André Leroi-Gourhan

Nacido André Leroi quedó huérfano a los cuatro años y le criaron sus abuelos maternos.

Coleccionaba objetos cotidianos procedentes de países lejanos que compraba en los mercadillos parisinos.

[1]​ Abandonó sus estudios en 1925, a los 14 años, pero siguió formándose de manera autodidacta en los temas que le interesaban.

En 1936 publicó su primer libro, La civilisation du renne (La civilización del reno), y se casó con Arlette Royer.

El asentamiento, excepcionalmente bien conservado, de Pincevent le permitió desarrollar la excavación en extensión, por el método llamado «decapado» (décapage: excavación en horizontal, siguiendo la topografía de la capa arqueológica, apurando las precauciones, observando la estratigrafía y anotando todos los detalles a ritmo muy lento): que dejaba al descubierto amplias zonas de un mismo estrato arqueológico.

Por otra parte da una importancia fundamental a las coordenadas cronológicas, es decir, históricas de cada fenómeno.

André Leroi Gourhan, junto con Annette Laming-Emperaire, es responsable de un paradigma científico completamente innovador.

Usando el estructuralismo para la interpretación del arte paleolítico, basado en presupuestos muy similares a los desarrollados en las excavaciones.

Es decir, interpretar cada cueva como un todo unitario en el que es necesario establecer, del modo más completo posible, las relaciones entre cada uno de sus elementos.

Así, intentó encontrar algún tipo de disposición latente (no evidente) entre los sujetos representados.

Actualmente muchas de sus ideas son discutidas y dicutibles, pero todos manifiestan un profundo respeto por su impagable labor científica.

Esquema básico de una Cadena operativa .
.
Organización del gran panel de las
Cuevas de Altamira ( Cantabria ):
El animal central es el bisonte (la mujer), con algunos caballos complementarios (el hombre); siendo acompañados de animales periféricos, en este caso jabalíes y ciervos
.
Organización del panel principal de la
cueva de Ekain ( Guipúzcoa ):
Es el caso opuesto, ya que el animal central es el caballo (el hombre), con algunos bisontes complementarios (la mujer) y la compañía de animales periféricos, que en Ekain son la cabra y el ciervo
.