stringtranslate.com

Epístola de Judas

La Epístola de Judas [a] es el penúltimo libro del Nuevo Testamento así como de la Biblia cristiana . Se atribuye tradicionalmente a Judas , hermano de Santiago el Justo y, por tanto, posiblemente también hermano de Jesús .

Judas es una breve epístola escrita en griego koiné . Condena en términos feroces a ciertas personas que el autor considera una amenaza para la comunidad cristiana primitiva , pero describe a estos oponentes sólo vagamente. Según Judas, estos oponentes están dentro de la comunidad cristiana, pero no son verdaderos cristianos: son burladores, falsos maestros, descontentos, entregados a sus concupiscencias, etc. La epístola asegura a sus lectores que estas personas pronto serán juzgadas por Dios. Es posible que el grupo al que se hace referencia haya sido obvio para los destinatarios originales de la carta, pero si se hace referencia a un grupo específico, desde entonces se ha perdido el conocimiento de los detalles. La única parte de su ideología potencial que se analiza en la carta es que estos oponentes denigran a los ángeles y su papel. Si esto era realmente parte de la ideología de este grupo al que se oponía el autor, entonces la epístola es posiblemente un contrapunto a la Epístola a los Colosenses . Colosenses condena a quienes dan a los ángeles una prominencia indebida y los adoran; esto implica que las dos cartas podrían ser parte de un debate cristiano primitivo sobre la angelología cristiana .

Paternidad literaria

La epístola se presenta con una simple afirmación de autoría: "Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago" ( NRSV ). "Santiago" generalmente se entiende como Santiago, hermano de Jesús , un líder prominente en la iglesia primitiva. Las presentaciones normalmente se referirían a un padre de la época, por lo que el uso de un hermano sugiere que esto solo se haría si el hermano fuera famoso dentro de la comunidad. Poco se sabe sobre el propio Judas. Como hermano de Santiago, tradicionalmente ha significado que Judas también era hermano de Jesús , ya que a Santiago se lo describe como el hermano de Jesús. Es por eso que Clemente de Alejandría (c. 150-215 d. C.) escribió en su obra "Comentarios sobre la epístola de Judas" que Judas, el autor, era hijo de José y hermano de Jesús. [3] Sin embargo, existe una disputa sobre si "hermano" significa alguien que tiene el mismo padre y madre, o un medio hermano, primo o una relación familiar más distante. Esta disputa sobre el verdadero significado de "hermano" creció a medida que evolucionó la doctrina del nacimiento virginal . [4] [5] [6] Por ejemplo, San Jerónimo creía que no solo María sino también José eran vírgenes toda su vida y, por lo tanto, Santiago y, por extensión, Judas eran primos. [7]

Fuera del libro de Judas, un "Judas" se menciona cinco veces en el Nuevo Testamento: tres veces como Judas el Apóstol , [8] y dos veces como Judas el hermano de Jesús [9] (aparte de las referencias a Judas Iscariote y Judá ( hijo de Jacob) ). Continúa el debate sobre si el autor de la epístola es el apóstol, el hermano de Jesús, ambos o ninguno. Los eruditos han argumentado que dado que el autor de la carta no se ha identificado como apóstol y también se refiere a los apóstoles como un tercero, no se le puede identificar con el apóstol Judas. Otros eruditos han llegado a la conclusión opuesta, que es que, como apóstol, él no habría reclamado el apostolado en su propio nombre. [6] Los estudiosos que han defendido la autoría del hermano de James como plausible incluyen a Richard Bauckham . [10]

Una razón para dudar de que un pariente de Jesús escribiera el libro es que es poco probable que supiera leer y escribir. [11] La familia de Jesús eran trabajadores comunes de Galilea de habla aramea , y las habilidades de composición literaria se concentraban abrumadoramente en la élite de la antigüedad. Pocos sabían leer, menos escribir y menos aún escribir tratados literarios complicados. Es posible que el propio Jesús supiera leer, presumiblemente en hebreo, pero también era excepcional y la estrella de la familia. Incluso si de alguna manera Judas hubiera aprendido un poco a leer hebreo, la epístola está escrita en un excelente y complicado griego koiné, con conocimiento de las formas comunes de retórica y argumentación de la época, así como un aparente conocimiento de las Escrituras en hebreo. Todo esto sería excepcional para un campo galileo. Los eruditos que apoyan la autoría de Judas generalmente suponen que debe haberse embarcado en extensos viajes y trabajo misionero entre judíos helenizados para dominar el griego como lo hizo el autor. En definitiva, es imposible saber con seguridad más detalles de la vida de Judas. Una tradición cristiana primitiva afirma que los nietos de Judas fueron llevados ante el emperador Domiciano e interrogados; en la historia, se defendieron como si no fueran rebeldes y meros trabajadores pobres que ganaban lo que podían de un solo pedazo de tierra. Si bien la historia es claramente apócrifa (los emperadores romanos generalmente no interrogaban a los campesinos galileos), sí sugiere que los primeros cristianos recordaban a la familia de Judas como trabajadores de clase baja, no como élites alfabetizadas. [12]

Si el Judas que escribió la carta no era el apóstol Judas mencionado en los evangelios, entonces posiblemente era un cristiano desconocido que compartía el nombre y casualmente también tenía un hermano llamado Santiago. Una última posibilidad es que la epístola sea pseudoepígrafa : que el autor insinuara intencionalmente a los lectores que era del más famoso Judas, pero sólo como una atribución falsa para darle más autoridad a la carta. [12] [11]

Fecha

Se desconoce la fecha de composición, pero se especula vagamente que será entre los años 50 y 110. Entre los que favorecen la autoría de Judas mencionada en los evangelios, la carta generalmente se sitúa antes de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70. ANUNCIO. Entre quienes favorecen la autoría de un cristiano desconocido, se supone que se trata de una obra de principios del siglo II. [13] [14] Los eruditos que consideran la carta como una obra seudónima generalmente favorecen las fechas posteriores debido a las referencias de la carta a los apóstoles (como si vivieran en el pasado) [15] y a una tradición autorizada, [16] y porque de su competente estilo griego. [17] [18] [6] Bo Reicke sugiere alrededor del 90 d.C.; Heikki Räisänen está de acuerdo y cree que pudo haber sido escrito a finales del siglo I. [11] [19] Bart Ehrman sugiere una fecha aún posterior, en la segunda mitad del siglo II, debido al uso de cierta terminología de manera similar a las epístolas pastorales que era poco común en el siglo I. [12]

Contenido

Judas insta a sus lectores a "contender por la fe" contra "ciertos intrusos [que] se han infiltrado entre vosotros". [20] Advierte sobre los falsos maestros que tuercen la gracia de Cristo como pretexto para el desenfreno. Judas pide al lector que recuerde cómo incluso después de que el Señor salvó a su propio pueblo de la tierra de Egipto, no dudó en destruir a los que cayeron en la incredulidad, de la misma manera que castigó a los ángeles que cayeron de su exaltado estatus original y a los habitantes. de Sodoma y Gomorra . [21] También parafrasea (versículo 9) un incidente aparentemente de la Asunción de Moisés que desde entonces se ha perdido acerca de Satanás y el Arcángel Miguel peleando por el cuerpo de Moisés.

Continuando con la analogía de la historia de Israel, dice que los falsos maestros siguieron el camino de Caín , se precipitaron tras la recompensa en el error de Balaam y perecieron en la rebelión de Koraj . Describe en términos vívidos a los oponentes contra los que advierte, llamándolos "nubes sin lluvia", "árboles sin frutos", "olas espumosas del mar" y "estrellas errantes". [22] Exhorta a los creyentes a recordar las palabras pronunciadas por los Apóstoles, utilizando un lenguaje similar a la segunda epístola de Pedro para responder a las preocupaciones que el Señor parecía demorarse: "En el último tiempo habrá burladores, que se entregarán a sus propias concupiscencias impías, " [23] y mantenerse en el amor de Dios, [24] antes de entregar una doxología a Dios. [25]

Judas cita directamente del Libro de Enoc , una obra ampliamente distribuida entre los pseudoepígrafos del Antiguo Testamento , citando una sección de 1 Enoc 1:8 que se basa en Deuteronomio 33:2. [26] [27]

Estilo y audiencia

La Epístola de Judas, que consta de solo 1 capítulo con 25 versículos , se encuentra entre los libros más cortos de la Biblia. (La Epístola a Filemón también contiene 25 versículos, mientras que el Libro de Abdías de 21 versículos , el de 3 de Juan de 14 versículos y el de 2 de Juan de 13 versículos son más cortos).

La redacción y sintaxis de esta epístola en su original griego demuestra que el autor era capaz y fluido. El estilo de la epístola es combativo, apasionado y apresurado. Se dan en rápida sucesión muchos ejemplos de malhechores y advertencias sobre su destino.

La epístola concluye con una doxología , que Peter H. Davids considera una de las de mayor calidad contenida en la Biblia. [28]

Es posible que haya sido redactada como una carta encíclica , es decir, no dirigida a los miembros de una iglesia en particular, sino destinada a circular y leerse en todas las iglesias. Si bien se dirigen a la Iglesia cristiana en su conjunto, las referencias a figuras del Antiguo Testamento como Miguel, Caín y los hijos de Coré, el Libro de Enoc y la invocación de Santiago como jefe de la iglesia de Jerusalén sugieren una audiencia principal judía cristiana que Estaría familiarizado con la literatura enoquiana y reverenciaría a James. [11]

Estado canónico

La carta de Judas fue uno de los libros controvertidos del canon bíblico del Nuevo Testamento. A pesar de cierta oposición, parece haber sido aceptado por la mayoría de las iglesias hacia finales del siglo II. [29] Clemente de Alejandría , Tertuliano y el canon muratoriano consideraron canónica la carta. La carta fue finalmente aceptada como parte del canon por Padres de la Iglesia posteriores , como Atanasio de Alejandría . [30] La lista de canones del Concilio de Cartago (c. 397) incluía la epístola de Judas. [31]

El primer registro histórico de dudas sobre la autoría se encuentra en los escritos de Orígenes de Alejandría , que habló de las dudas sostenidas por algunos a principios del siglo III. Eusebio lo clasificó entre los "escritos en disputa, los antilegómenos " a principios del siglo IV. Eusebio dudó de su autenticidad en parte porque rara vez se citaba entre las fuentes antiguas, aunque reconoce que se leyó en muchas iglesias. [32] Los vínculos entre la Epístola y 2 Pedro y su uso de los apócrifos bíblicos generaron preocupación: San Jerónimo escribió en el año 392 d.C. que el libro fue "rechazado por muchos" ya que cita el Libro de Enoc. [33]

Sobreviviendo a los primeros manuscritos

Papiro 78 , que contiene la Epístola de Judas versículos 4, 5, 7 y 8; Está fechado en el siglo III o IV.
Colofón de la Epístola de Judas en el Códice Alejandrino

Los primeros manuscritos que contienen el texto de la epístola de Judas incluyen: [34]

Identidad de los oponentes

La epístola condena ferozmente a los oponentes sobre los que advierte y declara que Dios los juzgará y castigará, a pesar de que sean parte de la comunidad cristiana. Sin embargo, la naturaleza exacta de estos oponentes ha sido un interés continuo tanto para teólogos como para historiadores, ya que la epístola no los describe con más detalle que llamarlos corruptos e impíos. Se han propuesto varias teorías. El versículo más específico que describe a los oponentes es el versículo 8:

De la misma manera, basándose en sus sueños, estos impíos contaminan sus propios cuerpos, rechazan la autoridad y abusan de los seres celestiales.

—  Judas 1:8 (NVI) [37]

Rechazar "autoridad" (κυριότητα, kyriotēta ; traducciones alternativas incluyen "dominio" o "señorío") podría significar varias cosas. El más directo sería el rechazo de la autoridad civil o eclesiástica: los oponentes estaban ignorando la orientación de los líderes. Martín Lutero y Juan Calvino estuvieron de acuerdo con esta interpretación, y es la más común. [38] Otra posibilidad es que esto se refiriera específicamente al rechazo de la autoridad de Jesús o Dios, lo que estaría de acuerdo con el versículo 4 y reforzaría la afirmación de que estos oponentes no son verdaderos cristianos. [38] Una tercera posibilidad es que este sea el singular de kyriotētes (Dominios), una clase de ángeles . [38] Esto encajaría con la parte final de la frase de "abuso excesivo sobre seres celestiales", pero es inusual que se utilice el singular. Las versiones de Judas varían y algunos manuscritos, como el Codex Sinaiticus , de hecho usan la forma plural. [39]

"Gran abuso contra los seres celestiales" también es una declaración relevante, ya que entra en cierta tensión con las obras del apóstol Pablo, así como con la Epístola a los Hebreos . [38] [40] Las obras indiscutibles de Pablo indican que los creyentes ya están al mismo nivel que los ángeles, que todos los poderes existentes están sujetos a Cristo, y que los creyentes son los futuros jueces de los ángeles. [12] Escritos posteriores atribuidos a Pablo, como Colosenses y Efesios, van aún más lejos, y Colosenses denuncia la supuesta adoración de los ángeles. [12] Una hipótesis es, por tanto, que el autor puede haber estado atacando formas de cristianismo paulino que, en su opinión, no eran adecuadamente deferentes hacia los ángeles. "Rechazar la autoridad" puede ser una referencia a la predicación de Pablo de que los gentiles no necesitaban cumplir con la ley judía. Como se sabía que Santiago era una figura importante entre los cristianos judíos, esto podría indicar tensión entre las corrientes más judías del cristianismo primitivo representadas por Santiago y Judas en contraposición al mensaje de Pablo a los gentiles. [12] Sin embargo, la frase sobre "abuso masivo contra seres celestiales" podría haber sido esencialmente solo otro insulto, en cuyo caso toda esta línea de pensamiento se vuelve discutible.

Otra hipótesis es que los oponentes pueden haber sido protognósticos . Esto se basa en la acusación que hace el versículo 19 de que los oponentes son "mundanos" ( psychikoi ), término utilizado también para atacar el gnosticismo en otras literaturas. [18]

La vaguedad inherente de la epístola significa que es posible que nunca se conozcan las identidades de estos oponentes.

Similitud con 2 Pedro

Parte de Judas es muy similar a 2 Pedro (principalmente 2 Pedro capítulo 2 ); Tanto es así que la mayoría de los estudiosos coinciden en que una letra utilizó la otra directamente o ambas se basaron en una fuente común. [42] Comparando las porciones del texto griego de 2 Pedro 2:1–3:3 (426 palabras) con Judas 4–18 (311 palabras) se obtienen 80 palabras en común y 7 palabras de sinónimos sustituidos. [43]

Debido a que esta epístola es mucho más corta que 2 Pedro, y debido a varios detalles estilísticos, algunos eruditos consideran que Judas es la fuente de pasajes similares de 2 Pedro. [44] Sin embargo, otros escritores, argumentando que Judas 18 cita 2 Pedro 3:3 en tiempo pasado, consideran que Judas vino después de 2 Pedro. [45]

Algunos eruditos que consideran que Judas es anterior a 2 Pedro señalan que este último parece citar al primero pero omite la referencia al libro no canónico de Enoc, o a las obras judías apocalípticas en general. [18] [46]

Referencias a otros libros.

Judas 9 sobre el Códice Sinaítico (c. 330–360)

La Epístola de Judas hace referencia al menos a otros tres libros, dos de los cuales ( Libro de Zacarías y 2 de Pedro ) son canónicos en todas las iglesias y el otro ( Libro de Enoc ) no canónico en la mayoría de las iglesias.

El versículo 9 se refiere a una disputa entre el Arcángel Miguel y el diablo sobre el cuerpo de Moisés . Algunos intérpretes entienden que esta referencia es una alusión a los acontecimientos descritos en Zacarías 3:1-2. [47] [48] El teólogo clásico Orígenes , así como Clemente de Alejandría , Dídimo el Ciego y otros, atribuye esta referencia a la Asunción no canónica de Moisés . [49] Sin embargo, ninguna copia existente de la Asunción de Moisés contiene esta historia, lo que lleva a la mayoría de los eruditos a concluir que la sección que cubre esta disputa se ha perdido, tal vez un final perdido, ya que una historia que involucra el cuerpo de Moisés lógicamente ocurriría al final. [50] [51] Algunos estudiosos no están de acuerdo; James Charlesworth sostiene que la Asunción de Moisés nunca tuvo tal contenido, y otros escritores de la Iglesia antigua apoyaron un origen diferente. [52]

Los versículos 14 y 15 contienen una cita directa de una profecía de 1 Enoc 1:9. El título "Enoc, el séptimo desde Adán" también proviene de 1 En. 60:1. [53] La mayoría de los comentaristas suponen que esto indica que Judas acepta al patriarca antediluviano Enoc como autor del Libro de Enoc que contiene la misma cita. Una explicación alternativa es que Judas cita el Libro de Enoc consciente de que los versículos 14 y 15 son una expansión de las palabras de Moisés de Deuteronomio 33:2. [54] [55]

El Libro de Enoc no es considerado canónico por la mayoría de las iglesias, aunque sí lo es por la iglesia ortodoxa etíope . Según los eruditos occidentales, las secciones más antiguas del Libro de Enoc (principalmente en el Libro de los Vigilantes ) datan de aproximadamente el 300 a.C. y la última parte ( Libro de las Parábolas ) probablemente fue compuesta a finales del siglo I a.C. [56] 1 Enoc 1:9, mencionado anteriormente, es parte de los pseudepigrapha y se encuentra entre los Rollos del Mar Muerto [4Q Enoc (4Q204[4QENAR]) COL I 16–18]. [57] Los eruditos aceptan en gran medida que el autor de la Epístola de Judas estaba familiarizado con el Libro de Enoc y fue influenciado por él en pensamiento y dicción. [58] La referencia a los ángeles caídos sugiere la posibilidad de que el autor estuviera familiarizado con la literatura relacionada con Enoc, como el Libro de los Jubileos y 2 Baruc también. [18]

La epístola también refleja fielmente la Epístola de Santiago , con muchas oraciones similares y frases prestadas. [12]

Ver también

Notas

  1. ^ El libro a veces se llama Carta de Judas , o simplemente Judas [1] (que es también su forma más común de abreviatura). [2]

Referencias

  1. ^ ESV Biblia del banco. Wheaton, Illinois: Crossway. 2018. pág. 1027.ISBN​ 978-1-4335-6343-0. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021.
  2. ^ "Abreviaturas de libros bíblicos". Software Bíblico Logos . Archivado desde el original el 21 de abril de 2022 . Consultado el 21 de abril de 2022 .
  3. ^ "Judas escribió la epístola católica, hermano de los hijos de José, y muy religioso, aunque conocía la relación cercana del Señor, pero no dijo que él mismo era su hermano. ¿Pero qué dijo? "Judas, un siervo de Jesucristo", de Él como Señor; sino "el hermano de Santiago". Porque esto es cierto; él era su hermano, (el hijo) de José". de Alejandría, Clemente. Comentarios a la Epístola de Judas . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  4. ^ Jocelyn Rhys, Credos sacudidos: la doctrina del nacimiento virginal: un estudio de su origen , Kessinger Publishing (reimpresión), 2003 [1922] ISBN 0-7661-7988-5 , págs. 
  5. ^ Chester, A y Martin, RP (1994), 'La teología de las cartas de Santiago, Pedro y Judas', CUP, p.65
  6. ^ abc Bauckham 1983, pag. 13-16.
  7. ^ Ehrman, Bart (3 de enero de 2015). "El nacimiento virginal y los hermanos de Jesús". El blog de Bart Ehrman: La historia y la literatura del cristianismo primitivo . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  8. ^ Lucas 6:16, Hechos 1:13, Juan 14:22
  9. ^ Mateo 13:55, Marcos 6:3
  10. ^ Bauckham, Richard (2015). Judas y los familiares de Jesús en la Iglesia primitiva . Académico de Bloomsbury. ISBN 978-1474230469.
  11. ^ abcd Reicke, Bo (1964). Las epístolas de Santiago, Pedro y Judas (1 ed.). Garden City, Nueva York: Doubleday & Company, Inc. p. 189-192. LCCN  63-8221.
  12. ^ abcdefg Ehrman, Bart (2012). Falsificación y contrafalsificación: el uso del engaño literario en las polémicas cristianas primitivas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 309-318. ISBN 9780199928033.
  13. ^ Historia Ecclesiastica , traducida por Arthur Cushman McGiffert. Véase nota a pie de página en la pág. 203 de McGiffert.
  14. ^ Perry, Peter S. (2011). "Judas". La Enciclopedia de Oxford de los Libros de la Biblia . Nueva York: Oxford University Press. págs. 513–516. ISBN 9780195377378.
  15. ^ Judas 17-18
  16. ^ Judas 3
  17. ^ "Judas". Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos . Archivado desde el original el 28 de abril de 2011.
  18. ^ abcd Perrin, normando ; Duling, Dennis C. (1982) [1974]. El Nuevo Testamento: una introducción (Segunda ed.). Harcourt Brace Jovanovich. págs. 379–381.
  19. ^ Heikki Räisänen, El surgimiento de las creencias cristianas: el mundo del pensamiento de los primeros cristianos, p. 66. "La Epístola de Judas es otra carta escrita en nombre de un hermano de Jesús, quizás hacia finales del primer siglo. Consiste en un ataque cruel contra algunos otros cristianos".
  20. ^ Judas 3–4
  21. ^ Judas 5–7
  22. ^ Judas 8-16
  23. ^ Judas 18
  24. ^ Judas 21
  25. ^ Judas 24-25
  26. ^ intertextual.bible/text/1-enoch-1.9-jude-1.14
  27. ^ Maxwell Davidson Ángeles en Qumran: un estudio comparativo de 1 Enoc 1-36 1992 p32 "diez mil santos" "esta sección está inspirada en parte en Deuteronomio 33 [como lo señaló J. VanderKam, The Theophany of Enoch 1973 y PD Miller El guerrero divino en los comienzos de Israel 1973] "
  28. ^ Davids, Peter H. (2006). El pilar Comentario del Nuevo Testamento: Las cartas de 2 Pedro y Judas . Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co. pág. 106.
  29. ^ Bauckham 1983, pag. 17 "Más notable es la evidencia de que a finales del siglo II Judas era ampliamente aceptado como canónico".
  30. ^ Lindberg, Carter (2006). Una breve historia del cristianismo . Publicación Blackwell. pag. 15. ISBN 1-4051-1078-3 
  31. ^ BF Westcott, Estudio general de la historia del Canon del Nuevo Testamento (5ª ed. Edimburgo, 1881), págs. 440, 541–2.
  32. ^ Eusebio de Cesarea (2019) [c. 320]. "Libro 2, Capítulo 23". La Historia de la Iglesia . Oakland, California: Prensa de la Universidad de California. pag. 113.ISBN 9780520964969. ...hay que señalar que su autenticidad es dudosa, y que no muchos antiguos lo mencionan... Sin embargo, sabemos que estos dos, junto con el resto, se utilizan públicamente en la mayoría de las iglesias.
  33. ^ Jerónimo (1999) [392]. Sobre hombres ilustres . Los Padres de la Iglesia: una nueva traducción. Traducido por Halton, Thomas P. Prensa de la Universidad Católica de América. pag. 11. doi :10.2307/j.ctt2853x3. ISBN 0-8132-0100-4.
  34. ^ Robinson 2017, pag. 12.
  35. ^ Aland, Kurt ; Aland, Bárbara (1995). El texto del Nuevo Testamento: una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids: Compañía editorial William B. Eerdmans . pag. 101.ISBN 978-0-8028-4098-1.
  36. ^ Eberhard Nestle , Erwin Nestle , Barbara Aland y Kurt Aland (eds), Novum Testamentum Graece , 26.ª edición, (Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft , 1991), p. 689.
  37. ^ Judas 1:8
  38. ^ abcd Hillyer, Norman (1992). Nuevo comentario bíblico internacional: 1 y 2 Pedro, Judas . Peabody, Massachusetts: Editores Hendrickson. pag. 247–250. ISBN 0-943575-87-7.
  39. ^ Lewis R.Donelson. I y II Pedro y Judas: un comentario
  40. ^ Hebreos 1
  41. ^ Robinson 2017, pag. 10.
  42. ^ Introducción a 2 Pedro en el Comentario Bíblico del Expositor , Ed. FE Gaebelein, Zondervan 1976–1992
  43. ^ Callan 2004, pag. 43.
  44. ^ por ejemplo, Callan 2004, págs. 42–64.
  45. ^ por ejemplo, John MacArthur 1, 2, 3, John Jude 2007 p101 "... es muy paralelo al de 2 Pedro (2:1–3:4), y se cree que los escritos de Pedro son anteriores a Judas por varias razones: (1) Segunda de Pedro anticipa la venida de los falsos maestros (2 Pedro 2:1–2; 3:3), mientras que Judas trata de su llegada (versículos 4, 11–12, 17–18 y (2) Judas cita directamente de 2); Pedro 3:3 y reconoce que proviene de un apóstol (versículos 17-18)".
  46. ^ Dale Martin 2009 (conferencia). "24. Apocalíptico y acomodación". Universidad de Yale . Consultado el 22 de julio de 2013.
  47. ^ Peter H. Davids; Douglas J. Moo; Robert Yarbrough (2016). 1 y 2 Pedro, Judas, 1, 2 y 3 Juan. Zondervan. pag. 240.ISBN 978-0-310-53025-1.
  48. ^ RC Lucas; Christopher Green (2 de mayo de 2014). El mensaje de 2 Pedro y Judas. Prensa InterVarsity. págs. 168–. ISBN 978-0-8308-9784-1.
  49. ^ "Philip Schaff: ANF04. Padres del siglo III: Tertuliano, cuarta parte; Minucio Félix; Comodiano; Orígenes, partes primera y segunda - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org .
  50. ^ Reicke 1964, pag. 202-203
  51. ^ Johannes Tromp. La Asunción de Moisés: una edición crítica . pag. 270
  52. ^ James Charlesworth Pseudepigrapha del Antiguo Testamento , p. 76, enlace de libros de Google
  53. ^ intertextual.bible/text/1-enoch-60.7-jude-1.14
  54. ^ Charles R. Enoch OUP, pag. 119
  55. ^ Nickelsburg G.1 Fortaleza de Enoc
  56. ^ Fahlbusch E., Bromiley GW La enciclopedia del cristianismo: P-Sh página 411, ISBN 0-8028-2416-1 (2004) 
  57. ^ Clontz, TE y J., El Nuevo Testamento completo con mapeo de variantes textuales completas y referencias para los Rollos del Mar Muerto, Filón, Josefo, Biblioteca Nag Hammadi, Pseudepigrapha, Apócrifos, Platón, Libro de los Muertos egipcio, Talmud, Antiguo Testamento, Escritos patrísticos, Dhammapada, Tácito, Epopeya de Gilgamesh , Publicaciones Cornerstone, 2008, p.711, ISBN 978-0-9778737-1-5 
  58. ^ "Literatura apocalíptica" (columna 220), Encyclopedia Biblica

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Traducciones en línea de la Epístola de Judas:

Versión del audiolibro:

Información adicional: