Cnosos o Cnoso (en lineal B, ko-no-so; en griego, Κνωσσός, Knōssós) fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa.[2] Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que controlaban la zona del mar Egeo y comerciaban con el rico Egipto.[3] En Cnosos se hallaba el célebre Laberinto de Creta, que había sido realizado por Dédalo para encerrar al Minotauro.[10] La época del mayor florecimiento de Cnosos fue el periodo Minoico Medio.Entre ellos se puede destacar el importante papel que tenía en Cnosos la industria textil.[17][18] El nombre de la ciudad está documentado en las tablillas bajo la forma ko-no-so.Creta consiguió una especie de independencia del Imperio otomano en 1899, lo que facilitó a Evans poder obtener los permisos.[31] En un principio, no se había pensado en la posibilidad de cubrir los hallazgos, por lo que estos iban sufriendo numerosos deterioros al quedar desprotegidos.Todo el complejo, que no estaba fortificado, estaba construido en piedra sobre una estructura de madera y se aglutina en torno a un patio central.Entre los siglos XVII y XIV a. C. estuvo en uso un edificio próximo al palacio principal y vinculado con él al que se ha denominado «pequeño palacio» puesto que, además de ser el segundo edificio de mayor tamaño del yacimiento arqueológico, tiene ciertas similitudes con las características del palacio principal.Sin embargo a este edificio se le atribuyen funciones principalmente religiosas, pues contaba con un altar, salas devocionales y en él se han encontrado diferentes objetos destinados al culto.El edificio tenía un marcado carácter religioso pero también alberga estancias que parecen haber pertenecido exclusivamente al ámbito privado.Contaba con el elemento arquitectónico conocido como polythyron, con una escalera doble y con un trono.Se trata de un edificio rectangular con varios pisos que estaba conectado con el «pequeño palacio».[40] A unos 600 m al sur del palacio, y unido a él por un camino pavimentado se halla un edificio funerario de dos plantas donde se cree que fue enterrado un rey de Cnosos.
Pithoi
(
tinajas
gigantes) halladas en las excavaciones de Cnosos. Se usaban para almacenar todo tipo de alimentos y líquidos.
Ritón
de
esteatita
con forma de cabeza de toro hallado en el «pequeño palacio» de Cnosos. Algunas partes de él, incluidos los cuernos, han sido reconstruidas.
Uno de los frescos hallados en la casa de los frescos de Cnosos, Museo Arqueológico de Heraclión.