Orlando furioso es un poema épico caballeresco escrito por Ludovico Ariosto y cuya redacción definitiva se publicó en 1532.La primera versión apareció en 1516, aunque el poema no se publicó en su forma completa hasta 1532.En su complicada estructura episódica se entrelazan muchos temas, pero los más importantes son el amor no correspondido del paladín Orlando por la princesa pagana Angélica, que le lleva a la locura; el amor entre la guerrera cristiana Bradamante y el sarraceno Rugiero, que se supone que son los antepasados de los mecenas de Ariosto, la familia d'Este de Ferrara, y la guerra entre cristianos e infieles.Es, y así la presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo.Allá donde dejó este inacabada su obra, la derrota del ejército de Carlomagno en los Pirineos por los moros, es donde arranca Ariosto la suya, que suele, al reintroducir los personajes de su predecesor, dedicar una o dos octavas a resumir las aventuras narradas por Boiardo en el Enamorado.Pero los cristianos son completamente vencidos y Angélica aprovecha la confusión para huir a lomos de un palafrén.Reinaldo acepta de mala gana el encargo y durante la travesía en barco lo sorprende una tormenta.En el Enamorado Rugiero quedó, junto a Gradaso, rey de Sericana, hecho prisionero por un caballero que monta un hipogrifo.Finalmente, encuentra la ocasión propiciando que se precipite Bradamante al fondo de una caverna.Allí Melisa le hace conocer cuál será su descendencia con Rugiero, la casa de Este; y qué industria deberá seguir para poder rescatarlo del castillo inexpugnable.Rugiero hace tal, descubre el verdadero rostro de su seductora y se dispone a huir.No lo consigue por su avanzada edad y allí es raptada por el pueblo bárbaro de Ebuda que pretende darla viva en ofrenda a la Orca.Durante su camino tiene noticias del pueblo de Ebuda y sospechoso de que Angélica pueda estar allá, se embarca; pero una inoportuna tormenta lo arrastra a Países Bajos, donde socorre a la condesa Olimpia, que es hostigada por el rey Cimosco.Vuelve la acción al reino de Logistila, donde Melisa instruye a Rugiero en la monta del hipogrifo.Allí están ya presos de su propio deseo también Fierabrás, Sacripante, Gradaso y Brandimarte.Angélica, por casualidad, llega también al palacio, aunque el poder del anillo la libra de sus engaños.Entretanto Ferragús logra hacerse con el famoso yelmo de Almonte, que calaba Orlando.Cuenta Isabel su historia y cómo ha sido que ha llegado a ser presa de unos malhechores en aquella horrible guarida.La obra tuvo ya un considerable éxito con diecisiete reimpresiones, pero Ariosto se propuso aún hacerle una profunda revisión y acercarla más al público de toda Italia.Ariosto siguió la tesis defendida por Bembo, que publicó la considerada primera gramática del italiano (sus Prosas sobre la lengua vulgar) en 1524, y emprendió una profunda toscanización del texto siguiendo a Petrarca como modelo de lengua para su poesía.Con ella, las lenguas modernas logran al fin producir una poesía épica culta a la altura de las más admiradas de la Antigüedad Clásica; y la octava real se constituye definitivamente en las lenguas romances como la sucesora del hexámetro latino.
Giulio Bonasone
: Rugiero en el jardín de Alcina. Buril. Biblioteca Nacional de España