31. ^ Ver la vida en el Lejano Norte: una perspectiva teórica de la información sobre el cielo Archivado el 14 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
  32. ^ Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand (1988). El lenguaje del psicoanálisis (1ª ed.). Rutledge. ISBN 9780946439492.
  33. ^ Skinner, BF (1953). Ciencia y comportamiento humano . Macmillan. ISBN 9780024112705.
  34. ^ Bloom, Paul (2021). El punto óptimo: los placeres del sufrimiento y la búsqueda de sentido . Eco. ISBN 978-0062910561.
  35. ^ Frankl, Víctor (1959). La búsqueda de sentido del hombre . Prensa de baliza. ISBN 9780807014271.
  36. ^ Wong, PTP (2009). "Psicología positiva existencial". Enciclopedia de Psicología Positiva . 1 : 361–368.
  37. ^ Kahneman, D., E. Diener y N. Schwartz (eds.) Bienestar: los fundamentos de la psicología hedonista , Fundación Russell Sage, 1999
  38. ^ Fleischman, S (1999). " Soy..., tengo..., sufro de...  : Un lingüista reflexiona sobre el lenguaje de la enfermedad y la dolencia". Revista de Humanidades Médicas . 20 : 3–32. doi :10.1023/A:1022918132461. S2CID  141747255.
  39. ^ Fertuck, EA.; Jekal, A.; Canción, yo; Wyman, B.; Morris, MC.; Wilson, ST.; Brodsky, Licenciado en Licenciatura; Stanley, B. (diciembre de 2009). "'Lectura de la mente en los ojos' mejorada en el trastorno límite de la personalidad en comparación con controles sanos". Medicina Psicológica . 39 (12): 1979–1988. doi :10.1017/S003329170900600X. PMC 3427787 . PMID  19460187. 
  40. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) (4ª ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 1994.ISBN _ 978-0-89-042061-4.
  41. ^ Wilson, kg.; Chochinov, HM.; McPherson, CJ.; LeMay, K.; Allard, P.; Chary, S.; Gagnon, PR.; Macmillan, K.; De Luca, M.; O'Shea, F.; Kuhl, D.; Fainsinger, RL. (1 de mayo de 2007). "Sufre de cáncer avanzado". Revista de Oncología Clínica . 25 (13): 1691–1697. doi :10.1200/JCO.2006.08.6801. PMID  17470861.
  42. ^ M., tilo (2020). "Psicología del sufrimiento y la sabiduría eutímica. Psiquiatría mundial". Psiquiatría Mundial . 19 (1): 55–56. doi :10.1002/wps.20718. PMC 6953571 . PMID  31922666. 
  43. ^ Eric J Cassell, La naturaleza del sufrimiento y los objetivos de la medicina , 2004.
  44. ^ Véase, por ejemplo, la Ley de política nacional de atención del dolor de 2007. Archivada el 15 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  45. ^ Ver Dolor existencial: ¿una entidad, una provocación o un desafío? en Journal of Pain Symptom and Management, volumen 27, número 3, págs. 241–250 (marzo de 2004)
  46. ^ Greenberg, Gary (2013). El Libro del Ay . Penacho. pag. 15.ISBN _ 978-0399158537.
  47. ^ "Acerca de nosotros". Centro de Riesgos a Largo Plazo . Consultado el 17 de mayo de 2020 . Actualmente nos centramos en los esfuerzos para reducir los peores riesgos de sufrimiento astronómico (riesgos s) derivados de las tecnologías emergentes, con especial atención en la inteligencia artificial transformadora.
  48. ^ Centro para la Reducción del Sufrimiento (2019) "Acerca de nosotros".
  49. ^ Katz, Leonard David (2000). Orígenes evolutivos de la moralidad: perspectivas transdisciplinarias . Devon: Pie de imprenta Académico. pag. xv. ISBN 0-907845-07-X.
  50. ^ Carlsson, Ulla. "Los niños y la violencia mediática". Biblioteca en línea del mundo altruista . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  51. ^ Véase, por ejemplo, Francisco Ibáñez-Carrasco, Erica R. Meiners (eds.); Suzanne De Castell (prólogo) (2004). Actos públicos: lecturas disruptivas sobre la publicidad del currículum. Nueva York: Routledge Falmer. pag. 6.ISBN _ 0-415-94839-8.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link): "En nuestra era de saturación de información, los medios utilizan el dolor, el sufrimiento y el deseo para distraer y crear espectaculares atropellamientos a partir de la pobreza, la desviación y la violencia (...)". Véase también, por ejemplo, Arthur Kleinman sobre los usos y abusos de las imágenes de sufrimiento en los medios de comunicación.
  52. ^ Véase, por ejemplo , El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl.
  53. ^ Fukuyama, Francisco (2002). Nuestro futuro posthumano: consecuencias de la revolución biotecnológica . Nueva York: Farrar, Straus y Giroux. ISBN 0-374-23643-7.