Escribió durante treinta años en Página/12; desde entonces (2017), dirige la web informativa El Cohete a la Luna[2].
Desistió porque la repercusión mediática le parecía desproporcionada respecto de sus escritos y eso «me destrozaba el espíritu».
[14] En 1971, convocado otra vez por Timerman, organizó el diseño y la redacción del diario La Opinión.
[15] En 1972 comenzó a trabajar en Clarín hasta 1973 y de esa fecha a 1974 fue secretario de Redacción del Diario Noticias, adonde fue lo sumado por Montoneros para compartir la conducción con Miguel Bonasso, Paco Urondo, Juan Gelman y Walsh.
A las 13.20, la bomba explotó en el comedor del edificio, donde había alrededor de 100 personas.
[24] Décadas después, cuando el policía dijo que lo había hecho siguiendo órdenes de Walsh y Verbitsky, la Justicia lo absolvió[23] debido a "la orfandad probatoria".
Ese año empezó a escribir en el flamante Página/12, desde donde comenzó con coberturas de la situación militar y los levantamientos carapintadas.
Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar».
Regresó a la televisión hacia fin de siglo como columnista especial del programa Día D, con Jorge Lanata.
[28][29] Durante 2010, publicó en Página/12 críticas al cardenal Jorge Mario Bergoglio (que tres años más tarde sería elegido papa Francisco), que lo vinculaban con presuntas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar argentina.
[40] Verbitsky mostró un cuaderno con sus escritos de la época donde se corroboraría que la letra no coincide.
Verbitsky afirmó que solo ayudó en un libro sobre transporte aerocomercial de su amigo el comodoro Güiraldes, pero nunca con los represores.
Ganó el premio ETER, la escuela de Eduardo Aliverti, a mejor página web informativa.
[49] En su web publicó: «Fue un error grave, del que me arrepiento y pido disculpas».
[54] Entre sus obras más destacadas se encuentran Ezeiza (1985), Robo para la corona (1991) y El vuelo (1995).